SlideShare una empresa de Scribd logo
DEBER Y LIBERTAD
“Concepto de Libertad es unos de los primeros
términos mas recurrentes de la naturaleza humana”
Introducción
• El presente trabajo buscará exponer el concreto de libertad en el contexto de
la filosofía moderna, especialmente profundizando en la postura de Kant.
• Se trata, pues, de conocer en Kant el equilibrio entre naturaleza-libertad y
entre libertad-deber.
CONCIENCIA MORAL LIBERTAD
MORAL Y VOLUNTAD MORAL
LA CONCIENCIA MORAL
• La consideración del origen de la conciencia moral puede ayudarnos a
comprender mejor su naturaleza y su funcionamiento. Acerca de este tema
también se han desarrollado distintas opiniones a lo largo de la historia.
• Parece claro para ciencias como la Psicología que la conciencia moral existe,
ya sólo por el hecho de experimentar remordimientos o satisfacción después
de realizar ciertas acciones no es posible dudar de esta capacidad humana.
Ahora bien, en lo que no hay acuerdo es en su origen:
DESDE LOS SOBRENATURALISTAS
• Se ha considerado la conciencia moral como una expresión de la ley divina.
En el ámbito cristiano medieval, por ejemplo, se consideraba que Dios ha
dado la conciencia moral al ser humano para que pueda reconocer la ley
natural, que es el desarrollo de la ley de Dios en este mundo. No vamos a
discutir este tipo de opinión, ya que depende de la creencia previa en alguna
realidad sobrenatural, lo cual queda fuera del ámbito de una discusión
racional.
• La conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana, la
cual es capaz de reflexionar sobre sus propios actos, valorarlos y darse a sí
misma normas de conducta. Desde este punto de vista, nacemos ya con
ciertas inclinaciones hacia lo bueno o lo malo, etc.
DESDE LOS NATURALISTAS
• La conciencia moral se van formando poco a poco a lo largo de la vida como
resultado de la influencia de la factores sociales como la familia y la
educación o los amigos, políticos, económicos, los medios de comunicación,
etc.
DESDE LOS CONVENCIONALISTAS
El desarrollo moral según Kohlberg
• Describió muy bien este desarrollo moral de la
conciencia, a través de tres niveles, dentro de cada uno
de los cuales se diferencian dos etapas sucesivas, en total
SEIS ETAPAS que describimos a continuación:
1.ª etapa:
(infancia)
El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las normas se rige por la
consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera (heteronomía).
2.ª etapa:
(infancia)
El niño desea obtener aquello que quiere de modo que respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le interesa, esta actitud se podría resumir en
la fórmula "te doy para que me des". El niño es, pues, egocéntrico e individualista.
3.ª etapa:
(adolescencia)
En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo que el adolescente se
empieza a identificar con los "intereses de todos" (va abandonando su individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del
grupo social (de la familia o grupo de amigos, etc.), buscando la aprobación, ser aceptado y valorado por grupo.
4.ª etapa:
(adolescencia)
Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera un deber ineludible, ya que
habría consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un deber mantener el sistema social.
5.ª etapa:
(juventud)
La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan teniendo en cuenta los derechos,
valores y normas que se consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad
concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una madurez
psicológica y que, de forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente.
6.ª etapa:
(adulto)
El individuo se rige por principios éticos universales, los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones
individuales de la persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas
señaladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera los
