SlideShare una empresa de Scribd logo
DE KALIMANES, CONDORITOS Y OTRAS ESPECIES
El arte secuencial en América Latina.
Muy seguramente el título de este artículo los primero que le traiga a la mente a usted sean
imágenes de cómics, y no se equivoca, pero para ser más específicos el referente sea tal vez
Latinoamérica. Vamos a echar un vistazo a vuelo de cóndor sobre este campo, acompáñenme,
sólo les pido “Serenidad y Paciencia”
Quiero que nos detengamos primero en la materia de estudio, es decir, el cómic y apelando a un
espíritu no reduccionista lo llamaremos Arte Secuencial, expresión justamente acuñada por Will
Eisner y que resume la verdadera esencia de lo que es esta expresión que combina la narrativa y la
gráfica. Nos referiremos acá al cómic, historieta, tiras cómicas y novela gráfica como Arte
Secuencial, en general.
Este artículo no pretende ser una crónica histórica ni un elenco de publicaciones, ambas
posibilidades implican el olvido de fechas o publicaciones que tal vez se puedan considerar
esenciales; simplemente se quiere presentar un panorama general del arte secuencial en América
Latina. Citaremos fechas y obras representativas.
Casi que paralelo al desarrollo del arte secuencial en Europa y USA se empezaron las primeras
producciones en América latina, revisando concienzudamente esto sucedió en México y en
Argentina e incluso Chile a finales del siglo XIX, lo cual no quiere decir que no haya habido un
desarrollo temprano en otros países. En el caso de México se debe al contacto cercano con USA y
en el caso del sur por los inmigrantes Europeos. Obviamente hubo un desarrollo a partir de las
primeras décadas del XX en el resto de países, en cuyo caso varían las versiones de en cual fue
primero y cuál la primera publicación en cada nación.
En cuanto al desarrollo, México se destacó por su prolífica producción de revistas de historietas,
en dos vertientes, por un lado las producciones propias que se volcarían en masivas publicaciones
de la mano de Editorial Novaro y posteriormente de Vid entre otras, y por ese mismo camino
conoceríamos los cómics americanos en español y tanto unos como otros se hicieron populares en
toda América Latina. Claro está que al interno siempre hubo campo para la tira en los periódicos y
para otra mosalidad liderada por (Eduardo del Rio) Rius, con los Supermachos o los agachados, por
citar algunos, de corte crítico y social. En Argentina se destacó la historieta de autor que
inicialmente aparece en las revistas especializadas que a diferencia de las mexicanas no eran una
publicación con una obra entera sino con trabajos de varios autores. Argentina fue caldo de cultivo
de grandes y excelentes publicaciones y autores.
En el resto de Latinoamérica un desarrollo subsiguiente que aunque ha sido de buena calidad no
se destacaron tanto en el continente como en esos países.
A vuelo de Condorito
Hubo sin embargo en el arte secuencial personajes y publicaciones que tuvieron mas alcance y
arraigo en el continente, baste mencionar a Kaliman, a Memín Pinguin ó el Santo, que era una
fotonovela sobre el luchador enmascarado, y muchísimas otras obras. Historietas sencillas, de
producción masiva, fáciles de llevar por cualquier dibujante. Mismo fenómeno que sucedió con
Condorito de origen chileno.
Cabe también destacar por su sencillez y profundidad a Mafalda de Quino y a Boggie el Aceitoso
de Fontanarrosa quienes se hicieron populares por sus apariciones no sólo en Argentina, su país
de origen, sino en muchos diarios latinoamericanos en forma de tiras diarias semanales y siempre
dibujados por sus autores. No podríamos dejar de lado a Corto Maltés o al Eternauta, cumbres de
la narrativa gráfica latinoamericana que en su momento no tuvieron el alcance continental, e
incluso mundial, que tienen hoy en día y con justa razón. En Cuba la revolución favoreció también
el arte y por esta protección se vio también favorecida con abundantes publicaciones.
Hasta bien entrados los noventas hubo una bonanza historietísitica en toda América Latina pero
también se vió afectada por las crisis económica de finales del Siglo XX, y esto tuvo su repercusión
en todos los países de modo diferente pero negativa de todos modos.
La difusión y el hoy
Al igual que en la mayoría de países el arte secuencial ha tenido su difusión principalmente a
través de los siguientes medios:
 PERIÓDICOS – DIARIOS.
 SUPLEMENTOS DOMINICALES.
 REVISTAS INFANTILES Y JUVENILES
 MAGAZINES ESPECIALIZADOS.
 REVISTAS DE HISTORIETAS
 RECOPILACIONES – ANTOLOGIAS
 NOVELAS GRÁFICAS
Para nadie es un secreto el repunte que tiene hoy en día el arte secuencial, y hay varios factores
que están favoreciendo su desarrollo. Por un lado el fenómeno de la globalización y el internet
permiten a los autores y a sus obras publicitarse con más inmediatez y recibir influencias; han
surgido muchas academias y departamentos en las universidades dedicadas al estudio, publicación
y análisis del arte secuencial como fenómeno de masas. El avance de la tecnología ha permitido
también la adaptación de producciones impresas a películas o series de TV con mayor facilidad lo
cual permite un acercamiento al medio desde lo audiovisual. Pululan los eventos similares o
iguales a convenciones de comics, donde se dan cita no sólo fanáticos sino también autores locales
y foráneos. Si bien en la mayoría de los casos no hay apoyo estatal se valora mucho el arte
secuencial como herramienta didáctica. En varios países las editoriales han visto un buen mercado
en el cómic y han empezado a implementar seriamente su difusión. Todo esto va favoreciendo la
promoción de la industria, la creación de colectivos de artistas, frente al modelo de artista solitario
y multifuncional, y de lectores a través de los clubes de cómic.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El comic norteamericano clásico horacio germán garcía
El comic norteamericano clásico horacio germán garcíaEl comic norteamericano clásico horacio germán garcía
El comic norteamericano clásico horacio germán garcía
Horacio Germán García
 
