SlideShare una empresa de Scribd logo
Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarr
                                                                                                                       desarrollo de la educación
                    chilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011.
                                                                                                          gosto




                   Declaración p
                               pública ante el documento
    “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA
    EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores
                                ciudadanos.


A la comunidad universitaria y nacional,


La Asamblea de Investigadores/as y Estudiantes en Postgrado de la Universidad de Chile
                                     studiantes
(AIP-UChile), rechaza el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA”, presentado por el actual Gobierno el pasado 1 de
                                                        el
agosto del 2011.

Si bien, hemos analizado el documento y se valora la intención de incorporación en la Constitución
la garantía de una educación de calidad declaramos el rechazo a esta propuesta, porque no
                                     calidad,                echazo
formula un cambio global y profundo al modelo educativo actual, con una política de
fortalecimiento real y equitativo de la educación pública en todos los niveles y modalidades
                                                                                     modalidades.
Además presenta serias falencias, inconsistencias y contradicciones, que no garantiza una
                                                                                    garantizan
educación de calidad para todos, tales como son la falta de una visión de proyecto país el fin del
                                                                                     país,
lucro y una desmunicipalización de enunciación ambigua que podría incluso conducir a una nueva
privatización del área. Consideramos, en suma, que este documento no entrega una respuesta
satisfactoria a las demandas más relevantes de los actores educacionales.

A continuación enumeramos nuestros argumentos para este rechazo:

   1. La propuesta carece de una visión de proyecto país, enmarcado en los ideales
      republicanos y democráticos, que se comprometa con una educación pública estatal,
                         democráticos,
      gratuita, laica, de calidad, integrales e interculturales, tanto en sus niveles de parvularia,
      básicos, secundarios y universitarios de pre y postgrado, como en las modalidades de
        sicos,
      educación especial, técnica profesional, rural y de adultos.

   2. Abogamos pues por una educación comprendida primero, como un derecho colectivo y
      luego como un bien público, en la medida que esta contribuye a la diversidad e integración
      social y a la formación integral de los ciudadanos. Sin embargo, esta propuesta refuerza la
                                                                       ,
      idea de que la educación es de interés individual, deber de la familia, y mantiene al Estado
      solo en un papel fiscalizador y garante de alternativas Lo anterior no se condice con la gran
                                                 alternativas.
      desigualdad existente en nuestra sociedad.

   3. La propuesta mantiene y refuerza un sistema educacional segmentado e inequitativo,
      abriendo nuevos espacios a la participac
                                     participación de privados que, carentes de hábitos filantrópicos
      y entereza ética, tienden a maximizar el lucro a partir de la inversión estatal vía subvenciones,
      sin que el Estado sea capaz de efectuar una fiscalización efectiva, ni haya demostrado la
      voluntad de hacerlo. Por consiguiente, se constituye en despilfarro de recursos y continú
                     acerlo.                                        despilfarro                continúa
      perpetuando un sistema que considera a la educación como un “bien de consumo” una
                                                                             “bien      consumo”,
      mera adquisición de destrezas que entrega “capital humano” al sistema, incentivando el
      lucro en la educación.

   4. La desmunicipalización parcial que propone el gobierno no garantiza que el Estado se
      responsabilice de la educación pública y deja abierta la posibilidad a que el mercado de las
      concesiones al sector privado entre en la educación pública. Pensar una nueva forma de
      educación pública descentralizada es un desafío y no debe ser excusa para privatizar este
      espacio. Un problema real, es que políticas educacionales promovidas por los municipios
                             real,
      quedan sujetas a los cambios de la administración vigente.


                                                                                                                                 Página 1 de 3
Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarr
                                                                                                                   desarrollo de la educación
                chilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011.
                                                                                                      gosto




5. Los niveles de educación parvularia, primaria y secundaria, junto con sus modalidades de
   educación especial, rural y de adultos, deben consecuentemente ser asumidos por el Estado
   y ofrecidos como un derecho público donde se garantice la gratuidad, la pluralidad y la
                                  público,
   igualdad. Los cambios institucionales deben considerar repensar la educación en todos
   estos niveles, cautelando que la libertad de enseñanza se oriente según los valores
   republicanos, democráticos y de bien común, a través de la promoción de la educación
   cívica, del respeto y cuidado del medio ambiente, de la recuperación y respeto de las
   identidades indígenas, y de reconocimiento del aporte formativo de las humanidades entre
                                                                          humanidades,
   otras.

