SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACION PARA LA MITIGACION DE
RIESGOS VIALES
AGOSTO 2022
1. LA SEGURIDAD
VIAL EN LA
EMPRESA
2.
IDENTIFICACION
DE RIESGOS
VIALES
3. CAPACITACION
Y FORMACION
PROGRAMA DE FORMACION PARA LA MITIGACION DE
RIESGOS VIALES
RAZONES PARA INCORPORAR LA CULTURA DE SEGURIDAD
VIAL EN LA EMPRESA
 Por el COSTO SOCIAL Y HUMANO de los
accidentes de transito
 Por la RESPONSABILIDAD SOCIAL de las
corporaciones.
Por los COSTOS ECONÓMICOS soportados por la empresa.
 Días de baja pagados por la empresa.
 Días de trabajo perdidos por lesiones.
 Perdida de tiempo debida a la reorganización del trabajo.
 Reparaciones de vehículos.
 Costo de vehículos inmovilizados.
 Estrés y deterioro del clima laboral.
 Sanciones económicas, perdida de puntos, suspensiones
de la licencia de conducir etc.
LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA NO ES UN COSTO, ES
UNA INVERSIÓN
• El empresario Lidera, financia, establece un proceso y garantiza el tiempo, aprueba el plan, adopta
acciones y evalúa.
• Trabajadores y sus representantes Elaboran propuestas, negocian con dirección y autoridades,
coordinan y realizan acciones y promueven su aplicación entre los trabajadores.
FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD EMPRESARIAL
GESTION DE UN PLAN DE MOVILIDAD SEGURA
IMPLICAR Y REFLEXIONER
- Implicar a la dirección.
- Hacer participes a los trabajadores
- - Asignar funciones y
responsabilidades
ELABORAR UN DIAGNOSTICO
- análisis de la movilidad
- análisis de los accidentes
- análisis de la gestión de los
desplazamientos
EVALUAR LOS RIESGOS
- En los puestos de trabajo
estimando su magnitud para
priorizarlos
ESTABLECER OBJETIVOS Y
PLANES DE ACCION
- Definir objetivos alcanzar sus
indicadores de evaluación
- Asignar ecursos a las
actividades prioritarias
IMPLEMENTAR ACCIONES
- Gestión y mantenimiento de los
vehículos
- Formación en seguridad vial
SEGIMIENTO Y EVALUACION DEL
PLAN
- Obtener el valor de los indicadores a
su grado de consecución
- Establecer nuevas medidas o definir
las existencias
• Es el compromiso que adquirimos para estar seguros en
las calles que transitamos y así evitar accidentes y mejorar
la movilidad tanto de nosotros como de los demás. La
educación vial forma parte importante de la conciencia
pues en ella nos explica cómo es la mejor manera de lidiar
con todos los actores y cuáles son nuestras
responsabilidades en cada uno de los roles; así, nos queda
claro qué debemos hacer cuando somos peatones, qué
cuando somos ciclistas, etc.
CONSIENCIA VIAL
• Todos debemos saber que dentro de un
conjunto de actores que día a día nos
relacionamos y que en esta acción podemos
lastimarnos si es que la falta de conciencia
aparece, que es cuando hay un accidente. Lo
más importante es entender que tenemos la
responsabilidad de respetar las reglas de
tránsito y de tener claro que no soy el único que
voy por la calle, sino que somos muchos los que
debemos de convivir y lo mejor es hacerlo
condescendientemente para cuidar nuestras
vidas.
COMO SER CONSIENTES
• Un peatón, es una persona que va a pie por una vía
pública. El tránsito de peatones en Colombia está
delimitado “por fuera de las zonas destinadas al tránsito
de vehículos”.
ACTORES VIALES PEATON
La principal regla con respecto a los peatones es que “Cuando un peatón requiera cruzar
una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no
existe peligro para hacerlo”.
Además de zonas especiales para transitar, los peatones también tienen prohibidas una
serie de conductas. Entre ellas están:
 Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines,
monopatines, patinetas o similares.
 Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el
tránsito.
 Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavías del ferrocarril.
 Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido. En los
parqueaderos es usual que esta situación se presente y por eso es importante tener
cuidado de no ubicarse detrás de ellos, puesto que puedes ser atropellado.
PROHIBICIONES
Toda persona facultada para maniobrar una bicicleta, la cual usa como medio de
transporte o entretenimiento.
CONSEJOS PARA CICLISTAS:
Si circula por la noche, debe usar una luz frontal, sin dudarlo. Lo exigen las
normas de transito, de todas maneras. Incluso para circular de día, una luz
blanca brillante intermitente lo puede hacer más visible para los conductores.
 lleve un timbre o una bocina y úselo siempre que vea un carro que se aproxime
(o esté esperando) enfrente de usted y a su derecha.
 No pare en el ángulo muerto.
 NUNCA adelante a un vehículo por la derecha.
 No circule por la acera. Cuando sale de la acera para cruzar la calle es invisible
para los conductores.
CICLISTA
Es obligatorio llevar elementos reflectantes de noche y luces, pero no es
mala idea llevarlos también de día.
• Lleve siempre una luz trasera. Si circula de noche, deberá usar una luz
trasera intermitente, sin dudarlo.
• Escoja calles anchas y con tráfico lento.
• Circule siempre visible, usa los elementos reflectantes y lleve siempre las
luces por la noche.
CICLISTA
Persona facultada por la autoridad competente de
tránsito, previo cumplimiento de los requisitos legales,
para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir y
acatar las normas de tránsito. Al conducir la motocicleta
debe respetar el paso de los peatones, ciclistas y
vehículos. Cuando la motocicleta esté en movimiento
estar atentos a cualquier situación
MOTOCICLISTA
• 1. Usar un buen casco que cumpla con la norma técnica y mantenerlo siempre
abrochado. El casco no es para evitar una infracción de tránsito, se debe usar uno que
realmente ofrezca protección en caso de un accidente y que cumpla con las normas
técnicas. Se debe cambiar en caso de que el casco reciba un impacto, así en su
apariencia externa se vea en perfecto estado.
• 2. Anticipar las emergencias. Se debe conducir con prudencia y a la defensiva tratando
de anticipar cualquier situación de riesgo. Se debe tener claro que para otros vehículos
se puede llegar a ser invisible.
• 3. Nunca se debe adelantar entre dos vehículos ni por la derecha y se debe tener claro
que la motocicleta está diseñada para dos personas. Cualquier movimiento inesperado
puede hacer perder el control de la moto. Se deben respetar las señales de tránsito las
cuales están diseñadas para proteger su vida y la de los demás actores de la vía.
DEBERES DE LOS MOTOCICLISTAS
Persona facultada por la autoridad competente de tránsito, previo
cumplimiento de los requisitos legales, para desempeñar tal actividad. Debe
conocer, cumplir y acatar las normas de tránsito. Al conducir el vehículo
debe respetar el paso de los peatones, ciclistas y motociclistas. Cuando el
vehículo esté en movimiento estar atentos a cualquier situación. Tener una
buena visión de la parte trasera del vehículo y sus lados, para ello son los
espejos laterales uso público o privado.
COONDUCTOR
SEGÚN LA LICENCIA DE CONDUCIR:
A1: motos de bajo cilindraje. ...
A2: motos de alto cilindraje. ...
B1: autos particulares. ...
B2: camiones y buses uso particular. ...
B3: vehículos articulados particulares. ...
C1: autos pequeños de servicio público. ...
C2: autos grandes de servicio público. ...
C3: vehículos articulados de servicio
público.
Si posee una licencia de discapacidad.
 Según el tipo de vehículo: Camión, carro
particular o motocicleta.
CLASIFICACION DE COONDUCTORES
Respetar las señales de tránsito.
 Manejar con precaución.
Tener la licencia vigente.
Tener los documentos del carro al día.