principios morales, como los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los principios
éticos, y no al revés.
La dignidad humana según Kant
• Dignidad humana, idea que ha sido especialmente
destacada por el filósofo alemán Kant. Según éste, los
seres humanos se merecen un trato especial y digno que
posibilite su desarrollo como personas. En este sentido,
afirma Kant, el hombre es un fin en sí mismo, no un
medio para usos de otros individuos, lo que lo
convertiría en una cosa. Los seres irracionales, como los
animales, pueden ser medios para, por ejemplo, la
alimentación, en cambio la existencia de las personas es
un valor absoluto
LIBERTAD MORAL
• La libertad moral habla mucho de una
persona, la actuación de tal
comportamiento es la tendencia del
hombre para irse por el camino
correcto, valioso, si bien un poco más
complicado, el camino de la libertad
moral está en todos los hombres, por
desgracia, no todos ellos están
dispuestos a seguirlo.
VOLUNTAD MORAL
• Cuando uno dice: “Tengo voluntad”, más comúnmente quiere decir que en sí mismo
posee capacidad para decidir, iniciar y desarrollar actividades personales. A diferencia
de los animales, predeterminados (“programados”), el obrar humano puede nacer de
las decisiones de la voluntad, iluminadas por la inteligencia.
• Decir que el hombre tiene voluntad, equivale a afirmar que es capaz de percibir los
valores y hacerlos propios. También a que es dueño de sí mismo, aunque no de un
modo absoluto; en esto consiste el hecho de nuestra libertad. Y por ella, con sus
limitaciones, adquiere la vida humana su significado personal y responsable.
La voluntad
• Definición: La voluntad es una facultad de naturaleza espiritual, cuyo acto es
la inclinación apetitiva hacia un bien comprendido por la inteligencia.
Como hemos hecho referencia en la introducción, el hombre tiene voluntad
que equivale a afirmar que es capaz de percibir los valores y hacerlos propios.
De esta manera no podemos desligar los valores de las personas. Las cosas
están “revestidas de valor” en medida en que merecen nuestra estiman, nos
agradan, nos resultan útiles, bellas, amables, verdaderas, etc.
La voluntad
• Naturaleza y objeto de la voluntad:
• Inclinación natural de la voluntad:
• El proceso del acto voluntario:
• Actividad comunitaria:
• Una forma de esfuerzo:
• Nutrida desde lo hondo de las necesidades:
• Impulsada y ordenada por la anticipación consciente de fin y de los medios:
• Y cuyo funcionamiento se inicia por un acto personal:
• No es posible reducirla voluntad a procesos intelectuales:
• Tampoco es posible reducir la voluntad a sentimientos:
• Las tendencias y la voluntad:
DEBER Y FUNDAMENTOS DEL
DEBER
El Deber
• El deber posee un carácter obligatorio. Es lo
que no puede ser de otra forma y que nace de
un mandato, con un significado derivado de una
determinada fuente.
• El deber puede proceder de diversas fuentes: de
la naturaleza, del mundo inteligible, de Dios, de
la existencia humana o de los valores.
Fundamentos del deber.
• Desde la antigüedad hasta la época moderna, la moral del hombre occidental
estuvo orientada por la teología moral cristiana, que articuló los ideales de
vida del Evangelio sobre los principales modelos éticos antiguos,
aristotélicos, estoicos y neoplatónicos, asumidos en forma sincretista.
Deontología
• Etimológicamente es la ciencia del deber. Deon, deontos: significa
obligación, deber, LogÍa: expresa conocimiento, estudio. El objeto de estudio
de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales.
Dicho propiamente la deontología profesional se refiere al conjunto de
deberes reconocidos dentro de una profesión, es decir; las normas a seguir de
un medio profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Siendo estas
exigencias de orden moral puesto que regulan el comportamiento interno del
sujeto yapelan a la conciencia y buena voluntad de este..
