SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA EN ESCENARIOS
DIGITALES
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3:
La evaluación de los aprendizajes mediada por tecnologías
“​No se trata de multiplicar la retroalimentación externa, sino de entrenar al alumno en la
regulación de sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje, basado en el
principio de que el ser humano es capaz desde la primera infancia, de al menos
parcialmente, representar sus propios mecanismos mentales​“. ​Perrenoud, Ph. (1991)
Mesure et évaluation en éducation​, vol. 13, n° 4
ESPACIO CURRICULAR: ​DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
 
PROFESORA RESPONSABLE: DRA. SILVIA COICAUD
TUTORA: BERTA GARCÍA
ALUMNAS: LAURA IGLESIAS, 
                JULIETA INFANTE,
              VIRGINIA MARIOJOULS,
              ELIZABETH MARTÍNEZ  ​ ​
1.- ​Considerando el texto de Elena Barberá, la autora expresa que los aportes que realiza la
tecnología a la evaluación son los siguientes:
1. La evaluación automática: ​Desde lo pedagógico ​la tecnología ofrece a los alumnos
respuestas inmediatas, por ejemplo, las pruebas electrónicas tipo test, que incluyen respuestas
al mismo tiempo que permite que el docente vaya avanzando en la complejidad temática
progresivamente. Esta inmediatez es relevante para docentes y alumnos, a quienes brinda una
retroalimentación instantánea tanto como si la respuesta fuera correcta o incorrecta. Lo
negativo es el hecho de no permitir un trato personalizado ni considerar el proceso por el cual
se arriba a esa respuesta.
2. La evaluación enciclopédica: La tecnología ofrece un cúmulo de contenidos que se
manejan obtenidos de una o de diferentes fuentes digitalizadas que varían en complejidad. El
docente ya no es el transmisor y se modifican las estrategias de enseñanza. Esto implica que
dada la gran aportación de información y su potencial nivel de elaboración, el rol del profesor
varía sustancialmente dejando de ser ese transmisor exclusivo de la información a sus alumnos
modificando las estrategias de enseñanza sobre todo por la posibilidad de que exista plagio,
creando inconvenientes instruccionales e institucionales.
3. La evaluación colaborativa: ​Permite considerar tanto el ​resultado como el proceso,
inclusive el docente puede valorar individualmente los aportes y participación de cada alumno
como así también del grupo total.
Como reflexión compartimos la noción de que para aprender es necesario poder cimentar en
los conocimientos previos los nuevos y de esta forma reconstruirlos significativamente.
A su vez, desde nuestro punto de vista en realidad no creemos que se presenten en el texto
cambios significativos en la raíz del acto de evaluar, pero sí se muestra la visión de ésta a
través de las diferentes tecnologías y su potencial pedagógico. Claramente, al hecho educativo
y por ende al evaluativo se le agrega el manejo de tecnologías y las habilidades digitales con
las que puedan o no contar tanto docentes como alumnos; sumado a la cultura institucional y
su propia visión de la educación y de la evaluación con implementación de nuevas
herramientas o modos de evaluar y del énfasis colocado en tales o cuales aspectos a evaluar.
2.- ​La evolución de internet ha transgredido en varios aspectos de la vida, por eso es que el
aprendizaje ocurre en todos los momentos y lugares, siendo necesario crear y adoptar
instrumentos de evaluación que trascienden lo escolar o nos relacionan con otros entornos.
César Coll (2013) habla de una nueva ecología del aprendizaje que sugiere una serie de
desafíos a la educación formal y escolar en todos sus niveles, siendo los retos a nivel
conceptual como operacional. Esta nueva ecología se delinea en tres parámetros claves:
A. El aprendizaje se produce, y se producirá a lo largo y a lo ancho de la vida.
B. El aprendizaje está y estará modelado por las TICs, ofreciendo posibilidades de
aprender más allá de contextos determinados.
C. El desarrollo de habilidades y competencias genéricas y transversales para seguir
aprendiendo en diversas situaciones y contextos jugarán un rol clave​.
Es necesario explorar y adoptar nuevos mecanismos de evaluación, instrumentos que
reconozcan la progresión de los conocimientos en diversos contextos de aprendizaje.
Cristónal Cobo (2016) propone ​vectores que giran en torno a la interacción entre aprendizaje y
tecnología:
A-En vez de valorar lo que mides, mejor mide lo que valoras: debemos avanzar ​en el
diseño de las evaluaciones formativas ​que contemplen los conocimientos, habilidades y
actitudes logrando comprender el progreso del estudiante en su proceso de aprendizaje con
retroalimentación, considerando los procesos y contextos, el uso de rúbricas con indicadores
exhaustivos, flexibles y los intercambios de retroalimentación entre el docente y estudiantes.
B-Reconocer, valorar y promover un mosaico de habilidades no cognitivas
extracurriculares: ​se evidencia que las nuevas habilidades no cognitivas como,
perseverancia, responsabilidad o cooperación, tienen un impacto significativo en el rendimiento
de los estudiantes. Estas habilidades relevantes inciden en aspectos como: desarrollo
personal, desempeño académico, espíritu cívico o participación ciudadana resultando
importantes en la etapa formativa tanto en la fase ocupacional adulta como en otros momentos
de la vida. Estas habilidades no cognitivas no se deben comprender como responsabilidad solo
de los docentes; la comunidad y la familia también participan en la estimulación y desarrollo.
C-Más que el tiempo en clases, lo que cuenta es cómo aplicas lo aprendido: ​el
aprendizaje en línea o el mixto (virtual y presencial) facilitan la incorporación de programas
basados en competencias. Aunque es importante una permanente revisión y mejora de los
programas basados en competencias.
D-Crear nuevos mecanismos de reconocimiento social de saberes y destrezas: ​Dado que
el ecosistema del aprendizaje está en proceso de cambio es indispensable pensar en otras
formas de evaluar. El desafío es crear instrumentos de innovación que consideren tanto los
aprendizajes formales como los informales. Realizar combinaciones entre pruebas escritas y
actividades prácticas. Aplicar herramientas para demostrar, simular o recoger evidencias de
experiencias o saberes previos. Ejemplos son las rúbricas o insignias digitales.
E-No todo lo que cuenta es contable ni todo lo que es contable cuenta: ​Las analíticas de
aprendizaje son formas de medición, recopilación, análisis y presentación de datos referidos al
contexto y a la comunidad educativa. El objetivo es ampliar la comprensión sobre el
aprendizaje y ofrecer información relevante para su mejora.
F-El error como una buena solución: retroalimentación positiva y reforzamiento:
