SlideShare una empresa de Scribd logo
PESO ESPECIFICO
Y
DENSIDAD
DE LA MADERA
Peso Específico o Gravedad Específica (G)
(Aparente)
 Es la relación del peso de una sustancia
entre el peso de un volumen igual de agua.
 En caso de la madera se toma como base
el peso seco al horno o peso anhidro,
porque este valor puede ser producido
experimentalmente.
En razón a la madera, es la relación
que existe entre la masa seca al
horno de una muestra de madera y el
peso o masa del volumen de agua
desplazada por el espécimen a un
contenido de humedad dado.
La madera como un cuerpo poroso tendrá:
☺ Volumen real.-
descontando los espacios interiores
(espacios vacíos hasta los
ultramicroscópicos)
☺ Volumen aparente.-
no se descuentan los espacios vacíos
El aumento de volumen con la humedad
tiene un límite, no sucede así con la masa
(peso) cuyo valor aumenta hasta alcanzar
el M máx.
Desde que es una relación de masas
dimensionales no tiene unidades.
El peso específico es numéricamente igual a la
masa seca dividido por el volumen húmedo.
mo
G = --------- FORMULA (2)
v δw
Donde:
mo = masa seca o masa anhidra
v = volumen húmedo
δ W = densidad normal del agua (1g/ cm3
)
En esta ecuación siempre se utiliza la mo como
numerador; el denominador, el cual depende del
volumen de madera, varía con el contenido de
humedad de la muestra ensayada, debido a los
cambios dimensionales que ocurren por debajo
del PSF; por eso es necesario especificar el M al
cual fue determinado el volumen, cuando se da
un valor de G.
De la formula (2), a medida que el volumen se
hace menor, por la disminución del M, el
denominador se hace menor y por
consiguiente el valor de la G se hará
correspondientemente mayor; en caso
contrario cuando hay un incremento en el
contenido de humedad del agua
higroscópica, la madera se hinchara
causando una disminución en el peso
específico; en el PSF el peso específico (G)
tiene un valor mínimo GPSF, el cual se
El peso específico de la madera basado en el
peso del volumen verde se conoce como
peso específico básico o gravedad
especifica básica y es uno de los valores más
útiles y más comunes utilizados para la
comparación de propiedades de las
maderas de diferentes especies.
mo
G básico G = ---------
v δ w
mo
G anhidro Go = ------------
V0 δ W
mo
G equilibrio G12% = ------------
V12% δ W
mo
G PSF G PSF = -------------
VPSF δ W
mo
G >PSF G >PSF = --------------
V>PSF δ W
En términos generales, la G o peso específico
de la madera depende de tres factores:
a.- Del tamaño de las células
b.- Del espesor de las paredes celulares
c.- De la interrelación entre el número de
células de diferentes tipos en términos de
a y b.
CLASES
Madera liviana G Menor 0,36
Madera
moderadamente liviana
o
moderadamente pesada
G
0,36 – 0,50
Madera pesada G Mayor a 0,50
Densidad de la madera (δ) .-
Es la masa por unidad de volumen a un contenido
de humedad dado; desde cualquier incremento
de contenido de humedad (M), se incrementara la
masa de la madera en mayor proporción que su
incremento en volumen.
Este incremento ocurre en gran proporción arriba
del PSF porque la hinchazón ha cesado.
m
(δ) = -------- g/cm3
Formula ( 3 )
V
Donde:
m = masa a un contenido de humedad
= mo ( 1+ 0,01 M )
V = volumen a un contenido de humedad
Entonces:
mo ( 1 + 0,01 M )
(δ). = ----------------------- g/cm3
Formula (4)
V
Si incrementamos el valor de (M), se
incrementa (m) rápidamente, también (V),
consecuentemente la (δ), si se continua
incrementando (M) por encima del PSF, el (V)
se hace constante, sin embargo (m) sigue
aumentando, consecuentemente la (δ).
La δ de la madera, debido a su forma de
cálculo, mantiene una relación directa con
el M; de tal manera que el valor mínimo se
obtendrá en la condición seca al horno y el
máximo cuando la madera esta
completamente saturada.
mo
Densidad básica δb = --------- g/cm3
V
mo
Densidad anhidra δo = --------- g/cm3
Vo
m12%
Densidad equilibrio δ12% = ---------- g/cm3
V12%
mPSF
Densidad PSF δ PSF = ------------ g/cm3
VPSF
m >PSF