6. Sobre el financiamiento escolar en base a subvenciones, ésta fórmula no solucionará el
   problema de acceso a una educación de calidad, dado que continua la política de
   focalización del gasto social negando la existencia de derechos sociales universales,
   limitando la "libertad de elegir" como lo pretende la propia Constitución, en un país donde
                                                   etende
   la clase media es castigada con diversos impuestos por el acceso a mejores estándares y
   materiales educativos. Además, los criterios de clasificación de esta focalización en quintiles
   pueden obedecer a clasif
                         clasificar por criterios temporales y reduccionistas, que pueden variar
   según el diseño de la F Ficha de Protección Social (FPS) que actualmente se aplica y cuyo
   puntaje de corte se ha visto que ha variado anualmente. También, hay que considerar que el
   gasto social se financia principalmente por medio de impuestos regresivos, como el IVA, cuyo
   gasto recae sobre los propios grupos trabajadores de bajos y medios ingresos.

7. El sistema universitario público debe ser reconocido por el Estado como un actor
   fundamental para el desarrollo social, cultural, educacional, humanístico, económico,
   científico y tecnológico del país Recuperando las tres funciones de la Universidad
                                    país.                                           Universidad:
   Docencia, investigación y extensión. Y requiere evidenciar un compromiso claro tanto en el
                              extensión.                                      claro,
   acceso al sistema y su fiscalización, como con el financiamiento de este sistema de
   educación superior en todos sus niveles, lo cual incluye fondos basales permanen
                                                                                permanentes y
   apropiados, gratuidad, junto con más y mejores ayudas a los estudiantes (entre ellas, becas).

8. Por lo tanto, insistir en proponer el aumento del crédito como política económica de
   financiamiento para la solución del conflicto educacional estableciendo aranceles con el
                                                               estableciendo
   supuesto de los “ingresos esperados” es muy cuestionable y lo rechazamos, porque se ha
   observado que la meritocracia y el acceso al mundo laboral en Chile, mantiene un modelo de
   desigualdad y segmentación social en que vivimos, más aún solo incentiva el cursar ciertas
   áreas profesionales que están en función de los “ingresos” y no en función de un desarrollo
   visión país y la realización plena de las habilidades e intereses de los habitantes.
                                                                           s

9. Sobre democratización, n  nos parece positivo que se reconozcan las Federaciones de
   Estudiantiles de Secundarios, modificando el Decreto N° 524. Sin embargo, en el caso de los
   Consejos Escolares consideramos que deben poseer capacidad de resolución, que se
   garantice la autonomía de este estamento. En el ámbito universitario que se garantice la
   elección de autoridades y la autonomía del gobierno universitario

10. Sobre el ítem de “Innovación, Ciencia y Tecnología”, creemos que debe ser tratado y
                tem
    discutido con mayor profundidad, consultando a los diversos actores involucrados con una
    política pensada en pos del desarrollo país el bienestar de sus habitantes De este modo,
                                            país,                   habitantes.
    buscar el posicionamiento de Chile en el mundo como un país generador de conocimiento
    original, con visión de largo plazo y no solo restringido a los intereses del mercado de
                                                   restringido
    sectores productivos. En este sentido, se debe fortalecer la promoción y desarrollo de la
    investigación y la generación de conocimiento e innovación universitaria    universitaria,
    preferentemente en las Universidades públicas no solo en el ámbito de la Ciencias
                                               públicas,
    Básicas y Aplicadas, sino también en las Humanidades, las Artes, y las Ciencias Sociales,
    que generan pensamiento crítico, clave para comprender nuestra realidad.