Aprender de nuestras experiencias, para estar mejor preparados de los errores cometidos. En
vez de ignorar los errores debemos diseñar estrategias formativas para analizar, entender y
corregir, la negociación implica una retroalimentación correctiva que incluye la autocorrección,
ajustes contextuales o la aclaración. En el proceso de aprendizaje la retroalimentación ofrece
información sobre cómo se aprende, así como las áreas que necesitan mejorarse.
G-Transitar del equipamiento 1:1 hacia una enseñanza (más) individualizada:
El aprendizaje centrado en el estudiante tiene por finalidad objetivo un conjunto de factores
claves en la formación del sujeto para proporcionar experiencias de instrucción adaptadas
individualmente. Este enfoque puede aprovechar la tecnología como herramientas de apoyo.
Una personalización real que permita al individuo aprovechar sus habilidades y talentos
desarrollando competencias digitales.
Es importante destacar que la preparación en las habilidades digitales son esenciales para
transitar el camino educativo hacia la inserción en los mercados laborales. Educar al alumno
como consumidores críticos de los servicios de internet. El apoyo a una forma más flexible que
favorezca una educación centrada en el estudiante que ayude a desarrollar la curiosidad,
creatividad y la colaboración.
3.- Recuperación de los aportes de la Webinar de Marilina Lipsman: “El desafío de la
evaluación en tiempos de distancia social”.
La liminalidad desafía los límites del espacio y el tiempo, es el estado de apertura que
caracteriza esa fase intermedia de un tiempo - espacio, es estar en un umbral, entre una cosa
que se ha ido y otra que está por llegar. Así nos sentimos en este momento, tiempo y espacio
son categorías también didácticas que tomamos para tener en cuenta. Son propuestas
cruzadas por la mediación tecnológica, por la propuesta didáctica donde el tiempo y el espacio
se configura nuevamente.
Paradójicamente la evaluación es el aspecto más vulnerable del trabajo de los profesores y a la
vez la parte más pública y visible del proceso de la escolarización. (Hargreaves, A. 2001)
En este momento la evaluación cobra especial visibilización, además la preocupación tiene que
ver con las preguntas de: ¿Cómo acreditamos? ¿Cómo se ve la acreditación?¿Cómo se hace
pública la acreditación? ¿Cómo es la mejor manera de evaluar? ¿Es presencial? ¿Es virtual?
¿La evaluación virtual es confiable y válida? ¿Cómo la vamos a aplicar?
Elige como referentes a dos autores para dar cuenta de dos casos de referentes de estás
controversias:
● Evaluación para la acreditación.
● Evaluación para regular el aprendizaje.
Perrenoud, P (2008) “La tensión en la evaluación se encuentra entre dos lógicas: la regulación
de los aprendizajes y la regulación para la acreditación y certificación”.
En estos momentos cobra mayor relevancia el enfoque de este autor, porque es importante
equilibrar estas dos lógicas. Aunque Perrenoud dice que los docentes, las instituciones
privilegian una u otra. En este momento daría especial relevancia a la lógica que regula el
aprendizaje y la enseñanza.
Litwin, E. (1998) “la centralidad de la evaluación en la agenda clásica fue resultado de una
patología. Las prácticas fueron estructurándose en función de la evaluación transformándose
esta en el estímulo más importante para el aprendizaje (...) lo patológico sería considerarla
como un lugar indiscutible que genera información acerca de la enseñanza”.
Plantea la centralidad de la evaluación, informar acerca del aprendizaje, no regulando, no
informando, no retroalimentando para mejorar acerca de la enseñanza:¿Cómo avanzan los
estudiantes en cada uno de los procesos?¿no tenemos a todos nuestros estudiantes en el
acceso en los campus de las propuestas que generamos?
En la didáctica actual, aún no se saldan las dificultades. La evaluación en la didáctica clásica:
mide - comprueba - controla.
Asistimos, hasta ahora, que una evaluación que evalúa es una evaluación que recupera los
fines, los valores, el ¿para qué?. Y eso también se recrea en este momento actual de
Pandemia. La evaluación a la que asistimos en términos generales es la EVALUACIÓN QUE
NO EVALÚA.
Pensemos en esos desafíos: pensar ¿que vamos a evaluar?, ¿qué cuestiones vamos a
evaluar?, ¿qué contenidos no dimos? ¿contenidos centrales? ¿evaluar procesos de
construcción con retroalimentación al sistema?, arribar a una Evaluación Superadora.Teniendo
la posibilidad de percibir como avanzan los estudiantes en sus procesos.
EVALUACIÓN SORPRENDENTE: apunta a una mirada que se aleja de la confirmación de los
supuestos que ya tenemos y que vamos a corroborar, se centra en la confianza.
EVALUACIÓN COLABORATIVA:Trabajo cooperativo que construyen conocimientos válidos.
EVALUACIÓN INVISIBLE: no genera otra instancia por separado de la práctica de la
enseñanza para evaluar.
EVALUACIÓN PÚBLICA: validación y acreditación de la dimensión de la evaluación con
especialistas y con otros actores de la sociedad.  
(Lipsman, M. 2020) DESAFÍOS QUE RECUPERAN EL SENTIDO DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA:
● Acceso para garantizar una instancia justa y posible.
● Transparencia de la modalidad y criterio.
● Coherencia entre enseñanza y evaluación.
● Requisitos: significatividad, representatividad y diferenciación cognitiva.
● Criterios: desarrollo de rúbricas entre docentes y con los estudiantes.
● Instrumentos habituales, nuevos, creativos que sean confiables y válidos.
● El “ERROR” un medio para enseñar.
● Autoevaluación: favorece los procesos metacognitivos y la autonomía.
● Retroalimentación para mejorar la enseñanza.
● Tiempos sincrónicos y asincrónicos.
● Aceleración de tiempos de feedback.
● Humanidad.
● Sensatez, sencillez y seriedad.
¿Cuales son los desafíos de la enseñanza y de la evaluación?
Visibilizar a los estudiantes, involucrarlos, comprometerlos.
Diseñar actividades significativas e interesantes, que tengan sentido, los conmuevan y
favorezcan la participación. Retenerlos con lo propuesto.
Seleccionar contenidos nodales, generativos. Lo central de la materia.
Lo que se enseña y es lo que se va a evaluar. Diferenciar ambos procesos: aprobación es
distinto a regularidad.
REPENSAR LA EVALUACIÓN: Generar una Agenda Colaborativa. Creatividad e imaginación.
4.- ​El diseño de un portafolio permite aprender a planificar y autogestionar autónomamente el
proceso de aprendizaje​, promoviendo la toma de decisiones durante el desarrollo de la
actividad educativa.
Las fases que conforman su estructura.
1) Presentación y el índice: Consiste en una página de inicio donde se realiza una breve
exposición de las características personales y profesionales del autor. El índice guía el
desarrollo del portafolio. Puede ser abierto o pactado con el educador.