HANS JONAS
(10 de mayo de 1903 - 5 de febrero de 1993)
Fue un filósofo alemán, que es principalmente
conocido por su influyente obra El principio de la
responsabilidad (publicado en alemán en 1979, y
en inglés en 1984).
El trabajo de este pensador se centra en los
problemas éticos y sociales creados por la tecnología.
Jonas insiste en que la supervivencia humana
depende de nuestros esfuerzos para cuidar nuestro
planeta y su futuro. Formuló un nuevo y
característico principio supremo moral: "Actuar de
forma que los efectos de tu acto sean compatibles con
la permanencia de una vida humana genuina“.
HANS JONAS
Libros
• El Principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la
civilización tecnológica,
• El principio vida: hacia una biología filosófica,
• Lo gnosticismo,
• La religión gnóstica: el mensaje del Dios Extraño y los
comienzos del cristianismo,
• Técnica, medicina y ética: sobre la práctica del principio de
responsabilidad,
• Pensar sobre Dios y otros ensayos,
• Poder o impotencia de la subjetividad, La gnosis y el espíritu
de la antigüedad tardía: de la mitología a la filosofía mística
Imperativo Categórico
Según Kant, toda la moral del ser humano debe poder reducirse a
un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, no de la
autoridad divina, a partir del cual se puedan deducir todas las
demás obligaciones humanas. Definió el concepto de «imperativo»
como «cualquier proposición que declara a una acción (o inacción)
como necesaria».
En su opinión, las máximas morales anteriores se basaban en
imperativos hipotéticos, por lo cual no eran de obligado
cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier
planteamiento moral, religioso o ideológico.
Formulaciones
Según Kant, del imperativo categórico existen tres formulaciones:
1. «Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley
universal»...
2. «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro,
siempre como un fin, y nunca sólo como un medio».
3. «Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino
universal de los fines».
Pero también, indica que los hombres tienen dos caminos a seguir:
1. Heterónomo: irreflexivo, obedece reglas impuestas por una autoridad exterior.
2. Autónomo : cuando utiliza la razón.
Conclusiones
LA MORAL
La moral es un conjunto de costumbres,
creencias, valores y normas del ser
humano, que orientan acerca del bien o
del mal.
La moral también se identifica con los
principios religiosos, éticos o valores que
una comunidad está de acuerdo en
respetar.
DEBER
Hace referencia a las actividades, actos y
circunstancias que implican una determinada
obligación moral o ética. Es la situación en la
cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer
algo según la moral que posee.
LIBERTAD MORAL
LA LIBERTAD es el poder decidir o elegir lo que haces con la
convicción y condición que sea para bien o para mal, fue tu
elección y debes ser responsable de ello.
Es todo lo que nos da el sentir de autosuficiencia y no
dependencia. Ejemplo:
Diego Armando Maradona: en 1991, Diego Armando
Maradona fue sancionado por 15 meses cuando se le
encontraron restos de cocaína. En 1994, durante el Mundial de
Fútbol de Estados Unidos, se encontró que había ingerido
sustancias prohibidas haciendo que fuera de nuevo sancionado
y acabando su carrera en el futbol.
CONCIENCIA MORAL
La conciencia es la voz del alma; las
pasiones, la del cuerpo.
Una buena conciencia no teme a
ningún testigo.
VOLUNTAD MORAL
El pensamiento debe ser más fuerte que la materia, y la voluntad más poderosa que el
sufrimiento físico o moral.
IMPERATIVO CATEGORICO
Imperativo categórico es todo
aquello que se impone, que
"impera" sobre lo demás por
que es lo que SE DEBE
HACER, no lo que se quiera
hacer porque uno así lo supone.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
Upaep Online
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
Christian
 
