SlideShare una empresa de Scribd logo
Grau en Psicologia
M0.010 Dissenys de Recerca
Curs 13-14/oct 2013
Zara Casañ García
Prova d’avaluació continuada 2. Plantejament d’un estudi qualitatiu
Presentació
Presentació de la prova
En aquesta segona prova d’avaluació continuada introduïm els conceptes bàsics del disseny de recerques
qualitatives i ens endinsem dins la varietat de les tècniques de recollida de dades pròpies de l’àmbit de la
psicologia de la salut i qualitat de vida, sempre des d’un enfocament qualitatiu. Concretament, treballarem la
consolidació de conceptes com: punt de vita èmic i ètic, reactivitat i tipus d’observació, incorporarem la cerca
d’articles científics relacionats amb un tema d’interès i plantejarem fer un disseny d’una recerca hipotètica en
el que puguem incorporar els conceptes i aprenentatges adquirits en aquest mòdul 2 de l’assignatura.
Objectius i competències
Objectius
Els aspectes més importants tractats en aquesta avaluació són:
 Identificar les posicions ètica i èmica en una investigació qualitativa.
 Identificar i valorar els possibles graus de reactivitat en una recerca qualitativa.
 Establir relacions entre els punts de vista ètic i èmic i els graus de reactivitat.
 Establir relacions entre els punts de vista ètic i èmic i la tècnica de recollida de dades escollida.
 Conèixer el significat del concepte “disseny de recerca” en l’àmbit qualitatiu.
 Aprendre la importància de conèixer la base epistemològica a l’hora de treballar sota un enfocament
qualitatiu.
 Desenvolupar un guió detallat de recerca.
Competències
Les competències que es treballaran en aquesta PAC són:
 Valorar, contrastar i prendre decisions sobre l'elecció de tècniques de recollida de dades adients als
nostres objectius de recerca.
 Integració de coneixements i presa de decisions sobre posicionaments que delimitaran el treball com a
investigador qualitatiu.
 Capacitat d’anàlisi crítica i constructiva sobre els posicionaments que poden prendre els investigadors
qualitatius.
Recursos
 Mòdul 2. Plantejament d’un estudi qualitatiu..
 Mètodes d’investigació qualitativa
Consulta els links següents que tens a l’aula:
 Cercador de revistes electròniques de la biblioteca
 APA Formating and Style Guide.
 APA Formating and Style Guide (esp.).
 Referencias bibliográficas según normativa APA.
Casañ García, Zara 1/7
PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu
Criteris d’avaluació
La resposta a les preguntes 1, 2, 3, 6 i 7 valen 1 punt cadascuna; la resposta a les preguntes 4 i 5 valen 0,5
punts cadascuna, i la resposta a la pregunta 8 val 4 punts. S’han d’argumentar les respostes i s’ha de
demostrar fluïdesa utilitzant el llenguatge de l’assignatura. Recorda: argumentar significa donar sentit a les
teves respostes incorporant els coneixements adquirits en l’estudi de l’assignatura.
Cal respectar l’espai destinat a cada pregunta.
La resolució de les PAC és individual, en cas de plagi l’AC quedarà suspesa.
Format i data de lliurament
El nom del fitxer que contingui la PAC 2 resolta de l’estudiant Amalia Gordóvil Merino i de l’assignatura de
Dissenys de Recerca tindrà el següent format: D_PAC2_gordovil_merino.pdf. Recordeu que els cognoms
s’escriuran sense accents i que aquest mateix nom ha de figurar en l’espai corresponent de la primera pàgina i
als peus de plana de tot el document de respostes.
Les proves d’avaluació continuada s’han de lliurar seguint l’enllaç "Lliurament i registre d'AC" que trobareu a la
part superior dreta de l’aula. Heu d’enviar el document en un fitxer: en format PDF. L’últim dia per lliurar
aquesta activitat és el proper 16 de desembre de 2013.
D_casañ_garcia_PAC2 2/7
PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu
Enunciat
Veuràs que algunes de les preguntes plantejades es relacionen directament amb exemples del mòdul 2 de
l’assignatura i d’altres, requereixen l’estudi d’aquest mòdul per tal d’incorporar els coneixements adquirits.
Recorda que, en cas de necessitar algun aclariment o especificació pots fer consultes en el fòrum de
l’assignatura.
1. Recupera l’exemple sobre l’equip de psicòlegs familiars sistèmics que treballa amb una família que
acudeix a consulta per treballar el cas d’agressivitat d’un adolescent i respon a la pregunta següent: quin tipus
d’observació realitza el psicòleg que està dins la sala amb la família? Escull la resposta correcta entre les
alternatives i a continuació argumenta la teva resposta (1 punt).