2) Aportación de evidencias: Permite elaborar y contribuir al logro del aprendizaje
mediante la autorregulación del mismo. A través de ​artefactos​,( títulos, certificados y
trayectoria del estudiante) ​reproducciones, producciones, avaladoras.
3) Valoración General: ​Es la evaluación de las evidencias presentadas en función del
índice. Debe ser conocida por el estudiante y puede ser pactada con el docente.
5.- ​Con los alumnos de 3er año se trabajará el tema ​ALIMENTACIÓN SALUDABLE​, cuya
elección surgirá del debate que se realice entre ellos en un foro de Presentación e Intercambio.
Este tópico interdisciplinario se va a plantear para el 1º semestre del ciclo lectivo 2021 como
eje transversal a las asignaturas ​Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación
sexual Integral, Lengua extranjera: inglés, Artes visuales, Educación Musical y Educación física
y se propone como cierre una ​Exposición Virtual, ​bajo la modalidad sincrónica (Google Meet,
Skype, Zoom etc) y asincrónica (uso de plataforma educativa escolar, videos, padlet, revista
digital, etc.) posibilitando el uso de distintos ​formatos transmediales y a realizarse en el mes
de agosto de 2021.
Una vez realizada la Exposición, cada una de ellas, junto con los trabajos realizados por los
alumnos serán publicados y difundidos en la Revista Escolar Digital y en las redes
institucionales de trabajo pedagógico.
Los ​objetivos generales​ para el tratamiento de la temática son::
● Promover la comprensión y puesta en práctica de hábitos saludables que ayuden en la
construcción y desarrollo de una buena nutrición y la formación de ciudadanos protagonistas de
sus procesos de autocuidado.
● Generar concientización en los estudiantes de las problemáticas que impactan en el
desarrollo integral de su persona y del entorno en el que viven.
● Construir colaborativamente conocimientos relativos a la alimentación saludable a
través de diferentes narrativas transmedia.
● Analizar los impactos de los estereotipos de belleza en la sociedad juvenil desde las
redes sociales.
En virtud de ello se propone, como cierre del semestre, la integración de todas las actividades
realizadas en una Exposición Virtual donde los alumnos deberán presentar en grupo de
cuatro integrantes lo realizado en las diferentes áreas en torno a la ALIMENTACIÓN
SALUDABLE utilizando diferentes narrativas transmediales. Para esto las ​preguntas de
reflexión​ serán:
a. ¿Cómo podemos aprender y poner en práctica hábitos de alimentación saludable en el
hogar?
b. ¿Alimentarse es solamente ingerir alimentos?
¿Cuáles son los alimentos que deberían incluirse para nutrirnos equilibrada y
saludablemente? Priorizar tres grupos de alimentos indispensables para la salud
c. ¿Q​ué relaciones pueden establecer entre cuidado del cuerpo, salud y sociedad?
d. ¿Cómo podrían organizar una dieta saludable en función de los ingresos y recursos
familiares?
Las herramientas tecnológicas que se proponen a los alumnos para su utilización en la
exposición virtual son: elaboración de videos, infografías, imágenes interactivas, podcast,
creación de un e-book, diario o revista digital para la presentación de la producción
final.También se potenciará la elaboración de narrativas transmedias como proceso
constructivo de diseño en entornos virtuales. Estas herramientas son amplificadoras y
potenciadoras en el proceso de construcción colectiva del conocimiento. Para favorecer
instancias de Feedback promoviendo la coevaluación se empleará la ​escalera de
retroalimentación​ ​propuesta por Wilson (1999), en la instancia sincrónica.
Considerando los aportes de E-evaluación, nos centraremos con la Evaluación
enciclopédica y colaborativa: Se valorará la participación de cada alumno al interior de los
grupos de manera cualitativa, considerando además que la elección de la temática a trabajar
de manera transversal a las áreas planteadas surge del debate dado entre los alumnos.
A su vez se otorgará una calificación que integre aspectos conceptuales, grado de
participación, trabajo en equipo, desarrollo de la curiosidad, creatividad y la colaboración,
feedback o proceso de retroalimentación, co-evaluación, entre otros aspectos.
Ambos procesos evaluativos se conciben poniendo en el centro al alumno, entendiendo la
evaluación como una instancia incluida en el transcurrir de la construcción de aprendizajes
significativos.
Instrumento de Evaluación: Tanto para el desarrollo de las actividades contempladas en el
proyecto como en la Exposición Virtual se utilizará la siguiente rúbrica:
https://drive.google.com/file/d/1Tyxc9aM2g4dSZy7UTXKB3RZ77albPx5T/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA:
BARBERÁ, E. (2006, Julio). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de
Educación a Distancia, número. Consultado en: ​http://www.um.es/ead/red/M6
BARBERÁ, E.; BAUTISTA, G.; ESPASA, A.; GUASCH, T. (2006). «Portfolio electrónico:
desarrollo de competencias profesionales en la Red». En: Antoni BADIA (coord.). Enseñanza y
aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC.ISSN 1698-580X
http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf
COBO, C. (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones y Provocaciones sobre educación,
tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate:
Montevideo.​https://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2016/08/la-innovacion-pendiente-201
6-ultimo.html
COICAUD, S. Y SERÓN, M. (2011) Ampliando la mirada sobre la evaluación de los
aprendizajes en propuestas mediadas por tecnologías. Consultado en:
http://tecnologiaycultura.com.ar/actas2011/doc/m7coicaud.pdf
LIPSMAN, M. Webinar “El Desafío de la Evaluación en tiempos de distancia social” (
27/04/2020) ​https://www.youtube.com/watch?v=r90IppRqsrI&feature=youtu.be
La evaluación como herramienta de aprendizaje. En:
https://coralelizondo.wordpress.com/2020/06/07/la-evaluacion-como-herramienta-de-aprendizaj
e/
Robótica Educativa (2020). Estrategias de retroalimentación: La escalera de retroalimentación.
Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=escalera+de+retroalimentaci%C3%B3n&sxsrf=ALeKk02Ttig
brKnSwrc5Cntsl09G1Vc3Nw:1599403544918&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=zle2Fd0c_4Fb3
M%252CZAnKAZcxE7AriM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kSC128t_E8endLnZVHgef90gsgVUw&s
a=X&ved=2ahUKEwjhvZbB4tTrAhUzH7kGHSgyCfQQ9QF6BAgJEFI&biw=1366&bih=657#imgr
c=SDbuF8TrxY2mRM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enEvaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Rosa Maria Lopez Garcia
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
Churro Celis
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Fernando Santander
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
Hilda Solis
 