Valores
ValoresValores
Valores
benjiiland
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
claudiamarcelaleon
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
yara1252
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principios
bojorquez
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
Alexandra Ayala A
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
isabel ledezma rodriguez
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la éticaDaniela PC
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales   Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
Cualidades de las normas
Cualidades de las normasCualidades de las normas
Cualidades de las normas
Sandra Perez
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
Edison Coimbra G.
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 
El trabajo y las virtudes humanas
El trabajo y las virtudes humanasEl trabajo y las virtudes humanas
El trabajo y las virtudes humanas
Mariana Parrales Cagua
 
Mapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y éticaMapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y ética
yoha meza
 
liberdad, valores, obligacion y moral
liberdad, valores, obligacion y moralliberdad, valores, obligacion y moral
liberdad, valores, obligacion y moralIvan galvan escudero
 
Creencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valoresCreencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valoresupiitatrujiillo
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principios
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales   Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Cualidades de las normas
Cualidades de las normasCualidades de las normas
Cualidades de las normas
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
El trabajo y las virtudes humanas
El trabajo y las virtudes humanasEl trabajo y las virtudes humanas
El trabajo y las virtudes humanas
 
Mapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y éticaMapa conceptual derecho, moral y ética
Mapa conceptual derecho, moral y ética
 
liberdad, valores, obligacion y moral
liberdad, valores, obligacion y moralliberdad, valores, obligacion y moral
liberdad, valores, obligacion y moral
 
Creencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valoresCreencias, costumbres y valores
Creencias, costumbres y valores
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 

Similar a Deber y Libertad

Ley natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden eticoLey natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden etico
asun6
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointasun6
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
RecursosTrisec
 
bioetica conceptos clase r1.pptx
bioetica conceptos   clase  r1.pptxbioetica conceptos   clase  r1.pptx
bioetica conceptos clase r1.pptx
AngelicaTR2
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Rolando Junior Ortega Carrasco
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
Jo Ra
 
Etica intro
Etica introEtica intro
Etica introCECY50
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
licorsa
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
JOSUE OVIEDO
 
Etica y valores 1.
Etica y valores 1.Etica y valores 1.
Etica y valores 1.
bobpateco
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
NicoleJudith
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..Jo Ra
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
Problema como construccion moral
Problema como construccion moralProblema como construccion moral
Problema como construccion moral
kjta
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 
Educación ético civica 2010-2011
Educación ético civica 2010-2011Educación ético civica 2010-2011
Educación ético civica 2010-2011Corazon de Maria
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
Martín De La Ravanal
 

Similar a Deber y Libertad (20)

Ley natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden eticoLey natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden etico
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
 
bioetica conceptos clase r1.pptx
bioetica conceptos   clase  r1.pptxbioetica conceptos   clase  r1.pptx
bioetica conceptos clase r1.pptx
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
Etica intro
Etica introEtica intro
Etica intro
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Filosofiatema9 3
Filosofiatema9 3Filosofiatema9 3
Filosofiatema9 3
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Etica y valores 1.
Etica y valores 1.Etica y valores 1.
Etica y valores 1.
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
Libro etica
 
Problema como construccion moral
Problema como construccion moralProblema como construccion moral
Problema como construccion moral
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Educación ético civica 2010-2011
Educación ético civica 2010-2011Educación ético civica 2010-2011
Educación ético civica 2010-2011
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Deber y Libertad

