SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA MADERA
TRABAJO : PRACTICA N° IV
ESCUELA : INGENIERIAAGROINDUSTRIAL
CICLO : VII
DOCENTE : Ing. Dr. MILTON VASQUEZ RUÍZ
ALUMNO : DANHELO BRICK RIOS DEL AGUILA
FECHA DE PRESENTACIÓN: 26-05-15
DESCRIPCIÓN ORGANOLÉPTICA DE LA MADERA EN ESPECIES
FORESTALES DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL
INTRODUCCION:
La industria de transformación de la madera en el país tiene muchos problemas que
afectan su productividad y calidad, y uno de los principales es la incorrecta identificación
de las especies maderables antes su trabajabilidad. Con el propósito de prevenir
problemas en la adquisición y correcta trabajabilidad de las especies maderables en la
fabricación de muebles y productos maderables, esta practica “Identificación
Organoléptica y Macroscópica de Especies Comerciales” con el propósito de facilitar el
conocimiento de las principales especies maderables de nuestros bosques amazónicos y
de esa manera, contribuir a un desempeño eficiente y de calidad en la industria de la
madera; para tener el conocimiento en este campo muy importante.
OBJETIVO:
 Observar, determinar y describir las características organolépticas: color,
olor, sabor, brillo, grano, textura y veteado en las diferentes secciones
ayudado por los órganos de los sentidos.
MATERIALES:
 Muestra de xilotecas o probetas de madera de corte: torta, radial, tangencial
y oblicua.
 Cubos de madera bien orientada 3x3x10.
 Cuchilla, mazo de madera.
 Lupa de 10 aumentos.
METODO:
Inductivo, deductivo con observaciones directas de las maderas en el
laboratorio
PROCEDIMIENTO:
Sobre las xilotecas se ejecutaron las siguientes pruebas para el reconocimiento de
las propiedades organolépticas de la madera en estudio.
COLOR:
Se describe el color diferenciado correspondiente a la capa externa o albura de la capa
interna o duramen .Albura es la parte periférica del tronco que en el árbol contiene células
vivas y materiales de reserva; duramen es la parte del cilindro central constituida por las
capas interna del leño.
En el árbol en crecimiento, dicha capa no contiene células vivas y los materiales de
reserva que en ella existían se ha transformado en compuestos fenólicos, generalmente
es de un color más oscuro que la albura, se le denomina también corazón de la madera.
Determinar con ayuda del sentido de la vista del color que caracteriza a la madera.
Pudiendo ser colores claros como blancos, cremas, amarillas, etc. y colores oscuros como
marrones, rojos, etc.
OLOR:
En la identificación de ciertas maderas es característica útil perceptible por el olfato. Es
producida por efluvios de ciertas sustancias químicas, tales como resinas, aceites y
gomas, que se encuentran infiltradas en la madera, las cuales al volatilizarse emanan
olores característicos.
Cuando la madera está en condición seca se determinan los olores humedeciéndola,
porque generalmente, cuando los árboles son recién talados presenta olores
característicos muy similares, los cuales se van volatilizando con el tiempo; se califica
según la graduación de no distintivo o distintivo, olores a veces fragantes, otras
desagradables.
 Humedecer la superficie de la madera y con la ayuda del sentido del olfato
determinar el olor de la madera.
 Pudiendo ser especies sin olor, o con olor característico.
SABOR:
Es la característica que produce al sentido del gusto algunas sustancias contenidas en las
células de la madera. En ciertas especies ayuda al reconocimiento de acuerdo a las
sustancias químicas que posee, puede ser distintivo o no distintivo. Debe emplearse con
cierto cuidado pues algunos árboles contienen sustancias toxicas que pueden ocasionar
alergias a la personas.
 Con ayuda del sentido del gusto determinar si el sabor es distintivo o no distintivo.
 Pudiendo determinar cómo sin sabor, con sabor, o especificando sabor amargo,
astringente, acido, etc.
LUSTRE O BRILLO
Característica típica de algunos grupos de especies o algunas especies; producida por el
reflejo que causan los elementos que conforman los radios cuando estos son expuestos a
la luz. Observable en la sección o corte radial de la madera en forma notoria en algunos
casos. Se califica de bajo, mediano o moderado ha elevado o intenso.
GRANO:
Característica observable en la sección radial o tangencial, producida por la disposición
que tienen los elementos xilemáticos longitudinales (vasos, fibras, traqueadas,
parénquima, etc.), con respecto al eje longitudinal del tronco. Tiene importancia en el
trabajo de la madera, así como en el comportamiento físico y mecánico de ella. Puede ser
recto, entrecruzado, oblicuo y ondulado.
Grano Recto: Cunado la dirección de los elementos es sensiblemente paralela al eje del
árbol.
Grano Oblicuo: Cuando la dirección de los elementos leñosos forma ángulos agudos con
respecto al eje del árbol.
Grano Entrecruzado: Cuando los elementos leñosos se encuentran en dirección alterna
u opuesta haciendo que la separación de la madera sea difícil.
Grano Ondulado: Cuando la dirección de los elementos leñosos es ondeada u ondulada.
TEXTURA
Característica dada por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos
leñosos (poros, parénquima y fibras), tiene importancia en el acabado de la madera.
Debe ser observada con la ayuda de una lupa de 10 aumentos en la sección transversal
de la madera, generalmente palpable en las secciones longitudinales; puede ser de tres