Competencias en Educación Virtual
Competencias en Educación VirtualCompetencias en Educación Virtual
Competencias en Educación Virtual
frebenu2014
 
Evaluacion 20
Evaluacion 20Evaluacion 20
Evaluacion 20
Kenneth Vindas
 
PRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO
PRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTOPRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO
PRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO
alhexs
 
Prueba escrita por competencias
Prueba escrita por competenciasPrueba escrita por competencias
Prueba escrita por competencias
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)
Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)
Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)
eduardomie
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
Natu Rivera
 
Actividad 2 4 p5
Actividad 2 4 p5Actividad 2 4 p5
Actividad 2 4 p5
Christian Jacobo Genesta
 
La retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derechoLa retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derecho
Marcelo Vega
 
Moodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluaciónMoodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluación
Net-Learning - Soluciones para E-learning
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
Alexander Bustos
 
Enseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoEnseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXico
guestc0da16
 
Competency Based Education for teachers.
Competency Based Education for teachers.Competency Based Education for teachers.
Competency Based Education for teachers.
Edgar Mata
 
S5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegugS5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegug
gtejag
 

La actualidad más candente (20)

Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
 
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enEvaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez
Oscar mendez
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
 
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
 
Competencias en Educación Virtual
Competencias en Educación VirtualCompetencias en Educación Virtual
Competencias en Educación Virtual
 
Evaluacion 20
Evaluacion 20Evaluacion 20
Evaluacion 20
 
PRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO
PRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTOPRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO
PRUEBA POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO
 
Prueba escrita por competencias
Prueba escrita por competenciasPrueba escrita por competencias
Prueba escrita por competencias
 
Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)
Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)
Evaluación en el ambiente de aprendizaje (6)
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Actividad 2 4 p5
Actividad 2 4 p5Actividad 2 4 p5
Actividad 2 4 p5
 
La retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derechoLa retroalimentación como derecho
La retroalimentación como derecho
 
Moodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluaciónMoodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluación
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
 
Enseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoEnseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXico
 
Competency Based Education for teachers.
Competency Based Education for teachers.Competency Based Education for teachers.
Competency Based Education for teachers.
 
S5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegugS5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegug
 

Similar a La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías

Fores final
Fores finalFores final
Fores final
s_mansilla
 
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
rrafaelin
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
Luismi Orozco
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
Mercedes Ahumada Torres
 
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educaciónEstrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
José Manuel Sáez López
 
Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Etp 2014
Etp 2014Etp 2014
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
J Carmen Salinas Albíter
 
Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
María Sanchez
 
Examen ebe 2021
Examen ebe 2021Examen ebe 2021
Examen ebe 2021
FelixApaza4
 
Decimos
DecimosDecimos
Decimos
rositaci
 
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Examen educacion-inicical-drelm-2014
Examen educacion-inicical-drelm-2014Examen educacion-inicical-drelm-2014
Examen educacion-inicical-drelm-2014
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
Maribel Ch
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
emilio belmonte azuara
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
emilio belmonte azuara
 
Articulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DIArticulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DI
clavalce
 
S5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojulS5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojul
Laurita Juàrez
 

Similar a La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías (20)

Fores final
Fores finalFores final
Fores final
 
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
 
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educaciónEstrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
 
Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014
 
Etp 2014
Etp 2014Etp 2014
Etp 2014
 
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
 
Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
 
Examen ebe 2021
Examen ebe 2021Examen ebe 2021
Examen ebe 2021
 
Decimos
DecimosDecimos
Decimos
 
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Las competencias
 
Examen educacion-inicical-drelm-2014
Examen educacion-inicical-drelm-2014Examen educacion-inicical-drelm-2014
Examen educacion-inicical-drelm-2014
 
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
 
Articulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DIArticulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DI
 
S5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojulS5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojul
 

Más de Irma Elizabeth Martinez

Supertren.pptx
Supertren.pptxSupertren.pptx
Supertren.pptx
Irma Elizabeth Martinez
 
Presentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptxPresentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptx
Irma Elizabeth Martinez
 
