SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE:
Tnte. Byron sanchez
ESTUDIANTE:
Lic.luzmila REALPE. MSC
BICIUSUARIO CONDUCTOR AGENTE DE TRÁNSITO DEBERES Y OBLIGACIONES
Cuando ocurre un accidente de tráfico se dice que “El Factor Humano” es el primer factor que
interviene, debido sin duda alguna, al ser la persona la que toma las decisiones sobre el
movimiento del vehículo. Al mismo tiempo, es el hombre el responsable de comprarse o no un
coche, decidir conducirlo, cuándollevarlo a revisión, e incluso desplazarse con el mismoo coger
el autobús, tren o avión.
El Área de Formación y Comportamiento de Conductores de la Dirección General de Tráfico,
elabora la guía PedagogíaAplicada a la Conducción, y unode los temas versasobre el significado
del “Factor Humano” en la Seguridad Vial.
Pocascosasnoson“FactorHumano”, perola formade percibir nuestraresponsabilidaddepende
de varios factores. En parte se trata de una cuestión de estadística, y cuando un suceso es
estadísticamente raro, es fácil catalogarlo de accidente, aunque existe la consideración de
evitabilidad, es decir, si algo puede evitarse incurrimos en cierta responsabilidadsi no ponemos
los medios preventivos para hacerlo.
Si está a punto de salir de viaje y se aproxima una tormenta, usted sabe que bajo condiciones
atmosféricas adversas es más peligroso circular, y así lo confirman las estadísticas. Usted no
puede impedir que caiga la tormenta, pero puede tomar otrasdecisiones: aumentarla distancia
de seguridad, reducir la velocidad, o estar más atento. También puede informarse del parte
meteorológico y decir salir en otro momento más propicio o elegir otro modo de transporte.
Cuando hablamos de factores humanos realmente debería hablarse de “Factor Conductor” o
“FactorUsuario”, dadoquenotodaslaspersonastienenigualeslos procesospsicológicosbásicos
como sonla atención, la percepción o la memoria; y quiere decir que el comportamientode los
usuarios es la causa más directa a los accidentes de tráfico.
Para mejorar el funcionamiento del sistema Hombre-Vehículo-Via, no basta con actuar sobre el
vehículo o sobre las carreteras, sino que uno de los principales elementos de actuación es el
elemento humano. Laaptitudde conducires fruto del aprendizaje, es decir unproceso complejo
que abarca un periodo de tiempo largo.
Los objetivosfundamentales, queel médico de atención primariadebe de conocer en el proceso
de aprendizaje de conducir son:
 Lograr en los individuos un mínimo nivel de autonomía vial que garantice unas cotas
básicas de seguridad.
 Desarrollar en los individuosla capacidad de autodesarrollo, potenciandoel aprendizaje
futuro, después de la obtención del permiso de circulación.
Es puesimprescindiblequelos médicosde atenciónprimariaconozcanla importanciadel “Factor
Humano”, tanto de los causas motivacionales que determinan modelos de comportamiento,
como de la importancia de la interacción social en dichos comportamientos.
Convivencia entre conductores y ciclistas
En la actualidadson cada vez máslos accidentes y atropellosquese producena ciclistas,engran
parte, debidoa la gran ausenciade formacióne informaciónque poseenlosciudadanos. Porello,
desde CEA os ofrecemos los puntos más relevantes de la normativa vigente para clarificar las
responsabilidades, que deben seguir para su respetuosa convivencia, tanto conductores como
ciclistas.
Cabe destacar que los ciclistas, junto con los peatones y
motoristas son los usuarios más vulnerables en las ciudades y
carreteras. Son cada vez más los que han pasado de utilizar la
bicicleta para hacer deporte a mediode transporte, porloque,
circulan tanto porcarreteras urbanas como porinterurbanas,
en muchos casos sin saber que deben regirse por lanormativa
de circulación al igual que cualquier otro vehículo.
Para hacer consciencia de una mejor y respetuosa convivencia en la carretera, ciclistas y
conductores están obligados a entenderse y convivir bajo unas normativas claras y específicas.
Normas que ha de cumplir un vehículo en lo referente a la bicicleta para la convivencia de
conductores y ciclistas
1. La distancia lateral que un conductordebedejar duranteun adelantamiento aunciclista
no debe ser inferior a 1’50 m. El incumplimientode esta normaconlleva una sanciónde
4 puntos del carnet de conducir.
2. El conductor puede rebasar la línea continua central, la que delimita dos carriles, incluso
dos carriles con sentidoscontrarios, para respetar la distancia lateral con los ciclistas en
suadelantamiento. Estopuedellevarse a cabo siempre y cuandolas condicionesseande
seguridad.
3. Es necesario reducir la velocidad del vehículo en el momento de realizar
el adelantamiento. Silasituaciónlorequiere, lavelocidaddeberáigualarsealadelciclista
que se pretende adelantar para realizar, como indica la normativa, un adelantamiento
seguro.
4. El ciclista siempre tiene prioridad ante un vehículo de motor que gire en un cruce.
5. Así, en un cruce o rotonda, un pelotón o grupo de ciclistas serán un único vehículo y la
prioridad depende del primer ciclista, el cual una vez haya entrado en la rotonda los
automóviles tendrán que ceder el paso al resto del pelotón.
Normasque ha de cumplir una bicicleta enlo referente a un vehículo para la convivencia entre
conductores y ciclistas
1. Los ciclistastienen permitidala circulaciónde dos bicicletasen paralelo, salvo en tramos
sin visibilidad, como curvas, cambios de rasante o zonas con niebla.
2. El carril bici supone máxima prioridad para los ciclistas que circulen en él.
3. Si no existe carril bici o arcén señalizado,el ciclista utilizará el arcén comúnpara circular.
En caso de tratarse de unarcén insuficientemente amplio, unaparte del carril habilitado
para automóvilespodráser utilizada porel ciclista. Esto podrállevarse a cabosiempre y
cuando circule por la derecha y ocupando el mínimo espacio posible.
4. Los ciclistas tienen permitido circular por autovías, por el arcén y si eres mayor de 14
años, pero no así por autopistas.
5. Normalmente, salvo si la normativa lo permite, la circulación por zonas peatonalesy
aceras está prohibida para los ciclistas.
