SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila
ATRAHDOM
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19
en la vida de las mujeres trabajadoras,
en sectores laborales vulnerables en Guatemala
2020-2021
Primera edición digital
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19
en la vida de las mujeres trabajadoras,
en sectores laborales vulnerables en Guatemala
2020-2021
ATRAHDOM
Primera edición digital
© Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila, ATRAHDOM
Investigadora: Maritza Velásquez
Equipo técnico: Susana Vásquez, Yesenia Sánchez, Rossina Salguero.
Diagramación y diseño de portada: Amory Marroquín.
1a. edición: diciembre 2021.
ATRAHDOM
10 avenida 4-18 zona 1,
Ciudad de Guatemala.
Guatemala
Teléfono: 502 2253 2382
coordinacion@atrahdom.org
www.ATRAHDOM.org
Con el apoyo de:
Se permite la reproducción total o parcial del presente estudio
siempre y cuando se cite la fuente.
Guatemala, diciembre de 2021
4
Contenido
Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5
Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila, ATRAHDOM �������������6
Equipo de Técnico de Investigación �����������������������������������������������������������������������������������7
Introducción ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������8
Objetivo del estudio ������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Metodología ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Contexto ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Las vacunas �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Los bonos de ayuda �����������������������������������������������������������������������������������������������������������12
Afectaciones en la Salud ���������������������������������������������������������������������������������������������������15
El cuidado y el autocuidado ����������������������������������������������������������������������������������������������18
La Protección social del Estado ����������������������������������������������������������������������������������������19
Afectaciones y desigualdades en lo económico ����������������������������������������������������������������20
El desemplo �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������20
Incremento de la violencia ������������������������������������������������������������������������������������������������22
Violencia Social ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������22
Violencia Laboral ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������22
Violencia intrafamiliar ������������������������������������������������������������������������������������������������������23
Conclusiones ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25
Casos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25
Recomendaciones �������������������������������������������������������������������������������������������������������������26
Anexo ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������27
Bibliografía �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������28
5
Presentación
Hemos decidido dedicar el presente estudio a todas las integrantes de ATRAHDOM que de alguna
manera han sobre llevado la pandemia del Covid-19, que se han enfrentado a las desigualdades y
sobrellevado todas las afectaciones que consigo trajo esta pandemia. Hoy hemos tenido el reto de
las vacunas de lograr la inmunización posible como una esperanza de vida. Pero no por ello dejar
de mencionar que también algunas perdieron la batalla ante este virus mortal, como fue una mujer
guerrera, luchadora, que formará parte siempre de las filas de nuestra organización, sucumbió ante
el mortal virus de Covid-19. María Suleima Ojer Vásquez. Suli, como cariñosamente le llamamos,
murió en su ley, en su decisión de no vacunarse, la tenía muy seriamente tomada, la cual respeta-
mos.
Serán las generaciones de las jóvenes que sobrevivan las que darán cuenta histórica de lo que nos
ha sucedido, y porque ha sucedido. Suleima era muy comprometida con las mujeres, con la de-
fensa de los derechos de las mujeres trabajadoras, hoy el grupo que ella atendía decide adoptar el
nombre de “Semillero de Suli” en el cual se sienten comprometidas en la defensa de los derechos
de las mujeres trabajadoras.
El Covid-19 ha sido mortal, pero iguales han sido las decisiones que el gobierno central y los go-
biernos locales, han tomado para atender y desatender a la población más vulnerable de nuestros
pueblos. Este estudio para nosotras muestra la tristeza de las mujeres, sus aflicciones, de haberse
quedado sin empleo, sin ingresos, ellas y sus maridos, o sus hijos, los ingresos para el hogar y no
tener la respuesta de sus autoridades en recibir una bolsa de alimentos, o un subsidio hasta mejorar
su situación que llora sangre, porque mientras hay funcionarios bajo la sombra, ganando un salario
sin hacer nada, hay miles de familias sufriendo hambre, y desnutrición.
Las mujeres que participaron en este estudio son la prueba clara de evidenciar que no han recibido
ayuda del gobierno solo de instancias como ATRAHDOM, que les ha llevado una bolsa de alimen-
tos. El covid-19 sigue mutando a otras cepas, no se acaba, porque no se han tomado las medidas
necesarias y correctas para que la población obtenga su vacuna de esquema completo, de enseñarle
a la gente que desconoce el porque es necesaria la vacunación.