                                                                                                                             Página 2 de 3
Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarr
                                                                                                                       desarrollo de la educación
                    chilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011.
                                                                                                          gosto




   11. Manifestamos nuestro ferviente apoyo y compromiso con el movimiento iniciado por los
       estudiantes secundarios y universitarios, que han derivado en un amplio frente social que
                     ecundarios      niversitarios,
       busca una transformación del actual sistema educativo. Y nos parece fundamental, en este
       sentido, que el proyecto incluya medidas que efectivamente faciliten la democratización y
       participación de todos los involucrados en la toma de decisiones a este respecto.


Por lo tanto, como Asamblea solidarizamos apoyamos y nos sumamos a las manifestaciones
                             solidarizamos,
ciudadanas y pacíficas convocadas por la CONFECH, ACES, FEMES, CONES, Colegio de
Profesores y Consejo de Nacional de Trabajadores de la Educación y agrupaciones de
                                                            Educación;
padres y apoderados convocadas durante la primera quincena de Agosto.

Además, rechazamos y repudiamos la severa represión con que se ha actuado durante la jornada
del 4 de agosto contra los diversos actores educacionales y ciudadanos, que han tratado
             gosto
pacíficamente de expresar su rechazo a esta propuesta, dado que atenta contra el derecho
Constitucional que tienen todas las personas a reunirse pacíficamente y sin permiso previ (Art.
                                                                                          previo
19, 13º) y como lo declara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el
derecho de asociación, manifestación y la libertad de expresión (Art. 13 y 16). También, rechazamos
la forma en que los últimos días diversos liceos y algunos recintos universitarios e incluso algunos
condominios han sido violentados con los gases, dado el serio daño a la salud que pueden provocar,
en especial a personas con ciertas condiciones de morbi
                                                   morbilidad.

Creemos que el diálogo, el escuchar a los actores educacionales y acoger sus diversos petitorios
                                                                                         petitorios,
así como un manejo político adecuado y el desarrollo de estrategias de gestión pública que
incorporen las demandas de los diversos actores educacionales, están por sobre cualquier acto de
represión brutal a las manifestaciones con sentido ciudadano, pacíficas y de país. Por lo tanto se
                                                                                          tanto,
hacen necesarios y urgentes generar propuestas más horizontales y consensuadas,
fomentando la generación de espacios para el diálogo, el debate democrático y ampliamente
participativo.

Llamamos a las autoridades del país y en especial al Gobierno, a reflexionar y repensar la
respuesta al mundo social y ciudadano, en pos de buscar caminos concretos para terminar con el
                            ciudadano,
actual sistema educacional que solo reproduce las desigualdades sociales en nu
                                                                            nuestro país. Del
mismo modo, les hacemos un llamado para reconsiderar no coartar nuestro derecho a manifestar
el descontento ciudadano, que por medio de actos pacíficos de expresión ciudadana en el
espacio público, revelan nuestro anhelo por una mejor Educación Pública en nuestro país
                                                            ción                    país.




 Asamblea de Investigadores/as y Estudiantes en Postgrado de la Universidad de Chile,
                                  studiantes
                                    (AIP-UChile)

                                                   aipuchile@gmail.com,
                                              http://aipuchile.wordpress.com/
                                                         @aip_uchile




                                                                                                            Santiago, 7 de agosto 2011.




                                                                                                                                 Página 3 de 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confechChile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confech
centrodealumnosderechocoquimbo
 
Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125
aureagarde
 
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_finalDeg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Familia Alvarez González
 
Programa de inclusión villa santana
Programa de inclusión villa santanaPrograma de inclusión villa santana
Programa de inclusión villa santana
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotáO pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
Orlando Pulido Chaves
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
estebanamolina
 
Derecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peruDerecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peru
Aldo Llano
 
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
José María
 
Exposicion ley general de educación
Exposicion ley general de educaciónExposicion ley general de educación
Exposicion ley general de educación
naye101508
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
MarcialMinanoRuiz
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Magdalena Provis
 