Jornada febrero 22. Día 3
Jornada febrero 22. Día 3Jornada febrero 22. Día 3
Jornada febrero 22. Día 3
Irma Elizabeth Martinez
 
Sistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisionesSistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisiones
Irma Elizabeth Martinez
 
El diseño tecnopedagógico
El diseño tecnopedagógicoEl diseño tecnopedagógico
El diseño tecnopedagógico
Irma Elizabeth Martinez
 
Liderazgo situacional
Liderazgo situacionalLiderazgo situacional
Liderazgo situacional
Irma Elizabeth Martinez
 
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagaciónReflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Irma Elizabeth Martinez
 
Propuesta Educativa Digital
Propuesta Educativa DigitalPropuesta Educativa Digital
Propuesta Educativa Digital
Irma Elizabeth Martinez
 
Resolucion 2510 dge 2020
Resolucion 2510 dge 2020Resolucion 2510 dge 2020
Resolucion 2510 dge 2020
Irma Elizabeth Martinez
 
Capitalismo Electrónico
Capitalismo Electrónico Capitalismo Electrónico
Capitalismo Electrónico
Irma Elizabeth Martinez
 
Resolución 1816-DGE-2020
Resolución 1816-DGE-2020Resolución 1816-DGE-2020
Resolución 1816-DGE-2020
Irma Elizabeth Martinez
 
Rúbrica
RúbricaRúbrica
Resol 2020-1816-e-gdemza-dge
Resol 2020-1816-e-gdemza-dgeResol 2020-1816-e-gdemza-dge
Resol 2020-1816-e-gdemza-dge
Irma Elizabeth Martinez
 
Alimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-materialAlimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-material
Irma Elizabeth Martinez
 
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
Irma Elizabeth Martinez
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
Irma Elizabeth Martinez
 
Convención de los Derechos del Niño.
Convención de los Derechos del Niño. Convención de los Derechos del Niño.
Convención de los Derechos del Niño.
Irma Elizabeth Martinez
 
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustradaDeclaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustrada
Irma Elizabeth Martinez
 
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.
Irma Elizabeth Martinez
 
Constitución Argentina en lectura fácil
Constitución Argentina en lectura fácil Constitución Argentina en lectura fácil
Constitución Argentina en lectura fácil
Irma Elizabeth Martinez
 

Más de Irma Elizabeth Martinez (20)

Supertren.pptx
Supertren.pptxSupertren.pptx
Supertren.pptx
 
Presentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptxPresentación jornada escuela abierta.pptx
Presentación jornada escuela abierta.pptx
 
Jornada febrero 22. Día 3
Jornada febrero 22. Día 3Jornada febrero 22. Día 3
Jornada febrero 22. Día 3
 
Sistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisionesSistema de información para la toma de decisiones
Sistema de información para la toma de decisiones
 
El diseño tecnopedagógico
El diseño tecnopedagógicoEl diseño tecnopedagógico
El diseño tecnopedagógico
 
Liderazgo situacional
Liderazgo situacionalLiderazgo situacional
Liderazgo situacional
 
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagaciónReflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
Reflexiones sobre el plan de trabajo para la indagación
 
Propuesta Educativa Digital
Propuesta Educativa DigitalPropuesta Educativa Digital
Propuesta Educativa Digital
 
Resolucion 2510 dge 2020
Resolucion 2510 dge 2020Resolucion 2510 dge 2020
Resolucion 2510 dge 2020
 
Capitalismo Electrónico
Capitalismo Electrónico Capitalismo Electrónico
Capitalismo Electrónico
 
Resolución 1816-DGE-2020
Resolución 1816-DGE-2020Resolución 1816-DGE-2020
Resolución 1816-DGE-2020
 
Rúbrica
RúbricaRúbrica
Rúbrica
 
Resol 2020-1816-e-gdemza-dge
Resol 2020-1816-e-gdemza-dgeResol 2020-1816-e-gdemza-dge
Resol 2020-1816-e-gdemza-dge
 
Alimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-materialAlimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-material
 
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
ESI - Cuaderno 6 secundario orientado (1)
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
 
Convención de los Derechos del Niño.
Convención de los Derechos del Niño. Convención de los Derechos del Niño.
Convención de los Derechos del Niño.
 
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustradaDeclaración de los Derechos humanos. Declaración  ilustrada
Declaración de los Derechos humanos. Declaración ilustrada
 
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.Derechos humanos.  Publicaciones colección de bolsillo.
Derechos humanos. Publicaciones colección de bolsillo.
 
Constitución Argentina en lectura fácil
Constitución Argentina en lectura fácil Constitución Argentina en lectura fácil
Constitución Argentina en lectura fácil
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