Por lo que este estudio forma parte de una herramienta de estudio y de denuncia de las condiciones
en las que las mujeres trabajadoras se encuentran, en situaciones de desigualdad y afectaciones en
su vida, su salud, sus ingresos, su alimentación y sus derechos.
Maritza Velasquez Estrada
Coordinadora general
ATRAHDOM
Guatemala, C.A. 2021
6 ATRAHDOM
Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila, ATRAHDOM
	 Es una organización de activismo político, defensoras de derechos humanos laborales, con-
formada legalmente en el año 2009. Las principales ramas laborales de atención son trabajadoras
del hogar, trabajadoras en la maquila textil, vendedoras por catálogo, trabajadoras a domicilio,
trabajadoras en tortillerías, del campo, sectores transversales, mujeres trans, lesbianas y mujeres
indígenas. Los principales ejes de trabajo son la organización, formación y capacitación, la inci-
dencia política con instancias gubernamentales, sociedad civil, instancias internacionales, la inves-
tigación del mercado laboral guatemalteco, el acompañamiento y asesoría jurídica, nuevas formas
de incidencia, el desarrollo económico de las mujeres emprendedoras, la seguridad alimentaria, las
poblaciones LGTBI y el medio ambiente.
	 Coordinamos con instancias nacionales, y regionales en temas de aspectos legislativos,
derechos humanos, ambientales, y cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
El área de trabajo es a nivel nacional, con grupos denominados semilleros, de mujeres trabajadoras,
en Chimaltenango, San Andes Itzapa, Sacatepéquez, Escuintla, Alta Verapaz, Metropolitano, una
coordinación de alianza en occidente, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Quiche.
	Visión:
	 Las mujeres trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila conocen sus derechos hu-
manos y laborales y los ponen en práctica para mejorar sus condiciones de vida.
	Misión:
	 Brindar apoyo, acompañamiento, formación, capacitación y asesoría a trabajadoras del ho-
gar, a domicilio y de maquila. Lograr cambios en la legislatura actual nacional, que permia, erradi-
car la discriminación, económica, laboral y humana de las mujeres trabajadoras
	 Objetivo general:
	 Desarrollo integral y humano de las mujeres trabajadoras del hogar, a domicilio, maquila y
del campo, en las áreas de formación y capacitación, educación, investigación, incidencia política
en el tema de las mujeres, desarrollo, paz, erradicación de la violencia laboral y contra las mujeres,
salud ocupacional.
	 Entre nuestros grandes logros, hemos organizado dos sindicatos, SITRADOMSA y el SI-
TRADOM, hemos desarrollado temas de investigación pioneras en su rango, como la situación
de la población trans en la maquila textil, sobre las vendedoras por catálogo, sobre la migración
y trata con fines de trata sexual, todas publicadas en nuestra página web, algunas se han editado y
publicado físicamente, entre otros grandes logros hemos organizado una cooperativa de Mujeres
en la Maquila - COOPMUMA. Somos, un referente de muchos espacios a nivel nacional e interna-
cional, en el tema de Derechos Humanos laborales para las mujeres trabajadoras, sobre todo para
el trabajo doméstico.
	 Contamos con presencia en la web por medio de nuestras cuentas de redes sociales Face-
book, Instagram, Twitter, YouTube y nuestra página web.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 7
	 Equipo Técnico de Investigación
•	 Investigadora: Maritza Velasquez Estrada.
•	 Técnicas de Campo: Yesenia Carolina Sánchez y Susana Judit Vásquez.
•	 Gestión administrativa: Lourdes Rossina Salguero.
•	 Apoyo técnico de comunicación: Amory Marroquín.