a) Observació actuant
b) Observació directa
c) Observació implicada
d) Participació-observació
1. Recupera l’exemple sobre la conducta de joc en nens de cinc anys on l’investigador convida a les
mares a fer de observadores i prendre les dades procedents de la conducta dels seus fills. Valora quin punt
de vista adopta l’investigador i el grau de reactivitat en la recerca. Justifica la teva resposta (1 punt).
a) Punt de vista èmic amb alta reactivitat
b) Punt de vista ètic amb alta reactivitat
c) Punt de vista èmic amb baixa reactivitat
d) Punt de vista ètic amb baixa reactivitat
D_casañ_garcia_PAC2 3/7
En este caso el tipo de observación realizada por el psicólogo que está dentro de la sala es la
observación implicada dado que interactúa de manera activa con la familia tratando de crear
una relación cordial y un ambiente cómodo. Por el contrario, el psicólogo que se queda fuera
utiliza la observación actuando, ya que su grado de implicación es más bajo, observa todo lo
que ocurre pero no participa aunque la familia sabe cuál es su rol.
PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu
1. Descriu breument un exemple de recerca on el propi disseny de recollida de dades t’indiqui que el
grau de reactivitat serà alt i explica per què. A continuació, indica quins canvis o mesures portaries a terme
per tal de reduir al màxim aquest alt grau de reactivitat. Es valorarà la originalitat en l’elecció de l’exemple (1
punt).
D_casañ_garcia_PAC2 4/7
Queremos investigar cómo afecta el estilo educativo al comportamiento de los niños. Para
ello hemos querido recoger datos mediante la observación directa. Dado el planteamiento de
nuestra investigación podemos suponer, desde el principio, que vamos a encontrar un grado
de reactividad alto: tanto los niños como los padres pueden verse afectados por la presencia
de un observador. La reactividad supone una modificación del comportamiento, por tanto,
tendríamos un sesgo importante en la recogida de datos que invalidarían los resultados. En
este caso, el grado de reactividad sería alto porque limitaría el comportamiento de padres e
hijos y podría hacer que éstos actuaran de una forma socialmente deseable o, sencillamente,
de forma distinta a como lo hacen en su día a día.
Para evitar, en la medida de lo posible, este sesgo, podemos utilizar las primeras sesiones
para conocer a los participantes y crear un clima cálido y de confianza, de esta forma tanto
los niños como los padres se sentirían menos cohibidos ante la presencia de otra persona y
podrían comportarse ante éste como lo harían habitualmente.
En este caso creo que el punto de vista es étic con baja reactividad. La baja reactividad viene
dada por la familiaridad entre observador y observado, es decir, la conducta registrada será lo
más cercana a la realidad posible dado que el hecho de que la madre esté observando no
influirá en el comportamiento del niño. En cuanto al punto de vista me decanto por el étic ya
que el investigador controla la investigación, es decir, las madres están instruídas en la
recogida de información, solo van a recoger aquellos datos que el investigador haya
considerado y de la forma en que el investigador lo haya comunicado.
PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu
Per a respondre a les següents preguntes, et demanem que plantegis un tema de recerca sobre el que
t’agradaria investigar des de l’òptica qualitativa. Pot ser el tema que vas plantejar al fòrum de l’assignatura a
l’inici del curs, o bé algun altre que et desperti interès. Un cop hagis decidit el tema, respon a les preguntes
que et presentem a continuació.
2. Descriu els objectius de recerca i les i preguntes inicials que t’agradaria abordar (0,5 punts).
3. Cita dos estudis que hagin investigat sobre el tema. Cita’ls en format APA. (0,5 punts)
4. Determina les característiques de la mostra o participants a seleccionar i el mode d’accés a la mostra
(1 punt).
D_casañ_garcia_PAC2 5/7
Nuestro tema de investigación será la vulnerabilidad en las personas mayores
institucionalizadas. Como objetivo principal de la investigación nos planteamos detectar los
factores que pueden influir en la situación de vulnerabilidad de las personas mayores que se
encuentran en instituciones, además también queremos conocer cómo intervienen las
instituciones con personas mayores en situación de vulnerabilidad. En cuanto a las preguntas
iniciales que nos gustaría abordar una de ellas sería: ¿Cuáles son los factores que influyen en