La evaluación de los aprendizajes mediados por las tecnologías

  • 1. MAESTRÍA EN ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: La evaluación de los aprendizajes mediada por tecnologías “​No se trata de multiplicar la retroalimentación externa, sino de entrenar al alumno en la regulación de sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje, basado en el principio de que el ser humano es capaz desde la primera infancia, de al menos parcialmente, representar sus propios mecanismos mentales​“. ​Perrenoud, Ph. (1991) Mesure et évaluation en éducation​, vol. 13, n° 4 ESPACIO CURRICULAR: ​DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO   PROFESORA RESPONSABLE: DRA. SILVIA COICAUD TUTORA: BERTA GARCÍA ALUMNAS: LAURA IGLESIAS,                  JULIETA INFANTE,               VIRGINIA MARIOJOULS,               ELIZABETH MARTÍNEZ  ​ ​
  • 2. 1.- ​Considerando el texto de Elena Barberá, la autora expresa que los aportes que realiza la tecnología a la evaluación son los siguientes: 1. La evaluación automática: ​Desde lo pedagógico ​la tecnología ofrece a los alumnos respuestas inmediatas, por ejemplo, las pruebas electrónicas tipo test, que incluyen respuestas al mismo tiempo que permite que el docente vaya avanzando en la complejidad temática progresivamente. Esta inmediatez es relevante para docentes y alumnos, a quienes brinda una retroalimentación instantánea tanto como si la respuesta fuera correcta o incorrecta. Lo negativo es el hecho de no permitir un trato personalizado ni considerar el proceso por el cual se arriba a esa respuesta. 2. La evaluación enciclopédica: La tecnología ofrece un cúmulo de contenidos que se manejan obtenidos de una o de diferentes fuentes digitalizadas que varían en complejidad. El docente ya no es el transmisor y se modifican las estrategias de enseñanza. Esto implica que dada la gran aportación de información y su potencial nivel de elaboración, el rol del profesor varía sustancialmente dejando de ser ese transmisor exclusivo de la información a sus alumnos modificando las estrategias de enseñanza sobre todo por la posibilidad de que exista plagio, creando inconvenientes instruccionales e institucionales. 3. La evaluación colaborativa: ​Permite considerar tanto el ​resultado como el proceso, inclusive el docente puede valorar individualmente los aportes y participación de cada alumno como así también del grupo total. Como reflexión compartimos la noción de que para aprender es necesario poder cimentar en los conocimientos previos los nuevos y de esta forma reconstruirlos significativamente. A su vez, desde nuestro punto de vista en realidad no creemos que se presenten en el texto cambios significativos en la raíz del acto de evaluar, pero sí se muestra la visión de ésta a través de las diferentes tecnologías y su potencial pedagógico. Claramente, al hecho educativo y por ende al evaluativo se le agrega el manejo de tecnologías y las habilidades digitales con las que puedan o no contar tanto docentes como alumnos; sumado a la cultura institucional y su propia visión de la educación y de la evaluación con implementación de nuevas herramientas o modos de evaluar y del énfasis colocado en tales o cuales aspectos a evaluar. 2.- ​La evolución de internet ha transgredido en varios aspectos de la vida, por eso es que el aprendizaje ocurre en todos los momentos y lugares, siendo necesario crear y adoptar instrumentos de evaluación que trascienden lo escolar o nos relacionan con otros entornos. César Coll (2013) habla de una nueva ecología del aprendizaje que sugiere una serie de desafíos a la educación formal y escolar en todos sus niveles, siendo los retos a nivel conceptual como operacional. Esta nueva ecología se delinea en tres parámetros claves: A. El aprendizaje se produce, y se producirá a lo largo y a lo ancho de la vida. B. El aprendizaje está y estará modelado por las TICs, ofreciendo posibilidades de aprender más allá de contextos determinados.
  • 3. C. El desarrollo de habilidades y competencias genéricas y transversales para seguir aprendiendo en diversas situaciones y contextos jugarán un rol clave​. Es necesario explorar y adoptar nuevos mecanismos de evaluación, instrumentos que reconozcan la progresión de los conocimientos en diversos contextos de aprendizaje. Cristónal Cobo (2016) propone ​vectores que giran en torno a la interacción entre aprendizaje y tecnología: A-En vez de valorar lo que mides, mejor mide lo que valoras: debemos avanzar ​en el diseño de las evaluaciones formativas ​que contemplen los conocimientos, habilidades y actitudes logrando comprender el progreso del estudiante en su proceso de aprendizaje con retroalimentación, considerando los procesos y contextos, el uso de rúbricas con indicadores exhaustivos, flexibles y los intercambios de retroalimentación entre el docente y estudiantes. B-Reconocer, valorar y promover un mosaico de habilidades no cognitivas extracurriculares: ​se evidencia que las nuevas habilidades no cognitivas como, perseverancia, responsabilidad o cooperación, tienen un impacto significativo en el rendimiento de los estudiantes. Estas habilidades relevantes inciden en aspectos como: desarrollo personal, desempeño académico, espíritu cívico o participación ciudadana resultando importantes en la etapa formativa tanto en la fase ocupacional adulta como en otros momentos de la vida. Estas habilidades no cognitivas no se deben comprender como responsabilidad solo de los docentes; la comunidad y la familia también participan en la estimulación y desarrollo. C-Más que el tiempo en clases, lo que cuenta es cómo aplicas lo aprendido: ​el aprendizaje en línea o el mixto (virtual y presencial) facilitan la incorporación de programas basados en competencias. Aunque es importante una permanente revisión y mejora de los programas basados en competencias. D-Crear nuevos mecanismos de reconocimiento social de saberes y destrezas: ​Dado que el ecosistema del aprendizaje está en proceso de cambio es indispensable pensar en otras formas de evaluar. El desafío es crear instrumentos de innovación que consideren tanto los aprendizajes formales como los informales. Realizar combinaciones entre pruebas escritas y actividades prácticas. Aplicar herramientas para demostrar, simular o recoger evidencias de experiencias o saberes previos. Ejemplos son las rúbricas o insignias digitales. E-No todo lo que cuenta es contable ni todo lo que es contable cuenta: ​Las analíticas de aprendizaje son formas de medición, recopilación, análisis y presentación de datos referidos al contexto y a la comunidad educativa. El objetivo es ampliar la comprensión sobre el aprendizaje y ofrecer información relevante para su mejora. F-El error como una buena solución: retroalimentación positiva y reforzamiento: Aprender de nuestras experiencias, para estar mejor preparados de los errores cometidos. En vez de ignorar los errores debemos diseñar estrategias formativas para analizar, entender y