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
160892luis
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo
BiblioCINETICA
 
Revista de historietas
Revista de historietasRevista de historietas
Revista de historietas
HIKOO
 

La actualidad más candente (20)

El boom latinoamericano .....listo
El boom latinoamericano .....listoEl boom latinoamericano .....listo
El boom latinoamericano .....listo
 
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y MendozaArístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
 
Boomlatinoamericanosebaypanchitoatrasado 120726215732-phpapp02
Boomlatinoamericanosebaypanchitoatrasado 120726215732-phpapp02Boomlatinoamericanosebaypanchitoatrasado 120726215732-phpapp02
Boomlatinoamericanosebaypanchitoatrasado 120726215732-phpapp02
 
Fernando Aramburu o la literatura como compromiso
Fernando Aramburu o la literatura como compromisoFernando Aramburu o la literatura como compromiso
Fernando Aramburu o la literatura como compromiso
 
El comic norteamericano clásico horacio germán garcía
El comic norteamericano clásico horacio germán garcíaEl comic norteamericano clásico horacio germán garcía
El comic norteamericano clásico horacio germán garcía
 
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
 
Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
 
Realismo mágico (1)
 Realismo mágico (1) Realismo mágico (1)
Realismo mágico (1)
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
Eag98alexisagm
Eag98alexisagmEag98alexisagm
Eag98alexisagm
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo
 
Boom - Edurne
Boom - EdurneBoom - Edurne
Boom - Edurne
 
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
 
Revista de historietas
Revista de historietasRevista de historietas
Revista de historietas
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
La novela latinoamericana discusión del proceso histórico
La novela latinoamericana discusión del proceso históricoLa novela latinoamericana discusión del proceso histórico
La novela latinoamericana discusión del proceso histórico
 
Miguel Delibes: El hereje
Miguel Delibes: El herejeMiguel Delibes: El hereje
Miguel Delibes: El hereje
 
Fanzines, una escritura diferente
Fanzines, una escritura diferenteFanzines, una escritura diferente
Fanzines, una escritura diferente
 
Ea g98 tania_oj
Ea g98 tania_ojEa g98 tania_oj
Ea g98 tania_oj
 

Destacado

El comic mexicano clásico horacio germán garcía
El comic mexicano clásico horacio germán garcíaEl comic mexicano clásico horacio germán garcía
El comic mexicano clásico horacio germán garcía
Horacio Germán García
 
Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulso
Jaime Vidal
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
Nydia Báez
 

