SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LOS DIFERENTES MODELOS DE
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICOS,
GRUPO 3:
Apaza Tirado, Rogelio Wilmer
Asalde Pariente, Karen Esmeralda
Bravo Mogollón, Edgar Walter
Ccanto Salcedo, Gissela Esther
Gonzalez Godoy, Ruddy Joseph
Lecaros García, Victoria Elena
DOCENTE:
MG. LUIS ALFREDO BENITES MORALES
LIMA – PERÚ 2022
Presentación
Para elaborar algunos planes y proyectos de mejora educativa se deben realizar
evaluaciones psicopedagógicas, como parte de un proceso de recolección,
análisis e interpretación de datos para explicar el fenómeno de la enseñanza y
el aprendizaje. Esta evaluación se basa en el principio de que los sujetos
inmersos en el proceso de aprendizaje tienen condiciones únicas, con historias
personales, familiares y escolares específicas.
Para iniciar el presente trabajo, analizaremos el término diagnóstico, éste se
deriva de las partículas griegas día, que significa "a través de" y gnosis, que
significa "conocimiento". Es decir, significa etimológicamente: "conocimiento de
una característica utilizando medios a lo largo del tiempo o durante un proceso".
Además, las cualidades psicopedagógicas implican que este conocimiento está
relacionado con psicología y pedagogía. Así, podemos definir el diagnóstico
psicopedagógico como un proceso a través del cual “se trata de describir,
clasificar, predecir y finalmente explicar el comportamiento del estudiante en el
contexto escolar.
El diagnóstico psicopedagógico tendrá una función diferente según los objetivos
o fines que persiga, identifican tres objetivos fundamentales del proceso de
diagnóstico:
1) Verificar el avance del alumno hacia los logros educativos establecidos
anteriormente en el ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
2) Identificar los factores de la situación de enseñanza-aprendizaje que pueden
prevenir el óptimo desarrollo individual.
3) Adecuarse a la situación de enseñanza-aprendizaje a las características y
necesidades de cada alumno con el fin de asegurar su desarrollo continuo y de
ayudar a superar las dificultades y/o retrasos.
Teniendo en cuenta estos objetivos, Buisán y Marín, señalan como funciones
principales del diagnóstico psicopedagógico las siguientes:
1) Función preventiva y predictiva.
Se trata de conocer las posibilidades y limitaciones del individuo para preservar
el desarrollo y el aprendizaje futuro.
2)Identificación del problema y su repercusión. Busca averiguar las causas,
internas o ambientales, que dificultan el desarrollo del alumno para modificarlas
o corregirlas.
3) Función orientadora. Su finalidad es proponer pautas para la intervención, de
acuerdo con las necesidades detectadas.
4) Función correctiva. Consiste en reorganizar la situación actual, mediante la
aplicación de intervención y las recomendaciones oportunas.
El diagnóstico psicopedagógico tendrá una función diferente según los objetivos
o fines que persiga. Se identifican tres objetivos fundamentales del proceso de
diagnóstico:
1) Verificar el avance del alumno hacia los logros educativos establecidos
anteriormente en el ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
2) Identificar los factores de enseñanza-aprendizaje que pueden prevenir el
óptimo desarrollo individual.
3) Adecuarse a la situación de enseñanza-aprendizaje y a las características y
necesidades de cada alumno con el fin de asegurar su desarrollo continuo y de
ayudar a superar las dificultades y/o retrasos.
Por último, podemos mencionar que la finalidad última del diagnóstico es la
intervención ya sea preventiva o correctiva. Es decir que, el diagnóstico busca
facilitar la toma de decisiones sobre las cuales se pueden llevar actuaciones
educativas más pertinentes con el objeto de desarrollar al máximo las
capacidades de la persona que ha sido diagnosticada.
A continuación, presentaremos un cuadro comparando los cuatro enfoques de la
evaluación psicopedagógica:
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
PSICOMÉTRICO CONDUCTUAL DINAMICO
(EVOLUTIVO)
COGNITIVO
(PEDAGÓGICO)