Realizar una inspección antes de movilizar el vehículo (llantas, luces, aceite,
agua etc.)
Usar el cinturón de seguridad.
 No conducir bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.
DEBERES DE LOS COONDUCTORES
Exceso de velocidad
Imprudencia en los sobrepasos
Corta distancia de seguimiento
No respetar la prioridad de paso en intersecciones (semáforos
y señales)
Falta o ausencia de capacitación
 Distracción al conducir (uso de celular u otros dispositivos)
 Sueño (conductores profesionales)
Alcohol y drogas
Desperfecto técnico (vehículos sin inspección ni
mantenimiento)
ERRORES HUMANOS MAS FRECUENTES
El exceso de velocidad, bien sea por velocidad excesiva (conducir por encima del
límite de velocidad establecido) o por velocidad inapropiada (conducir demasiado
rápido de acuerdo con las condiciones de la vía, pero dentro de los límites), está
considerado casi de forma unánime como el mayor factor de riesgo de los
siniestros viales.
LA VELOCIDAD, FACTOR DE RIESGO CRÍTICO: clave en los siniestros viales, e
incrementa tanto la posibilidad de que ocurra un siniestro como la gravedad de las
lesiones de quienes lo sufren. Además, la velocidad “engaña”, ya que en su
percepción como factor de riesgo influyen muchas circunstancias, como las
características del vehículo, la hora del día, las condiciones climáticas o el diseño y
el estado de la vía por la que se circula.
VELOCIDAD
Cuando la velocidad aumenta la distancia que recorre un vehículo mientras
su conductor reacciona ante la percepción de un obstáculo y toma la
decisión de esquivarlo o frenar. Disminuyen las posibilidades de recuperar el
control del vehículo en caso de que se pierda al haber menos margen de
actuación.
A mayor velocidad aumenta la inseguridad y el riesgo en la aproximación a
una curva, y en una intersección se reduce la posibilidad de realizar
maniobras evasivas de urgencia en caso de que otro vehículo se interponga
hay que sumar que la gravedad de un siniestro y sus consecuencias
aumentan con la velocidad debido a que las colisiones se producen a
energías más altas.
COMO INCIDE LA VELOCIDAD EN LOS SINIESTROS
En un choque con un vehículo la fuerza a la que se ve sometido el tejido
humano en el impacto es el producto de la masa y la velocidad. Así, la
energía cinética que se debe absorber es igual a la mitad de la masa
multiplicada por el cuadrado de la velocidad, lo que demuestra que el efecto
de la velocidad se ve extremadamente intensificado a medida que esta
aumenta.
El daño corporal dependerá también de la forma y la rigidez de la superficie
o el objeto sobre el que se produzca el impacto, pero por lo general la
velocidad es el factor que juega el papel más importante. En una colisión
DESPROPORCION DE FUERZAS
PROBABILIDAD DE SUFRIR UNA LESION MORTAL PARA UN
PEATON ATROPELLADO POR UN VEHICULO
El campo de visión de un conductor se ve reducido
a medida que la velocidad aumenta. Las
velocidades elevadas también implican que los
usuarios de la vía pública tienen menos
posibilidades de tomar medidas preventivas en
relación con los vehículos.
Los estudios indican que nada menos que un
tercio de los siniestros con víctimas mortales están
relacionados con la velocidad excesiva. La
velocidad es un factor agravante en todos los
casos y es importante tener en cuenta que incluso
pequeños aumentos en la velocidad producen
incrementos pronunciados del riesgo de sufrir un
percance.
CAMPO DE VISION DEL COONDUCTOR A
DIFERENTES VELOCIDADES
¡Gracias!
REALIZA TU EVALUACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación normas de transito
Capacitación normas de transitoCapacitación normas de transito
Capacitación normas de transitoWilliam Estupiñan
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptxSSTINVERCOAL
 