situaciones de vulnerabilidad en las personas mayores institucionalizadas? A raíz de esta
pregunta inicial otras que podrían surgir serían: ¿el riesgo de vulnerabilidad será mayor a
medida que aumenta la edad? ¿cuáles son las características psicológicas de las personas
mayores en situación de vulnerabilidad que se encuentran institucionalizadas?
Caro, Elizabeth (2003) La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de la
asistencia social para la población adulta mayor en México. Simposio Viejos y Viejas
Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, Santiago de Chile, 14-18 julio.
CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para
comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002.
Los participantes de nuestra muestra tendrán que ser mayores de 60 años y estar
institucionalizados en algún centro. La muestra tendrá que ser mayor de 200 personas donde
la mitad serán hombres y la otra mitad mujeres. Se tratará de hacer grupos compensados en
función de la edad. La muestra será totalmente aleatoria obtenida de diversos centros de la
Comunidad de Madrid. Se escogerán centros de distinto nivel y categoría.
PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu
5. Especifica quina tècnica o combinació de tècniques qualitativa/es de recollida de dades utilitzaries.
Justifica l’elecció de la tècnica (1 punt).
6. Descriu detalladament el pla d’acció de l’investigador: descripció del setting (lloc on es realitza la
recerca, forma de presentació de l’estudi), guió de l’investigador, etc. Ofereix el màxim de detalls possibles
tenint en compte quina tècnica de recollida de dades has escolli. Per fer-ho cal tenir en compte tota la
informació descrita en el mòdul 2. (4 punts)
D_casañ_garcia_PAC2 6/7
Para llevar a cabo nuestra investigación haremos uso de tres técnicas cualitativas, las cuales
son: observación participante, entrevista y autoinforme. En cuanto a la observación
participante nos servirá para evaluar in situ distintas características y comportamiento de las
personas mayores, para ello nos uniremos al personal de cada centro pudiendo ser partícipes
del funcionamiento habitual. En segundo lugar, utilizaremos la entrevista cualitativa para
conocer mejor las impresiones, sentimientos y opiniones de los participantes, de este modo
podremos conocer mejor el contexto y las circunstancias que se dan en el entorno objeto d
estudio. Por último, utilizaremos el autoinforme como material necesario para recabar la
información relativa a las características psicológicas y emocionales de los participantes.
Para materializar nuestra investigación necesitamos, en primer lugar, hacer una
búsqueda de centros para personas mayores en la Comunidad de Madrid. Tras la
búsqueda escogeremos centros de distinta categoría a los que iremos a visitar para
entrevistarnos con sus responsables. Una vez comunicados los objetivos de nuestra
investigación al responsable solicitaremos participantes voluntarios entre las personas
mayores institucionalizadas que quieran formar parte de nuestra investigación. La
investigación se desarrollará en aquellos centros que superen los 10 participantes
voluntarios. Escogeremos a más de 200 participantes aunque nuestro estudio se
realizará en base a 200 pero será el modo de asegurarnos de que la mortandad de la
muestra (por abandono u otras causas) o los datos no válidos no alteren los resultados
de la investigación. Una vez localizados los centros realizaremos observaciones
semanales en cada uno de ellos, elegida la técnica de observación participante
trabajaremos junto con el personal de los centros escogidos y recogeremos toda la
información posible. Cuando nuestro número de observaciones sea suficiente
alternaremos éstas con las entrevistas cualitativas a los participantes.
PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu
D_casañ_garcia_PAC2 7/7
Por último, tras los periodos de entrevista, daremos las indicaciones oportunas a los
participantes sobre cómo hacer el autoinforme ycontinuaremos asimismo con las
observaciones. En un periodo aproximado de tres meses tendremos un conjunto suficiente de
informaciones que podrán ser muy útiles en la investigación llevada a cabo para resolver y
contestar a las preguntas de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
AzurduyCamargoLaura
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacion
enmanuel gil
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
IAEJ
 
Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)
enmanuel gil
 
Como elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacionComo elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
juanpablo2115
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
Camila Alessandra Fiorentini Vásquez
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Investigacion final
Investigacion final Investigacion final
Investigacion final
DAVISALEJANDROMONTEN
 
La problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación socialLa problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación social
Gonzalo Garcés
 
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion  psicologicaMetodos e instrumentos de evaluacion  psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
Imma Martinez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Carmen Fuentes
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
docente felipe izquierdo
 
Del tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigaciónDel tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigación
Jaime Contreras
 
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_semInforme psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
FraviercaValdez
 
Definiciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligenciaDefiniciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligencia
juanquirumbay1
 
Semana 2 - Inv. Cualitativa
Semana 2 - Inv. CualitativaSemana 2 - Inv. Cualitativa
Semana 2 - Inv. Cualitativa
Daniel Ayala
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
hermecito
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
yaritza15
 

La actualidad más candente (19)

Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacion
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)
 
Como elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacionComo elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacion
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
Investigacion final
Investigacion final Investigacion final
Investigacion final
 
La problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación socialLa problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación social
 
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion  psicologicaMetodos e instrumentos de evaluacion  psicologica
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Del tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigaciónDel tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigación
 
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_semInforme psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
 
Definiciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligenciaDefiniciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligencia
 
Semana 2 - Inv. Cualitativa
Semana 2 - Inv. CualitativaSemana 2 - Inv. Cualitativa
Semana 2 - Inv. Cualitativa
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 

Similar a D pac2 casañ_garcia

D pac3 casañ_garcia
D pac3 casañ_garciaD pac3 casañ_garcia
D pac3 casañ_garcia
Zara Casañ
 
LA PREGUNTA.pptx
LA PREGUNTA.pptxLA PREGUNTA.pptx
LA PREGUNTA.pptx
FranciscoJavierCruzA5
 
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIALTAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
sarahi Balladares Alvarado
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silvaTrabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Lizeth Luna Beltran
 
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
ginasua
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
guest7d52f3
 
Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)
Miguel Hc
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
DarlieArnaez
 
Teoría fundamentada
Teoría fundamentadaTeoría fundamentada
Teoría fundamentada
Rosa Perozo
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Laura Fdez Alonso
 
Portafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educaciónPortafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educación
7Artes
 
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdfESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
KARLAYADIRAORTEGARAM
 
Modulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individualModulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individual
Willy Castro
 
02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa
UVAQ
 
02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa
UVAQ
 
Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
Viviana Medina Ramirez
 
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
Lucia Castaño Jimenez
 
Karina
KarinaKarina

Similar a D pac2 casañ_garcia (20)

D pac3 casañ_garcia
D pac3 casañ_garciaD pac3 casañ_garcia
D pac3 casañ_garcia
 
LA PREGUNTA.pptx
LA PREGUNTA.pptxLA PREGUNTA.pptx
LA PREGUNTA.pptx
 
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIALTAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silvaTrabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
 