Concepto
Es una
evaluación
descriptiva y está
basada en test
estandarizados.
Es un test, por lo
general
comparativo del
sujeto con una
referencia grupal.
Se entiende la
conducta como
inherente a la
personalidad.
Este test describe
lo que la persona
ejecuta y lo que
determina esa
práctica. Está
basada en la
observación
focalizada en la
conducta.
Esencialmente
busca medir las
tareas que no
pueden
realizarse por sí
mismo pero que
llegarán a
convertirse en
potencial de
aprendizaje.
Trata de medir la
adaptación de la
escuela a los
pasos de la
evaluación
psicológica,
colocando
atención especial
a las necesidades
educativas. Mide
los trastornos
escolares y su
acción correctiva.
Enfoque
Estudia los
rasgos internos
que no pueden
ser observables
con facilidad.
Cuantitativo
Estudio de
comportamientos
en su estadío
Cualitativo
Estudia las
conductas
observables en
el ser humano
con interacción
del ambiente.
Cualitativo.
Analiza los
procesos
cognitivos.
Establece
diferencias entre
individuos y el
sujeto.
Cualitativo.
Objetos de
estudio
Diferencias
individuales
Rasgos
inobservables de
la personalidad o
de la
inteligencia.
Diferencias en el
interior de las
personas.
Se centra en los
criterios concretos.
No existen
parámetros
externos.
Estudio de
conductas no
adaptadas.
Estudia y analiza
los procesos que
implican la
cognición.
Se centra en
detectar las
causas de los
trastornos
escolares y la
elaboración de
planes
pedagógicos
correctivos para
la recuperación.
Teorías
El test se aplica
tal como en un
experimento
científico y en las
mismas
condiciones y
variables con la
que fue validado
el instrumento.
Las capacidades
son medibles por
el CI y son
estables y
consistentes.
Al evaluar la
conducta se
consideran las
categorías
creadas y las
manifestaciones
indirectas de las
variables
subyacentes.
Se evalúan y
miden las
conductas desde
sus contextos
naturales y no en
situaciones de
laboratorio.
El comportamiento
tiende a variar de
acuerdo al
ambiente de la
incidencia.
Las conductas que
son observables
son tomadas como
muestras del total
de la conducta.
La evaluación se
llevará a cabo sin
recurrir a
contextualizaciones
teóricas.
Los factores
socioculturales
influyen en el
desarrollo
intelectual.
Las conductas y
destrezas
denotan ser un
repertorio de la
inteligencia.
Se puede
entrenar la
inteligencia en
sus destrezas
estructurales.
La conducta
inteligente se
puede analizar
desde sus
componentes o
mapas
cognitivos.
Existe una clara
diferencia entre
competencia y
ejecución
La evaluación se
considera
esencial en el
diseño curricular.
El puente entre la
evaluación y la
orientación es el
diagnóstico.
El diagnóstico
lleva por finalidad,
determinar la
naturaleza de los
problemas
académicos y los
factores que
subyacen, así
como la
gravedad.
Entre los
objetivos se
consideran el
conocimiento de
los procesos de
los estudiantes en
las áreas
cognoscitivas,
afectivas y
intelectual
producto de
experiencias
que pueden ser
modificadas.
Las
evaluaciones
deben aplicarse
en situaciones
de enseñanza –
aprendizaje
innatas y no
deben ser
experimentales.
Los factores
afectivos y
emocionales
influyen en la
conducta
intelectual.
La evaluación
debe darse
sobre distintas
tareas.
motoras. Así
como la
identificación de
los factores que
intervienen en el
desarrollo y la
adaptación de los
elementos del
proceso de
enseñanza y
aprendizaje.
El diagnóstico
pedagógico se
lleva a cabo de
manera general,
analítica e
individual.
Las materias a
evaluel ar son las
de lecto escritura,
orales,
matemáticas.
Procedimientos
Se recoge la
información a
través de la
entrevista inicial,
la selección de
instrumentos,
luego se aplicará
la prueba.
Se observa a la
persona en
ambientes
naturales para
identificar el
repertorio de la
conducta (déficit,
excesos, etc.)
Se establecen
puentes entre el
examinado y el
examinador.
Existe una
nueva
estructura del
test.
Se recogen los
datos y se
elaboran
hipótesis.
Se comprueba
que los
diagnosticados
realicen los test y
La información
se recogerá por
medio de 4
variables; sujeto,
ambiente,
validez y
confiabilidad.
pruebas
normalizadas.
Se entrega la