Densidad >PSF δ >PSF = ------------ g/cm3
V >PSF
m verde
Densidad verde δ verde = ------------ g/cm3
V verde
CLASIFICACIÓN
DENSIDAD BÁSICA
g/cm3
GRUPO CLASE
Menor 0,30 I Muy baja (MB)
0,30 – 0,40 II Baja (B)
0,41 – 0,60 III Media (ME)
0,61 – 0,75 IV Alta (AL)
Mayor a 0,75 V Muy alta (MA)
Relación entre Densidad (δ) y Peso Específico (G)
Se deriva de la ecuación (3) y (2)
m
δ -------
V m V δW m δW
------- = ---------- = -------------- = --------------
mo V mo mo
G -------
V δW
δ = G ( 1 + 0,01 M ) δ W Formula (5)
Esta ecuación nos demuestra que la (δ) y (G) son numéricamente iguales bajo
condiciones de seco al horno o anhidra en unidades métricas sexagecimal.
A un incremento de M la ( δ ) se vuelve numéricamente mayor que la ( G )
PESO ESPECIFICO
Y
DENSIDAD
DE LA PARED
CELULAR
El peso específico de la pared celular seca al
horno (G’0
) han sido medidos usando diversos
métodos por muchos investigadores
Es importante diferenciar la madera de la sustancia
madera.
En efecto, por sentido común, (GI
) de la pared celular
será mayor que (G) de la madera.
La gravedad específica de la pared celular fue objeto
de estudio por muchos científicos forestales.
Resumen de las mediciones de la Gravedad
Específica de la pared celular (GI
), y el Volumen
Específico de la pared celular (VI
).
Fluido Referencia GI
0
VI
0
(cm3
/g)
Agua Stam y Hansen 1.53 0.653
Agua Kellog y
Wangaarrd
1.50 1.53 0.653
0.667
Helio Stam y Hansen 1.46 0.685
Benceno Stam y Hansen 1.44 0.692
GI
0
= m0
/ VI
0
= 1/0.653 = 1.53
Los valores obtenidos son influenciados por las
propiedades del fluido desplazado siendo
aproximadamente igual a 1,53 (volumen específico
de 0,653 cm3
/g) para agua desplazada y de 1,46
(volumen específico de 0,685 cm3
/g) para Helio y
1.44 (volumen específico de 0,693 cm3
/g) para
Benceno.
La diferencias son atribuidas a dos factores:
a. Compresión del agua higroscópica debido a
fuerzas de enlace, en lugares de sorción en el caso
del desplazamiento del agua.
b. La falta de moléculas solventes no polares
como el benceno para penetrar en los
microespacios de la pared celular.
Por ello es asumido que el valor obtenido con He es el
más correcto para la sustancia de la madera.
El peso específico de la pared celular seca al horno o
sustancia de madera (Go) es necesario para calcular
la porosidad o la fracción de volumen de espacio y la
hinchazón de la madera.
Cuando comparamos los volúmenes específicos
expuestos en el cuadro resumen (de agua y helio),
hay un decrecimiento de: 0.685 – 0.653 = 0.032 cm3
del helio con respecto al agua.
Asumiendo un PSF de 30 %, la densidad del
agua higroscópica puede estimarse:
δ = m/v
0.30/(0.30-0.032) = 1.119 g/cm3
.
Stam y Seborg (1934), estimaron los valores de la
Gravedad Específica del Agua Higroscópica, en un
rango que oscila de 1.119 en el Punto de Saturación
de la Fibras, hasta 1.30, para las condiciones
anhidras.
Fig. Gravedad específica del agua higroscópica a diferentes
contenidos de humedad, de acuerdo a Stamm y Seborg.
La densidad de la sustancia de la pared celular
en condición seca al horno es aproximadamente
igual a 1,5 g/cm3
.
Se cree que la densidad real de la pared celular
es similar a la de la sustancia sólida de la pared
celular, cuando ambas son medidas en condición
seca al horno.
Cuando existe humedad por debajo del PSF, el
sistema de microcavidades de la pared celular
aumenta en volumen a medida que aumenta el
M de la madera.
Esto produce una reducción en la densidad de la
pared celular hasta alcanzar un valor inferior al
de la sustancia sólida de la misma pared.
La relación entre la densidad de la pared celular
y la densidad de la sustancia sólida de la
misma pared se conoce con el nombre
packing fraction, o sea la fracción de
acomodación de las moléculas de agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Anatomía de la madera
Anatomía de la maderaAnatomía de la madera
Anatomía de la maderaIzaul Pierart
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
Bryan Bone
 
Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2
subsuelo
 
Xilotecnologia o tecnología de maderas
Xilotecnologia o tecnología de maderasXilotecnologia o tecnología de maderas
Xilotecnologia o tecnología de maderas
Rominameynier
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
Carlos Vial
 
Lab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióNLab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióN
Eladio Gonzalez
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
gusrc
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
AlexCalsinCondori
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERAJ10Rev
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónFredy Tueros Zevallos
 

La actualidad más candente (20)

Secado De La Madera
Secado De La MaderaSecado De La Madera
Secado De La Madera
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
Anatomía de la madera
Anatomía de la maderaAnatomía de la madera
Anatomía de la madera
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
Xilotecnologia o tecnología de maderas
Xilotecnologia o tecnología de maderasXilotecnologia o tecnología de maderas
Xilotecnologia o tecnología de maderas
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
 
Lab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióNLab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióN
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
 

Similar a D y g de la madera

CAP 3.pdf
CAP 3.pdfCAP 3.pdf
CAP 3.pdf
NemerDylan
 
Ensayo de contenido de humedad de un suelo
Ensayo de contenido de humedad de un sueloEnsayo de contenido de humedad de un suelo
Ensayo de contenido de humedad de un suelo
Francisco Gilbert Lopez Bejarano
 
Cap2
Cap2Cap2
Suelos ejrcicios
Suelos ejrciciosSuelos ejrcicios
Suelos ejrciciosVictorDy
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Walther Castro
 
Relaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricasRelaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricas
SistemadeEstudiosMed
 
3.0 Fases del del suelo.pdf
3.0 Fases del del suelo.pdf3.0 Fases del del suelo.pdf
3.0 Fases del del suelo.pdf
ChechoJillo
 
gdghhr
gdghhrgdghhr
gdghhr
LuLopez7
 
Sesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdf
Sesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdfSesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdf
Sesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdf
HanderRiveraSalinas
 
C05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdf
C05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdfC05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdf
C05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdf
JuanIgnacioRodriguez42
 
Hidraulica 001
Hidraulica 001Hidraulica 001
Hidraulica 001andy2304
 
334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf
334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf
334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf
Paslinda Rodríguez
 
334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010
334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010
334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010
Nialito
 
relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)
relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)
relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)
JHON ROSAS TAFUR
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas leoni
Relaciones volumetricas y gravimetricas leoniRelaciones volumetricas y gravimetricas leoni
Relaciones volumetricas y gravimetricas leonifredserrato
 
Hormigones12
Hormigones12Hormigones12
Hormigones12
Henry David Peñafiel
 
Ulita forestales
Ulita forestalesUlita forestales
Ulita forestales
Erick Oncebay Aquino
 

Similar a D y g de la madera (20)

CAP 3.pdf
CAP 3.pdfCAP 3.pdf
CAP 3.pdf
 
Ensayo de contenido de humedad de un suelo
Ensayo de contenido de humedad de un sueloEnsayo de contenido de humedad de un suelo
Ensayo de contenido de humedad de un suelo
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 
Suelos ejrcicios
Suelos ejrciciosSuelos ejrcicios
Suelos ejrcicios
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
 
Relaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricasRelaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricas
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
3.0 Fases del del suelo.pdf
3.0 Fases del del suelo.pdf3.0 Fases del del suelo.pdf
3.0 Fases del del suelo.pdf
 
gdghhr
gdghhrgdghhr
gdghhr
 
relacion ahdj
relacion ahdjrelacion ahdj
relacion ahdj
 
Sesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdf
Sesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdfSesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdf
Sesión 02.01_Relaciones Volumétricas y Gravimétricas..pdf
 
C05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdf
C05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdfC05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdf
C05 PROPIEDADES FISICAS de los suelostc.pdf
 