8 ATRAHDOM
Introducción
	 La desigualdades y afectaciones del covid-19 en la vida de las mujeres, es evidente, pero
no provino del virus, sino de las personas que podían protegerlas, como población vulnerable, más
necesitada. El virus no discriminó a nadie para infectar, para enfermar, pero que a la vez, generó
despidos, cierre de la economía, confinamientos y muchas necesidades de asistencia médica y
alimentaria, oportunidades de acceder al apoyo para sobrellevar la carga de la pandemia. Generó
la discriminación en las personas que podían apoyar y beneficiar, les despertó el abuso de poder,
y dejaron desprotegidas a las personas más vulnerables, más débiles de la población, beneficiando
solo a las personas que ellos querían, como a sus allegados, amigos, familiares, población que no
tenia necesidades urgentes.
	 Esta situación vulnera el derecho a la igualdad, ya las estadísticas nos señalan que las
mujeres trabajadoras de sectores como economía informal, trabajo doméstico, a domicilio, entre
otros, no tuvieron acceso a los bonos del gobierno, ni acceso a los hospitales, por la falta de per-
sonal, camas, mobiliarios y medicamentos.
La muerte de la mayoría de las personas se ha debido a la falta del acompañamiento y atención
médica en hospitales, falta de camas y respiradores, y los confinados en casa por falta de medica-
mentos y asistencia médica.
	 En este estudio, evidenciamos cuales han sido las desigualdades que las trabajadoras han
enfrentado desde la salud, lo económico y el acceso a las oportunidades del desarrollo.
Hablar de desigualdades en Guatemala en la vida de las mujeres, se ha marcado siempre a partir de
la cultura y la división sexual del trabajo, por lo que la doble carga laboral de las mujeres evidencia
las necesidades de ingresos para las familias y que, ante las precariedades de empleo se han visto
en la necesidad de colocarse en empleos mal pagados, como el trabajo doméstico sin seguridad
social. Mientras que la falta de conocimiento de sus derechos las pone en desventaja para ejercer
el derecho de la denuncia y de organización.
	 Si bien es cierto a nivel mundial el tema de la pandemia atraviesa todas las esferas lo que
no nos deja a fuera y es que, el antes, durante y será el después a la pandemia una nueva forma de
vida, en la que las mujeres siempre estarán en desventajas.
Estas desventajas han dejado huellas profundas en la vida de muchas mujeres, ya que, por la mis-
ma pandemia, les ha tocado que vivir el confinamiento, exponiéndolas a mas violencia, en sus
propios hogares. Esta violencia que no solo ha venido de los maridos o esposos, sino de padres,
hijos, hacia las mujeres.
	 Mientras que desde el derecho laboral, ha sido mas precarizado, la violencia laboral, se ha
manifestado y agudizado, pero no hay evidencia de denuncias, por el temor a perder el poco ingre-
so que se tiene, esto legitima la impunidad en los centros de trabajo por parte de los transgresores
de los derechos humanos y de la normativa laboral.
	 Este instrumento que hemos elaborado forma parte de una herramienta de análisis, que
debe ser apropiada por las instancias encargadas de aplicar las norma, ejerciendo la justicia laboral,
en favor de las mujeres trabajadoras que han sido victimas de violencia y acoso en el mundo del
trabajo, lo que hace un llamado al Congreso de la República a conocer y ratificar los convenios 189
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 9
y 190 de la Organización Internacional del trabajo.
Objetivo del estudio
	 Conocer las desigualdades y afectaciones del covid-19 en la vida de las mujeres traba-
jadoras en sectores vulnerables, la violación de sus derechos humanos laborales, por parte de sus
empleadores y las instancias gubernamentales encargadas de brindar asistencia ante la urgencia
ocasionada por la pandemia.
Metodología
•	 Reuniones de planificación con el equipo investigador para la elaboración del perfil y
contenido necesario para el estudio, desde las necesidades urgentes y prioridades en la
vida de las trabajadoras, lo social, económico y político.
•	 Elaboración del instrumento único de investigación.
•	 Planeación de la calendarización y salidas estratégicas para recoger la información con
las medidas necesarias ante el mismo riesgo de contagio.
•	 Recoger las muestras de 100 boletas en la aplicación del instrumento A*
, para levantar la
información en participantes miembras de los grupos de ATRAHDOM.
•	 Planificación y desarrollo del trabajo en 6 grupos focales.
•	 Implementación de investigación documentada de medios de comunicación para la actu-
alización de la información en el perfil deseado para el estudio.
•	 Tabulación y socialización de los resultados del instrumento aplicado.