corrección y la
interpretación.
Conceptos
claves
La validez se da
a través de 3
tipos:
Contenido,
criterio,
constructo.
Conducta: Son
acciones y
reacciones del
sujeto en contexto
con su entorno o el
universo de
estímulos.
Los conceptos
que se
consideran son:
competencia,
ejecución del
intelecto,
mediación del
potencial del
aprendizaje.
Los términos más
importantes son:
fiabilidad, validez,
evaluación
continua, de
criterio. Formativa
y normativa, etc.
Instrumentos Test de
aptitudes.
Analiza el
funcionamiento
intelectual del
sujeto.
Test de habilidad
Para medir los
potenciales de
aprendizaje.
Test de
conocimientos
Test de intereses
Escalas
Registros
Informes
Autoinformes.
En este aspecto
se desarrollan
desde el
ambiente:
Los test
normalizados y
Los test
psicológicos de
aprendizaje
potencial
Los test más
empleados:
Pruebas objetivas
Listas de control
Escala de
observación
Modelos
referenciales
Exámenes
tradicionales.
Conclusiones
Desde hace algún tiempo se viene cuestionando si realmente las evaluaciones
psicopedagógicas ofrecen una eficacia en el ámbito educativo. En la actualidad, muchas
de las instituciones educativas no consideran dentro de sus planes de mejora los
resultados de las mismas y simplemente se aplican con fines informativos.
En ese sentido, se recomienda que los procesos de evaluación psicopedagógica sirvan
para dar pie a un cambio que vaya desde un contexto de investigación hacia un plano
de acción.
El punto de partida debe considerar una fundamentación teórica que pasa por el
abordaje desde un modelo teórico explicativo (proponemos el cognitivo o
neurocognitivo), ya que evidenciará no solo el diagnóstico sino la planeación de un
programa personalizado con los ejercicios y tareas más convenientes.
Sin embargo, debemos tener en cuenta desde nuestro punto de vista de educadores o
psicólogos que han ido apareciendo una serie de términos que muchas veces se usan
sin tener el conocimiento preciso, como son retraso, trastorno, alteraciones, déficit,
deficiencia, necesidad educativa, dificultad, discapacidad, desventaja, entre otros, que
pueden llegar a generar una confusión y una posterior inacción. A través de esta
investigación seguiremos ahondando nuestros conocimientos para ser portadores y
partícipes del cambio educativo que requieren nuestras instituciones educativas en
nuestro país.
Referencias
Ammor, A.M., Verdugos, M.A., Calvo, M.I., Navas, P. & Aguayo, V. (2018).
Psychoeducational assessment of students with intellectual disability: professional-
action framework analysis. Psicothema, 30(1), 39-45. doi: 10.7334/psicothema2017.175
Calzadilla, O. O. (2017). La estimulación del talento como necesidad educativa especial:
Caso Cuba. Revista de Investigación, (26), 109-132. Recuperado de https://revista.
uclm.es/index.php/rdi/article/view/1097/0
Cándales, R. (2012). La capacitación para desarrollo la motricidad en los niños del
Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”. EduSol, 12(39), 65-75.
Recuperado de http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/241/pdf
Cardona, M.C, Chiner, E. y Lattur, A. (2006). Diagnóstico Psicopedagógico. Alicante:
Editorial Club Universitario.
Castaño, R. (2011). Las adaptacione curricular y otras medidas de carácter general en
el contex- to de la LOE respecto a la diversidad de los alumnos. Hekademos: Revista
Educativa Digital, 4(9), 21-36. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3746919
Espinoza, R.A. (2017). La evaluación psicopedagógicas mediada como estrategia de
diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 61-68.
Recuperado de https://dial- net.unirioja.es/descarga/articulo/6248985.pdf
Euan,E.I.yEcheverría,R.(2016).EvaluaciónpsicopedagógicademenoresconNecesidade
sEducativas Especiales: Una propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1103-1117. doi:
10.11600/1692715x.14215250815
Fernández, A. (2011). Producción educativas española en el Social Sciences Citation
Index (1998- 2009). II. Revista Española de Pedagogía, 69(250), 427-443. Recuperado
de http://www.jstor. org/stable/23766700

