SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIMETRÍA DE PULSO
Y
CAPNOGRAFÍA
Tutor: Dr. Jaime Fuentes
Anestesiólogo
Autora: Dra. Nydia Córdoba Báez
MR1 Anestesiología
Hospital Alemán Nicaragüense
Anestesiología
OXIMETRÍA DE PULSO
La pulsioximetría es un método no invasivo mediante el cual se
puede evaluar la oxigenación arterial. Está basada en la ley de
Beer-Lambert y el análisis espectrofotométrico.
 1862: Félix Hoppe Seyler acuña el término Hemoglobina y reconoce que la
sangre oxigenada se puede diferenciar de la no oxigenada.
 1864: George Stokes reporta que la hemoglobina transporta oxígeno.
 Primer oxímetro auricular: Glenn Allan Millikan en 1942 e introduce el término
“oxímetro”.
 1972, Takuo Aoyagi y Michio Kishi, bioingenieros, en el Nihon Kohden, el
primer oxímetro auricular comercial.
 Finalmente, el anestesiólogo, William New, desarrolla y distribuye el oxímetro
de pulso.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
PRINCIPIOS BÁSICOS
 El oxígeno es transportado en el cuerpo unido a la Hemoglobina.
 Un gramo de hemoglobina es capaz de transportar 4 moléculas de oxígeno
(saturada) lo que equivale a 1.34 ml de oxígeno.
 Preoxigenación es el acto de hacer respirar al paciente oxígeno al 100%
antes de la inducción de la anestesia por unos minutos.
 Saturación de Oxígeno (SaO2) es la relación porcentual entre la
concentración de hemoglobina oxigenada (HbO2) y la hemoglobina
reducida (HbR).
M
O
N
I
T
O
R
SENSOR
 2 Diodos emisores de luz (LED) ROJA E INFRARROJA
 1 Fotodiodo, Fotorreceptor o Fotodetector.
 Microprocesador
 Pantalla
PULSIOXIMETRÍA
DE TRANSMISIÓN
(TRANSMITANCIA O
CONVENCIONAL)
DE REFLEXIÓN
Los diodos emiten la luz a
través del lecho vascular
hacia el fotodetector.
Los diodos emiten la luz reflejada
a un fotodetector del mismo lado
del lecho vascular que los diodos.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
LEY DE LAMBERT-BEER
 Se obtiene al relacionar los efectos del espesor o longitud del camino óptico
(Ley de Lambert) y la concentración de la solución (Ley de Beer).
 Cuando se aplica a la pulsioximetría, la ley de Beer-Lambert afirma que la
intensidad de la luz transmitida que atraviesa un lecho vascular disminuye de
forma exponencial en función de la concentración de la sustancia absorbente en
ese lecho vascular y de la distancia desde la fuente de luz hasta el detector.
 El cambio en la absorción de la luz en las pulsaciones es la base de la oximetría
de pulso.
850-1000 nm
600-750 nm
 La hemoglobina reducida absorbe más luz roja que la oxihemoglobina.
 La oxihemoglobina absorbe más luz infrarroja que la hemoglobina reducida.
 El fotodetector capta la cantidad de luz roja e infrarroja no absorbida en cada longitud de onda
que atraviesa el lecho vascular.
 Un microprocesador determina la cantidad de hemoglobina reducida y oxigenada presente
evaluando el cociente R/IR.
La medición se basa en que el flujo arterial es pulsátil y el resto de tejidos y fluidos no.
El valor normal es
mayor a 95% para
adultos sin patología
pulmonar y
mayor a 96% en
pacientes pediátricos.
1. Anestesia general.
2. Anestesia regional.
3. Monitoreo durante sedación consciente: Endoscopias,
tomografía axial computarizada, resonancia
nuclear magnética.
4. Unidad de cuidados posanestésicos.
5. Unidad de cuidados intensivos: Cardiopulmonar,
neonatología.
6. Ventilación mecánica.
7. Guía para destete de ventilación mecánica.
8. Guía para determinar el requerimiento de oxígeno
terapéutico.
9. Patología cardiopulmonar
10. Vigilancia de O2 durante el sueño o ejercicio.
11. PaO2 no disponible.
12. Apnea obstructiva del sueño.
13. Obesidad mórbida.
14. Ginecoobstetricia.
15. Neonatología.
16. Pediatría.
17. Geriatría.
INDICACIONES
CLÍNICAS
CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE LA SATURACIÓN DE
OXÍGENO
VENTILACIÓN
 Bajo flujo de oxígeno
 Circuito equivocado
 Fuga de gas en la máquina
 Máscara facial con mal
sello
 Acodamiento del tubo
 Intubación endobronquial
 Tapón mucoso
 Falla del globo inflable
 Extubación
 Neumotórax