tipos: gruesa, media y fina.
Textura gruesa: Elementos constitutivos grandes. Poros (1) con diámetro tangencial de
más de 250 micras; parénquima abundante (2); radios leñosos (3) anchos; tejido fibroso
(4) escaso.
Textura media: Elementos constitutivos medianos. Poros entre 150 y 250 micras de
diámetro tangencial; parénquima regular; radios leñosos medios; regular tejido fibroso.
Término medio entre las dos texturas.
Textura fina: Elementos constitutivos pequeños. Poros menores de 150 micras de
diámetro tangencial; parénquima escaso; radios leñosos finos; abundante tejido fibroso.
VETEADO
Característica producida por el diseño o figura de la veta que se origina en la superficie
longitudinal pulida, debido a la disposición de los elementos constitutivos del leño,
especialmente de los vasos, radios leñosos, parénquima y los anillos de crecimiento, así
como también por el tamaño y la abundancia de ellos.
El tipo de figura también depende de la sección de corte, así como del tipo de grano que
pueda presentar una madera, existen varios tipos:
Bandas paralelas: Se percibe en la sección radial y es el efecto producido pro
alternancia de grupos de poros y fibras orientados en dirección levemente diferente.
Arcos superpuestos: Se percibe en la sección tangencial; está definido por los límites de
“camadas” de crecimiento. Se observa como una figura de arcos dispuestos uno sobre el
otro.
Jaspeado: Se percibe en la sección radial y corresponde al efecto visual de constaste en
brillo o color de los radios seccionados y alternados con zonas fibrosas.
Veteado no acentuado o suave: En algunas maderas, el veteado es poco visible o poco
susceptible.
Veteado acentuado y muy acentuado: Cuando los elementos constitutivos del leño son
amplios bien definidos, o las diferencias de color en las distintas porciones del duramen
son muy notable: bandas anchas paralelas. Arcos superpuestos, jaspeado, reflejos
plateados o dorados, satinados, veteado crespo o rizado (corte tangencial o veteado
característico). Las especies con esta característica son utilizadas en chapas decorativas.
RESULTADOS:
A continuación se describen los resultados obtenidos para cada prueba ejecutada:
LEYENDA:
COLOR:
A= amarillo B= blanco R= rojo R= rosado M= marrón P= pardo C= crema
OLOR:
A= agradable D= desagradable SO= sin olor
SABOR:
A= agradable D= desagradable SO= sin olor
GRANO:
R= recto E= entrecruzado O= ondulado C= crespo
BRILLO:
A= alto M= medio B= bajo
TEXTURA:
G= grueso M= medioF= fino
VETEADO:
AS= arco superpuesto BP= bandas paralelas J= jaspeado S= satinado LP = líneas
CONCLUSIONES:
Las características organolépticas, como color, olor, brillo, veteado, textura y
grano otorgan a la madera una gama de variabilidad muy destacada y permite
seleccionar el material para el destino específico que imagina el arquitecto o el
decorador.
Esta información obtenida también nos indica que es necesario disponer de
una mayor cantidad de muestras analizadas para poder caracterizar con mayor
precisión a nuestras maderas y trazar un “perfil” más ajustado a la realidad,
para lo cual en algunas zonas tendremos que mejorar el muestreo.
Es importante destacar que los resultados de este trabajo que llevamos a cabo
es uno de los principales insumos a partir de los cuales será posible la
estandarización y normalización de las características de esta especie
maderable.
De acuerdo a los resultados obtenidos al analizar las muestras de xilotecas de
las diferentes maderas, se pone de manifiesto que los mismos poseen un fin
analítico por parte de los estudiantes y en principio que pueden ser
comparables con los datos adquiridos en la bibliografía con respecto de la
madera en mención.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda que al realizar esta práctica elijan el cubo tangencial, ya que se les
facilitara al momento de hacer las pruebas, y que al cuchillo siempre colocar en el
medio y machacar hasta la mitad y de ahí abrirlo con fuerza; solo así se podrá obtener
lo deseado en la prueba.
Al momento de ver el brillo se recomienda hacerlo en la parte más clara y donde se
ve más la luz. Y gran parte de las características organolépticas.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.itto.int/files/user/pdf/PROJECT_REPORTS/PD512_08_Estructura_anat%C
3%B3mica_de_10_especies_de_bosques_secundarios.pdf
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2929/Technical/Technical%20report%20-
%20Manual%20de%20transformacion%20de%20la%20madera.pdf
http://www.monografias.com/trabajos75/manual-identificacion-maderas-
forestales/manual-identificacion-maderas-forestales2.shtml
https://www.google.com.pe/search?q=DESCRIPCI%C3%93N+ORGANOL%C3%89PTI
CA+DE+LA+MADERA+EN+ESPECIES+FORESTALES+DE+INTER%C3%89S+AGR
OINDUSTRIAL&oq=DESCRIPCI%C3%93N+ORGANOL%C3%89PTICA+DE+LA+MA
DERA+EN+ESPECIES+FORESTALES+DE+INTER%C3%89S+AGROINDUSTRIAL&a
qs=chrome..69i57.399j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
ANEXOS:
Entrecruzado LONGITUDINAL
Entrecruzado TRANVERSAL
Brillomedio
Arcos superpuestos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Arturo Anco Arroyo
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
Guilmer Yanqui
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
yoni narvaez ttito
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
edgardo qquenta condori
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalluciatoro
 