•	 Sistematización de la información documentada.
•	 Elaboración del primer borrador del estudio presentado a validación.
•	 Presentaciones públicas de devolución a las trabajadoras, autoridades y a la población en
general, por medio e conferencias y conversatorios virtuales.
•	 Entrega de informe.
Contexto
	 Antes de la pandemia, la mayoría de las mujeres de América Latina y el Caribe, en toda su
diversidad, ya vivían en la pobreza, sobrevivían con trabajo informal, ganaban menos por el mis-
mo trabajo que realizan los hombres y en general, tenían menos acceso a pensiones y seguros de
salud, así como menos voz en la gobernanza forma. La violencia contra las mujeres constituía un
grave problema de salud pública en la región siendo un desafío constante en sus múltiples formas:
violencia física, sexual o emocional por parte de pareja o conocido, violencia sexual por terceros,
violencia en niñez, matrimonio precoz o forzado, feminicidio, entre otras. (REDLAC, s.f.)
	 Guatemala es un país de diversa cultura, con mayor población femenina y población indí-
gena, con costumbres arraigadas, patriarcales en las que la mayoría son heredadas y las mujeres
juegan roles importantes en la preservación de esa cultura que desde el seno de la familia se define
la división sexual del trabajo, con la designación de roles a los hijos e hijas, lo que permite que
estos roles vayan de lo privado a lo público, en todos los espacios donde coexisten las mujeres.
*	 Ver modelo en anexos
10 ATRAHDOM
			
	 Actualmente la situación social se ve enfrentada entre las afectaciones de la pandemia, con
la violencia social, la caída de la económica que ha generado desempleo y pobreza, inseguridad
alimentaria, todas ellas convulsionan provocando migraciones en la población, hacia Estados Uni-
dos y otros países de Europa, este flujo migratorio irregular, ha puesto en riesgo la vida de muchas
mujeres jóvenes trabajadoras, ante la indiferencia o la falta de capacidades de enfrentar el proble-
ma por parte de las autoridades en los departamentos de índice de migración.
	 Mientras que las consideraciones más graves en el contexto social es la violencia que
ejercen los poderes del estado, funcionarios y funcionarias, que utilizan sus cargos en contra de
la población, además, existe evidencia de corrupción sobre los fondos del Estado para la atención
de la emergencia del Covid-19 y la ejecución de los presupuestos en aspectos más puntuales que
abordamos para el presente estudio.
	 No se cuenta con una agenda legislativa a favor de la población en materia de Derechos
Humanos y Derechos Laborales para las mujeres, por el contrario, han creado leyes como el De-
creto 4-2020 Reformas a la Ley de ONG, donde se busca controlar a las organizaciones sociales
para que no ejerzan el Derecho de expresión, como también el control sobre los fondos que reci-
ben. Mientras que la misma pandemia ha sido el pretexto para controlar marchas y manifestaciones
para mantener controlada a la población que pide la renuncia del presidente y de la jefa del Minis-
terio Publico.
	 Es preocupante el incremento de la pobreza, reflejo del desempleo generado por la caída
de economía en el país, desde el inicio de la pandemia, el cual aun no se supera, en el cual los em-
presarios y empleadores con el apoyo del gobierno generan condiciones que puedan reprimir mas
los ingresos de los trabajadores, creando empleos a tiempo parcial y la búsqueda de los salarios
regionalizados, los cuales intentan que sean menores al salario mínimo vigente.
	 El Covid-19, en mas de 18 meses que ingresó a Guatemala, sigue siendo una enfermedad
que hay que soportar mas que tratar, según los medios de comunicación, porque ante la ansiada
vacunación a nivel mundial, la mayor parte ha sido para vacunar a los países ricos, disparidad que
no se ha resuelto, ya que, los pocos medicamentos que han mostrado algún beneficio, como anticu-
erpos monoclonales, son costosos y complejos de administrar, en los países pobres siguen siendo
escasos o inexistentes.
Ilustración 1, elaboración propia.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 11
Las vacunas
		La pandemia del Covid-19 llegó a Guatemala el 16 de marzo del 2020 generando
un cambio radical para vida de la población, ya que de una manera inmediata queda sujeta a todas
las medidas que directamente dispone el gobierno central.