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Manuel Puc Yerbes
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Ruba Kiwan
 
3 modelo humanista
3 modelo humanista3 modelo humanista
3 modelo humanista
Aran Tejero
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
Maria de la Paz Villegas
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
Carlos Marín
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Javier Torres Parada
 
Presentación vigotsky v
Presentación vigotsky vPresentación vigotsky v
Presentación vigotsky v
Julianaclaudia
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Elba Ek
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...Luis Marrero
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Orientación psicopedagógica
Orientación psicopedagógicaOrientación psicopedagógica
Orientación psicopedagógica
Sara Yoshino
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoadilmamp
 

La actualidad más candente (20)

Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
 
3 modelo humanista
3 modelo humanista3 modelo humanista
3 modelo humanista
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El enfoque humanista
El enfoque humanistaEl enfoque humanista
El enfoque humanista
 
Presentación vigotsky v
Presentación vigotsky vPresentación vigotsky v
Presentación vigotsky v
 
Diagnostico Psicopedagogico
Diagnostico PsicopedagogicoDiagnostico Psicopedagogico
Diagnostico Psicopedagogico
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Orientación psicopedagógica
Orientación psicopedagógicaOrientación psicopedagógica
Orientación psicopedagógica
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
 

Similar a Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf

Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Guillermo Buendia
 
Diagnostico en educacion
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacionnilthon35
 
Diagnostico (1)
Diagnostico (1)Diagnostico (1)
Diagnostico (1)betjan2014
 
Diagnostico en educacion
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacion
nilthon35
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
toledo01alvarez
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
Yolanda Obo Labajos
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
juanpablo2115
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
MarnyEmely
 
Evaluación psicopedagogica
Evaluación psicopedagogicaEvaluación psicopedagogica
Evaluación psicopedagogica
Joanna Ibarra
 
Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.
JonathanPaula3
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptxLA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
ManuelJurez17
 
01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx
SilviaPacheco42
 
Diagnóstico psicopedagógico conceptos básicos
Diagnóstico psicopedagógico conceptos básicosDiagnóstico psicopedagógico conceptos básicos
Diagnóstico psicopedagógico conceptos básicos
XavierContracorrient
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
Denniss Ricaño
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesVanessa Diaz
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1fran
 
Presentación conductismo
Presentación conductismoPresentación conductismo
Presentación conductismo
NUVIA GUERRERO
 

Similar a Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf (20)

Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
 
Diagnostico en educacion
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacion
 
Diagnostico (1)
Diagnostico (1)Diagnostico (1)
Diagnostico (1)
 
Diagnostico en educacion
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacion
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
 
Evaluación psicopedagogica
Evaluación psicopedagogicaEvaluación psicopedagogica
Evaluación psicopedagogica
 
Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptxLA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
 
01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx
 
Diagnóstico psicopedagógico conceptos básicos
Diagnóstico psicopedagógico conceptos básicosDiagnóstico psicopedagógico conceptos básicos
Diagnóstico psicopedagógico conceptos básicos
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Presentación conductismo
Presentación conductismoPresentación conductismo
Presentación conductismo
 

Más de Orlando Del Rosario Pacherres

Búsqueda de información.docx
Búsqueda de información.docxBúsqueda de información.docx
Búsqueda de información.docx
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Modelo de articulo.doc
Modelo de articulo.docModelo de articulo.doc
Modelo de articulo.doc
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Los beneficios de aprender idiomas
Los beneficios de aprender idiomasLos beneficios de aprender idiomas
Los beneficios de aprender idiomas
Orlando Del Rosario Pacherres
 
El declive de las actitudes hacia la ciencia de los
El declive de las actitudes hacia la ciencia de losEl declive de las actitudes hacia la ciencia de los
El declive de las actitudes hacia la ciencia de los
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Modelo de diapositivas
Modelo de diapositivasModelo de diapositivas
Modelo de diapositivas
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Ficha de observacion
Ficha de observacionFicha de observacion
Ficha de observacion
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Evaluacion2
Evaluacion2Evaluacion2
Evaluacion1
Evaluacion1Evaluacion1
Contenido modelo de webquest
Contenido modelo de webquestContenido modelo de webquest
Contenido modelo de webquest
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Orlando Del Rosario Pacherres
 

Más de Orlando Del Rosario Pacherres (12)

Búsqueda de información.docx
Búsqueda de información.docxBúsqueda de información.docx
Búsqueda de información.docx
 