6. Los ciclistas se verán delimitados por la misma normativa con respecto al límite de
velocidad, será aquel que permita la vía y sus señales de tráfico.
7. Es obligatorio por parte de los ciclistas contar con un catadióptrico rojo trasero.
8. Entre el ocaso, la salida del sol y en tramos en los que la señalización indique túnel, el
ciclista debe llevar encendida una luz de posición delante(blanca) y trasera (roja).
Además, en las vías interurbanas este debe llevar prendasreflectantes que permite que
sea distinguido a como mínimo 150m de distancia.
9. Imprescindible circular con casco tanto por vías interurbanas como por carretera.
10. El ciclista siempre tiene prioridad ante un vehículo de motor que gire en un cruce.
11. Así, en un cruce o rotonda, un pelotón o grupo de ciclistas serán un único vehículo y la
prioridad depende del primer ciclista, el cual una vez haya entrado en la rotonda los
automóviles tendrán que ceder el paso al resto del pelotón.
La DirecciónGeneraldeTráfico(DGT)llevaráa cabonuevasmedidasnormativacomoparte
de la campaña de concienciación para la convivencia entre conductores y ciclistas que
realiza:
1. Señalización de 49 nuevasrutas ciclistas seguras, queseañadirána las 56 que ya existen.
Con ello pretenden facilitar y proteger el tránsito de ciclistas por carreteras
convencionales, así como reducir su accidentalidad. Esta señalización incluirá
limitaciones de velocidaden días y horariosconcretos, de carácter temporal y en tramos
interurbanos definidos.
2. Campañas de comunicación y sensibilización con las que dar a conocer la normativa
relativa a los ciclistas y en especial sobresu seguridad. A ello se une el usode panelesde
mensajes variables para concienciar a la población.
3. Mayorpresencia de la Guardia Civil encarreteras durante los fines de semanaya que es
cuando se da el mayor tránsito de ciclistas.
4. Plan especial de vigilancia dondemedios aéreosy terrestres velaránporel cumplimiento
de la normativa y protección de los ciclistas.
5. Para mejorar el conocimientode la movilidadde los ciclistas se seguiránllevando a cabo
las identificaciones de vías interurbanas quesonmásutilizadasporlosciclistas, haciendo
distinciónentre aquellas utilizadaspara la práctica deportivay aquellas que se usanpara
movilidad obligada y se integran dentro de mapas de movilidad.
6. Profundizarán en el análisis de la accidentalidad de los ciclistas.
7. Se presentauna propuesta y evaluaciónde intervenciones envíasy señalización,paraello
se proponenmedidasinnovadorasparamejorar la seguridady proporcionarun espacio
seguro a los ciclistas como señales inteligentes, marcas de separación de 1,5 metros...
Debes saber que existen unas condiciones mínimas y obligaciones que hay que cumplir como
pasajero de un transporte público terrestre. Son las siguientes:
Etiquetas:
 viajes
 transportes
Las condiciones para que te admitan en un transporte público terrestre son:
o Que no se sobrepasen las plazas ofrecidas en cada expedición.
o Que se abone el precio establecido para el servicio.
o Que se reúnanlascondicionesmínimasde sanidad, salubridadehigiene necesarias, para
evitar cualquier riesgo o incomodidad para los restantes usuarios.
o Que no se porten objetos que por su volumen, composición u otras causas supongan
peligro o incomodidad para los otros viajeros o el vehículo.
o Que no se alteren las normas más elementales de educación y convivencia.
Asimismo los pasajeros estarán obligados a:
o No distraer al conductor durante la marcha del vehículo.
o No entrar o salir del vehículo por lugares distintos a los destinados, respectivamente a
estos fines.
o No entrar en el vehículo cuando se haya hecho la advertencia de que está completo.
o Nodificultar innecesariamente el pasoen los lugares destinadosal tránsitode personas.
o No llevar consigo cualquier animal, salvo que exista en el vehículo lugar destinado para
su transporte. Se exceptúa de esta prohibición, siempre bajo su responsabilidad, a los
invidentes acompañados de perros especialmente adiestrados como lazarillos que
habrán de cumplir los requisitos legales, sanitarios y de adiestramiento necesarios,
portando de forma visible el distintivo que lo acredite.
o Nollevar materias u objetospeligrosos en condicionesdistintas de las establecidas en la
regulación específica sobre la materia.
o Atender las instrucciones que, sobre el servicio, den el conductor o el encargado del
vehículo.
o Cumplimiento de la prohibición de fumar.
o No subir a los vehículos en estado de embriaguez, así como no acceder a los mismos
cuando no se reúnan las condiciones mínimas de higiene y salubridad.
El conductor y, en su caso, el encargado de los vehículos destinados al servicio público de
transportecolectivode personas, debenprohibirla entrada uordenarsu salidaa los viajeros que
incumplan estas cuestiones.
¿Sabes qué es la Pirámide de la Movilidad?
La primera muerte peatonal provocada por un automóvil, de la que se tiene noticia, sucedió el
17 de agosto de 1896, cuando el prototipo de uno de los primeros autos que circularon en
Londresarrollóala irlandesaBridget Driscollen unparquecolindantealantiguoPalaciodeCristal.
Derivado de esta tragedia la
OrganizaciónMundialdela Salud(OMS)
celebra el Día Internacional del Peatón
cada 17 de agosto. La conmemoración
de esta fecha tiene como propósito:
concientizar sobre la convivencia
armónica en la vía pública, reforzar el
buen uso de los espacios peatonales,
promover políticas de movilidad
sustentabley recordarnosa todoslas ventajasy obligaciones que implica tener derecho a la libre
circulación. Para lograr esta labor educativa, la OMS y otras organizaciones a nivel mundial
disponende unaherramienta de jerarquización del espacio vial, conocida comola “Pirámide de
la Movilidad”.
Conocerla Pirámidede la Movilidadte permitirá, entre otrascosas, tomarmejores decisionesde
transporte y conocer el lugar que ocupas de acuerdo a las jerarquías que en ella se indican.
¿Qué es la Pirámide de la Movilidad?
La Pirámide de la Movilidad es una referencia gráfica sobre la preferencia vial que tienen todos