		 El gobierno de Alejandro Giammattei Falla, recién en enero de 2020 había tomado
posesión, por lo que, cada disposición era tomada con mucha atención, empeño y esperanza de que
el gobierno sabría tomar las decisiones correctas, dentro de las normas y orientaciones de la Or-
ganización Mundial de la Salud. A medida que la pandemia avanzó
en la población, las medidas de gobierno parecieron ser las mejores,
pero en medio de ellas hay un vacío de confianza, cuando se cambia
a los funcionarios, de salud pública y se contrata un experto en el
tema, generando una comisión presidencial que atendiera el tema
-COPRECOVID-.
	
El gobierno ha generado un plan de vacunación que ha sido excluy-
ente al centrarse únicamente en la población urbana, con acceso a
internet y alfabeta, menos ruralidad, con las posibilidades de acceso
a los puestos de vacunación.
	
Por lo que toda la desinformación que rodea la inmunización en el
interior del país se ve reflejado en la población que se niega a vacu-
narse lo que dificulta el avance necesario
de la vacunación en el país, donde solo el 25% ha logrado el esquema
completo. Por lo que el principal responsable de atender a la población
es el responsable que la comunicación correcta no ha llegado al inte-
rior, por parte del gobierno. No se logra contrarrestar los 17 rumores
que desacreditan la vacunación, entre ellos, dicen que la vacuna mata,
que está hecha de fetos humanos, que en 2 años morirá la persona, que
provoca cambio de sexo y que los pastores evangélicos han dicho a sus
seguidores que no se vacunen. El gobierno argumenta que ha invertido
3,5 millones de quetzales para la difusión de mensajes en idiomas ma-
yas la que sigue siendo ineficiente sin éxito de impacto en la población.
	 Se hace necesario mantener una campaña de vacunación defin-
itivamente eficiente que se replantee porque sigue siendo excluyente y
limitada para toda la población, por el registro previo, falta llegar fuera
del área metropolitana y capitalina, alcanzar a la población del interior
del país, a todas las comunicades.
	 El plan de vacunación contempla inmunizar a 10.5 millones de guatemaltecos, pero se cree
que un 40% de esa población no recibirá el medicamento, si no se hace una eficiente información
de casa en casa, para convencer a las personas; se debe ampliar la cobertura de vacunación, este
trabajo del gobierno, incluyendo a lideres comunitarios, alcaldes y gobernadores, para que la po-
Fotografía 1, elaboración propia.
Fotografía 2, elaboración propia.
12 ATRAHDOM
blación participe y esté consciente de lo necesario de cercar al virus, a que desaparezca y hablar
sobre los beneficios para la comunidad conlleva que todos estén vacunados.
	 Si las autoridades no asumen esa responsabilidad y no logran convencer y cubrir a este
porcentaje de guatemalteco no se obtendrá la inmunidad de rebaño, que según criterios médicos es
el 70% de habientes vacunados.
	 Quienes viven en el interior, tienen limitaciones para recibir la vacuna por varios factores,
como la forma de registrase, ya que es necesario tener un dispositivo con internet y estar famil-
iarizados con la plataforma para registrar los datos, además la disponibilidad de las dosis en los
puestos y centros de vacunación locales es escaza, los caminos no son fáciles de transitar, debido
a las condiciones geográficas de las comunidades están en malas condiciones. Lo puestos habilit-
ados para aplica la vacuna no reúnen las condiciones requeridas. Tampoco se cuenta con personal
suficiente para hacerlo, por lo que siguen siendo una serie de factores importantes, en los que el
gobierno central tiene que ver que se superen.
	 “Las vacunas que se han recibido en el país son AstraZene-
ca, Moderna, Pfizer y Sputnik V, hasta el 2 de septiembre 2021, 8.6
millones de dosis, el MSPASS podría cubrir acerca de 4 millones
de guatemaltecos con las dosis completas. De cada 10 fallecidos
por COVID son mayores de 50 años y es el grupo que menos se ha
logrado vacunar. El 39% de la población vacunada entre los 40 y 49
años, es la franja etaria más numerosa, con el esquema completo”
(Prensa Libre, 2021)
Los bonos de ayuda
	 El gobierno implementó la búsqueda de bonos para cubrir las necesidades de la población,
pero sobre todo apoyar o incentivar a la economía apoyando a los empresarios en su mayoría,
otorgándoles exoneración de impuestos y bonos para sostener sus negocios.