Destacado (15)

Lista de Precios
Lista de PreciosLista de Precios
Lista de Precios
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
83822796 examen-nacional-de-enfermeria
83822796 examen-nacional-de-enfermeria83822796 examen-nacional-de-enfermeria
83822796 examen-nacional-de-enfermeria
 
El comic mexicano clásico horacio germán garcía
El comic mexicano clásico horacio germán garcíaEl comic mexicano clásico horacio germán garcía
El comic mexicano clásico horacio germán garcía
 
Examen parcial enfermeria
Examen parcial enfermeriaExamen parcial enfermeria
Examen parcial enfermeria
 
Tebeos y cómics
Tebeos y cómicsTebeos y cómics
Tebeos y cómics
 
Catálogo Cómic
Catálogo CómicCatálogo Cómic
Catálogo Cómic
 
Breve e incompleta historia del cómic en México
Breve e incompleta historia del cómic en México Breve e incompleta historia del cómic en México
Breve e incompleta historia del cómic en México
 
Acto sexual
Acto sexualActo sexual
Acto sexual
 
Gasometrias
GasometriasGasometrias
Gasometrias
 
Oximetro de pulso
Oximetro de pulsoOximetro de pulso
Oximetro de pulso
 
Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulso
 
Oximetria de pulso
Oximetria de pulsoOximetria de pulso
Oximetria de pulso
 
Libro de oro de matemáticas
Libro de oro de matemáticasLibro de oro de matemáticas
Libro de oro de matemáticas
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 

Similar a De kalimanes

Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Alvarosimon
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
edu_vaskez
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
RobertoOtazu
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
RobertoOtazu
 

Similar a De kalimanes (20)

Revista Artecontexto n10
Revista Artecontexto n10Revista Artecontexto n10
Revista Artecontexto n10
 
Herramientas de la Red de Historia de los Medios
Herramientas de la Red de Historia de los MediosHerramientas de la Red de Historia de los Medios
Herramientas de la Red de Historia de los Medios
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
 
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El cómic de 1920 a 1940
El cómic de 1920 a 1940El cómic de 1920 a 1940
El cómic de 1920 a 1940
 
Evolución prensa
Evolución prensaEvolución prensa
Evolución prensa
 
Plesiosaurio n.° 12, vol. 3
Plesiosaurio n.° 12, vol. 3Plesiosaurio n.° 12, vol. 3
Plesiosaurio n.° 12, vol. 3
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literario
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garciaLa historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
La historieta y sus denominaciones. horacio german garcia
 