los medios de transporte que circulan actualmente en la ciudad. Está compuesta por cinco
peldaños y en cada uno de ellos se ubica cada medio de transporte y la jerarquía que cada uno
de ellos tiene respecto a los otros, tantoenlo que toca al derecho de paso, comoentérminosde
sostenibilidad y políticas de inversión en obras públicas.
La Pirámide de la Movilidad sigue un orden descendente. En la cima se encuentra el medio de
transportemenosagresivocon el medioambiente y el quetiene la absolutapreferencia de paso
y de inversióngubernamental; en el segundopeldaño se halla el medio de transporteque tiene
la preferencia sobre los otros tres, pero no sobre el que está en la cima, y así sucesivamente.
En el CapítuloI, Artículo 2 del NuevoReglamentodeTránsito, sehalla unejemplo de la aplicación
de la Pirámidede la Movilidad. Éste reglamentojerarquiza el uso del espacio público de acuerdo
con el nivel de vulnerabilidad al que cada medio de transporte expone a sus usuarios, así como
por los niveles de contaminación que genera su uso.
Dado que la gente que transita a pie por la vía pública es la más expuesta a los peligros viales
―especialmente quienes tienen movilidad limitada― y al mismo tiempo es la que menos
contaminación genera, el peatón ocupa la cima de la Pirámide de la Movilidad. Le siguen, en
orden descendente: 2) ciclistas; 3) usuarios del servicio de transporte público de pasajeros; 4)
prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de mercancías; y 5) usuarios de
transporte particular automotriz.
Definición por peldaño de la Pirámide de la Movilidad
Primer peldaño:
El peatón es el usuariomás vulnerable, pero también es el más común. Los transeúntesocupan
la cúspide de la pirámide como usuarios de la vía pública porque conforman el grupo más
expuesto a los peligros viales, como atropellamientos o asaltos. La infraestructura que requiere
el peatón usualmente es menos costosa que la que requieren los otros medios de transporte.
Ademásde esto, es unmétodonocontaminantey unbuenejercicio cardiorrespiratorio. Poresto
mismoserecomiendacaminar si ladistancia quete separadetu destinoesmenora 3 kilómetros.
Segundo peldaño:
En éste lugar se encuentran las bicicletas. La caminata y el ciclismo son los únicos medios de
transporte saludables. tanto para sus usuarios como para el medio ambiente. Sin embargo, los
usuarios de ambos escalafones conforman el grupo más vulnerable del espacio vial. Andar en
bicicleta es laopción demovilidadmáseficiente pararealizar trayectosmenoresa5 Kmy mayores
a 3 Kmquenorequieran unesfuerzofísico extraordinario. Incluso, siposeesunabuenacondición
física se recomienda usar este medio para recorrer distancias hasta de 10 kilómetros.
Tercer peldaño:
Aquí encontramos al transporte público. Éste es el primer escalón con vehículos motorizados y,
por lo mismo, su impacto ambiental es significativo. Aunque sus usuarios se encuentran menos
vulnerablesquelospeatonesy losciclistas, tambiéncorrenpeligrode sufrir unasaltoounchoque
a bordo de ellos. Sin embargo, el transporte público tiene como ventaja reducir
considerablemente las emisiones contaminantes dado que es compartido por varias personas.
Además, su usoimplica la disminucióndel parquevehicular, lo queredundaen una reducciónde
los tiempos de traslado.
Cuarto peldaño:
Los camiones de carga se hallan en éste escalón
que, además, esel únicoen el que nose hablade
medios de transporte de personal, sino de
transporte de material. Este escalón es muy
importante pues impacta directamente en las
actividades económicas de un país. Para que su
usopueda generar el impactoambiental mínimo
y no interfiera con el derecho de paso del resto
de los transeúntes, es necesario que susoperadoresrespeten las señalizaciones especificas para
este tipo de transporte. Es decir, es imprescindible que los camiones de carga circulen por la
ciudadúnicamenteen los horariosy lasvías indicadas, quenotransportenmaterialesprohibidos,
que el peso de su carga no rebase el umbral de su capacidad máxima, etc.
Quinto peldaño:
En el último escalón se encuentran los autos privados. Tanto los automóviles como las
motocicletas son un método de transporte altamente contaminante y costoso. Este escalón
requiere buenaseñalización parasu distribución, yaqueaunsiendoel de menorprioridadtiende
a ser el de mayorcrecimiento. De acuerdocon el INEGI, actualmentecirculan pornuestropaís47
millonesde automóviles. Estorepresentaunaumentodepocomás de2 millonesrespecto al año
pasado y cerca de 15 millones más que hace 10 años.
Tránsito peatonal: una comunidad en la que todos cabemos
De acuerdoconlaOrganizaciónPanamericanadelaSalud, Méxicoocupaelséptimolugarmundial
en muertes por accidentes de tráfico. Además, según el inventariode emisiones de la Ciudadde
México, los automóviles ocuparon el primer lugar en emisiones de carbono durante 2016 en la
capital mexicana. Lo anterior se traduce en que poco más de la mitad de toda la contaminación
generada por medios de transporte automotor fueron causadas por coches particulares. Ante
este panoramaes imprescindible entender que todoslos usuariosde la vía, y especialmente los
conductores de todo tipo de vehículos motorizados, deben responsabilizarse del riesgo que
implica sumediode transporteparalosdemás, porlo quesuconduccióndeberealizarse siempre
de manera precautoria y respetando las disposiciones del Reglamento de Tránsito de cada
localidad.
SINTESIS
La aptitud de conducir es fruto del aprendizaje, es decir un proceso complejo que abarca un
periodo de tiempo largo, además hay que tener claro que los puntos más relevantes de la
normativa vigente para clarificar las responsabilidades, que deben seguir para su respetuosa
convivencia, tanto conductores como ciclistas, peatones y motoristas son los usuarios más
vulnerables en las ciudades y carreteras. En el caso de los de los vehículos destinadosal servicio
público de transportecolectivo de personas, deben prohibir la entradau ordenar su salida a los
viajeros que incumplan con el Reglamento de Tránsito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