	 Así mismo para la contratación de personal en salud e implementar hospitales de emergen-
cia en la capital y en algunos departamentos, la compra de medicamentos, para aplicar los hisopa-
dos, entre otros gastos que fueron de urgencia.
	 Así fue como el gobierno planificó una agenda estratégica urgente de diez programas so-
ciales, que serían esenciales.
	 Estos bonos debían de implementarse y no se contaba con los fondos necesarios por lo que
había que recurrir a préstamos que debieran contar con la aprobación del Congreso de la República
y aprobarse de urgencia nacional.
	 Por lo que se aprobó el Decreto legislativo 13-2020 por un monto de 11,650 millones de
quetzales, los cuales debían ser destinados a los denominados fondos para personas de escasos
recursos, empleados con contratos suspendidos y bonos a las pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, el presupuesto nacional fue incrementado para enfrentar la situación de pandemia,
Fotografía 3, elaboración propia.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 13
además se obtuvieron apoyo de organ-
ismos internacionales.
	 Según la gráfica, el 44% indica
que ha recibido apoyo de instancias,
como ONG, Iglesias, vecinos, famili-
ares y ayuda humanitaria y no del gobi-
erno central, porque el 18% indico que,
si recibieron apoyo local de municipal-
idades y algunas entidades de gobierno,
y el 38% una población considerable no
ha recibido ninguna clase de apoyo, les
ha tocado que sobrevivir de manera precaria no solo la enfermedad, sino al hambre y la muerte por
desnutrición. Una evidente desigualdad en la distribución de los alimentos que fueron donados por
el gobierno, en los bonos programados, tanto en las cajas de alimentos como de fondos por medio
del recibo de la energía eléctrica.
	 Estas desigualdades evidencian una situación nefasta hacia las autoridades que deben de
garantizar por medio del presupuesto, que se destinó a la ayuda humanitaria o a seguridad alimen-
taria, realmente no ha llegado a la población que lo necesita de urgencia. Esta desigualdad que
genera no solo frustraciones, hambre, desnutrición
en la población sino que mantiene al país en las
índices elevados de desnutrición, pobreza y el no
cumplimiento de los compromisos internacionales
como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, el apoyo hacia las mujeres y las
niñas, de las convenciones internacionales de las
mujeres, como la Plataforma de Acción Mundial a
favor de las mujeres, las recomendaciones de los
relatores de la Oficina del Alto Comisionado de
Derechos Humanos de Naciones Unidas y aquellos
emanados de la recomendaciones sobre las revi-
siones periódicas en materia internacional de Dere-
chos Humanos.
•	 Bono familia,Acuerdo gubernativo número 57- 2020 emitido por el Ministerio de Desar-
rollo Social que integró el reglamento de este bono, se contempló otorgar mil quetzales
durante tres meses a dos millones de familias. Para establecer quienes serían beneficiados
se utilizó el consumo de energía eléctrica de menos de 200 kWh en febrero 2020. Fueron
aprobados seis mil millones de quetzales para poder otorgar el aporte a las familias que
cumplieran los requisitos establecidos. El ministro de Desarrollo, en septiembre informó
que la cobertura de este bono superó la cifra inicial de familias, siendo beneficiadas 2
millones 653 mil 278 personas.
•	 Caja Juntos Saldremos Adelante: 200 mil cajas de víveres aportadas por la iniciativa
privada para familias vulnerables repartidas por el Ejecutivo. No hay listados de benefi-
ciarios y el Ejército llevaría las cajas a la puerta de las casas.
Ilustración 2, elaboración propia.
Ilustración 3, elaboración propia.
14 ATRAHDOM
•	 Apoyo a la economía informal: lo proyectado es que llegara a 200 mil hogares con
aportes de Q1 mil. Los alcaldes fueron los encargados de enviar los listados de personas
que, insertas en la economía informal, debían estar en los registros municipales.