Presentacion seguridad vehicular
Presentacion   seguridad vehicularPresentacion   seguridad vehicular
Presentacion seguridad vehicularifirequena
 
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"
SEGURIDAD VIAL  "LAS MOTOCICLETAS"SEGURIDAD VIAL  "LAS MOTOCICLETAS"
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"NETWORKVIAL
 
Presentación Seguridad Vial.pptx
Presentación Seguridad Vial.pptxPresentación Seguridad Vial.pptx
Presentación Seguridad Vial.pptxMarioBrathwaite1
 
Presentacion Personal Transportista
Presentacion Personal TransportistaPresentacion Personal Transportista
Presentacion Personal Transportistadaniellekuchla
 
Manual de señalización vial indice y-presentacion
Manual de señalización vial   indice y-presentacionManual de señalización vial   indice y-presentacion
Manual de señalización vial indice y-presentacionCiro Carrascal
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación normas de transito
Capacitación normas de transitoCapacitación normas de transito
Capacitación normas de transito
 
Manejo defensivo
Manejo defensivoManejo defensivo
Manejo defensivo
 
Manejo defensivo.
Manejo defensivo.Manejo defensivo.
Manejo defensivo.
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SEGURIDAD VÍAL.pptx
 
Presentacion seguridad vehicular
Presentacion   seguridad vehicularPresentacion   seguridad vehicular
Presentacion seguridad vehicular
 
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"
SEGURIDAD VIAL  "LAS MOTOCICLETAS"SEGURIDAD VIAL  "LAS MOTOCICLETAS"
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"
 
Manejo defensivo.pptx
Manejo defensivo.pptxManejo defensivo.pptx
Manejo defensivo.pptx
 
Manejo defensivo
Manejo defensivoManejo defensivo
Manejo defensivo
 
MANEJO DEFENSIVO
MANEJO DEFENSIVO MANEJO DEFENSIVO
MANEJO DEFENSIVO
 
Presentación Seguridad Vial.pptx
Presentación Seguridad Vial.pptxPresentación Seguridad Vial.pptx
Presentación Seguridad Vial.pptx
 
Conducción segura
Conducción seguraConducción segura
Conducción segura
 
Direção defensiva - Alessandro Leal
Direção defensiva - Alessandro LealDireção defensiva - Alessandro Leal
Direção defensiva - Alessandro Leal
 
Curso de Manejo Defensivo
Curso de Manejo DefensivoCurso de Manejo Defensivo
Curso de Manejo Defensivo
 
Manejo defensivo
Manejo defensivoManejo defensivo
Manejo defensivo
 
Presentacion Personal Transportista
Presentacion Personal TransportistaPresentacion Personal Transportista
Presentacion Personal Transportista
 
Direcao_Defensiva.pptx
Direcao_Defensiva.pptxDirecao_Defensiva.pptx
Direcao_Defensiva.pptx
 
Manual de señalización vial indice y-presentacion
Manual de señalización vial   indice y-presentacionManual de señalización vial   indice y-presentacion
Manual de señalización vial indice y-presentacion
 
MANEJO DEFENSIVO
MANEJO DEFENSIVOMANEJO DEFENSIVO
MANEJO DEFENSIVO
 
Manejo defensivo cy s
Manejo defensivo cy sManejo defensivo cy s
Manejo defensivo cy s
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 

Similar a CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx

Similar a CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx (20)

EDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIALEDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIAL
 
gestion-seguridad-vial.pdf excelente documento
gestion-seguridad-vial.pdf excelente documentogestion-seguridad-vial.pdf excelente documento
gestion-seguridad-vial.pdf excelente documento
 
EDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIAL EDUCACIÓN VIAL
EDUCACIÓN VIAL
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Educación vial 1
Educación vial 1Educación vial 1
Educación vial 1
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Normas de seguridad vial ingrid
Normas de seguridad vial ingridNormas de seguridad vial ingrid
Normas de seguridad vial ingrid
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Reponsabilidad vial
Reponsabilidad vialReponsabilidad vial
Reponsabilidad vial
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
NORMAS DE SEGURIDAD VIALNORMAS DE SEGURIDAD VIAL
NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centroIntitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
 