Modelo de articulo.doc
Modelo de articulo.docModelo de articulo.doc
Modelo de articulo.doc
 
Los beneficios de aprender idiomas
Los beneficios de aprender idiomasLos beneficios de aprender idiomas
Los beneficios de aprender idiomas
 
El declive de las actitudes hacia la ciencia de los
El declive de las actitudes hacia la ciencia de losEl declive de las actitudes hacia la ciencia de los
El declive de las actitudes hacia la ciencia de los
 
Modelo de diapositivas
Modelo de diapositivasModelo de diapositivas
Modelo de diapositivas
 
Ficha de observacion
Ficha de observacionFicha de observacion
Ficha de observacion
 
Evaluacion2
Evaluacion2Evaluacion2
Evaluacion2
 
Evaluacion1
Evaluacion1Evaluacion1
Evaluacion1
 
Contenido modelo de webquest
Contenido modelo de webquestContenido modelo de webquest
Contenido modelo de webquest
 
Habilidades básicas
Habilidades básicasHabilidades básicas
Habilidades básicas
 
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
 
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
Diapositivasbullying final-111014221323-phpapp01 (4)
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf

  • 1. ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LOS DIFERENTES MODELOS DE DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICOS, GRUPO 3: Apaza Tirado, Rogelio Wilmer Asalde Pariente, Karen Esmeralda Bravo Mogollón, Edgar Walter Ccanto Salcedo, Gissela Esther Gonzalez Godoy, Ruddy Joseph Lecaros García, Victoria Elena DOCENTE: MG. LUIS ALFREDO BENITES MORALES LIMA – PERÚ 2022
  • 2. Presentación Para elaborar algunos planes y proyectos de mejora educativa se deben realizar evaluaciones psicopedagógicas, como parte de un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos para explicar el fenómeno de la enseñanza y el aprendizaje. Esta evaluación se basa en el principio de que los sujetos inmersos en el proceso de aprendizaje tienen condiciones únicas, con historias personales, familiares y escolares específicas. Para iniciar el presente trabajo, analizaremos el término diagnóstico, éste se deriva de las partículas griegas día, que significa "a través de" y gnosis, que significa "conocimiento". Es decir, significa etimológicamente: "conocimiento de una característica utilizando medios a lo largo del tiempo o durante un proceso". Además, las cualidades psicopedagógicas implican que este conocimiento está relacionado con psicología y pedagogía. Así, podemos definir el diagnóstico psicopedagógico como un proceso a través del cual “se trata de describir, clasificar, predecir y finalmente explicar el comportamiento del estudiante en el contexto escolar. El diagnóstico psicopedagógico tendrá una función diferente según los objetivos o fines que persiga, identifican tres objetivos fundamentales del proceso de diagnóstico: 1) Verificar el avance del alumno hacia los logros educativos establecidos anteriormente en el ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor. 2) Identificar los factores de la situación de enseñanza-aprendizaje que pueden prevenir el óptimo desarrollo individual. 3) Adecuarse a la situación de enseñanza-aprendizaje a las características y necesidades de cada alumno con el fin de asegurar su desarrollo continuo y de ayudar a superar las dificultades y/o retrasos.
  • 3. Teniendo en cuenta estos objetivos, Buisán y Marín, señalan como funciones principales del diagnóstico psicopedagógico las siguientes: 1) Función preventiva y predictiva. Se trata de conocer las posibilidades y limitaciones del individuo para preservar el desarrollo y el aprendizaje futuro. 2)Identificación del problema y su repercusión. Busca averiguar las causas, internas o ambientales, que dificultan el desarrollo del alumno para modificarlas o corregirlas. 3) Función orientadora. Su finalidad es proponer pautas para la intervención, de acuerdo con las necesidades detectadas. 4) Función correctiva. Consiste en reorganizar la situación actual, mediante la aplicación de intervención y las recomendaciones oportunas. El diagnóstico psicopedagógico tendrá una función diferente según los objetivos o fines que persiga. Se identifican tres objetivos fundamentales del proceso de diagnóstico: 1) Verificar el avance del alumno hacia los logros educativos establecidos anteriormente en el ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor. 2) Identificar los factores de enseñanza-aprendizaje que pueden prevenir el óptimo desarrollo individual. 3) Adecuarse a la situación de enseñanza-aprendizaje y a las características y necesidades de cada alumno con el fin de asegurar su desarrollo continuo y de ayudar a superar las dificultades y/o retrasos. Por último, podemos mencionar que la finalidad última del diagnóstico es la intervención ya sea preventiva o correctiva. Es decir que, el diagnóstico busca facilitar la toma de decisiones sobre las cuales se pueden llevar actuaciones educativas más pertinentes con el objeto de desarrollar al máximo las capacidades de la persona que ha sido diagnosticada. A continuación, presentaremos un cuadro comparando los cuatro enfoques de la evaluación psicopedagógica:
  • 4. SIMILITUDES DIFERENCIAS PSICOMÉTRICO CONDUCTUAL DINAMICO (EVOLUTIVO) COGNITIVO (PEDAGÓGICO) Concepto Es una evaluación descriptiva y está basada en test estandarizados. Es un test, por lo general comparativo del sujeto con una referencia grupal. Se entiende la conducta como inherente a la personalidad. Este test describe lo que la persona ejecuta y lo que determina esa práctica. Está basada en la observación focalizada en la conducta. Esencialmente busca medir las tareas que no pueden realizarse por sí mismo pero que llegarán a convertirse en potencial de aprendizaje. Trata de medir la adaptación de la escuela a los pasos de la evaluación psicológica, colocando atención especial a las necesidades educativas. Mide los trastornos escolares y su acción correctiva. Enfoque Estudia los rasgos internos que no pueden ser observables con facilidad. Cuantitativo Estudio de comportamientos en su estadío Cualitativo Estudia las conductas observables en el ser humano con interacción del ambiente. Cualitativo. Analiza los procesos cognitivos. Establece diferencias entre individuos y el sujeto. Cualitativo. Objetos de estudio Diferencias individuales Rasgos inobservables de la personalidad o de la inteligencia. Diferencias en el interior de las personas. Se centra en los criterios concretos. No existen parámetros externos. Estudio de conductas no adaptadas. Estudia y analiza los procesos que implican la cognición. Se centra en detectar las causas de los trastornos
  • 5. escolares y la elaboración de planes pedagógicos correctivos para la recuperación. Teorías El test se aplica tal como en un experimento científico y en las mismas condiciones y variables con la que fue validado el instrumento. Las capacidades son medibles por el CI y son estables y consistentes. Al evaluar la conducta se consideran las categorías creadas y las manifestaciones indirectas de las variables subyacentes. Se evalúan y miden las conductas desde sus contextos naturales y no en situaciones de laboratorio. El comportamiento tiende a variar de acuerdo al ambiente de la incidencia. Las conductas que son observables son tomadas como muestras del total de la conducta. La evaluación se llevará a cabo sin recurrir a contextualizaciones teóricas. Los factores socioculturales influyen en el desarrollo intelectual. Las conductas y destrezas denotan ser un repertorio de la inteligencia. Se puede entrenar la inteligencia en sus destrezas estructurales. La conducta inteligente se puede analizar desde sus componentes o mapas cognitivos. Existe una clara diferencia entre competencia y ejecución La evaluación se considera esencial en el diseño curricular. El puente entre la evaluación y la orientación es el diagnóstico. El diagnóstico lleva por finalidad, determinar la naturaleza de los problemas académicos y los factores que subyacen, así como la gravedad. Entre los objetivos se consideran el conocimiento de los procesos de los estudiantes en las áreas cognoscitivas, afectivas y
  • 6. intelectual producto de experiencias que pueden ser modificadas. Las evaluaciones deben aplicarse en situaciones de enseñanza – aprendizaje innatas y no deben ser experimentales. Los factores afectivos y emocionales influyen en la conducta intelectual. La evaluación debe darse sobre distintas tareas. motoras. Así como la identificación de los factores que intervienen en el desarrollo y la adaptación de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje. El diagnóstico pedagógico se lleva a cabo de manera general, analítica e individual. Las materias a evaluel ar son las de lecto escritura, orales, matemáticas. Procedimientos Se recoge la información a través de la entrevista inicial, la selección de instrumentos, luego se aplicará la prueba. Se observa a la persona en ambientes naturales para identificar el repertorio de la conducta (déficit, excesos, etc.) Se establecen puentes entre el examinado y el examinador. Existe una nueva estructura del test. Se recogen los datos y se elaboran hipótesis. Se comprueba que los diagnosticados realicen los test y