74640173 accidentes-de-transito
74640173 accidentes-de-transito74640173 accidentes-de-transito
74640173 accidentes-de-transito
fredytincoquispe
 
Educación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - CozzaroloEducación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - Cozzarolo
San Jose Obrero
 
Normas de seguridad vial ingrid
Normas de seguridad vial ingridNormas de seguridad vial ingrid
Normas de seguridad vial ingrid
Ingrid Ruìz
 
Normas de seguridad vial!
Normas de seguridad vial!Normas de seguridad vial!
Normas de seguridad vial!
sebastianescobarl
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialshanirarc
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
angitati
 
Normas de seguridad vial en Colombia
Normas de seguridad vial en ColombiaNormas de seguridad vial en Colombia
Normas de seguridad vial en Colombia
Ludiaz09
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Heidy Agudelo
 
Normas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.rNormas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.r
Sebas Romero
 
Curso de Educación Vial
Curso de Educación VialCurso de Educación Vial
Curso de Educación Vial
transitodnt
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
juliomasabanda
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Karito Reyes
 
Reglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatonesReglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatones
Vittore Paladines Lopez
 
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial33.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3vigaja30
 
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centroIntitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centrojesusalegriasromero
 
In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2
jesusalegriasromero
 

La actualidad más candente (20)

74640173 accidentes-de-transito
74640173 accidentes-de-transito74640173 accidentes-de-transito
74640173 accidentes-de-transito
 
Educación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - CozzaroloEducación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - Cozzarolo
 
Normas de seguridad vial ingrid
Normas de seguridad vial ingridNormas de seguridad vial ingrid
Normas de seguridad vial ingrid
 
Normas de seguridad vial!
Normas de seguridad vial!Normas de seguridad vial!
Normas de seguridad vial!
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Normas de seguridad vial en Colombia
Normas de seguridad vial en ColombiaNormas de seguridad vial en Colombia
Normas de seguridad vial en Colombia
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Peatones
PeatonesPeatones
Peatones
 
Normas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.rNormas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.r
 
Curso de Educación Vial
Curso de Educación VialCurso de Educación Vial
Curso de Educación Vial
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Reglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatonesReglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatones
 
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial33.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
 
Seguridad vial ciudad movil
Seguridad vial ciudad movilSeguridad vial ciudad movil
Seguridad vial ciudad movil
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centroIntitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
 
In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2
 

Similar a Debere y obligaciones viales

diapositivas de educación vial.pptx
diapositivas de educación vial.pptxdiapositivas de educación vial.pptx
diapositivas de educación vial.pptx
alextigre3
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
jjab97
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad  vialNormas de seguridad  vial
Normas de seguridad vial
Santiago Florez
 
Normas de seguridad ambiental
Normas de seguridad  ambientalNormas de seguridad  ambiental
Normas de seguridad ambientalSantiago Florez
 
Educación vial 1
Educación vial 1Educación vial 1
Educación vial 1
Sebastian Navas
 
Normas de seguridad vial rere
Normas de seguridad vial rereNormas de seguridad vial rere
Normas de seguridad vial rere
FRANKI MORENO
 
Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_
John Orellana
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
GiancarloCastaneda
 
Unidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación VialUnidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación Vial
StalinJvGaiborBasant
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
jlmz16
 
EDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIALEDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIAL
Natalia Garcia
 
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_aUnidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Gina Aguilar
 
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptxCAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
JorgeContreras580838
 
Publicación interactiva
Publicación interactivaPublicación interactiva
Publicación interactiva
Ana Karina Jiraldo Quinteros
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 
Exámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documentoExámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 
Examen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documentoExamen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 

Similar a Debere y obligaciones viales (20)

diapositivas de educación vial.pptx
diapositivas de educación vial.pptxdiapositivas de educación vial.pptx
diapositivas de educación vial.pptx
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad  vialNormas de seguridad  vial
Normas de seguridad vial
 
Normas de seguridad ambiental
Normas de seguridad  ambientalNormas de seguridad  ambiental
Normas de seguridad ambiental
 
Educación vial 1
Educación vial 1Educación vial 1
Educación vial 1
 
Normas de seguridad vial rere
Normas de seguridad vial rereNormas de seguridad vial rere
Normas de seguridad vial rere
 
Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
263_Inteligencia Vial.pptx
263_Inteligencia Vial.pptx263_Inteligencia Vial.pptx
263_Inteligencia Vial.pptx
 
Unidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación VialUnidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación Vial
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
EDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIALEDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIAL
 
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_aUnidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
 
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptxCAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
 
Publicación interactiva
Publicación interactivaPublicación interactiva
Publicación interactiva
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
 
Exámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documentoExámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documento
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
 
Examen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documentoExamen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documento
 

Más de Jessenia Realpe

PLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20 NOV.docx
PLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20  NOV.docxPLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20  NOV.docx
PLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20 NOV.docx
Jessenia Realpe
 
LAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdf
LAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdfLAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdf
LAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdf
Jessenia Realpe
 
ST_Circuito_ter_imp_1ros.pdf
ST_Circuito_ter_imp_1ros.pdfST_Circuito_ter_imp_1ros.pdf
ST_Circuito_ter_imp_1ros.pdf
Jessenia Realpe
 
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdfPBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
Jessenia Realpe
 
ST_TCABLES_RED FO_2dos.pdf
ST_TCABLES_RED FO_2dos.pdfST_TCABLES_RED FO_2dos.pdf
ST_TCABLES_RED FO_2dos.pdf
Jessenia Realpe
 
Proyecto innovador fase 2
Proyecto innovador fase 2Proyecto innovador fase 2
Proyecto innovador fase 2
Jessenia Realpe
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
Jessenia Realpe
 
Anexo 3-autorizaciones-p fo-rl
Anexo 3-autorizaciones-p fo-rlAnexo 3-autorizaciones-p fo-rl
Anexo 3-autorizaciones-p fo-rl
Jessenia Realpe
 
Bitacora estudiantil de pasantias
Bitacora estudiantil de pasantiasBitacora estudiantil de pasantias
Bitacora estudiantil de pasantias
Jessenia Realpe
 
Proyecto innovador fase 4
Proyecto innovador fase 4Proyecto innovador fase 4
Proyecto innovador fase 4
Jessenia Realpe
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
Jessenia Realpe
 
Actas de eleccion de comite
Actas de eleccion de comiteActas de eleccion de comite
Actas de eleccion de comite
Jessenia Realpe
 
Formato de proyecto didáctico demostrativo
Formato de proyecto didáctico demostrativoFormato de proyecto didáctico demostrativo
Formato de proyecto didáctico demostrativo
Jessenia Realpe
 
El enfoque de la contingencia
El enfoque de la  contingenciaEl enfoque de la  contingencia
El enfoque de la contingencia
Jessenia Realpe
 
Sistema de calidad flor
Sistema de calidad florSistema de calidad flor
Sistema de calidad flor
Jessenia Realpe
 
Posicionamiento de la marca flor
Posicionamiento de la marca florPosicionamiento de la marca flor
Posicionamiento de la marca flor
Jessenia Realpe
 
Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2
Jessenia Realpe
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Soporte tecnico ac ucp
Soporte tecnico ac ucpSoporte tecnico ac ucp
Soporte tecnico ac ucp
Jessenia Realpe
 
Tutora inicio clases
Tutora inicio clasesTutora inicio clases
Tutora inicio clases
Jessenia Realpe
 

Más de Jessenia Realpe (20)

PLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20 NOV.docx
PLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20  NOV.docxPLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20  NOV.docx
PLAN SOPORTE TECNICO 16 - 20 NOV.docx
 
LAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdf
LAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdfLAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdf
LAB_SOP_TEC_4_10_2022.pdf
 
ST_Circuito_ter_imp_1ros.pdf
ST_Circuito_ter_imp_1ros.pdfST_Circuito_ter_imp_1ros.pdf
ST_Circuito_ter_imp_1ros.pdf
 
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdfPBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
 
ST_TCABLES_RED FO_2dos.pdf
ST_TCABLES_RED FO_2dos.pdfST_TCABLES_RED FO_2dos.pdf
ST_TCABLES_RED FO_2dos.pdf
 
Proyecto innovador fase 2
Proyecto innovador fase 2Proyecto innovador fase 2
Proyecto innovador fase 2
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
 
Anexo 3-autorizaciones-p fo-rl
Anexo 3-autorizaciones-p fo-rlAnexo 3-autorizaciones-p fo-rl
Anexo 3-autorizaciones-p fo-rl
 
Bitacora estudiantil de pasantias
Bitacora estudiantil de pasantiasBitacora estudiantil de pasantias
Bitacora estudiantil de pasantias
 
Proyecto innovador fase 4
Proyecto innovador fase 4Proyecto innovador fase 4
Proyecto innovador fase 4
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Actas de eleccion de comite
Actas de eleccion de comiteActas de eleccion de comite
Actas de eleccion de comite
 
Formato de proyecto didáctico demostrativo
Formato de proyecto didáctico demostrativoFormato de proyecto didáctico demostrativo
Formato de proyecto didáctico demostrativo
 
El enfoque de la contingencia
El enfoque de la  contingenciaEl enfoque de la  contingencia
El enfoque de la contingencia
 
Sistema de calidad flor
Sistema de calidad florSistema de calidad flor
Sistema de calidad flor
 
Posicionamiento de la marca flor
Posicionamiento de la marca florPosicionamiento de la marca flor
Posicionamiento de la marca flor
 
Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Soporte tecnico ac ucp
Soporte tecnico ac ucpSoporte tecnico ac ucp
Soporte tecnico ac ucp
 
Tutora inicio clases
Tutora inicio clasesTutora inicio clases
Tutora inicio clases
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Debere y obligaciones viales