In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2
 

Más de JorgeContreras580838

Proceso Hse Officetrack ..................
Proceso Hse Officetrack ..................Proceso Hse Officetrack ..................
Proceso Hse Officetrack ..................JorgeContreras580838
 
INSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllll
INSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllllINSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllll
INSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllllJorgeContreras580838
 
Proceso Hse Officetrack Proceso Hse Officetrack
Proceso Hse Officetrack Proceso Hse OfficetrackProceso Hse Officetrack Proceso Hse Officetrack
Proceso Hse Officetrack Proceso Hse OfficetrackJorgeContreras580838
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMSJorgeContreras580838
 
REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO
REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE OROREGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO
REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE OROJorgeContreras580838
 
POLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICAS
POLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICASPOLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICAS
POLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICASJorgeContreras580838
 
PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf
PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdfPAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf
PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdfJorgeContreras580838
 
INDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdf
INDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdfINDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdf
INDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdfJorgeContreras580838
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdfINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdfJorgeContreras580838
 
HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL
HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL  HIGUIENE POSTURALHIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL  HIGUIENE POSTURAL
HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURALJorgeContreras580838
 
HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALES
HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALESHERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALES
HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALESJorgeContreras580838
 
Conservacion visual Conservacion visual Conservacion visual
Conservacion visual Conservacion visual Conservacion visualConservacion visual Conservacion visual Conservacion visual
Conservacion visual Conservacion visual Conservacion visualJorgeContreras580838
 
Como actuar en una emergencia.pdfasdadasd
Como actuar en una emergencia.pdfasdadasdComo actuar en una emergencia.pdfasdadasd
Como actuar en una emergencia.pdfasdadasdJorgeContreras580838
 
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdf
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdfCOMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdf
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdfJorgeContreras580838
 
CAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdf
CAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdfCAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdf
CAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdfJorgeContreras580838
 
CAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPP
CAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPPCAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPP
CAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPPJorgeContreras580838
 
CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)
CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)
CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)JorgeContreras580838
 
GFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdf
GFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdfGFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdf
GFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdfJorgeContreras580838
 
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptx
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptxCOMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptx
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptxJorgeContreras580838
 

Más de JorgeContreras580838 (20)

Proceso Hse Officetrack ..................
Proceso Hse Officetrack ..................Proceso Hse Officetrack ..................
Proceso Hse Officetrack ..................
 
INSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllll
INSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllllINSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllll
INSTRUCTIVO SMART REPORT FINAL llllllllllllllllllllll
 
Proceso Hse Officetrack Proceso Hse Officetrack
Proceso Hse Officetrack Proceso Hse OfficetrackProceso Hse Officetrack Proceso Hse Officetrack
Proceso Hse Officetrack Proceso Hse Officetrack
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
 
REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO
REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE OROREGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO
REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO / REGLAS DE ORO
 
POLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICAS
POLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICASPOLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICAS
POLITICAS OSC TELECOMS POLITICAS POLITICAS
 
PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf
PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdfPAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf
PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf PAUSAS ACTIVAS.pdf
 
INDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdf
INDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdfINDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdf
INDUCCIÓN CORPORATIVA Y ADMINISTRATIVA.pdf
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdfINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
 
HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL
HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL  HIGUIENE POSTURALHIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL  HIGUIENE POSTURAL
HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL HIGUIENE POSTURAL
 
HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALES
HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALESHERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALES
HERRAMIENTAS MANUALES HERRAMIENTAS MANUALES
 
Conservacion visual Conservacion visual Conservacion visual
Conservacion visual Conservacion visual Conservacion visualConservacion visual Conservacion visual Conservacion visual
Conservacion visual Conservacion visual Conservacion visual
 