Teórico Xilotecnología
Teórico XilotecnologíaTeórico Xilotecnología
Teórico Xilotecnología
Rominameynier
 
Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02Ronald Jarpa Escobar
 
La poda natural
La poda naturalLa poda natural
La poda natural
bperejon
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
Olmedo Cardenas
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
Eliana Molar
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Andrea Tiburón
 
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de diosDescripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
edgardo qquenta condori
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
Edgar Alfonso Castillo
 
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidadCapilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
Deyvis Ubaldo
 

La actualidad más candente (20)

Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
09 la madera
09  la madera09  la madera
09 la madera
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Teórico Xilotecnología
Teórico XilotecnologíaTeórico Xilotecnología
Teórico Xilotecnología
 
Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02
 
La poda natural
La poda naturalLa poda natural
La poda natural
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
 
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de diosDescripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidadCapilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 

Destacado

Diapositivas de la madera.ppt1
Diapositivas de la madera.ppt1Diapositivas de la madera.ppt1
Diapositivas de la madera.ppt1Jhoely Perez
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Cintia
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Diana Cristina Gómez
 

Destacado (7)

Laboratorio de la madera a
Laboratorio de la madera aLaboratorio de la madera a
Laboratorio de la madera a
 
Diapositivas de la madera.ppt1
Diapositivas de la madera.ppt1Diapositivas de la madera.ppt1
Diapositivas de la madera.ppt1
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
 

Similar a Madera organolepticas iv

Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
javiersv
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
alimcastro
 
Requia (guarea cris tata t.d.penn.)
Requia (guarea cris tata t.d.penn.)Requia (guarea cris tata t.d.penn.)
Requia (guarea cris tata t.d.penn.)
ReinhardRuncoContrer
 