 Hemotórax
 Asma
 EPOC
 Edema agudo de pulmón
PERFUSIÓN
 Estado de Shock
 Hipotensión
 Anemia
 Uso de Efedrina
 Vasoconstricción
periférica
 Hipotermia
 Arritmias cardíacas
 Colocación inadecuada
del tensiómetro
 Isquemia en cirugía
ortopédica
 Congestión venosa
DISHEMOGLOBINEMIAS
 Carboxihemoglobina
 Metahemoglobina
CAUSAS DE FALSAS LECTURAS
 El microprocesador pierde exactitud con SO2 menor de 80%.
 La medición es realizada en 5 a 20 segundos.
 Pigmentación oscura de la piel, colorantes, esmaltes de uñas.
 Localización del sensor.
 Cuando el sensor no encuentra la pulsación la lectura anterior se congela.
 La congestión venosa que puede dar lugar a pulsaciones venosas.
 Anemia, hipotensión, mala perfusión, vasoconstricción, hipotermia, arritmias
cardíacas.
 Mala o incompleta colocación del sensor (Cortocircuito Óptico y Efecto
Penumbra).
 Artefactos de movimiento y de iluminación.
 Carboxihemoglobina y Metahemoglobina (hemoglobinas disfuncionales).
CAPNOGRAFÍA
Es la medición no invasiva de la concentración de dióxido de
carbono (CO2) durante un ciclo respiratorio. No es lo mismo que
Capnometría (medida numérica).
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
 De la descomposición química de la marga y la caliza, el químico escocés
Joseph Black, en el siglo XVIII, obtuvo un gas al que denominó “aire fijo”.
 Antoine Lavoisier, que sentó las bases de la química moderna, más adelante,
identificó el mismo gas y lo llamó Dióxido de Carbono
 La ETCO2 se mide desde hace casi un siglo cuando Haldane y Priestley en
1905 demostraron que “...el gas alveolar era constante en situaciones
normales”.
 En la década 1961-1970 aparecen una veintena de artículos relacionados con la
medición de la capnografía; primero como prueba de función pulmonar; luego en
niños y después, en anestesia.
PRINCIPIOS BÁSICOS
 El nivel de CO2 exhalado por los pulmones refleja cambios en el metabolismo
y el estado de los sistemas respiratorio y circulatorio.
 La capnografía se basa en detectar la presión parcial de CO2 al final de la
espiración.
 El dióxido de carbono es un gas con alta capacidad de difusión, en
condiciones ideales la diferencia entre la presión de CO2 inspirada mínima
(PaCO2) y la Presión de CO2 espirada máxima (PECO2 ó ETCO2) debería
ser, a lo sumo, de 3 a 5 mmHg.
Principios de operación (Adquisición de la concentración de CO2)
Espectroscopía de absorción infrarroja Espectroscopía Fotoacústica
 El CO2 absorbe la radiación
infrarroja con una longitud de onda
de 4.3 nm.
 Un fotodetector mide la radiación
proveniente de una fuente de
infrarrojos a esta longitud de onda.
 Consiste en irradiar la muestra de
gas con radiación infrarroja de
pulso, de una longitud de onda
adecuada.
 La expansión y contracción
periódica produce cambios en la
presión, en una frecuencia audible
que puede ser detectada por un
micrófono.
Principios de operación (Posición del Muestreo)
Flujo Lateral
(Sidestream)
Flujo Principal
(Mainstream)
 El gas se recolecta del sistema
respiratorio con un tubo interno
de 1.2 mm de diámetro cerca del
final del sistema respiratorio del
paciente. Este adaptador lleva el
gas a la cámara de muestreo.
 Se usa principalmente en
pacientes intubados. La cámara
de análisis se encuentra dentro
del flujo de gases del paciente.
 Tienen ventajas sobre los de flujo
lateral.
CAPNOGRAMA NORMAL
FASE I (Segmento a-b)
FASE II (Segmento b-c)
FASE III (Segmento c-d)
FASE IV (Segmento d-e)
FASE I: Línea de base inspiratoria. (Línea Basal) Debe coincidir con el 0. No existe
eliminación de CO2. La muestra es gas del espacio muerto.
FASE II: Flujo o Ascenso Espiratorio. CO2 remanente del ciclo anterior.
FASE III: Meseta Espiratoria. Eliminación de CO2. Gas alveolar.
FASE IV: Flujo o descenso inspiratorio. Gas sin CO2.
El punto D es el nivel de CO2 máximo, el mejor reflejo de CO2 alveolar, y
se conoce como ETCO2 (concentración Teleespiratoria)
NO DETECTAMOS CO2
 Apnea
 Extubación
 Desconexión
 Intubación esofágica
 Obstrucción del TET
 Hipotensión
 Hipovolemia
 Bajo gasto cardíaco