Como actuar en una emergencia.pdfasdadasd
Como actuar en una emergencia.pdfasdadasdComo actuar en una emergencia.pdfasdadasd
Como actuar en una emergencia.pdfasdadasd
 
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdf
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdfCOMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdf
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pdf
 
CAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdf
CAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdfCAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdf
CAPACITACION HABITOS DE ESTILO DE VIDA SALUSABLE.pdf
 
CAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPP
CAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPPCAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPP
CAPACITACION EPP/ CAPACITACION EPP CAPACITACION EPP
 
CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)
CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)
CAPACITACION AMBIENTAL.pptx autocuidado (colombia)
 
GFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdf
GFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdfGFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdf
GFIN-CPP-POL-01-TSG Politicas de Legalizacion de Movilidades.pdf
 
Lección aprendida...pdf
Lección aprendida...pdfLección aprendida...pdf
Lección aprendida...pdf
 
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptx
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptxCOMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptx
COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx

  • 1. FORMACION PARA LA MITIGACION DE RIESGOS VIALES AGOSTO 2022
  • 2. 1. LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA 2. IDENTIFICACION DE RIESGOS VIALES 3. CAPACITACION Y FORMACION PROGRAMA DE FORMACION PARA LA MITIGACION DE RIESGOS VIALES
  • 3. RAZONES PARA INCORPORAR LA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA  Por el COSTO SOCIAL Y HUMANO de los accidentes de transito  Por la RESPONSABILIDAD SOCIAL de las corporaciones. Por los COSTOS ECONÓMICOS soportados por la empresa.  Días de baja pagados por la empresa.  Días de trabajo perdidos por lesiones.  Perdida de tiempo debida a la reorganización del trabajo.  Reparaciones de vehículos.  Costo de vehículos inmovilizados.  Estrés y deterioro del clima laboral.  Sanciones económicas, perdida de puntos, suspensiones de la licencia de conducir etc. LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA NO ES UN COSTO, ES UNA INVERSIÓN
  • 4. • El empresario Lidera, financia, establece un proceso y garantiza el tiempo, aprueba el plan, adopta acciones y evalúa. • Trabajadores y sus representantes Elaboran propuestas, negocian con dirección y autoridades, coordinan y realizan acciones y promueven su aplicación entre los trabajadores. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD EMPRESARIAL GESTION DE UN PLAN DE MOVILIDAD SEGURA IMPLICAR Y REFLEXIONER - Implicar a la dirección. - Hacer participes a los trabajadores - - Asignar funciones y responsabilidades ELABORAR UN DIAGNOSTICO - análisis de la movilidad - análisis de los accidentes - análisis de la gestión de los desplazamientos EVALUAR LOS RIESGOS - En los puestos de trabajo estimando su magnitud para priorizarlos ESTABLECER OBJETIVOS Y PLANES DE ACCION - Definir objetivos alcanzar sus indicadores de evaluación - Asignar ecursos a las actividades prioritarias IMPLEMENTAR ACCIONES - Gestión y mantenimiento de los vehículos - Formación en seguridad vial SEGIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN - Obtener el valor de los indicadores a su grado de consecución - Establecer nuevas medidas o definir las existencias
  • 5. • Es el compromiso que adquirimos para estar seguros en las calles que transitamos y así evitar accidentes y mejorar la movilidad tanto de nosotros como de los demás. La educación vial forma parte importante de la conciencia pues en ella nos explica cómo es la mejor manera de lidiar con todos los actores y cuáles son nuestras responsabilidades en cada uno de los roles; así, nos queda claro qué debemos hacer cuando somos peatones, qué cuando somos ciclistas, etc. CONSIENCIA VIAL