Análisis de la madera
Análisis de la maderaAnálisis de la madera
Análisis de la madera
Barto Ayta Amil
 
Memorias
MemoriasMemorias
La madera
La maderaLa madera
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Nudos.pdf
Nudos.pdfNudos.pdf
Nudos.pdf
Ricardo757373
 
Separata 13 madera tecnologia materiales para profesores
Separata 13 madera tecnologia materiales para profesoresSeparata 13 madera tecnologia materiales para profesores
Separata 13 madera tecnologia materiales para profesoresbenedicto requez sanchez
 
Capacitación - Corte.pptx
Capacitación - Corte.pptxCapacitación - Corte.pptx
Capacitación - Corte.pptx
MiguelLupacaBernales
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
L Arturo Trejo Sigueñas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mathadama
 
La madera
La maderaLa madera
Vigas de Madera Laminada
Vigas de Madera LaminadaVigas de Madera Laminada
Vigas de Madera LaminadaCarla Becerra
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
ptr-phoo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expoptr-phoo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expoptr-phoo
 
Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]
Karina Perez
 

Similar a Madera organolepticas iv (20)

Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
Requia (guarea cris tata t.d.penn.)
Requia (guarea cris tata t.d.penn.)Requia (guarea cris tata t.d.penn.)
Requia (guarea cris tata t.d.penn.)
 
Análisis de la madera
Análisis de la maderaAnálisis de la madera
Análisis de la madera
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Nudos.pdf
Nudos.pdfNudos.pdf
Nudos.pdf
 
Separata 13 madera tecnologia materiales para profesores
Separata 13 madera tecnologia materiales para profesoresSeparata 13 madera tecnologia materiales para profesores
Separata 13 madera tecnologia materiales para profesores
 
Capacitación - Corte.pptx
Capacitación - Corte.pptxCapacitación - Corte.pptx
Capacitación - Corte.pptx
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Vigas de Madera Laminada
Vigas de Madera LaminadaVigas de Madera Laminada
Vigas de Madera Laminada
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
 
Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]
 
TECNOLOGIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DE MATERIALESTECNOLOGIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DE MATERIALES
 