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
 
Teoría fundamentada
Teoría fundamentadaTeoría fundamentada
Teoría fundamentada
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Portafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educaciónPortafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educación
 
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdfESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
ESTUDIO DE CASO PRACTICO .pdf
 
Modulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individualModulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individual
 
02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa
 
02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa02. El inicio de la investigación cualitativa
02. El inicio de la investigación cualitativa
 
Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
 
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
 
Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
 
Karina
KarinaKarina
Karina
 

Más de Zara Casañ

Salud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zaraSalud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zara
Zara Casañ
 
Aprendizaje matemáticas educación_infantil
Aprendizaje matemáticas educación_infantilAprendizaje matemáticas educación_infantil
Aprendizaje matemáticas educación_infantil
Zara Casañ
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Zara Casañ
 
Ta pac4 casañ_garcia_zara
Ta pac4 casañ_garcia_zaraTa pac4 casañ_garcia_zara
Ta pac4 casañ_garcia_zara
Zara Casañ
 
Ta pac3 casañ_garcia
Ta pac3 casañ_garciaTa pac3 casañ_garcia
Ta pac3 casañ_garcia
Zara Casañ
 
Ta pac2 casañ_garcia
Ta pac2 casañ_garciaTa pac2 casañ_garcia
Ta pac2 casañ_garcia
Zara Casañ
 
Diseños de investigación I
Diseños de investigación I Diseños de investigación I
Diseños de investigación I
Zara Casañ
 
Técnicas avanzadas análisis datos I
Técnicas avanzadas análisis datos I Técnicas avanzadas análisis datos I
Técnicas avanzadas análisis datos I
Zara Casañ
 

Más de Zara Casañ (8)

Salud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zaraSalud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zara
 
Aprendizaje matemáticas educación_infantil
Aprendizaje matemáticas educación_infantilAprendizaje matemáticas educación_infantil
Aprendizaje matemáticas educación_infantil
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Ta pac4 casañ_garcia_zara
Ta pac4 casañ_garcia_zaraTa pac4 casañ_garcia_zara
Ta pac4 casañ_garcia_zara
 
Ta pac3 casañ_garcia
Ta pac3 casañ_garciaTa pac3 casañ_garcia
Ta pac3 casañ_garcia
 
Ta pac2 casañ_garcia
Ta pac2 casañ_garciaTa pac2 casañ_garcia
Ta pac2 casañ_garcia
 
Diseños de investigación I
Diseños de investigación I Diseños de investigación I
Diseños de investigación I
 
Técnicas avanzadas análisis datos I
Técnicas avanzadas análisis datos I Técnicas avanzadas análisis datos I
Técnicas avanzadas análisis datos I
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
hhuejuquilladireccio
 
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITALPROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
noemi409841
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptxSESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
Mayra798665
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
ssuserac400c
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
juancmendez1405
 
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptxadministraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
gamcoaquera1
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ConstanzaCinat2
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptxMANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
gamcoaquera1
 

Último (14)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
 
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITALPROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
PROCESO DE ALTA DEL PACIENTE DEL HOSPITAL
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptxSESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
SESION N°3 VIOLENCIA EN ESPACIOS VIRTUALES. PREVI FASE II.pptx
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
 
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptxadministraciòn de medicamentos 2024.pptx
administraciòn de medicamentos 2024.pptx
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptxMANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
MANEJO DE FORMATOS EN SALUD (1) 2024 SALUD.pptx
 