Qué está pasando documento de ceapa
Qué está pasando   documento de ceapaQué está pasando   documento de ceapa
Qué está pasando documento de ceapa
soypublica
 
Educacion peruana 1984-2015
Educacion peruana 1984-2015Educacion peruana 1984-2015
Educacion peruana 1984-2015
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
EDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdfEDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdf
Nicolas Arias Cofre
 
Analisis ley general educacion legislacion
Analisis ley general educacion   legislacionAnalisis ley general educacion   legislacion
Analisis ley general educacion legislacion
Richard Suarez
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Inclusion educativa bis
Inclusion educativa bisInclusion educativa bis
Inclusion educativa bis
CarlosOjeda106
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
Licentiare
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
P1968P1968
 
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La ConvivenciaAcciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
guest9b4fa3
 

La actualidad más candente (20)

Chile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confechChile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confech
 
Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125
 
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_finalDeg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
 
Programa de inclusión villa santana
Programa de inclusión villa santanaPrograma de inclusión villa santana
Programa de inclusión villa santana
 
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotáO pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
 
Derecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peruDerecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peru
 
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
 
Exposicion ley general de educación
Exposicion ley general de educaciónExposicion ley general de educación
Exposicion ley general de educación
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
Qué está pasando documento de ceapa
Qué está pasando   documento de ceapaQué está pasando   documento de ceapa
Qué está pasando documento de ceapa
 
Educacion peruana 1984-2015
Educacion peruana 1984-2015Educacion peruana 1984-2015
Educacion peruana 1984-2015
 
EDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdfEDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdf
 
Analisis ley general educacion legislacion
Analisis ley general educacion   legislacionAnalisis ley general educacion   legislacion
Analisis ley general educacion legislacion
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
Inclusion educativa bis
Inclusion educativa bisInclusion educativa bis
Inclusion educativa bis
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
 
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La ConvivenciaAcciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
 

Similar a Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos.

Carta a presidente piñera 23 8-11
Carta a presidente piñera 23 8-11Carta a presidente piñera 23 8-11
Carta a presidente piñera 23 8-11
DanteVallesH
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
Caim Usach
 
9. sntesis confech
9. sntesis confech9. sntesis confech
9. sntesis confech
bastianbarria
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
feutfsm
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
Caim Usach
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
14553293
 
Ni GANE, ni FE
Ni GANE, ni FENi GANE, ni FE
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
CEE Informática UACh
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
chinchiamor
 
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Cee Ingeniería Civil Uv
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
CEE Informática UACh
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
CEE Informática UACh
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
CEE Informática UACh
 
Propuesta confech 1 (1)
Propuesta confech 1 (1)Propuesta confech 1 (1)
Propuesta confech 1 (1)
Centro Medicina Veterinaria-Uach
 
Demandas por una nueva educación
Demandas por una nueva educaciónDemandas por una nueva educación
Demandas por una nueva educación
Federación De Estudiantes Uach
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
RuthGelvez1
 
Educacion 2013 terram
Educacion 2013 terramEducacion 2013 terram
Educacion 2013 terram
Creando Conciencia Crítica
 
Jjj
JjjJjj
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
JULIANCASAS
 

Similar a Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. (20)

Carta a presidente piñera 23 8-11
Carta a presidente piñera 23 8-11Carta a presidente piñera 23 8-11
Carta a presidente piñera 23 8-11
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
9. sntesis confech
9. sntesis confech9. sntesis confech
9. sntesis confech
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
 
Ni GANE, ni FE
Ni GANE, ni FENi GANE, ni FE
Ni GANE, ni FE
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
 
Propuesta confech 1 (1)
Propuesta confech 1 (1)Propuesta confech 1 (1)
Propuesta confech 1 (1)
 
Demandas por una nueva educación
Demandas por una nueva educaciónDemandas por una nueva educación
Demandas por una nueva educación
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Educacion 2013 terram
Educacion 2013 terramEducacion 2013 terram
Educacion 2013 terram
 