ANORMALIDADES DE LA CURVA DE
CAPNOGRAFÍA
LA DISMINUCIÓN GRADUAL DE LA ETCO2 INDICA:
 Producción decreciente de CO2 o un descenso de la perfusión
pulmonar.
 Hiperventilación
 Hipotermia
 Actividad metabólica disminuida (después del bloqueo)
 Fugas espiratorias
UN AUMENTO GRADUAL DE LA ETCO2:
 Hipoventilación
 Aumento de la producción de CO2
 Hipertermia
 Aumento del metabolismo corporal (sepsis)
 Flujo de gas fresco insuficiente
 Absorción de CO2 desde una fuente exógena (laparoscopía con CO2)
 Agotamiento del absorbedor
ELEVACIÓN DE LA LÍNEA
BASAL
 Reinhalación de CO2
 Falla del absorbedor de CO2
 Flujo insuficiente de gas fresco
 Válvula inspiratoria o espiratoria
unidireccional ineficaz
 canalización del gas dentro del
absorbedor
LENTIFICACIÓN DE LA
ESPIRACIÓN
 Broncoespasmo
 EPOC
 Asma
 TET acodado
La depresión del primer
tramo de la meseta puede
deberse a tubo acodado o
espasmo bronquial.
Una protuberancia (bump) puede ser
debida al efecto del codo de uno de los
cirujanos (Compresión que en algún
momento se ejerce sobre la pared
torácica)
Las "hendiduras" o depresiones de la
meseta, en general nos informan de un
esfuerzo inspiratorio que está haciendo el
paciente. (Hendiduras del curare)
La manipulación contra el diafragma
puede producir imágenes similares
La fase IV debe ser casi vertical.
El descenso lento puede resultar de
una válvula inspiratoria incompetente
que permite que el gas carbónico se
acumule en la rama inspiratoria del
circuito
La disminución brusca del CO2
a un valor bajo, pero no hasta
cero, se observa en el muestreo
incompleto, en las fugas del
circuito del sistema o la
obstrucción parcial de la vía aérea.
CONCLUSIONES
 El capnógrafo constituye una herramienta muy útil en el manejo de todo
paciente en el que vigilamos su estado ventilatorio.
 El capnograma nos puede decir algo del estado metabólico, del estado ácido-
básico, del gasto cardiaco.
 Es claro que la información obtenida no puede ser considerada aisladamente.
Es necesario correlacionar todo lo que conozcamos sobre el paciente y la
ayuda de otros instrumentos de monitoreo.
 Destacamos la utilidad de la capnografía en la determinación, con certeza, de
que un tubo endotraqueal está colocado correctamente.
 Sabiendo los principios en los cuales está basado y conociendo sus
limitaciones el capnógrafo será de mucha ayuda en nuestra práctica cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA
 James Duke, MD. Anestesia, Secretos. Cuarta Edición. Editorial ELSEVIER., España.
Denver, Colorado. 2011. pp 591.
 Aldrete, J. Antonio; et al. Texto de Anestesiología Teórico-Práctico. Segunda Edición.
Editorial Manual Moderno. México, D.F. 2004. pp 1705.
 Morgan, G. Edward; Mikhail, Maged S. Anestesiología Clínica. Tercera Edición. Editorial
Manual Moderno. México, D.F. 2003. pp 1090.
 Berry, William; et al. Manual de Oximetría de Pulso Global. Organización Mundial de la
Salud (OMS). 2010. pp 24.
 López Herranz, G. Patricia. Oximetría de pulso: A la vanguardia en la monitorización no
invasiva de la oxigenación. Revista Médica del Hospital General de México, 2003; 66:
3:160-169. Trabajo de Revisión. México, julio-Septiembre, 2003
 Arellanes Jarquín, Elsa Elena. Guía Tecnológica Nº 37: Capnógrafo. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC, SALUD). México, Junio 2007. pp. 35
 Galindo Arias, Manuel. Capnografía en la Anestesia Clínica. Revista Colombiana de
Anestesiología, 1995; 23: 3: 331-337. Artículo de Revisión. Cali, 1995.
La depresión respiratoria puede suceder en
“un momentico”
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulsoJaime Vidal
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
DrEduardoS
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Filippo Vilaró
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
Ixael Muñoz
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulso
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Pulsioximetria
PulsioximetriaPulsioximetria
Pulsioximetria
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 