  • 6. • Todos debemos saber que dentro de un conjunto de actores que día a día nos relacionamos y que en esta acción podemos lastimarnos si es que la falta de conciencia aparece, que es cuando hay un accidente. Lo más importante es entender que tenemos la responsabilidad de respetar las reglas de tránsito y de tener claro que no soy el único que voy por la calle, sino que somos muchos los que debemos de convivir y lo mejor es hacerlo condescendientemente para cuidar nuestras vidas. COMO SER CONSIENTES
  • 7. • Un peatón, es una persona que va a pie por una vía pública. El tránsito de peatones en Colombia está delimitado “por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos”. ACTORES VIALES PEATON
  • 8. La principal regla con respecto a los peatones es que “Cuando un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para hacerlo”. Además de zonas especiales para transitar, los peatones también tienen prohibidas una serie de conductas. Entre ellas están:  Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares.  Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito.  Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavías del ferrocarril.  Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido. En los parqueaderos es usual que esta situación se presente y por eso es importante tener cuidado de no ubicarse detrás de ellos, puesto que puedes ser atropellado. PROHIBICIONES
  • 9. Toda persona facultada para maniobrar una bicicleta, la cual usa como medio de transporte o entretenimiento. CONSEJOS PARA CICLISTAS: Si circula por la noche, debe usar una luz frontal, sin dudarlo. Lo exigen las normas de transito, de todas maneras. Incluso para circular de día, una luz blanca brillante intermitente lo puede hacer más visible para los conductores.  lleve un timbre o una bocina y úselo siempre que vea un carro que se aproxime (o esté esperando) enfrente de usted y a su derecha.  No pare en el ángulo muerto.  NUNCA adelante a un vehículo por la derecha.  No circule por la acera. Cuando sale de la acera para cruzar la calle es invisible para los conductores. CICLISTA
  • 10. Es obligatorio llevar elementos reflectantes de noche y luces, pero no es mala idea llevarlos también de día. • Lleve siempre una luz trasera. Si circula de noche, deberá usar una luz trasera intermitente, sin dudarlo. • Escoja calles anchas y con tráfico lento. • Circule siempre visible, usa los elementos reflectantes y lleve siempre las luces por la noche. CICLISTA
  • 11. Persona facultada por la autoridad competente de tránsito, previo cumplimiento de los requisitos legales, para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir y acatar las normas de tránsito. Al conducir la motocicleta debe respetar el paso de los peatones, ciclistas y vehículos. Cuando la motocicleta esté en movimiento estar atentos a cualquier situación MOTOCICLISTA
  • 12. • 1. Usar un buen casco que cumpla con la norma técnica y mantenerlo siempre abrochado. El casco no es para evitar una infracción de tránsito, se debe usar uno que realmente ofrezca protección en caso de un accidente y que cumpla con las normas técnicas. Se debe cambiar en caso de que el casco reciba un impacto, así en su apariencia externa se vea en perfecto estado. • 2. Anticipar las emergencias. Se debe conducir con prudencia y a la defensiva tratando de anticipar cualquier situación de riesgo. Se debe tener claro que para otros vehículos se puede llegar a ser invisible. • 3. Nunca se debe adelantar entre dos vehículos ni por la derecha y se debe tener claro que la motocicleta está diseñada para dos personas. Cualquier movimiento inesperado puede hacer perder el control de la moto. Se deben respetar las señales de tránsito las cuales están diseñadas para proteger su vida y la de los demás actores de la vía. DEBERES DE LOS MOTOCICLISTAS
  • 13. Persona facultada por la autoridad competente de tránsito, previo cumplimiento de los requisitos legales, para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir y acatar las normas de tránsito. Al conducir el vehículo debe respetar el paso de los peatones, ciclistas y motociclistas. Cuando el vehículo esté en movimiento estar atentos a cualquier situación. Tener una buena visión de la parte trasera del vehículo y sus lados, para ello son los espejos laterales uso público o privado. COONDUCTOR