Jjj
JjjJjj
Jjj
 
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
 

Más de aipuchile

Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
aipuchile
 
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
aipuchile
 
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
aipuchile
 
Med image press_eng
Med image press_engMed image press_eng
Med image press_eng
aipuchile
 
Edición impresa el sur - pagina 13
Edición impresa   el sur - pagina  13Edición impresa   el sur - pagina  13
Edición impresa el sur - pagina 13
aipuchile
 
Mujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexicoMujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexico
aipuchile
 
Equidad degeneromexico
Equidad degeneromexicoEquidad degeneromexico
Equidad degeneromexico
aipuchile
 
Como lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en cienciaComo lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en ciencia
aipuchile
 
Declaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinalDeclaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinal
aipuchile
 
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
 El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado. El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
aipuchile
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
aipuchile
 
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera 65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera aipuchile
 
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
aipuchile
 
Doctorados La Tercera
Doctorados La TerceraDoctorados La Tercera
Doctorados La Tercera
aipuchile
 
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIPCarta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
aipuchile
 
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud públicaPublicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
aipuchile
 
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededoresDeclaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
aipuchile
 
3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana
aipuchile
 
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
aipuchile
 
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
aipuchile
 

Más de aipuchile (20)

Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
 
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
 
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
 
Med image press_eng
Med image press_engMed image press_eng
Med image press_eng
 
Edición impresa el sur - pagina 13
Edición impresa   el sur - pagina  13Edición impresa   el sur - pagina  13
Edición impresa el sur - pagina 13
 
Mujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexicoMujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexico
 
Equidad degeneromexico
Equidad degeneromexicoEquidad degeneromexico
Equidad degeneromexico
 
Como lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en cienciaComo lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en ciencia
 
Declaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinalDeclaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinal
 
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
 El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado. El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
 
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera 65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
 
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
 
Doctorados La Tercera
Doctorados La TerceraDoctorados La Tercera
Doctorados La Tercera
 
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIPCarta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
 
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud públicaPublicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
 
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededoresDeclaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
 
3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana
 
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
 
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos.