Destacado

Oximetro de pulso
Oximetro de pulsoOximetro de pulso
Oximetro de pulso
Toni Albuquerque
 
Dispositivo Pulsioximetro
Dispositivo PulsioximetroDispositivo Pulsioximetro
Dispositivo Pulsioximetro'Gomi Montoya
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 

Destacado (6)

Oximetro de pulso
Oximetro de pulsoOximetro de pulso
Oximetro de pulso
 
Dispositivo Pulsioximetro
Dispositivo PulsioximetroDispositivo Pulsioximetro
Dispositivo Pulsioximetro
 
Oximetria de pulso
Oximetria de pulsoOximetria de pulso
Oximetria de pulso
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Oximetría de pulso y capnografía

Monitoría en Anestesia
Monitoría en AnestesiaMonitoría en Anestesia
Monitoría en Anestesia
Alejandra Maldonado
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
aniicardoza94
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaaog1113
 
CAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdfCAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdf
EdwinRivera106990
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
josefinavargas20
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
AlexanderReyes7820
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19anestesiahsb
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
Cinthya Lastra
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
Mily Muro Minguillo
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ssuser039fcc
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
NAHIRAYLEENFIADCHAIN
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Enehidy Cazares
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
LuceroMontes10
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Oximetría de pulso y capnografía (20)

Monitoría en Anestesia
Monitoría en AnestesiaMonitoría en Anestesia
Monitoría en Anestesia
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetria
 
CAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdfCAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdf
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
 
Oxigenoterapia kelly
Oxigenoterapia kellyOxigenoterapia kelly
Oxigenoterapia kelly
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Oximetría de pulso y capnografía