  • 7. La información se recogerá por medio de 4 variables; sujeto, ambiente, validez y confiabilidad. pruebas normalizadas. Se entrega la corrección y la interpretación. Conceptos claves La validez se da a través de 3 tipos: Contenido, criterio, constructo. Conducta: Son acciones y reacciones del sujeto en contexto con su entorno o el universo de estímulos. Los conceptos que se consideran son: competencia, ejecución del intelecto, mediación del potencial del aprendizaje. Los términos más importantes son: fiabilidad, validez, evaluación continua, de criterio. Formativa y normativa, etc. Instrumentos Test de aptitudes. Analiza el funcionamiento intelectual del sujeto. Test de habilidad Para medir los potenciales de aprendizaje. Test de conocimientos Test de intereses Escalas Registros Informes Autoinformes. En este aspecto se desarrollan desde el ambiente: Los test normalizados y Los test psicológicos de aprendizaje potencial Los test más empleados: Pruebas objetivas Listas de control Escala de observación Modelos referenciales Exámenes tradicionales.
  • 8. Conclusiones Desde hace algún tiempo se viene cuestionando si realmente las evaluaciones psicopedagógicas ofrecen una eficacia en el ámbito educativo. En la actualidad, muchas de las instituciones educativas no consideran dentro de sus planes de mejora los resultados de las mismas y simplemente se aplican con fines informativos. En ese sentido, se recomienda que los procesos de evaluación psicopedagógica sirvan para dar pie a un cambio que vaya desde un contexto de investigación hacia un plano de acción. El punto de partida debe considerar una fundamentación teórica que pasa por el abordaje desde un modelo teórico explicativo (proponemos el cognitivo o neurocognitivo), ya que evidenciará no solo el diagnóstico sino la planeación de un programa personalizado con los ejercicios y tareas más convenientes. Sin embargo, debemos tener en cuenta desde nuestro punto de vista de educadores o psicólogos que han ido apareciendo una serie de términos que muchas veces se usan sin tener el conocimiento preciso, como son retraso, trastorno, alteraciones, déficit, deficiencia, necesidad educativa, dificultad, discapacidad, desventaja, entre otros, que pueden llegar a generar una confusión y una posterior inacción. A través de esta investigación seguiremos ahondando nuestros conocimientos para ser portadores y partícipes del cambio educativo que requieren nuestras instituciones educativas en nuestro país.
  • 9. Referencias Ammor, A.M., Verdugos, M.A., Calvo, M.I., Navas, P. & Aguayo, V. (2018). Psychoeducational assessment of students with intellectual disability: professional- action framework analysis. Psicothema, 30(1), 39-45. doi: 10.7334/psicothema2017.175 Calzadilla, O. O. (2017). La estimulación del talento como necesidad educativa especial: Caso Cuba. Revista de Investigación, (26), 109-132. Recuperado de https://revista. uclm.es/index.php/rdi/article/view/1097/0 Cándales, R. (2012). La capacitación para desarrollo la motricidad en los niños del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”. EduSol, 12(39), 65-75. Recuperado de http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/241/pdf Cardona, M.C, Chiner, E. y Lattur, A. (2006). Diagnóstico Psicopedagógico. Alicante: Editorial Club Universitario. Castaño, R. (2011). Las adaptacione curricular y otras medidas de carácter general en el contex- to de la LOE respecto a la diversidad de los alumnos. Hekademos: Revista Educativa Digital, 4(9), 21-36. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3746919 Espinoza, R.A. (2017). La evaluación psicopedagógicas mediada como estrategia de diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 61-68. Recuperado de https://dial- net.unirioja.es/descarga/articulo/6248985.pdf Euan,E.I.yEcheverría,R.(2016).EvaluaciónpsicopedagógicademenoresconNecesidade sEducativas Especiales: Una propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista
  • 10. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1103-1117. doi: 10.11600/1692715x.14215250815 Fernández, A. (2011). Producción educativas española en el Social Sciences Citation Index (1998- 2009). II. Revista Española de Pedagogía, 69(250), 427-443. Recuperado de http://www.jstor. org/stable/23766700