Hidraulica 001
Hidraulica 001Hidraulica 001
Hidraulica 001
 
334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf
334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf
334_Relaciones gravimetricas y volumetricas-2010.pdf
 
334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010
334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010
334 relaciones gravimetricas y volumetricas 2010
 
relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)
relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)
relaciones gravimetricas y volumetricas 2018 (1)
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas leoni
Relaciones volumetricas y gravimetricas leoniRelaciones volumetricas y gravimetricas leoni
Relaciones volumetricas y gravimetricas leoni
 
Hormigones12
Hormigones12Hormigones12
Hormigones12
 
Ulita forestales
Ulita forestalesUlita forestales
Ulita forestales
 
In forme quimica 4
In forme quimica 4In forme quimica 4
In forme quimica 4
 

Más de Deyvis Ubaldo

panel fotografico diciembre.pdf
panel fotografico diciembre.pdfpanel fotografico diciembre.pdf
panel fotografico diciembre.pdf
Deyvis Ubaldo
 
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docxACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
Deyvis Ubaldo
 
Antecedentes nacionales
Antecedentes nacionalesAntecedentes nacionales
Antecedentes nacionales
Deyvis Ubaldo
 
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Deyvis Ubaldo
 
1 lauraceae - melastoma
1 lauraceae - melastoma1 lauraceae - melastoma
1 lauraceae - melastoma
Deyvis Ubaldo
 
Claves de identificacion
Claves de identificacionClaves de identificacion
Claves de identificacion
Deyvis Ubaldo
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
Deyvis Ubaldo
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
Deyvis Ubaldo
 
Tubetes y contenedores
Tubetes y contenedoresTubetes y contenedores
Tubetes y contenedores
Deyvis Ubaldo
 
Diapos silvi
Diapos silviDiapos silvi
Diapos silvi
Deyvis Ubaldo
 
Cuestionario de patologia forestal n
Cuestionario de patologia forestal nCuestionario de patologia forestal n
Cuestionario de patologia forestal n
Deyvis Ubaldo
 
Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
Deyvis Ubaldo
 
Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
Deyvis Ubaldo
 
Laboratorio n°1
Laboratorio n°1Laboratorio n°1
Laboratorio n°1
Deyvis Ubaldo
 
Diapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimicaDiapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimica
Deyvis Ubaldo
 
Costo referencial de posecion y operacion
Costo referencial de posecion y operacionCosto referencial de posecion y operacion
Costo referencial de posecion y operacionDeyvis Ubaldo
 
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionClases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionDeyvis Ubaldo
 
Trabajo de-investigacion-de-mercados......
Trabajo de-investigacion-de-mercados......Trabajo de-investigacion-de-mercados......
Trabajo de-investigacion-de-mercados......
Deyvis Ubaldo
 

Más de Deyvis Ubaldo (20)

panel fotografico diciembre.pdf
panel fotografico diciembre.pdfpanel fotografico diciembre.pdf
panel fotografico diciembre.pdf
 
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docxACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Antecedentes nacionales
Antecedentes nacionalesAntecedentes nacionales
Antecedentes nacionales
 
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
 
1 lauraceae - melastoma
1 lauraceae - melastoma1 lauraceae - melastoma
1 lauraceae - melastoma
 
Claves de identificacion
Claves de identificacionClaves de identificacion
Claves de identificacion
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
 
Tubetes y contenedores
Tubetes y contenedoresTubetes y contenedores
Tubetes y contenedores
 
Diapos silvi
Diapos silviDiapos silvi
Diapos silvi
 
Cuestionario de patologia forestal n
Cuestionario de patologia forestal nCuestionario de patologia forestal n
Cuestionario de patologia forestal n
 
Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
 
Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
 
Laboratorio n°1
Laboratorio n°1Laboratorio n°1
Laboratorio n°1
 
Diapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimicaDiapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimica
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Costo referencial de posecion y operacion
Costo referencial de posecion y operacionCosto referencial de posecion y operacion
Costo referencial de posecion y operacion
 
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionClases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
Trabajo de-investigacion-de-mercados......
Trabajo de-investigacion-de-mercados......Trabajo de-investigacion-de-mercados......
Trabajo de-investigacion-de-mercados......
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