  • 1. OXIMETRÍA DE PULSO Y CAPNOGRAFÍA Tutor: Dr. Jaime Fuentes Anestesiólogo Autora: Dra. Nydia Córdoba Báez MR1 Anestesiología Hospital Alemán Nicaragüense Anestesiología
  • 2. OXIMETRÍA DE PULSO La pulsioximetría es un método no invasivo mediante el cual se puede evaluar la oxigenación arterial. Está basada en la ley de Beer-Lambert y el análisis espectrofotométrico.
  • 3.  1862: Félix Hoppe Seyler acuña el término Hemoglobina y reconoce que la sangre oxigenada se puede diferenciar de la no oxigenada.  1864: George Stokes reporta que la hemoglobina transporta oxígeno.  Primer oxímetro auricular: Glenn Allan Millikan en 1942 e introduce el término “oxímetro”.  1972, Takuo Aoyagi y Michio Kishi, bioingenieros, en el Nihon Kohden, el primer oxímetro auricular comercial.  Finalmente, el anestesiólogo, William New, desarrolla y distribuye el oxímetro de pulso. BREVE RESEÑA HISTÓRICA
  • 4. PRINCIPIOS BÁSICOS  El oxígeno es transportado en el cuerpo unido a la Hemoglobina.  Un gramo de hemoglobina es capaz de transportar 4 moléculas de oxígeno (saturada) lo que equivale a 1.34 ml de oxígeno.  Preoxigenación es el acto de hacer respirar al paciente oxígeno al 100% antes de la inducción de la anestesia por unos minutos.  Saturación de Oxígeno (SaO2) es la relación porcentual entre la concentración de hemoglobina oxigenada (HbO2) y la hemoglobina reducida (HbR).
  • 5. M O N I T O R SENSOR  2 Diodos emisores de luz (LED) ROJA E INFRARROJA  1 Fotodiodo, Fotorreceptor o Fotodetector.  Microprocesador  Pantalla
  • 6. PULSIOXIMETRÍA DE TRANSMISIÓN (TRANSMITANCIA O CONVENCIONAL) DE REFLEXIÓN Los diodos emiten la luz a través del lecho vascular hacia el fotodetector. Los diodos emiten la luz reflejada a un fotodetector del mismo lado del lecho vascular que los diodos.
  • 7. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO LEY DE LAMBERT-BEER  Se obtiene al relacionar los efectos del espesor o longitud del camino óptico (Ley de Lambert) y la concentración de la solución (Ley de Beer).  Cuando se aplica a la pulsioximetría, la ley de Beer-Lambert afirma que la intensidad de la luz transmitida que atraviesa un lecho vascular disminuye de forma exponencial en función de la concentración de la sustancia absorbente en ese lecho vascular y de la distancia desde la fuente de luz hasta el detector.  El cambio en la absorción de la luz en las pulsaciones es la base de la oximetría de pulso.
  • 8. 850-1000 nm 600-750 nm  La hemoglobina reducida absorbe más luz roja que la oxihemoglobina.  La oxihemoglobina absorbe más luz infrarroja que la hemoglobina reducida.  El fotodetector capta la cantidad de luz roja e infrarroja no absorbida en cada longitud de onda que atraviesa el lecho vascular.  Un microprocesador determina la cantidad de hemoglobina reducida y oxigenada presente evaluando el cociente R/IR.
  • 9. La medición se basa en que el flujo arterial es pulsátil y el resto de tejidos y fluidos no.
  • 10. El valor normal es mayor a 95% para adultos sin patología pulmonar y mayor a 96% en pacientes pediátricos. 1. Anestesia general. 2. Anestesia regional. 3. Monitoreo durante sedación consciente: Endoscopias, tomografía axial computarizada, resonancia nuclear magnética. 4. Unidad de cuidados posanestésicos. 5. Unidad de cuidados intensivos: Cardiopulmonar, neonatología. 6. Ventilación mecánica. 7. Guía para destete de ventilación mecánica. 8. Guía para determinar el requerimiento de oxígeno terapéutico. 9. Patología cardiopulmonar 10. Vigilancia de O2 durante el sueño o ejercicio. 11. PaO2 no disponible. 12. Apnea obstructiva del sueño. 13. Obesidad mórbida. 14. Ginecoobstetricia. 15. Neonatología. 16. Pediatría. 17. Geriatría. INDICACIONES CLÍNICAS