  • 2. BICIUSUARIO CONDUCTOR AGENTE DE TRÁNSITO DEBERES Y OBLIGACIONES Cuando ocurre un accidente de tráfico se dice que “El Factor Humano” es el primer factor que interviene, debido sin duda alguna, al ser la persona la que toma las decisiones sobre el movimiento del vehículo. Al mismo tiempo, es el hombre el responsable de comprarse o no un coche, decidir conducirlo, cuándollevarlo a revisión, e incluso desplazarse con el mismoo coger el autobús, tren o avión. El Área de Formación y Comportamiento de Conductores de la Dirección General de Tráfico, elabora la guía PedagogíaAplicada a la Conducción, y unode los temas versasobre el significado del “Factor Humano” en la Seguridad Vial. Pocascosasnoson“FactorHumano”, perola formade percibir nuestraresponsabilidaddepende de varios factores. En parte se trata de una cuestión de estadística, y cuando un suceso es estadísticamente raro, es fácil catalogarlo de accidente, aunque existe la consideración de evitabilidad, es decir, si algo puede evitarse incurrimos en cierta responsabilidadsi no ponemos los medios preventivos para hacerlo. Si está a punto de salir de viaje y se aproxima una tormenta, usted sabe que bajo condiciones atmosféricas adversas es más peligroso circular, y así lo confirman las estadísticas. Usted no puede impedir que caiga la tormenta, pero puede tomar otrasdecisiones: aumentarla distancia de seguridad, reducir la velocidad, o estar más atento. También puede informarse del parte meteorológico y decir salir en otro momento más propicio o elegir otro modo de transporte. Cuando hablamos de factores humanos realmente debería hablarse de “Factor Conductor” o “FactorUsuario”, dadoquenotodaslaspersonastienenigualeslos procesospsicológicosbásicos como sonla atención, la percepción o la memoria; y quiere decir que el comportamientode los usuarios es la causa más directa a los accidentes de tráfico. Para mejorar el funcionamiento del sistema Hombre-Vehículo-Via, no basta con actuar sobre el vehículo o sobre las carreteras, sino que uno de los principales elementos de actuación es el elemento humano. Laaptitudde conducires fruto del aprendizaje, es decir unproceso complejo que abarca un periodo de tiempo largo. Los objetivosfundamentales, queel médico de atención primariadebe de conocer en el proceso de aprendizaje de conducir son:  Lograr en los individuos un mínimo nivel de autonomía vial que garantice unas cotas básicas de seguridad.  Desarrollar en los individuosla capacidad de autodesarrollo, potenciandoel aprendizaje futuro, después de la obtención del permiso de circulación. Es puesimprescindiblequelos médicosde atenciónprimariaconozcanla importanciadel “Factor Humano”, tanto de los causas motivacionales que determinan modelos de comportamiento, como de la importancia de la interacción social en dichos comportamientos.
  • 3. Convivencia entre conductores y ciclistas En la actualidadson cada vez máslos accidentes y atropellosquese producena ciclistas,engran parte, debidoa la gran ausenciade formacióne informaciónque poseenlosciudadanos. Porello, desde CEA os ofrecemos los puntos más relevantes de la normativa vigente para clarificar las responsabilidades, que deben seguir para su respetuosa convivencia, tanto conductores como ciclistas. Cabe destacar que los ciclistas, junto con los peatones y motoristas son los usuarios más vulnerables en las ciudades y carreteras. Son cada vez más los que han pasado de utilizar la bicicleta para hacer deporte a mediode transporte, porloque, circulan tanto porcarreteras urbanas como porinterurbanas, en muchos casos sin saber que deben regirse por lanormativa de circulación al igual que cualquier otro vehículo. Para hacer consciencia de una mejor y respetuosa convivencia en la carretera, ciclistas y conductores están obligados a entenderse y convivir bajo unas normativas claras y específicas. Normas que ha de cumplir un vehículo en lo referente a la bicicleta para la convivencia de conductores y ciclistas 1. La distancia lateral que un conductordebedejar duranteun adelantamiento aunciclista no debe ser inferior a 1’50 m. El incumplimientode esta normaconlleva una sanciónde 4 puntos del carnet de conducir. 2. El conductor puede rebasar la línea continua central, la que delimita dos carriles, incluso dos carriles con sentidoscontrarios, para respetar la distancia lateral con los ciclistas en suadelantamiento. Estopuedellevarse a cabo siempre y cuandolas condicionesseande seguridad. 3. Es necesario reducir la velocidad del vehículo en el momento de realizar el adelantamiento. Silasituaciónlorequiere, lavelocidaddeberáigualarsealadelciclista que se pretende adelantar para realizar, como indica la normativa, un adelantamiento seguro. 4. El ciclista siempre tiene prioridad ante un vehículo de motor que gire en un cruce. 5. Así, en un cruce o rotonda, un pelotón o grupo de ciclistas serán un único vehículo y la prioridad depende del primer ciclista, el cual una vez haya entrado en la rotonda los automóviles tendrán que ceder el paso al resto del pelotón.
  • 4. Normasque ha de cumplir una bicicleta enlo referente a un vehículo para la convivencia entre conductores y ciclistas 1. Los ciclistastienen permitidala circulaciónde dos bicicletasen paralelo, salvo en tramos sin visibilidad, como curvas, cambios de rasante o zonas con niebla. 2. El carril bici supone máxima prioridad para los ciclistas que circulen en él. 3. Si no existe carril bici o arcén señalizado,el ciclista utilizará el arcén comúnpara circular. En caso de tratarse de unarcén insuficientemente amplio, unaparte del carril habilitado para automóvilespodráser utilizada porel ciclista. Esto podrállevarse a cabosiempre y cuando circule por la derecha y ocupando el mínimo espacio posible. 4. Los ciclistas tienen permitido circular por autovías, por el arcén y si eres mayor de 14 años, pero no así por autopistas. 5. Normalmente, salvo si la normativa lo permite, la circulación por zonas peatonalesy aceras está prohibida para los ciclistas. 