Último

Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Madera organolepticas iv

  • 1. ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA MADERA TRABAJO : PRACTICA N° IV ESCUELA : INGENIERIAAGROINDUSTRIAL CICLO : VII DOCENTE : Ing. Dr. MILTON VASQUEZ RUÍZ ALUMNO : DANHELO BRICK RIOS DEL AGUILA FECHA DE PRESENTACIÓN: 26-05-15
  • 2. DESCRIPCIÓN ORGANOLÉPTICA DE LA MADERA EN ESPECIES FORESTALES DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL INTRODUCCION: La industria de transformación de la madera en el país tiene muchos problemas que afectan su productividad y calidad, y uno de los principales es la incorrecta identificación de las especies maderables antes su trabajabilidad. Con el propósito de prevenir problemas en la adquisición y correcta trabajabilidad de las especies maderables en la fabricación de muebles y productos maderables, esta practica “Identificación Organoléptica y Macroscópica de Especies Comerciales” con el propósito de facilitar el conocimiento de las principales especies maderables de nuestros bosques amazónicos y de esa manera, contribuir a un desempeño eficiente y de calidad en la industria de la madera; para tener el conocimiento en este campo muy importante. OBJETIVO:  Observar, determinar y describir las características organolépticas: color, olor, sabor, brillo, grano, textura y veteado en las diferentes secciones ayudado por los órganos de los sentidos. MATERIALES:  Muestra de xilotecas o probetas de madera de corte: torta, radial, tangencial y oblicua.  Cubos de madera bien orientada 3x3x10.  Cuchilla, mazo de madera.  Lupa de 10 aumentos.
  • 3. METODO: Inductivo, deductivo con observaciones directas de las maderas en el laboratorio PROCEDIMIENTO: Sobre las xilotecas se ejecutaron las siguientes pruebas para el reconocimiento de las propiedades organolépticas de la madera en estudio. COLOR: Se describe el color diferenciado correspondiente a la capa externa o albura de la capa interna o duramen .Albura es la parte periférica del tronco que en el árbol contiene células vivas y materiales de reserva; duramen es la parte del cilindro central constituida por las capas interna del leño. En el árbol en crecimiento, dicha capa no contiene células vivas y los materiales de reserva que en ella existían se ha transformado en compuestos fenólicos, generalmente es de un color más oscuro que la albura, se le denomina también corazón de la madera. Determinar con ayuda del sentido de la vista del color que caracteriza a la madera. Pudiendo ser colores claros como blancos, cremas, amarillas, etc. y colores oscuros como marrones, rojos, etc.
  • 4. OLOR: En la identificación de ciertas maderas es característica útil perceptible por el olfato. Es producida por efluvios de ciertas sustancias químicas, tales como resinas, aceites y gomas, que se encuentran infiltradas en la madera, las cuales al volatilizarse emanan olores característicos. Cuando la madera está en condición seca se determinan los olores humedeciéndola, porque generalmente, cuando los árboles son recién talados presenta olores característicos muy similares, los cuales se van volatilizando con el tiempo; se califica según la graduación de no distintivo o distintivo, olores a veces fragantes, otras desagradables.  Humedecer la superficie de la madera y con la ayuda del sentido del olfato determinar el olor de la madera.  Pudiendo ser especies sin olor, o con olor característico. SABOR: Es la característica que produce al sentido del gusto algunas sustancias contenidas en las células de la madera. En ciertas especies ayuda al reconocimiento de acuerdo a las sustancias químicas que posee, puede ser distintivo o no distintivo. Debe emplearse con cierto cuidado pues algunos árboles contienen sustancias toxicas que pueden ocasionar alergias a la personas.  Con ayuda del sentido del gusto determinar si el sabor es distintivo o no distintivo.  Pudiendo determinar cómo sin sabor, con sabor, o especificando sabor amargo, astringente, acido, etc. LUSTRE O BRILLO Característica típica de algunos grupos de especies o algunas especies; producida por el reflejo que causan los elementos que conforman los radios cuando estos son expuestos a la luz. Observable en la sección o corte radial de la madera en forma notoria en algunos casos. Se califica de bajo, mediano o moderado ha elevado o intenso.
  • 5. GRANO: Característica observable en la sección radial o tangencial, producida por la disposición que tienen los elementos xilemáticos longitudinales (vasos, fibras, traqueadas, parénquima, etc.), con respecto al eje longitudinal del tronco. Tiene importancia en el trabajo de la madera, así como en el comportamiento físico y mecánico de ella. Puede ser recto, entrecruzado, oblicuo y ondulado. Grano Recto: Cunado la dirección de los elementos es sensiblemente paralela al eje del árbol. Grano Oblicuo: Cuando la dirección de los elementos leñosos forma ángulos agudos con respecto al eje del árbol. Grano Entrecruzado: Cuando los elementos leñosos se encuentran en dirección alterna u opuesta haciendo que la separación de la madera sea difícil. Grano Ondulado: Cuando la dirección de los elementos leñosos es ondeada u ondulada. TEXTURA Característica