D pac2 casañ_garcia

  • 1. Grau en Psicologia M0.010 Dissenys de Recerca Curs 13-14/oct 2013 Zara Casañ García Prova d’avaluació continuada 2. Plantejament d’un estudi qualitatiu Presentació Presentació de la prova En aquesta segona prova d’avaluació continuada introduïm els conceptes bàsics del disseny de recerques qualitatives i ens endinsem dins la varietat de les tècniques de recollida de dades pròpies de l’àmbit de la psicologia de la salut i qualitat de vida, sempre des d’un enfocament qualitatiu. Concretament, treballarem la consolidació de conceptes com: punt de vita èmic i ètic, reactivitat i tipus d’observació, incorporarem la cerca d’articles científics relacionats amb un tema d’interès i plantejarem fer un disseny d’una recerca hipotètica en el que puguem incorporar els conceptes i aprenentatges adquirits en aquest mòdul 2 de l’assignatura. Objectius i competències Objectius Els aspectes més importants tractats en aquesta avaluació són:  Identificar les posicions ètica i èmica en una investigació qualitativa.  Identificar i valorar els possibles graus de reactivitat en una recerca qualitativa.  Establir relacions entre els punts de vista ètic i èmic i els graus de reactivitat.  Establir relacions entre els punts de vista ètic i èmic i la tècnica de recollida de dades escollida.  Conèixer el significat del concepte “disseny de recerca” en l’àmbit qualitatiu.  Aprendre la importància de conèixer la base epistemològica a l’hora de treballar sota un enfocament qualitatiu.  Desenvolupar un guió detallat de recerca. Competències Les competències que es treballaran en aquesta PAC són:  Valorar, contrastar i prendre decisions sobre l'elecció de tècniques de recollida de dades adients als nostres objectius de recerca.  Integració de coneixements i presa de decisions sobre posicionaments que delimitaran el treball com a investigador qualitatiu.  Capacitat d’anàlisi crítica i constructiva sobre els posicionaments que poden prendre els investigadors qualitatius. Recursos  Mòdul 2. Plantejament d’un estudi qualitatiu..  Mètodes d’investigació qualitativa Consulta els links següents que tens a l’aula:  Cercador de revistes electròniques de la biblioteca  APA Formating and Style Guide.  APA Formating and Style Guide (esp.).  Referencias bibliográficas según normativa APA. Casañ García, Zara 1/7
  • 2. PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu Criteris d’avaluació La resposta a les preguntes 1, 2, 3, 6 i 7 valen 1 punt cadascuna; la resposta a les preguntes 4 i 5 valen 0,5 punts cadascuna, i la resposta a la pregunta 8 val 4 punts. S’han d’argumentar les respostes i s’ha de demostrar fluïdesa utilitzant el llenguatge de l’assignatura. Recorda: argumentar significa donar sentit a les teves respostes incorporant els coneixements adquirits en l’estudi de l’assignatura. Cal respectar l’espai destinat a cada pregunta. La resolució de les PAC és individual, en cas de plagi l’AC quedarà suspesa. Format i data de lliurament El nom del fitxer que contingui la PAC 2 resolta de l’estudiant Amalia Gordóvil Merino i de l’assignatura de Dissenys de Recerca tindrà el següent format: D_PAC2_gordovil_merino.pdf. Recordeu que els cognoms s’escriuran sense accents i que aquest mateix nom ha de figurar en l’espai corresponent de la primera pàgina i als peus de plana de tot el document de respostes. Les proves d’avaluació continuada s’han de lliurar seguint l’enllaç "Lliurament i registre d'AC" que trobareu a la part superior dreta de l’aula. Heu d’enviar el document en un fitxer: en format PDF. L’últim dia per lliurar aquesta activitat és el proper 16 de desembre de 2013. D_casañ_garcia_PAC2 2/7
  • 3. PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu Enunciat Veuràs que algunes de les preguntes plantejades es relacionen directament amb exemples del mòdul 2 de l’assignatura i d’altres, requereixen l’estudi d’aquest mòdul per tal d’incorporar els coneixements adquirits. Recorda que, en cas de necessitar algun aclariment o especificació pots fer consultes en el fòrum de l’assignatura. 