6. Los ciclistas se verán delimitados por la misma normativa con respecto al límite de velocidad, será aquel que permita la vía y sus señales de tráfico. 7. Es obligatorio por parte de los ciclistas contar con un catadióptrico rojo trasero. 8. Entre el ocaso, la salida del sol y en tramos en los que la señalización indique túnel, el ciclista debe llevar encendida una luz de posición delante(blanca) y trasera (roja). Además, en las vías interurbanas este debe llevar prendasreflectantes que permite que sea distinguido a como mínimo 150m de distancia. 9. Imprescindible circular con casco tanto por vías interurbanas como por carretera. 10. El ciclista siempre tiene prioridad ante un vehículo de motor que gire en un cruce. 11. Así, en un cruce o rotonda, un pelotón o grupo de ciclistas serán un único vehículo y la prioridad depende del primer ciclista, el cual una vez haya entrado en la rotonda los automóviles tendrán que ceder el paso al resto del pelotón. La DirecciónGeneraldeTráfico(DGT)llevaráa cabonuevasmedidasnormativacomoparte de la campaña de concienciación para la convivencia entre conductores y ciclistas que realiza:
  • 5. 1. Señalización de 49 nuevasrutas ciclistas seguras, queseañadirána las 56 que ya existen. Con ello pretenden facilitar y proteger el tránsito de ciclistas por carreteras convencionales, así como reducir su accidentalidad. Esta señalización incluirá limitaciones de velocidaden días y horariosconcretos, de carácter temporal y en tramos interurbanos definidos. 2. Campañas de comunicación y sensibilización con las que dar a conocer la normativa relativa a los ciclistas y en especial sobresu seguridad. A ello se une el usode panelesde mensajes variables para concienciar a la población. 3. Mayorpresencia de la Guardia Civil encarreteras durante los fines de semanaya que es cuando se da el mayor tránsito de ciclistas. 4. Plan especial de vigilancia dondemedios aéreosy terrestres velaránporel cumplimiento de la normativa y protección de los ciclistas. 5. Para mejorar el conocimientode la movilidadde los ciclistas se seguiránllevando a cabo las identificaciones de vías interurbanas quesonmásutilizadasporlosciclistas, haciendo distinciónentre aquellas utilizadaspara la práctica deportivay aquellas que se usanpara movilidad obligada y se integran dentro de mapas de movilidad. 6. Profundizarán en el análisis de la accidentalidad de los ciclistas. 7. Se presentauna propuesta y evaluaciónde intervenciones envíasy señalización,paraello se proponenmedidasinnovadorasparamejorar la seguridady proporcionarun espacio seguro a los ciclistas como señales inteligentes, marcas de separación de 1,5 metros... Debes saber que existen unas condiciones mínimas y obligaciones que hay que cumplir como pasajero de un transporte público terrestre. Son las siguientes: Etiquetas:  viajes  transportes Las condiciones para que te admitan en un transporte público terrestre son: o Que no se sobrepasen las plazas ofrecidas en cada expedición. o Que se abone el precio establecido para el servicio.
  • 6. o Que se reúnanlascondicionesmínimasde sanidad, salubridadehigiene necesarias, para evitar cualquier riesgo o incomodidad para los restantes usuarios. o Que no se porten objetos que por su volumen, composición u otras causas supongan peligro o incomodidad para los otros viajeros o el vehículo. o Que no se alteren las normas más elementales de educación y convivencia. Asimismo los pasajeros estarán obligados a: o No distraer al conductor durante la marcha del vehículo. o No entrar o salir del vehículo por lugares distintos a los destinados, respectivamente a estos fines. o No entrar en el vehículo cuando se haya hecho la advertencia de que está completo. o Nodificultar innecesariamente el pasoen los lugares destinadosal tránsitode personas. o No llevar consigo cualquier animal, salvo que exista en el vehículo lugar destinado para su transporte. Se exceptúa de esta prohibición, siempre bajo su responsabilidad, a los invidentes acompañados de perros especialmente adiestrados como lazarillos que habrán de cumplir los requisitos legales, sanitarios y de adiestramiento necesarios, portando de forma visible el distintivo que lo acredite. o Nollevar materias u objetospeligrosos en condicionesdistintas de las establecidas en la regulación específica sobre la materia. o Atender las instrucciones que, sobre el servicio, den el conductor o el encargado del vehículo. o Cumplimiento de la prohibición de fumar. o No subir a los vehículos en estado de embriaguez, así como no acceder a los mismos cuando no se reúnan las condiciones mínimas de higiene y salubridad. El conductor y, en su caso, el encargado de los vehículos destinados al servicio público de transportecolectivode personas, debenprohibirla entrada uordenarsu salidaa los viajeros que incumplan estas cuestiones. ¿Sabes qué es la Pirámide de la Movilidad? La primera muerte peatonal provocada por un automóvil, de la que se tiene noticia, sucedió el 17 de agosto de 1896, cuando el prototipo de uno de los primeros autos que circularon en Londresarrollóala irlandesaBridget Driscollen unparquecolindantealantiguoPalaciodeCristal.
  • 7. Derivado de esta tragedia la OrganizaciónMundialdela Salud(OMS) celebra el Día Internacional del Peatón cada 17 de agosto. La conmemoración de esta fecha tiene como propósito: concientizar sobre la convivencia armónica en la vía pública, reforzar el buen uso de los espacios peatonales, promover políticas de movilidad sustentabley recordarnosa todoslas ventajasy obligaciones que implica tener derecho a la libre circulación. Para lograr esta labor educativa, la OMS y otras organizaciones a nivel mundial disponende unaherramienta de jerarquización del espacio vial, conocida comola “Pirámide de la Movilidad”. Conocerla Pirámidede la Movilidadte permitirá, entre otrascosas, tomarmejores decisionesde transporte y conocer el lugar que ocupas de acuerdo a las jerarquías que en ella se indican. ¿Qué es la Pirámide de la Movilidad? La Pirámide de la Movilidad es una referencia gráfica sobre la preferencia vial que tienen todos