Comics
ComicsComics
Comics
 
Los cómics
Los cómicsLos cómics
Los cómics
 
Los cómics
Los cómicsLos cómics
Los cómics
 
Culdbura nº 1
Culdbura nº 1Culdbura nº 1
Culdbura nº 1
 
comic doc
comic doccomic doc
comic doc
 

De kalimanes

  • 1. DE KALIMANES, CONDORITOS Y OTRAS ESPECIES El arte secuencial en América Latina. Muy seguramente el título de este artículo los primero que le traiga a la mente a usted sean imágenes de cómics, y no se equivoca, pero para ser más específicos el referente sea tal vez Latinoamérica. Vamos a echar un vistazo a vuelo de cóndor sobre este campo, acompáñenme, sólo les pido “Serenidad y Paciencia” Quiero que nos detengamos primero en la materia de estudio, es decir, el cómic y apelando a un espíritu no reduccionista lo llamaremos Arte Secuencial, expresión justamente acuñada por Will Eisner y que resume la verdadera esencia de lo que es esta expresión que combina la narrativa y la gráfica. Nos referiremos acá al cómic, historieta, tiras cómicas y novela gráfica como Arte Secuencial, en general. Este artículo no pretende ser una crónica histórica ni un elenco de publicaciones, ambas posibilidades implican el olvido de fechas o publicaciones que tal vez se puedan considerar esenciales; simplemente se quiere presentar un panorama general del arte secuencial en América Latina. Citaremos fechas y obras representativas. Casi que paralelo al desarrollo del arte secuencial en Europa y USA se empezaron las primeras producciones en América latina, revisando concienzudamente esto sucedió en México y en Argentina e incluso Chile a finales del siglo XIX, lo cual no quiere decir que no haya habido un desarrollo temprano en otros países. En el caso de México se debe al contacto cercano con USA y en el caso del sur por los inmigrantes Europeos. Obviamente hubo un desarrollo a partir de las primeras décadas del XX en el resto de países, en cuyo caso varían las versiones de en cual fue primero y cuál la primera publicación en cada nación. En cuanto al desarrollo, México se destacó por su prolífica producción de revistas de historietas, en dos vertientes, por un lado las producciones propias que se volcarían en masivas publicaciones de la mano de Editorial Novaro y posteriormente de Vid entre otras, y por ese mismo camino conoceríamos los cómics americanos en español y tanto unos como otros se hicieron populares en toda América Latina. Claro está que al interno siempre hubo campo para la tira en los periódicos y para otra mosalidad liderada por (Eduardo del Rio) Rius, con los Supermachos o los agachados, por citar algunos, de corte crítico y social. En Argentina se destacó la historieta de autor que inicialmente aparece en las revistas especializadas que a diferencia de las mexicanas no eran una publicación con una obra entera sino con trabajos de varios autores. Argentina fue caldo de cultivo de grandes y excelentes publicaciones y autores. En el resto de Latinoamérica un desarrollo subsiguiente que aunque ha sido de buena calidad no se destacaron tanto en el continente como en esos países. A vuelo de Condorito Hubo sin embargo en el arte secuencial personajes y publicaciones que tuvieron mas alcance y arraigo en el continente, baste mencionar a Kaliman, a Memín Pinguin ó el Santo, que era una fotonovela sobre el luchador enmascarado, y muchísimas otras obras. Historietas sencillas, de producción masiva, fáciles de llevar por cualquier dibujante. Mismo fenómeno que sucedió con Condorito de origen chileno.
  • 2. Cabe también destacar por su sencillez y profundidad a Mafalda de Quino y a Boggie el Aceitoso de Fontanarrosa quienes se hicieron populares por sus apariciones no sólo en Argentina, su país de origen, sino en muchos diarios latinoamericanos en forma de tiras diarias semanales y siempre dibujados por sus autores. No podríamos dejar de lado a Corto Maltés o al Eternauta, cumbres de la narrativa gráfica latinoamericana que en su momento no tuvieron el alcance continental, e incluso mundial, que tienen hoy en día y con justa razón. En Cuba la revolución favoreció también el arte y por esta protección se vio también favorecida con abundantes publicaciones. Hasta bien entrados los noventas hubo una bonanza historietísitica en toda América Latina pero también se vió afectada por las crisis económica de finales del Siglo XX, y esto tuvo su repercusión en todos los países de modo diferente pero negativa de todos modos. La difusión y el hoy Al igual que en la mayoría de países el arte secuencial ha tenido su difusión principalmente a través de los siguientes medios:  PERIÓDICOS – DIARIOS.  SUPLEMENTOS DOMINICALES.  REVISTAS INFANTILES Y JUVENILES  MAGAZINES ESPECIALIZADOS.  REVISTAS DE HISTORIETAS  RECOPILACIONES – ANTOLOGIAS  NOVELAS GRÁFICAS Para nadie es un secreto el repunte que tiene hoy en día el arte secuencial, y hay varios factores que están favoreciendo su desarrollo. Por un lado el fenómeno de la globalización y el internet permiten a los autores y a sus obras publicitarse con más inmediatez y recibir influencias; han surgido muchas academias y departamentos en las universidades dedicadas al estudio, publicación y análisis del arte secuencial como fenómeno de masas. El avance de la tecnología ha permitido también la adaptación de producciones impresas a películas o series de TV con mayor facilidad lo cual permite un acercamiento al medio desde lo audiovisual. Pululan los eventos similares o iguales a convenciones de comics, donde se dan cita no sólo fanáticos sino también autores locales y foráneos. Si bien en la mayoría de los casos no hay apoyo estatal se valora mucho el arte secuencial como herramienta didáctica. En varios países las editoriales han visto un buen mercado en el cómic y han empezado a implementar seriamente su difusión. Todo esto va favoreciendo la promoción de la industria, la creación de colectivos de artistas, frente al modelo de artista solitario y multifuncional, y de lectores a través de los clubes de cómic.