dada por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos leñosos (poros, parénquima y fibras), tiene importancia en el acabado de la madera. Debe ser observada con la ayuda de una lupa de 10 aumentos en la sección transversal de la madera, generalmente palpable en las secciones longitudinales; puede ser de tres tipos: gruesa, media y fina. Textura gruesa: Elementos constitutivos grandes. Poros (1) con diámetro tangencial de más de 250 micras; parénquima abundante (2); radios leñosos (3) anchos; tejido fibroso (4) escaso. Textura media: Elementos constitutivos medianos. Poros entre 150 y 250 micras de diámetro tangencial; parénquima regular; radios leñosos medios; regular tejido fibroso. Término medio entre las dos texturas. Textura fina: Elementos constitutivos pequeños. Poros menores de 150 micras de diámetro tangencial; parénquima escaso; radios leñosos finos; abundante tejido fibroso.
  • 6. VETEADO Característica producida por el diseño o figura de la veta que se origina en la superficie longitudinal pulida, debido a la disposición de los elementos constitutivos del leño, especialmente de los vasos, radios leñosos, parénquima y los anillos de crecimiento, así como también por el tamaño y la abundancia de ellos. El tipo de figura también depende de la sección de corte, así como del tipo de grano que pueda presentar una madera, existen varios tipos: Bandas paralelas: Se percibe en la sección radial y es el efecto producido pro alternancia de grupos de poros y fibras orientados en dirección levemente diferente. Arcos superpuestos: Se percibe en la sección tangencial; está definido por los límites de “camadas” de crecimiento. Se observa como una figura de arcos dispuestos uno sobre el otro. Jaspeado: Se percibe en la sección radial y corresponde al efecto visual de constaste en brillo o color de los radios seccionados y alternados con zonas fibrosas. Veteado no acentuado o suave: En algunas maderas, el veteado es poco visible o poco susceptible. Veteado acentuado y muy acentuado: Cuando los elementos constitutivos del leño son amplios bien definidos, o las diferencias de color en las distintas porciones del duramen son muy notable: bandas anchas paralelas. Arcos superpuestos, jaspeado, reflejos plateados o dorados, satinados, veteado crespo o rizado (corte tangencial o veteado característico). Las especies con esta característica son utilizadas en chapas decorativas.
  • 7. RESULTADOS: A continuación se describen los resultados obtenidos para cada prueba ejecutada: LEYENDA: COLOR: A= amarillo B= blanco R= rojo R= rosado M= marrón P= pardo C= crema OLOR: A= agradable D= desagradable SO= sin olor SABOR: A= agradable D= desagradable SO= sin olor GRANO: R= recto E= entrecruzado O= ondulado C= crespo BRILLO: A= alto M= medio B= bajo TEXTURA: G= grueso M= medioF= fino VETEADO: AS= arco superpuesto BP= bandas paralelas J= jaspeado S= satinado LP = líneas
  • 8. CONCLUSIONES: Las características organolépticas, como color, olor, brillo, veteado, textura y grano otorgan a la madera una gama de variabilidad muy destacada y permite seleccionar el material para el destino específico que imagina el arquitecto o el decorador. Esta información obtenida también nos indica que es necesario disponer de una mayor cantidad de muestras analizadas para poder caracterizar con mayor precisión a nuestras maderas y trazar un “perfil” más ajustado a la realidad, para lo cual en algunas zonas tendremos que mejorar el muestreo. Es importante destacar que los resultados de este trabajo que llevamos a cabo es uno de los principales insumos a partir de los cuales será posible la estandarización y normalización de las características de esta especie maderable. De acuerdo a los resultados obtenidos al analizar las muestras de xilotecas de las diferentes maderas, se pone de manifiesto que los mismos poseen un fin analítico por parte de los estudiantes y en principio que pueden ser comparables con los datos adquiridos en la bibliografía con respecto de la madera en mención. RECOMENDACIONES: Se recomienda que al realizar esta práctica elijan el cubo tangencial, ya que se les facilitara al momento de hacer las pruebas, y que al cuchillo siempre colocar en el medio y machacar hasta la mitad y de ahí abrirlo con fuerza; solo así se podrá obtener lo deseado en la prueba. Al momento de ver el brillo se recomienda hacerlo en la parte más clara y donde se ve más la luz. Y gran parte de las características organolépticas. BIBLIOGRAFIA: http://www.itto.int/files/user/pdf/PROJECT_REPORTS/PD512_08_Estructura_anat%C 3%B3mica_de_10_especies_de_bosques_secundarios.pdf http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2929/Technical/Technical%20report%20- %20Manual%20de%20transformacion%20de%20la%20madera.pdf http://www.monografias.com/trabajos75/manual-identificacion-maderas- forestales/manual-identificacion-maderas-forestales2.shtml https://www.google.com.pe/search?q=DESCRIPCI%C3%93N+ORGANOL%C3%89PTI CA+DE+LA+MADERA+EN+ESPECIES+FORESTALES+DE+INTER%C3%89S+AGR OINDUSTRIAL&oq=DESCRIPCI%C3%93N+ORGANOL%C3%89PTICA+DE+LA+MA DERA+EN+ESPECIES+FORESTALES+DE+INTER%C3%89S+AGROINDUSTRIAL&a qs=chrome..69i57.399j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8