los medios de transporte que circulan actualmente en la ciudad. Está compuesta por cinco peldaños y en cada uno de ellos se ubica cada medio de transporte y la jerarquía que cada uno de ellos tiene respecto a los otros, tantoenlo que toca al derecho de paso, comoentérminosde sostenibilidad y políticas de inversión en obras públicas. La Pirámide de la Movilidad sigue un orden descendente. En la cima se encuentra el medio de transportemenosagresivocon el medioambiente y el quetiene la absolutapreferencia de paso y de inversióngubernamental; en el segundopeldaño se halla el medio de transporteque tiene la preferencia sobre los otros tres, pero no sobre el que está en la cima, y así sucesivamente. En el CapítuloI, Artículo 2 del NuevoReglamentodeTránsito, sehalla unejemplo de la aplicación de la Pirámidede la Movilidad. Éste reglamentojerarquiza el uso del espacio público de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad al que cada medio de transporte expone a sus usuarios, así como por los niveles de contaminación que genera su uso. Dado que la gente que transita a pie por la vía pública es la más expuesta a los peligros viales ―especialmente quienes tienen movilidad limitada― y al mismo tiempo es la que menos contaminación genera, el peatón ocupa la cima de la Pirámide de la Movilidad. Le siguen, en orden descendente: 2) ciclistas; 3) usuarios del servicio de transporte público de pasajeros; 4) prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de mercancías; y 5) usuarios de transporte particular automotriz. Definición por peldaño de la Pirámide de la Movilidad Primer peldaño: El peatón es el usuariomás vulnerable, pero también es el más común. Los transeúntesocupan la cúspide de la pirámide como usuarios de la vía pública porque conforman el grupo más expuesto a los peligros viales, como atropellamientos o asaltos. La infraestructura que requiere el peatón usualmente es menos costosa que la que requieren los otros medios de transporte. Ademásde esto, es unmétodonocontaminantey unbuenejercicio cardiorrespiratorio. Poresto mismoserecomiendacaminar si ladistancia quete separadetu destinoesmenora 3 kilómetros.
  • 8. Segundo peldaño: En éste lugar se encuentran las bicicletas. La caminata y el ciclismo son los únicos medios de transporte saludables. tanto para sus usuarios como para el medio ambiente. Sin embargo, los usuarios de ambos escalafones conforman el grupo más vulnerable del espacio vial. Andar en bicicleta es laopción demovilidadmáseficiente pararealizar trayectosmenoresa5 Kmy mayores a 3 Kmquenorequieran unesfuerzofísico extraordinario. Incluso, siposeesunabuenacondición física se recomienda usar este medio para recorrer distancias hasta de 10 kilómetros. Tercer peldaño: Aquí encontramos al transporte público. Éste es el primer escalón con vehículos motorizados y, por lo mismo, su impacto ambiental es significativo. Aunque sus usuarios se encuentran menos vulnerablesquelospeatonesy losciclistas, tambiéncorrenpeligrode sufrir unasaltoounchoque a bordo de ellos. Sin embargo, el transporte público tiene como ventaja reducir considerablemente las emisiones contaminantes dado que es compartido por varias personas. Además, su usoimplica la disminucióndel parquevehicular, lo queredundaen una reducciónde los tiempos de traslado. Cuarto peldaño: Los camiones de carga se hallan en éste escalón que, además, esel únicoen el que nose hablade medios de transporte de personal, sino de transporte de material. Este escalón es muy importante pues impacta directamente en las actividades económicas de un país. Para que su usopueda generar el impactoambiental mínimo y no interfiera con el derecho de paso del resto de los transeúntes, es necesario que susoperadoresrespeten las señalizaciones especificas para este tipo de transporte. Es decir, es imprescindible que los camiones de carga circulen por la ciudadúnicamenteen los horariosy lasvías indicadas, quenotransportenmaterialesprohibidos, que el peso de su carga no rebase el umbral de su capacidad máxima, etc. Quinto peldaño: En el último escalón se encuentran los autos privados. Tanto los automóviles como las motocicletas son un método de transporte altamente contaminante y costoso. Este escalón requiere buenaseñalización parasu distribución, yaqueaunsiendoel de menorprioridadtiende a ser el de mayorcrecimiento. De acuerdocon el INEGI, actualmentecirculan pornuestropaís47 millonesde automóviles. Estorepresentaunaumentodepocomás de2 millonesrespecto al año pasado y cerca de 15 millones más que hace 10 años. Tránsito peatonal: una comunidad en la que todos cabemos De acuerdoconlaOrganizaciónPanamericanadelaSalud, Méxicoocupaelséptimolugarmundial en muertes por accidentes de tráfico. Además, según el inventariode emisiones de la Ciudadde México, los automóviles ocuparon el primer lugar en emisiones de carbono durante 2016 en la capital mexicana. Lo anterior se traduce en que poco más de la mitad de toda la contaminación generada por medios de transporte automotor fueron causadas por coches particulares. Ante este panoramaes imprescindible entender que todoslos usuariosde la vía, y especialmente los conductores de todo tipo de vehículos motorizados, deben responsabilizarse del riesgo que
  • 9. implica sumediode transporteparalosdemás, porlo quesuconduccióndeberealizarse siempre de manera precautoria y respetando las disposiciones del Reglamento de Tránsito de cada localidad. SINTESIS La aptitud de conducir es fruto del aprendizaje, es decir un proceso complejo que abarca un periodo de tiempo largo, además hay que tener claro que los puntos más relevantes de la normativa vigente para clarificar las responsabilidades, que deben seguir para su respetuosa convivencia, tanto conductores como ciclistas, peatones y motoristas son los usuarios más vulnerables en las ciudades y carreteras. En el caso de los de los vehículos destinadosal servicio público de transportecolectivo de personas, deben prohibir la entradau ordenar su salida a los viajeros que incumplan con el Reglamento de Tránsito.