  • 11. CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO VENTILACIÓN  Bajo flujo de oxígeno  Circuito equivocado  Fuga de gas en la máquina  Máscara facial con mal sello  Acodamiento del tubo  Intubación endobronquial  Tapón mucoso  Falla del globo inflable  Extubación  Neumotórax  Hemotórax  Asma  EPOC  Edema agudo de pulmón PERFUSIÓN  Estado de Shock  Hipotensión  Anemia  Uso de Efedrina  Vasoconstricción periférica  Hipotermia  Arritmias cardíacas  Colocación inadecuada del tensiómetro  Isquemia en cirugía ortopédica  Congestión venosa DISHEMOGLOBINEMIAS  Carboxihemoglobina  Metahemoglobina
  • 12. CAUSAS DE FALSAS LECTURAS  El microprocesador pierde exactitud con SO2 menor de 80%.  La medición es realizada en 5 a 20 segundos.  Pigmentación oscura de la piel, colorantes, esmaltes de uñas.  Localización del sensor.  Cuando el sensor no encuentra la pulsación la lectura anterior se congela.  La congestión venosa que puede dar lugar a pulsaciones venosas.  Anemia, hipotensión, mala perfusión, vasoconstricción, hipotermia, arritmias cardíacas.  Mala o incompleta colocación del sensor (Cortocircuito Óptico y Efecto Penumbra).  Artefactos de movimiento y de iluminación.  Carboxihemoglobina y Metahemoglobina (hemoglobinas disfuncionales).
  • 13. CAPNOGRAFÍA Es la medición no invasiva de la concentración de dióxido de carbono (CO2) durante un ciclo respiratorio. No es lo mismo que Capnometría (medida numérica).
  • 14. BREVE RESEÑA HISTÓRICA  De la descomposición química de la marga y la caliza, el químico escocés Joseph Black, en el siglo XVIII, obtuvo un gas al que denominó “aire fijo”.  Antoine Lavoisier, que sentó las bases de la química moderna, más adelante, identificó el mismo gas y lo llamó Dióxido de Carbono  La ETCO2 se mide desde hace casi un siglo cuando Haldane y Priestley en 1905 demostraron que “...el gas alveolar era constante en situaciones normales”.  En la década 1961-1970 aparecen una veintena de artículos relacionados con la medición de la capnografía; primero como prueba de función pulmonar; luego en niños y después, en anestesia.
  • 15. PRINCIPIOS BÁSICOS  El nivel de CO2 exhalado por los pulmones refleja cambios en el metabolismo y el estado de los sistemas respiratorio y circulatorio.  La capnografía se basa en detectar la presión parcial de CO2 al final de la espiración.  El dióxido de carbono es un gas con alta capacidad de difusión, en condiciones ideales la diferencia entre la presión de CO2 inspirada mínima (PaCO2) y la Presión de CO2 espirada máxima (PECO2 ó ETCO2) debería ser, a lo sumo, de 3 a 5 mmHg.
  • 16. Principios de operación (Adquisición de la concentración de CO2) Espectroscopía de absorción infrarroja Espectroscopía Fotoacústica  El CO2 absorbe la radiación infrarroja con una longitud de onda de 4.3 nm.  Un fotodetector mide la radiación proveniente de una fuente de infrarrojos a esta longitud de onda.  Consiste en irradiar la muestra de gas con radiación infrarroja de pulso, de una longitud de onda adecuada.  La expansión y contracción periódica produce cambios en la presión, en una frecuencia audible que puede ser detectada por un micrófono.
  • 17. Principios de operación (Posición del Muestreo) Flujo Lateral (Sidestream) Flujo Principal (Mainstream)  El gas se recolecta del sistema respiratorio con un tubo interno de 1.2 mm de diámetro cerca del final del sistema respiratorio del paciente. Este adaptador lleva el gas a la cámara de muestreo.  Se usa principalmente en pacientes intubados. La cámara de análisis se encuentra dentro del flujo de gases del paciente.  Tienen ventajas sobre los de flujo lateral.
  • 18. CAPNOGRAMA NORMAL FASE I (Segmento a-b) FASE II (Segmento b-c) FASE III (Segmento c-d) FASE IV (Segmento d-e) FASE I: Línea de base inspiratoria. (Línea Basal) Debe coincidir con el 0. No existe eliminación de CO2. La muestra es gas del espacio muerto. FASE II: Flujo o Ascenso Espiratorio. CO2 remanente del ciclo anterior. FASE III: Meseta Espiratoria. Eliminación de CO2. Gas alveolar. FASE IV: Flujo o descenso inspiratorio. Gas sin CO2.