D y g de la madera

  • 2. Peso Específico o Gravedad Específica (G) (Aparente)  Es la relación del peso de una sustancia entre el peso de un volumen igual de agua.  En caso de la madera se toma como base el peso seco al horno o peso anhidro, porque este valor puede ser producido experimentalmente.
  • 3. En razón a la madera, es la relación que existe entre la masa seca al horno de una muestra de madera y el peso o masa del volumen de agua desplazada por el espécimen a un contenido de humedad dado.
  • 4. La madera como un cuerpo poroso tendrá: ☺ Volumen real.- descontando los espacios interiores (espacios vacíos hasta los ultramicroscópicos) ☺ Volumen aparente.- no se descuentan los espacios vacíos
  • 5. El aumento de volumen con la humedad tiene un límite, no sucede así con la masa (peso) cuyo valor aumenta hasta alcanzar el M máx. Desde que es una relación de masas dimensionales no tiene unidades.
  • 6. El peso específico es numéricamente igual a la masa seca dividido por el volumen húmedo. mo G = --------- FORMULA (2) v δw Donde: mo = masa seca o masa anhidra v = volumen húmedo δ W = densidad normal del agua (1g/ cm3 )
  • 7. En esta ecuación siempre se utiliza la mo como numerador; el denominador, el cual depende del volumen de madera, varía con el contenido de humedad de la muestra ensayada, debido a los cambios dimensionales que ocurren por debajo del PSF; por eso es necesario especificar el M al cual fue determinado el volumen, cuando se da un valor de G.
  • 8. De la formula (2), a medida que el volumen se hace menor, por la disminución del M, el denominador se hace menor y por consiguiente el valor de la G se hará correspondientemente mayor; en caso contrario cuando hay un incremento en el contenido de humedad del agua higroscópica, la madera se hinchara causando una disminución en el peso específico; en el PSF el peso específico (G) tiene un valor mínimo GPSF, el cual se
  • 9. El peso específico de la madera basado en el peso del volumen verde se conoce como peso específico básico o gravedad especifica básica y es uno de los valores más útiles y más comunes utilizados para la comparación de propiedades de las maderas de diferentes especies. mo G básico G = --------- v δ w
  • 10. mo G anhidro Go = ------------ V0 δ W mo G equilibrio G12% = ------------ V12% δ W mo G PSF G PSF = ------------- VPSF δ W mo G >PSF G >PSF = -------------- V>PSF δ W
  • 11. En términos generales, la G o peso específico de la madera depende de tres factores: a.- Del tamaño de las células b.- Del espesor de las paredes celulares c.- De la interrelación entre el número de células de diferentes tipos en términos de a y b.
  • 12. CLASES Madera liviana G Menor 0,36 Madera moderadamente liviana o moderadamente pesada G 0,36 – 0,50 Madera pesada G Mayor a 0,50
  • 13. Densidad de la madera (δ) .- Es la masa por unidad de volumen a un contenido de humedad dado; desde cualquier incremento de contenido de humedad (M), se incrementara la masa de la madera en mayor proporción que su incremento en volumen. Este incremento ocurre en gran proporción arriba del PSF porque la hinchazón ha cesado.
  • 14. m (δ) = -------- g/cm3 Formula ( 3 ) V Donde: m = masa a un contenido de humedad = mo ( 1+ 0,01 M ) V = volumen a un contenido de humedad
  • 15. Entonces: mo ( 1 + 0,01 M ) (δ). = ----------------------- g/cm3 Formula (4) V Si incrementamos el valor de (M), se incrementa (m) rápidamente, también (V), consecuentemente la (δ), si se continua incrementando (M) por encima del PSF, el (V) se hace constante, sin embargo (m) sigue aumentando, consecuentemente la (δ).
  • 16. La δ de la madera, debido a su forma de cálculo, mantiene una relación directa con el M; de tal manera que el valor mínimo se obtendrá en la condición seca al horno y el máximo cuando la madera esta completamente saturada. mo Densidad básica δb = --------- g/cm3 V mo Densidad anhidra δo = --------- g/cm3 Vo