  • 1. Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarr desarrollo de la educación chilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011. gosto Declaración p pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. A la comunidad universitaria y nacional, La Asamblea de Investigadores/as y Estudiantes en Postgrado de la Universidad de Chile studiantes (AIP-UChile), rechaza el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA”, presentado por el actual Gobierno el pasado 1 de el agosto del 2011. Si bien, hemos analizado el documento y se valora la intención de incorporación en la Constitución la garantía de una educación de calidad declaramos el rechazo a esta propuesta, porque no calidad, echazo formula un cambio global y profundo al modelo educativo actual, con una política de fortalecimiento real y equitativo de la educación pública en todos los niveles y modalidades modalidades. Además presenta serias falencias, inconsistencias y contradicciones, que no garantiza una garantizan educación de calidad para todos, tales como son la falta de una visión de proyecto país el fin del país, lucro y una desmunicipalización de enunciación ambigua que podría incluso conducir a una nueva privatización del área. Consideramos, en suma, que este documento no entrega una respuesta satisfactoria a las demandas más relevantes de los actores educacionales. A continuación enumeramos nuestros argumentos para este rechazo: 1. La propuesta carece de una visión de proyecto país, enmarcado en los ideales republicanos y democráticos, que se comprometa con una educación pública estatal, democráticos, gratuita, laica, de calidad, integrales e interculturales, tanto en sus niveles de parvularia, básicos, secundarios y universitarios de pre y postgrado, como en las modalidades de sicos, educación especial, técnica profesional, rural y de adultos. 2. Abogamos pues por una educación comprendida primero, como un derecho colectivo y luego como un bien público, en la medida que esta contribuye a la diversidad e integración social y a la formación integral de los ciudadanos. Sin embargo, esta propuesta refuerza la , idea de que la educación es de interés individual, deber de la familia, y mantiene al Estado solo en un papel fiscalizador y garante de alternativas Lo anterior no se condice con la gran alternativas. desigualdad existente en nuestra sociedad. 3. La propuesta mantiene y refuerza un sistema educacional segmentado e inequitativo, abriendo nuevos espacios a la participac participación de privados que, carentes de hábitos filantrópicos y entereza ética, tienden a maximizar el lucro a partir de la inversión estatal vía subvenciones, sin que el Estado sea capaz de efectuar una fiscalización efectiva, ni haya demostrado la voluntad de hacerlo. Por consiguiente, se constituye en despilfarro de recursos y continú acerlo. despilfarro continúa perpetuando un sistema que considera a la educación como un “bien de consumo” una “bien consumo”, mera adquisición de destrezas que entrega “capital humano” al sistema, incentivando el lucro en la educación. 4. La desmunicipalización parcial que propone el gobierno no garantiza que el Estado se responsabilice de la educación pública y deja abierta la posibilidad a que el mercado de las concesiones al sector privado entre en la educación pública. Pensar una nueva forma de educación pública descentralizada es un desafío y no debe ser excusa para privatizar este espacio. Un problema real, es que políticas educacionales promovidas por los municipios real, quedan sujetas a los cambios de la administración vigente. Página 1 de 3
  • 2. Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarr desarrollo de la educación chilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011. gosto 5. Los niveles de educación parvularia, primaria y secundaria, junto con sus modalidades de educación especial, rural y de adultos, deben consecuentemente ser asumidos por el Estado y ofrecidos como un derecho público donde se garantice la gratuidad, la pluralidad y la público, igualdad. Los cambios institucionales deben considerar repensar la educación en todos estos niveles, cautelando que la libertad de enseñanza se oriente según los valores republicanos, democráticos y de bien común, a través de la promoción de la educación cívica, del respeto y cuidado del medio ambiente, de la recuperación y respeto de las identidades indígenas, y de reconocimiento del aporte formativo de las humanidades entre humanidades, otras. 6. Sobre el financiamiento escolar en base a subvenciones, ésta fórmula no solucionará el problema de acceso a una educación de calidad, dado que continua la política de focalización del gasto social negando la existencia de derechos sociales universales, limitando la "libertad de elegir" como lo pretende la propia Constitución, en un país donde etende la clase media es castigada con diversos impuestos por el acceso a mejores estándares y materiales educativos. Además, los criterios de clasificación de esta focalización en quintiles pueden obedecer a clasif clasificar por criterios temporales y reduccionistas, que pueden variar según el diseño de la F Ficha de Protección Social (FPS) que actualmente se aplica y cuyo puntaje de corte se ha visto que ha variado anualmente. También, hay que considerar que el gasto social se financia principalmente por medio de impuestos regresivos, como el IVA, cuyo gasto recae sobre los propios grupos trabajadores de bajos y medios ingresos. 