  • 19. El punto D es el nivel de CO2 máximo, el mejor reflejo de CO2 alveolar, y se conoce como ETCO2 (concentración Teleespiratoria)
  • 20. NO DETECTAMOS CO2  Apnea  Extubación  Desconexión  Intubación esofágica  Obstrucción del TET  Hipotensión  Hipovolemia  Bajo gasto cardíaco ANORMALIDADES DE LA CURVA DE CAPNOGRAFÍA
  • 21. LA DISMINUCIÓN GRADUAL DE LA ETCO2 INDICA:  Producción decreciente de CO2 o un descenso de la perfusión pulmonar.  Hiperventilación  Hipotermia  Actividad metabólica disminuida (después del bloqueo)  Fugas espiratorias
  • 22. UN AUMENTO GRADUAL DE LA ETCO2:  Hipoventilación  Aumento de la producción de CO2  Hipertermia  Aumento del metabolismo corporal (sepsis)  Flujo de gas fresco insuficiente  Absorción de CO2 desde una fuente exógena (laparoscopía con CO2)  Agotamiento del absorbedor
  • 23. ELEVACIÓN DE LA LÍNEA BASAL  Reinhalación de CO2  Falla del absorbedor de CO2  Flujo insuficiente de gas fresco  Válvula inspiratoria o espiratoria unidireccional ineficaz  canalización del gas dentro del absorbedor
  • 24. LENTIFICACIÓN DE LA ESPIRACIÓN  Broncoespasmo  EPOC  Asma  TET acodado La depresión del primer tramo de la meseta puede deberse a tubo acodado o espasmo bronquial.
  • 25. Una protuberancia (bump) puede ser debida al efecto del codo de uno de los cirujanos (Compresión que en algún momento se ejerce sobre la pared torácica) Las "hendiduras" o depresiones de la meseta, en general nos informan de un esfuerzo inspiratorio que está haciendo el paciente. (Hendiduras del curare) La manipulación contra el diafragma puede producir imágenes similares
  • 26. La fase IV debe ser casi vertical. El descenso lento puede resultar de una válvula inspiratoria incompetente que permite que el gas carbónico se acumule en la rama inspiratoria del circuito La disminución brusca del CO2 a un valor bajo, pero no hasta cero, se observa en el muestreo incompleto, en las fugas del circuito del sistema o la obstrucción parcial de la vía aérea.
  • 27. CONCLUSIONES  El capnógrafo constituye una herramienta muy útil en el manejo de todo paciente en el que vigilamos su estado ventilatorio.  El capnograma nos puede decir algo del estado metabólico, del estado ácido- básico, del gasto cardiaco.  Es claro que la información obtenida no puede ser considerada aisladamente. Es necesario correlacionar todo lo que conozcamos sobre el paciente y la ayuda de otros instrumentos de monitoreo.  Destacamos la utilidad de la capnografía en la determinación, con certeza, de que un tubo endotraqueal está colocado correctamente.  Sabiendo los principios en los cuales está basado y conociendo sus limitaciones el capnógrafo será de mucha ayuda en nuestra práctica cotidiana.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA  James Duke, MD. Anestesia, Secretos. Cuarta Edición. Editorial ELSEVIER., España. Denver, Colorado. 2011. pp 591.  Aldrete, J. Antonio; et al. Texto de Anestesiología Teórico-Práctico. Segunda Edición. Editorial Manual Moderno. México, D.F. 2004. pp 1705.  Morgan, G. Edward; Mikhail, Maged S. Anestesiología Clínica. Tercera Edición. Editorial Manual Moderno. México, D.F. 2003. pp 1090.  Berry, William; et al. Manual de Oximetría de Pulso Global. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2010. pp 24.  López Herranz, G. Patricia. Oximetría de pulso: A la vanguardia en la monitorización no invasiva de la oxigenación. Revista Médica del Hospital General de México, 2003; 66: 3:160-169. Trabajo de Revisión. México, julio-Septiembre, 2003  Arellanes Jarquín, Elsa Elena. Guía Tecnológica Nº 37: Capnógrafo. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC, SALUD). México, Junio 2007. pp. 35  Galindo Arias, Manuel. Capnografía en la Anestesia Clínica. Revista Colombiana de Anestesiología, 1995; 23: 3: 331-337. Artículo de Revisión. Cali, 1995.
  • 29. La depresión respiratoria puede suceder en “un momentico” GRACIAS…