1. Recupera l’exemple sobre l’equip de psicòlegs familiars sistèmics que treballa amb una família que acudeix a consulta per treballar el cas d’agressivitat d’un adolescent i respon a la pregunta següent: quin tipus d’observació realitza el psicòleg que està dins la sala amb la família? Escull la resposta correcta entre les alternatives i a continuació argumenta la teva resposta (1 punt). a) Observació actuant b) Observació directa c) Observació implicada d) Participació-observació 1. Recupera l’exemple sobre la conducta de joc en nens de cinc anys on l’investigador convida a les mares a fer de observadores i prendre les dades procedents de la conducta dels seus fills. Valora quin punt de vista adopta l’investigador i el grau de reactivitat en la recerca. Justifica la teva resposta (1 punt). a) Punt de vista èmic amb alta reactivitat b) Punt de vista ètic amb alta reactivitat c) Punt de vista èmic amb baixa reactivitat d) Punt de vista ètic amb baixa reactivitat D_casañ_garcia_PAC2 3/7 En este caso el tipo de observación realizada por el psicólogo que está dentro de la sala es la observación implicada dado que interactúa de manera activa con la familia tratando de crear una relación cordial y un ambiente cómodo. Por el contrario, el psicólogo que se queda fuera utiliza la observación actuando, ya que su grado de implicación es más bajo, observa todo lo que ocurre pero no participa aunque la familia sabe cuál es su rol.
  • 4. PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu 1. Descriu breument un exemple de recerca on el propi disseny de recollida de dades t’indiqui que el grau de reactivitat serà alt i explica per què. A continuació, indica quins canvis o mesures portaries a terme per tal de reduir al màxim aquest alt grau de reactivitat. Es valorarà la originalitat en l’elecció de l’exemple (1 punt). D_casañ_garcia_PAC2 4/7 Queremos investigar cómo afecta el estilo educativo al comportamiento de los niños. Para ello hemos querido recoger datos mediante la observación directa. Dado el planteamiento de nuestra investigación podemos suponer, desde el principio, que vamos a encontrar un grado de reactividad alto: tanto los niños como los padres pueden verse afectados por la presencia de un observador. La reactividad supone una modificación del comportamiento, por tanto, tendríamos un sesgo importante en la recogida de datos que invalidarían los resultados. En este caso, el grado de reactividad sería alto porque limitaría el comportamiento de padres e hijos y podría hacer que éstos actuaran de una forma socialmente deseable o, sencillamente, de forma distinta a como lo hacen en su día a día. Para evitar, en la medida de lo posible, este sesgo, podemos utilizar las primeras sesiones para conocer a los participantes y crear un clima cálido y de confianza, de esta forma tanto los niños como los padres se sentirían menos cohibidos ante la presencia de otra persona y podrían comportarse ante éste como lo harían habitualmente. En este caso creo que el punto de vista es étic con baja reactividad. La baja reactividad viene dada por la familiaridad entre observador y observado, es decir, la conducta registrada será lo más cercana a la realidad posible dado que el hecho de que la madre esté observando no influirá en el comportamiento del niño. En cuanto al punto de vista me decanto por el étic ya que el investigador controla la investigación, es decir, las madres están instruídas en la recogida de información, solo van a recoger aquellos datos que el investigador haya considerado y de la forma en que el investigador lo haya comunicado.
  • 5. PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu Per a respondre a les següents preguntes, et demanem que plantegis un tema de recerca sobre el que t’agradaria investigar des de l’òptica qualitativa. Pot ser el tema que vas plantejar al fòrum de l’assignatura a l’inici del curs, o bé algun altre que et desperti interès. Un cop hagis decidit el tema, respon a les preguntes que et presentem a continuació. 2. Descriu els objectius de recerca i les i preguntes inicials que t’agradaria abordar (0,5 punts). 