  • 1. DEBER Y LIBERTAD “Concepto de Libertad es unos de los primeros términos mas recurrentes de la naturaleza humana”
  • 2. Introducción • El presente trabajo buscará exponer el concreto de libertad en el contexto de la filosofía moderna, especialmente profundizando en la postura de Kant. • Se trata, pues, de conocer en Kant el equilibrio entre naturaleza-libertad y entre libertad-deber.
  • 4. LA CONCIENCIA MORAL • La consideración del origen de la conciencia moral puede ayudarnos a comprender mejor su naturaleza y su funcionamiento. Acerca de este tema también se han desarrollado distintas opiniones a lo largo de la historia. • Parece claro para ciencias como la Psicología que la conciencia moral existe, ya sólo por el hecho de experimentar remordimientos o satisfacción después de realizar ciertas acciones no es posible dudar de esta capacidad humana. Ahora bien, en lo que no hay acuerdo es en su origen:
  • 5. DESDE LOS SOBRENATURALISTAS • Se ha considerado la conciencia moral como una expresión de la ley divina. En el ámbito cristiano medieval, por ejemplo, se consideraba que Dios ha dado la conciencia moral al ser humano para que pueda reconocer la ley natural, que es el desarrollo de la ley de Dios en este mundo. No vamos a discutir este tipo de opinión, ya que depende de la creencia previa en alguna realidad sobrenatural, lo cual queda fuera del ámbito de una discusión racional.
  • 6. • La conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana, la cual es capaz de reflexionar sobre sus propios actos, valorarlos y darse a sí misma normas de conducta. Desde este punto de vista, nacemos ya con ciertas inclinaciones hacia lo bueno o lo malo, etc. DESDE LOS NATURALISTAS
  • 7. • La conciencia moral se van formando poco a poco a lo largo de la vida como resultado de la influencia de la factores sociales como la familia y la educación o los amigos, políticos, económicos, los medios de comunicación, etc. DESDE LOS CONVENCIONALISTAS
  • 8. El desarrollo moral según Kohlberg • Describió muy bien este desarrollo moral de la conciencia, a través de tres niveles, dentro de cada uno de los cuales se diferencian dos etapas sucesivas, en total SEIS ETAPAS que describimos a continuación:
  • 9. 1.ª etapa: (infancia) El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las normas se rige por la consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera (heteronomía). 2.ª etapa: (infancia) El niño desea obtener aquello que quiere de modo que respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le interesa, esta actitud se podría resumir en la fórmula "te doy para que me des". El niño es, pues, egocéntrico e individualista. 3.ª etapa: (adolescencia) En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar con los "intereses de todos" (va abandonando su individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del grupo social (de la familia o grupo de amigos, etc.), buscando la aprobación, ser aceptado y valorado por grupo. 4.ª etapa: (adolescencia) Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un deber mantener el sistema social. 5.ª etapa: (juventud) La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una madurez psicológica y que, de forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente. 6.ª etapa: (adulto) El individuo se rige por principios éticos universales, los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera los principios morales, como los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no al revés.
  • 10. La dignidad humana según Kant • Dignidad humana, idea que ha sido especialmente destacada por el filósofo alemán Kant. Según éste, los seres humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como personas. En este sentido, afirma Kant, el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa. Los seres irracionales, como los animales, pueden ser medios para, por ejemplo, la alimentación, en cambio la existencia de las personas es un valor absoluto
  • 11. LIBERTAD MORAL • La libertad moral habla mucho de una persona, la actuación de tal comportamiento es la tendencia del hombre para irse por el camino correcto, valioso, si bien un poco más complicado, el camino de la libertad moral está en todos los hombres, por desgracia, no todos ellos están dispuestos a seguirlo.
  • 12. VOLUNTAD MORAL • Cuando uno dice: “Tengo voluntad”, más comúnmente quiere decir que en sí mismo posee capacidad para decidir, iniciar y desarrollar actividades personales. A diferencia de los animales, predeterminados (“programados”), el obrar humano puede nacer de las decisiones de la voluntad, iluminadas por la inteligencia. • Decir que el hombre tiene voluntad, equivale a afirmar que es capaz de percibir los valores y hacerlos propios. También a que es dueño de sí mismo, aunque no de un modo absoluto; en esto consiste el hecho de nuestra libertad. Y por ella, con sus limitaciones, adquiere la vida humana su significado personal y responsable.
  • 13. La voluntad • Definición: La voluntad es una facultad de naturaleza espiritual, cuyo acto es la inclinación apetitiva hacia un bien comprendido por la inteligencia. Como hemos hecho referencia en la introducción, el hombre tiene voluntad que equivale a afirmar que es capaz de percibir los valores y hacerlos propios. De esta manera no podemos desligar los valores de las personas. Las cosas están “revestidas de valor” en medida en que merecen nuestra estiman, nos agradan, nos resultan útiles, bellas, amables, verdaderas, etc.