  • 17. m12% Densidad equilibrio δ12% = ---------- g/cm3 V12% mPSF Densidad PSF δ PSF = ------------ g/cm3 VPSF m >PSF Densidad >PSF δ >PSF = ------------ g/cm3 V >PSF m verde Densidad verde δ verde = ------------ g/cm3 V verde
  • 18. CLASIFICACIÓN DENSIDAD BÁSICA g/cm3 GRUPO CLASE Menor 0,30 I Muy baja (MB) 0,30 – 0,40 II Baja (B) 0,41 – 0,60 III Media (ME) 0,61 – 0,75 IV Alta (AL) Mayor a 0,75 V Muy alta (MA)
  • 19. Relación entre Densidad (δ) y Peso Específico (G) Se deriva de la ecuación (3) y (2) m δ ------- V m V δW m δW ------- = ---------- = -------------- = -------------- mo V mo mo G ------- V δW δ = G ( 1 + 0,01 M ) δ W Formula (5)
  • 20. Esta ecuación nos demuestra que la (δ) y (G) son numéricamente iguales bajo condiciones de seco al horno o anhidra en unidades métricas sexagecimal. A un incremento de M la ( δ ) se vuelve numéricamente mayor que la ( G )
  • 22. El peso específico de la pared celular seca al horno (G’0 ) han sido medidos usando diversos métodos por muchos investigadores Es importante diferenciar la madera de la sustancia madera. En efecto, por sentido común, (GI ) de la pared celular será mayor que (G) de la madera. La gravedad específica de la pared celular fue objeto de estudio por muchos científicos forestales.
  • 23. Resumen de las mediciones de la Gravedad Específica de la pared celular (GI ), y el Volumen Específico de la pared celular (VI ). Fluido Referencia GI 0 VI 0 (cm3 /g) Agua Stam y Hansen 1.53 0.653 Agua Kellog y Wangaarrd 1.50 1.53 0.653 0.667 Helio Stam y Hansen 1.46 0.685 Benceno Stam y Hansen 1.44 0.692
  • 24. GI 0 = m0 / VI 0 = 1/0.653 = 1.53 Los valores obtenidos son influenciados por las propiedades del fluido desplazado siendo aproximadamente igual a 1,53 (volumen específico de 0,653 cm3 /g) para agua desplazada y de 1,46 (volumen específico de 0,685 cm3 /g) para Helio y 1.44 (volumen específico de 0,693 cm3 /g) para Benceno.
  • 25. La diferencias son atribuidas a dos factores: a. Compresión del agua higroscópica debido a fuerzas de enlace, en lugares de sorción en el caso del desplazamiento del agua. b. La falta de moléculas solventes no polares como el benceno para penetrar en los microespacios de la pared celular. Por ello es asumido que el valor obtenido con He es el más correcto para la sustancia de la madera.
  • 26. El peso específico de la pared celular seca al horno o sustancia de madera (Go) es necesario para calcular la porosidad o la fracción de volumen de espacio y la hinchazón de la madera. Cuando comparamos los volúmenes específicos expuestos en el cuadro resumen (de agua y helio), hay un decrecimiento de: 0.685 – 0.653 = 0.032 cm3 del helio con respecto al agua.
  • 27. Asumiendo un PSF de 30 %, la densidad del agua higroscópica puede estimarse: δ = m/v 0.30/(0.30-0.032) = 1.119 g/cm3 . Stam y Seborg (1934), estimaron los valores de la Gravedad Específica del Agua Higroscópica, en un rango que oscila de 1.119 en el Punto de Saturación de la Fibras, hasta 1.30, para las condiciones anhidras.
  • 28. Fig. Gravedad específica del agua higroscópica a diferentes contenidos de humedad, de acuerdo a Stamm y Seborg.
  • 29. La densidad de la sustancia de la pared celular en condición seca al horno es aproximadamente igual a 1,5 g/cm3 . Se cree que la densidad real de la pared celular es similar a la de la sustancia sólida de la pared celular, cuando ambas son medidas en condición seca al horno. Cuando existe humedad por debajo del PSF, el sistema de microcavidades de la pared celular aumenta en volumen a medida que aumenta el M de la madera.
  • 30. Esto produce una reducción en la densidad de la pared celular hasta alcanzar un valor inferior al de la sustancia sólida de la misma pared. La relación entre la densidad de la pared celular y la densidad de la sustancia sólida de la misma pared se conoce con el nombre packing fraction, o sea la fracción de acomodación de las moléculas de agua.