3. Cita dos estudis que hagin investigat sobre el tema. Cita’ls en format APA. (0,5 punts) 4. Determina les característiques de la mostra o participants a seleccionar i el mode d’accés a la mostra (1 punt). D_casañ_garcia_PAC2 5/7 Nuestro tema de investigación será la vulnerabilidad en las personas mayores institucionalizadas. Como objetivo principal de la investigación nos planteamos detectar los factores que pueden influir en la situación de vulnerabilidad de las personas mayores que se encuentran en instituciones, además también queremos conocer cómo intervienen las instituciones con personas mayores en situación de vulnerabilidad. En cuanto a las preguntas iniciales que nos gustaría abordar una de ellas sería: ¿Cuáles son los factores que influyen en situaciones de vulnerabilidad en las personas mayores institucionalizadas? A raíz de esta pregunta inicial otras que podrían surgir serían: ¿el riesgo de vulnerabilidad será mayor a medida que aumenta la edad? ¿cuáles son las características psicológicas de las personas mayores en situación de vulnerabilidad que se encuentran institucionalizadas? Caro, Elizabeth (2003) La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de la asistencia social para la población adulta mayor en México. Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, Santiago de Chile, 14-18 julio. CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002. Los participantes de nuestra muestra tendrán que ser mayores de 60 años y estar institucionalizados en algún centro. La muestra tendrá que ser mayor de 200 personas donde la mitad serán hombres y la otra mitad mujeres. Se tratará de hacer grupos compensados en función de la edad. La muestra será totalmente aleatoria obtenida de diversos centros de la Comunidad de Madrid. Se escogerán centros de distinto nivel y categoría.
  • 6. PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu 5. Especifica quina tècnica o combinació de tècniques qualitativa/es de recollida de dades utilitzaries. Justifica l’elecció de la tècnica (1 punt). 6. Descriu detalladament el pla d’acció de l’investigador: descripció del setting (lloc on es realitza la recerca, forma de presentació de l’estudi), guió de l’investigador, etc. Ofereix el màxim de detalls possibles tenint en compte quina tècnica de recollida de dades has escolli. Per fer-ho cal tenir en compte tota la informació descrita en el mòdul 2. (4 punts) D_casañ_garcia_PAC2 6/7 Para llevar a cabo nuestra investigación haremos uso de tres técnicas cualitativas, las cuales son: observación participante, entrevista y autoinforme. En cuanto a la observación participante nos servirá para evaluar in situ distintas características y comportamiento de las personas mayores, para ello nos uniremos al personal de cada centro pudiendo ser partícipes del funcionamiento habitual. En segundo lugar, utilizaremos la entrevista cualitativa para conocer mejor las impresiones, sentimientos y opiniones de los participantes, de este modo podremos conocer mejor el contexto y las circunstancias que se dan en el entorno objeto d estudio. Por último, utilizaremos el autoinforme como material necesario para recabar la información relativa a las características psicológicas y emocionales de los participantes. Para materializar nuestra investigación necesitamos, en primer lugar, hacer una búsqueda de centros para personas mayores en la Comunidad de Madrid. Tras la búsqueda escogeremos centros de distinta categoría a los que iremos a visitar para entrevistarnos con sus responsables. Una vez comunicados los objetivos de nuestra investigación al responsable solicitaremos participantes voluntarios entre las personas mayores institucionalizadas que quieran formar parte de nuestra investigación. La investigación se desarrollará en aquellos centros que superen los 10 participantes voluntarios. Escogeremos a más de 200 participantes aunque nuestro estudio se realizará en base a 200 pero será el modo de asegurarnos de que la mortandad de la muestra (por abandono u otras causas) o los datos no válidos no alteren los resultados de la investigación. Una vez localizados los centros realizaremos observaciones semanales en cada uno de ellos, elegida la técnica de observación participante trabajaremos junto con el personal de los centros escogidos y recogeremos toda la información posible. Cuando nuestro número de observaciones sea suficiente alternaremos éstas con las entrevistas cualitativas a los participantes.
  • 7. PAC2. Plantejament d’un estudi qualitatiu D_casañ_garcia_PAC2 7/7 Por último, tras los periodos de entrevista, daremos las indicaciones oportunas a los participantes sobre cómo hacer el autoinforme ycontinuaremos asimismo con las observaciones. En un periodo aproximado de tres meses tendremos un conjunto suficiente de informaciones que podrán ser muy útiles en la investigación llevada a cabo para resolver y contestar a las preguntas de investigación.