7. El sistema universitario público debe ser reconocido por el Estado como un actor fundamental para el desarrollo social, cultural, educacional, humanístico, económico, científico y tecnológico del país Recuperando las tres funciones de la Universidad país. Universidad: Docencia, investigación y extensión. Y requiere evidenciar un compromiso claro tanto en el extensión. claro, acceso al sistema y su fiscalización, como con el financiamiento de este sistema de educación superior en todos sus niveles, lo cual incluye fondos basales permanen permanentes y apropiados, gratuidad, junto con más y mejores ayudas a los estudiantes (entre ellas, becas). 8. Por lo tanto, insistir en proponer el aumento del crédito como política económica de financiamiento para la solución del conflicto educacional estableciendo aranceles con el estableciendo supuesto de los “ingresos esperados” es muy cuestionable y lo rechazamos, porque se ha observado que la meritocracia y el acceso al mundo laboral en Chile, mantiene un modelo de desigualdad y segmentación social en que vivimos, más aún solo incentiva el cursar ciertas áreas profesionales que están en función de los “ingresos” y no en función de un desarrollo visión país y la realización plena de las habilidades e intereses de los habitantes. s 9. Sobre democratización, n nos parece positivo que se reconozcan las Federaciones de Estudiantiles de Secundarios, modificando el Decreto N° 524. Sin embargo, en el caso de los Consejos Escolares consideramos que deben poseer capacidad de resolución, que se garantice la autonomía de este estamento. En el ámbito universitario que se garantice la elección de autoridades y la autonomía del gobierno universitario 10. Sobre el ítem de “Innovación, Ciencia y Tecnología”, creemos que debe ser tratado y tem discutido con mayor profundidad, consultando a los diversos actores involucrados con una política pensada en pos del desarrollo país el bienestar de sus habitantes De este modo, país, habitantes. buscar el posicionamiento de Chile en el mundo como un país generador de conocimiento original, con visión de largo plazo y no solo restringido a los intereses del mercado de restringido sectores productivos. En este sentido, se debe fortalecer la promoción y desarrollo de la investigación y la generación de conocimiento e innovación universitaria universitaria, preferentemente en las Universidades públicas no solo en el ámbito de la Ciencias públicas, Básicas y Aplicadas, sino también en las Humanidades, las Artes, y las Ciencias Sociales, que generan pensamiento crítico, clave para comprender nuestra realidad. Página 2 de 3
  • 3. Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarr desarrollo de la educación chilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011. gosto 11. Manifestamos nuestro ferviente apoyo y compromiso con el movimiento iniciado por los estudiantes secundarios y universitarios, que han derivado en un amplio frente social que ecundarios niversitarios, busca una transformación del actual sistema educativo. Y nos parece fundamental, en este sentido, que el proyecto incluya medidas que efectivamente faciliten la democratización y participación de todos los involucrados en la toma de decisiones a este respecto. Por lo tanto, como Asamblea solidarizamos apoyamos y nos sumamos a las manifestaciones solidarizamos, ciudadanas y pacíficas convocadas por la CONFECH, ACES, FEMES, CONES, Colegio de Profesores y Consejo de Nacional de Trabajadores de la Educación y agrupaciones de Educación; padres y apoderados convocadas durante la primera quincena de Agosto. Además, rechazamos y repudiamos la severa represión con que se ha actuado durante la jornada del 4 de agosto contra los diversos actores educacionales y ciudadanos, que han tratado gosto pacíficamente de expresar su rechazo a esta propuesta, dado que atenta contra el derecho Constitucional que tienen todas las personas a reunirse pacíficamente y sin permiso previ (Art. previo 19, 13º) y como lo declara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el derecho de asociación, manifestación y la libertad de expresión (Art. 13 y 16). También, rechazamos la forma en que los últimos días diversos liceos y algunos recintos universitarios e incluso algunos condominios han sido violentados con los gases, dado el serio daño a la salud que pueden provocar, en especial a personas con ciertas condiciones de morbi morbilidad. Creemos que el diálogo, el escuchar a los actores educacionales y acoger sus diversos petitorios petitorios, así como un manejo político adecuado y el desarrollo de estrategias de gestión pública que incorporen las demandas de los diversos actores educacionales, están por sobre cualquier acto de represión brutal a las manifestaciones con sentido ciudadano, pacíficas y de país. Por lo tanto se tanto, hacen necesarios y urgentes generar propuestas más horizontales y consensuadas, fomentando la generación de espacios para el diálogo, el debate democrático y ampliamente participativo. Llamamos a las autoridades del país y en especial al Gobierno, a reflexionar y repensar la respuesta al mundo social y ciudadano, en pos de buscar caminos concretos para terminar con el ciudadano, actual sistema educacional que solo reproduce las desigualdades sociales en nu nuestro país. Del mismo modo, les hacemos un llamado para reconsiderar no coartar nuestro derecho a manifestar el descontento ciudadano, que por medio de actos pacíficos de expresión ciudadana en el espacio público, revelan nuestro anhelo por una mejor Educación Pública en nuestro país ción país. Asamblea de Investigadores/as y Estudiantes en Postgrado de la Universidad de Chile, studiantes (AIP-UChile) aipuchile@gmail.com, http://aipuchile.wordpress.com/ @aip_uchile Santiago, 7 de agosto 2011. Página 3 de 3