  • 4. corregir, la negociación implica una retroalimentación correctiva que incluye la autocorrección, ajustes contextuales o la aclaración. En el proceso de aprendizaje la retroalimentación ofrece información sobre cómo se aprende, así como las áreas que necesitan mejorarse. G-Transitar del equipamiento 1:1 hacia una enseñanza (más) individualizada: El aprendizaje centrado en el estudiante tiene por finalidad objetivo un conjunto de factores claves en la formación del sujeto para proporcionar experiencias de instrucción adaptadas individualmente. Este enfoque puede aprovechar la tecnología como herramientas de apoyo. Una personalización real que permita al individuo aprovechar sus habilidades y talentos desarrollando competencias digitales. Es importante destacar que la preparación en las habilidades digitales son esenciales para transitar el camino educativo hacia la inserción en los mercados laborales. Educar al alumno como consumidores críticos de los servicios de internet. El apoyo a una forma más flexible que favorezca una educación centrada en el estudiante que ayude a desarrollar la curiosidad, creatividad y la colaboración. 3.- Recuperación de los aportes de la Webinar de Marilina Lipsman: “El desafío de la evaluación en tiempos de distancia social”. La liminalidad desafía los límites del espacio y el tiempo, es el estado de apertura que caracteriza esa fase intermedia de un tiempo - espacio, es estar en un umbral, entre una cosa que se ha ido y otra que está por llegar. Así nos sentimos en este momento, tiempo y espacio son categorías también didácticas que tomamos para tener en cuenta. Son propuestas cruzadas por la mediación tecnológica, por la propuesta didáctica donde el tiempo y el espacio se configura nuevamente. Paradójicamente la evaluación es el aspecto más vulnerable del trabajo de los profesores y a la vez la parte más pública y visible del proceso de la escolarización. (Hargreaves, A. 2001) En este momento la evaluación cobra especial visibilización, además la preocupación tiene que ver con las preguntas de: ¿Cómo acreditamos? ¿Cómo se ve la acreditación?¿Cómo se hace pública la acreditación? ¿Cómo es la mejor manera de evaluar? ¿Es presencial? ¿Es virtual? ¿La evaluación virtual es confiable y válida? ¿Cómo la vamos a aplicar? Elige como referentes a dos autores para dar cuenta de dos casos de referentes de estás controversias: ● Evaluación para la acreditación. ● Evaluación para regular el aprendizaje. Perrenoud, P (2008) “La tensión en la evaluación se encuentra entre dos lógicas: la regulación de los aprendizajes y la regulación para la acreditación y certificación”. En estos momentos cobra mayor relevancia el enfoque de este autor, porque es importante equilibrar estas dos lógicas. Aunque Perrenoud dice que los docentes, las instituciones privilegian una u otra. En este momento daría especial relevancia a la lógica que regula el aprendizaje y la enseñanza. Litwin, E. (1998) “la centralidad de la evaluación en la agenda clásica fue resultado de una patología. Las prácticas fueron estructurándose en función de la evaluación transformándose
  • 5. esta en el estímulo más importante para el aprendizaje (...) lo patológico sería considerarla como un lugar indiscutible que genera información acerca de la enseñanza”. Plantea la centralidad de la evaluación, informar acerca del aprendizaje, no regulando, no informando, no retroalimentando para mejorar acerca de la enseñanza:¿Cómo avanzan los estudiantes en cada uno de los procesos?¿no tenemos a todos nuestros estudiantes en el acceso en los campus de las propuestas que generamos? En la didáctica actual, aún no se saldan las dificultades. La evaluación en la didáctica clásica: mide - comprueba - controla. Asistimos, hasta ahora, que una evaluación que evalúa es una evaluación que recupera los fines, los valores, el ¿para qué?. Y eso también se recrea en este momento actual de Pandemia. La evaluación a la que asistimos en términos generales es la EVALUACIÓN QUE NO EVALÚA. Pensemos en esos desafíos: pensar ¿que vamos a evaluar?, ¿qué cuestiones vamos a evaluar?, ¿qué contenidos no dimos? ¿contenidos centrales? ¿evaluar procesos de construcción con retroalimentación al sistema?, arribar a una Evaluación Superadora.Teniendo la posibilidad de percibir como avanzan los estudiantes en sus procesos. EVALUACIÓN SORPRENDENTE: apunta a una mirada que se aleja de la confirmación de los supuestos que ya tenemos y que vamos a corroborar, se centra en la confianza. EVALUACIÓN COLABORATIVA:Trabajo cooperativo que construyen conocimientos válidos. EVALUACIÓN INVISIBLE: no genera otra instancia por separado de la práctica de la enseñanza para evaluar. EVALUACIÓN PÚBLICA: validación y acreditación de la dimensión de la evaluación con especialistas y con otros actores de la sociedad.   (Lipsman, M. 2020) DESAFÍOS QUE RECUPERAN EL SENTIDO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA: ● Acceso para garantizar una instancia justa y posible. ● Transparencia de la modalidad y criterio. ● Coherencia entre enseñanza y evaluación. ● Requisitos: significatividad, representatividad y diferenciación cognitiva. ● Criterios: desarrollo de rúbricas entre docentes y con los estudiantes. ● Instrumentos habituales, nuevos, creativos que sean confiables y válidos. ● El “ERROR” un medio para enseñar. ● Autoevaluación: favorece los procesos metacognitivos y la autonomía. ● Retroalimentación para mejorar la enseñanza. ● Tiempos sincrónicos y asincrónicos. ● Aceleración de tiempos de feedback. ● Humanidad. ● Sensatez, sencillez y seriedad.