  • 14. La voluntad • Naturaleza y objeto de la voluntad: • Inclinación natural de la voluntad: • El proceso del acto voluntario: • Actividad comunitaria: • Una forma de esfuerzo: • Nutrida desde lo hondo de las necesidades: • Impulsada y ordenada por la anticipación consciente de fin y de los medios: • Y cuyo funcionamiento se inicia por un acto personal: • No es posible reducirla voluntad a procesos intelectuales: • Tampoco es posible reducir la voluntad a sentimientos: • Las tendencias y la voluntad:
  • 15. DEBER Y FUNDAMENTOS DEL DEBER
  • 16. El Deber • El deber posee un carácter obligatorio. Es lo que no puede ser de otra forma y que nace de un mandato, con un significado derivado de una determinada fuente. • El deber puede proceder de diversas fuentes: de la naturaleza, del mundo inteligible, de Dios, de la existencia humana o de los valores.
  • 17. Fundamentos del deber. • Desde la antigüedad hasta la época moderna, la moral del hombre occidental estuvo orientada por la teología moral cristiana, que articuló los ideales de vida del Evangelio sobre los principales modelos éticos antiguos, aristotélicos, estoicos y neoplatónicos, asumidos en forma sincretista.
  • 18. Deontología • Etimológicamente es la ciencia del deber. Deon, deontos: significa obligación, deber, LogÍa: expresa conocimiento, estudio. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. Dicho propiamente la deontología profesional se refiere al conjunto de deberes reconocidos dentro de una profesión, es decir; las normas a seguir de un medio profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Siendo estas exigencias de orden moral puesto que regulan el comportamiento interno del sujeto yapelan a la conciencia y buena voluntad de este..
  • 19. HANS JONAS (10 de mayo de 1903 - 5 de febrero de 1993) Fue un filósofo alemán, que es principalmente conocido por su influyente obra El principio de la responsabilidad (publicado en alemán en 1979, y en inglés en 1984). El trabajo de este pensador se centra en los problemas éticos y sociales creados por la tecnología. Jonas insiste en que la supervivencia humana depende de nuestros esfuerzos para cuidar nuestro planeta y su futuro. Formuló un nuevo y característico principio supremo moral: "Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina“.
  • 20. HANS JONAS Libros • El Principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, • El principio vida: hacia una biología filosófica, • Lo gnosticismo, • La religión gnóstica: el mensaje del Dios Extraño y los comienzos del cristianismo, • Técnica, medicina y ética: sobre la práctica del principio de responsabilidad, • Pensar sobre Dios y otros ensayos, • Poder o impotencia de la subjetividad, La gnosis y el espíritu de la antigüedad tardía: de la mitología a la filosofía mística
  • 21. Imperativo Categórico Según Kant, toda la moral del ser humano debe poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, no de la autoridad divina, a partir del cual se puedan deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de «imperativo» como «cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria». En su opinión, las máximas morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, por lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.
  • 22. Formulaciones Según Kant, del imperativo categórico existen tres formulaciones: 1. «Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal»... 2. «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio». 3. «Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines». Pero también, indica que los hombres tienen dos caminos a seguir: 1. Heterónomo: irreflexivo, obedece reglas impuestas por una autoridad exterior. 2. Autónomo : cuando utiliza la razón.
  • 23.
  • 25. LA MORAL La moral es un conjunto de costumbres, creencias, valores y normas del ser humano, que orientan acerca del bien o del mal. La moral también se identifica con los principios religiosos, éticos o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
  • 26. DEBER Hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. Es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee.
  • 27. LIBERTAD MORAL LA LIBERTAD es el poder decidir o elegir lo que haces con la convicción y condición que sea para bien o para mal, fue tu elección y debes ser responsable de ello. Es todo lo que nos da el sentir de autosuficiencia y no dependencia. Ejemplo: Diego Armando Maradona: en 1991, Diego Armando Maradona fue sancionado por 15 meses cuando se le encontraron restos de cocaína. En 1994, durante el Mundial de Fútbol de Estados Unidos, se encontró que había ingerido sustancias prohibidas haciendo que fuera de nuevo sancionado y acabando su carrera en el futbol.
  • 28. CONCIENCIA MORAL La conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo. Una buena conciencia no teme a ningún testigo.
  • 29. VOLUNTAD MORAL El pensamiento debe ser más fuerte que la materia, y la voluntad más poderosa que el sufrimiento físico o moral.
  • 30. IMPERATIVO CATEGORICO Imperativo categórico es todo aquello que se impone, que "impera" sobre lo demás por que es lo que SE DEBE HACER, no lo que se quiera hacer porque uno así lo supone.