  • 14. SEGÚN LA LICENCIA DE CONDUCIR: A1: motos de bajo cilindraje. ... A2: motos de alto cilindraje. ... B1: autos particulares. ... B2: camiones y buses uso particular. ... B3: vehículos articulados particulares. ... C1: autos pequeños de servicio público. ... C2: autos grandes de servicio público. ... C3: vehículos articulados de servicio público. Si posee una licencia de discapacidad.  Según el tipo de vehículo: Camión, carro particular o motocicleta. CLASIFICACION DE COONDUCTORES
  • 15. Respetar las señales de tránsito.  Manejar con precaución. Tener la licencia vigente. Tener los documentos del carro al día. Realizar una inspección antes de movilizar el vehículo (llantas, luces, aceite, agua etc.) Usar el cinturón de seguridad.  No conducir bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. DEBERES DE LOS COONDUCTORES
  • 16. Exceso de velocidad Imprudencia en los sobrepasos Corta distancia de seguimiento No respetar la prioridad de paso en intersecciones (semáforos y señales) Falta o ausencia de capacitación  Distracción al conducir (uso de celular u otros dispositivos)  Sueño (conductores profesionales) Alcohol y drogas Desperfecto técnico (vehículos sin inspección ni mantenimiento) ERRORES HUMANOS MAS FRECUENTES
  • 17. El exceso de velocidad, bien sea por velocidad excesiva (conducir por encima del límite de velocidad establecido) o por velocidad inapropiada (conducir demasiado rápido de acuerdo con las condiciones de la vía, pero dentro de los límites), está considerado casi de forma unánime como el mayor factor de riesgo de los siniestros viales. LA VELOCIDAD, FACTOR DE RIESGO CRÍTICO: clave en los siniestros viales, e incrementa tanto la posibilidad de que ocurra un siniestro como la gravedad de las lesiones de quienes lo sufren. Además, la velocidad “engaña”, ya que en su percepción como factor de riesgo influyen muchas circunstancias, como las características del vehículo, la hora del día, las condiciones climáticas o el diseño y el estado de la vía por la que se circula. VELOCIDAD
  • 18. Cuando la velocidad aumenta la distancia que recorre un vehículo mientras su conductor reacciona ante la percepción de un obstáculo y toma la decisión de esquivarlo o frenar. Disminuyen las posibilidades de recuperar el control del vehículo en caso de que se pierda al haber menos margen de actuación. A mayor velocidad aumenta la inseguridad y el riesgo en la aproximación a una curva, y en una intersección se reduce la posibilidad de realizar maniobras evasivas de urgencia en caso de que otro vehículo se interponga hay que sumar que la gravedad de un siniestro y sus consecuencias aumentan con la velocidad debido a que las colisiones se producen a energías más altas. COMO INCIDE LA VELOCIDAD EN LOS SINIESTROS
  • 19. En un choque con un vehículo la fuerza a la que se ve sometido el tejido humano en el impacto es el producto de la masa y la velocidad. Así, la energía cinética que se debe absorber es igual a la mitad de la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad, lo que demuestra que el efecto de la velocidad se ve extremadamente intensificado a medida que esta aumenta. El daño corporal dependerá también de la forma y la rigidez de la superficie o el objeto sobre el que se produzca el impacto, pero por lo general la velocidad es el factor que juega el papel más importante. En una colisión DESPROPORCION DE FUERZAS
  • 20. PROBABILIDAD DE SUFRIR UNA LESION MORTAL PARA UN PEATON ATROPELLADO POR UN VEHICULO
  • 21. El campo de visión de un conductor se ve reducido a medida que la velocidad aumenta. Las velocidades elevadas también implican que los usuarios de la vía pública tienen menos posibilidades de tomar medidas preventivas en relación con los vehículos. Los estudios indican que nada menos que un tercio de los siniestros con víctimas mortales están relacionados con la velocidad excesiva. La velocidad es un factor agravante en todos los casos y es importante tener en cuenta que incluso pequeños aumentos en la velocidad producen incrementos pronunciados del riesgo de sufrir un percance. CAMPO DE VISION DEL COONDUCTOR A DIFERENTES VELOCIDADES