  • 6. ¿Cuales son los desafíos de la enseñanza y de la evaluación? Visibilizar a los estudiantes, involucrarlos, comprometerlos. Diseñar actividades significativas e interesantes, que tengan sentido, los conmuevan y favorezcan la participación. Retenerlos con lo propuesto. Seleccionar contenidos nodales, generativos. Lo central de la materia. Lo que se enseña y es lo que se va a evaluar. Diferenciar ambos procesos: aprobación es distinto a regularidad. REPENSAR LA EVALUACIÓN: Generar una Agenda Colaborativa. Creatividad e imaginación. 4.- ​El diseño de un portafolio permite aprender a planificar y autogestionar autónomamente el proceso de aprendizaje​, promoviendo la toma de decisiones durante el desarrollo de la actividad educativa. Las fases que conforman su estructura. 1) Presentación y el índice: Consiste en una página de inicio donde se realiza una breve exposición de las características personales y profesionales del autor. El índice guía el desarrollo del portafolio. Puede ser abierto o pactado con el educador. 2) Aportación de evidencias: Permite elaborar y contribuir al logro del aprendizaje mediante la autorregulación del mismo. A través de ​artefactos​,( títulos, certificados y trayectoria del estudiante) ​reproducciones, producciones, avaladoras. 3) Valoración General: ​Es la evaluación de las evidencias presentadas en función del índice. Debe ser conocida por el estudiante y puede ser pactada con el docente. 5.- ​Con los alumnos de 3er año se trabajará el tema ​ALIMENTACIÓN SALUDABLE​, cuya elección surgirá del debate que se realice entre ellos en un foro de Presentación e Intercambio. Este tópico interdisciplinario se va a plantear para el 1º semestre del ciclo lectivo 2021 como eje transversal a las asignaturas ​Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación sexual Integral, Lengua extranjera: inglés, Artes visuales, Educación Musical y Educación física y se propone como cierre una ​Exposición Virtual, ​bajo la modalidad sincrónica (Google Meet, Skype, Zoom etc) y asincrónica (uso de plataforma educativa escolar, videos, padlet, revista digital, etc.) posibilitando el uso de distintos ​formatos transmediales y a realizarse en el mes de agosto de 2021. Una vez realizada la Exposición, cada una de ellas, junto con los trabajos realizados por los alumnos serán publicados y difundidos en la Revista Escolar Digital y en las redes institucionales de trabajo pedagógico. Los ​objetivos generales​ para el tratamiento de la temática son:: ● Promover la comprensión y puesta en práctica de hábitos saludables que ayuden en la construcción y desarrollo de una buena nutrición y la formación de ciudadanos protagonistas de sus procesos de autocuidado. ● Generar concientización en los estudiantes de las problemáticas que impactan en el desarrollo integral de su persona y del entorno en el que viven. ● Construir colaborativamente conocimientos relativos a la alimentación saludable a
  • 7. través de diferentes narrativas transmedia. ● Analizar los impactos de los estereotipos de belleza en la sociedad juvenil desde las redes sociales. En virtud de ello se propone, como cierre del semestre, la integración de todas las actividades realizadas en una Exposición Virtual donde los alumnos deberán presentar en grupo de cuatro integrantes lo realizado en las diferentes áreas en torno a la ALIMENTACIÓN SALUDABLE utilizando diferentes narrativas transmediales. Para esto las ​preguntas de reflexión​ serán: a. ¿Cómo podemos aprender y poner en práctica hábitos de alimentación saludable en el hogar? b. ¿Alimentarse es solamente ingerir alimentos? ¿Cuáles son los alimentos que deberían incluirse para nutrirnos equilibrada y saludablemente? Priorizar tres grupos de alimentos indispensables para la salud c. ¿Q​ué relaciones pueden establecer entre cuidado del cuerpo, salud y sociedad? d. ¿Cómo podrían organizar una dieta saludable en función de los ingresos y recursos familiares? Las herramientas tecnológicas que se proponen a los alumnos para su utilización en la exposición virtual son: elaboración de videos, infografías, imágenes interactivas, podcast, creación de un e-book, diario o revista digital para la presentación de la producción final.También se potenciará la elaboración de narrativas transmedias como proceso constructivo de diseño en entornos virtuales. Estas herramientas son amplificadoras y potenciadoras en el proceso de construcción colectiva del conocimiento. Para favorecer instancias de Feedback promoviendo la coevaluación se empleará la ​escalera de retroalimentación​ ​propuesta por Wilson (1999), en la instancia sincrónica. Considerando los aportes de E-evaluación, nos centraremos con la Evaluación enciclopédica y colaborativa: Se valorará la participación de cada alumno al interior de los grupos de manera cualitativa, considerando además que la elección de la temática a trabajar de manera transversal a las áreas planteadas surge del debate dado entre los alumnos. A su vez se otorgará una calificación que integre aspectos conceptuales, grado de participación, trabajo en equipo, desarrollo de la curiosidad, creatividad y la colaboración, feedback o proceso de retroalimentación, co-evaluación, entre otros aspectos. Ambos procesos evaluativos se conciben poniendo en el centro al alumno, entendiendo la evaluación como una instancia incluida en el transcurrir de la construcción de aprendizajes significativos. Instrumento de Evaluación: Tanto para el desarrollo de las actividades contempladas en el proyecto como en la Exposición Virtual se utilizará la siguiente rúbrica: https://drive.google.com/file/d/1Tyxc9aM2g4dSZy7UTXKB3RZ77albPx5T/view?usp=sharing
  • 8. BIBLIOGRAFÍA: BARBERÁ, E. (2006, Julio). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, número. Consultado en: ​http://www.um.es/ead/red/M6 BARBERÁ, E.; BAUTISTA, G.; ESPASA, A.; GUASCH, T. (2006). «Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red». En: Antoni BADIA (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC.ISSN 1698-580X http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf COBO, C. (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones y Provocaciones sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo.​https://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2016/08/la-innovacion-pendiente-201 6-ultimo.html COICAUD, S. Y SERÓN, M. (2011) Ampliando la mirada sobre la evaluación de los aprendizajes en propuestas mediadas por tecnologías. Consultado en: http://tecnologiaycultura.com.ar/actas2011/doc/m7coicaud.pdf LIPSMAN, M. Webinar “El Desafío de la Evaluación en tiempos de distancia social” ( 27/04/2020) ​https://www.youtube.com/watch?v=r90IppRqsrI&feature=youtu.be La evaluación como herramienta de aprendizaje. En: https://coralelizondo.wordpress.com/2020/06/07/la-evaluacion-como-herramienta-de-aprendizaj e/ Robótica Educativa (2020). Estrategias de retroalimentación: La escalera de retroalimentación. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=escalera+de+retroalimentaci%C3%B3n&sxsrf=ALeKk02Ttig brKnSwrc5Cntsl09G1Vc3Nw:1599403544918&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=zle2Fd0c_4Fb3 M%252CZAnKAZcxE7AriM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kSC128t_E8endLnZVHgef90gsgVUw&s a=X&ved=2ahUKEwjhvZbB4tTrAhUzH7kGHSgyCfQQ9QF6BAgJEFI&biw=1366&bih=657#imgr c=SDbuF8TrxY2mRM