•	 Alimentación escolar: se proyectó beneficiar a 2.4 millones de niños para recibir ali-
mentación, aunque no estuvieran estudiando. El Gobierno
destinó Q589.9 millones.
•	 Fondo de crédito para capital: el Crédito Hipotecar-
io Nacional (CHN), bancos y cooperativas encargados de
facilitar créditos con intereses blandos para que empresas
puedan continuar trabajando.
•	 Fondo de protección del empleo: Destinado a las em-
presas que buscaron conservar a sus empleados. Autorizado
el pago de Q75 diarios para trabajadores que hayan firmado
la suspensión de contrato que su empleador debía tramitar
en el Ministerio de Trabajo. Su inicio se programó para la
primera semana de mayo. El reglamento del fondo para la
protección de empleo estableció que los empleadores debían ingresar un formulario en
el sitio www.mineco.gob.gt. El Ministerio de Economía fue el responsable de aprobar la
solicitud para distribuir los fondos por medio del Crédito Hipotecario Nacional
•	 Programa de dotación alimentaria: programa destinado a familias en situación de vulner-
abilidad, incluyendo adultos mayores, así como aquellos recluidos en asilos. El beneficio
consistente en cupones por Q350 o artículos de primera necesidad a cargo del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
•	 Subsidio de energía: El Ministerio de
Energía y Minas informó que Q630 mil-
lones fueron aprobados para dar un sub-
sidio a hogares cuyo consumo de energía
eléctrica no sobrepasara los 300 kWh y
que beneficiaría a 2.8 millones de hog-
ares. El Consejo Directivo del Instituto
Nacional de Electrificación fue el encar-
gado de definir los rangos a aplicarse en
la facturación de mayo.
•	 Bono para el personal de salud; dentro de
la ampliación presupuestaria de Q.5 mil millones que aprobó el Congreso en el decreto
20-2020 se incluyó una enmienda que contempló dar un bono salarial al personal del
Ministerio de Salud expuesto al COVID-19. El monto aprobado para este bono fue de
Q. 26 millones.
•	 Programa de aporte económico al adulto mayor: los adultos mayores de 75 años en
condiciones de pobreza, para optar a este programa, debían solicitar una cita y presentar
ante la Dirección de Previsión Social del Ministerio de Trabajo la partida de nacimiento,
el DPI original y fotocopia de este. Además de una declaración jurada en la que se con-
stara su sobrevivencia, su nacionalidad guatemalteca, que no gozara de ninguna pensión
o jubilación y que tampoco trabajara para alguna empresa o institución”*
.
*	 Mujeres trabajadoras de maquila textil, y los efectos económicos y sociales, Ante la Pandemia del Covid-19 Mirna
Ilustración 4, elaboración propia.
Ilustración 5, elaboración propia.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 15
	 Muchos de estos programas no llegaron a la población, fueron manejados por funcionarios
del gobierno central y locales, donde los alcaldes y gobernadores elaboraron listados en los que no
se incluyeron a las mujeres trabajadoras de sectores vulnerables como de trabajo doméstico, o de
la economía informal.
	 El Bono del Desempleo para atender por tres meses a los trabajadores, funcionó coordi-
nadamente entre el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo quienes recibían las nómi-
nas o planillas de empleados cesados en sus funciones para que
se les otorgara el bono del desempleo. Recibimos llamadas de
trabajadoras informándonos que sus empleadores alteraron las
nóminas, no colocaron a las trabajadoras reales que fueron ce-
sadas sino que, fueron despedidas y en dichas nominas apare-
cían otras personas que no eran trabajadoras de las empresas, a
nuestro análisis, había mal uso del bono del desempleo. Fueron
evidentes casos de corrupción y abuso en el mal uso del fondo.
	 Durante el 2020, hasta el mes de septiembre aproxima-
damente, no habían había tribunales laborales abiertos, ya que,
fueron cerrados por la emergencia. Los trabajadores tampoco
podían acudir a la Inspección General de Trabajo, la cual estaba
casi colapsada de la cantidad de personas en la calle haciendo
cola para hacer denuncias, no se daban abasto y los mismos tra-
bajadores inspectores estaban contagiándose del virus, por las
visitas de supervisión en las empresas. Muchos trabajadores del
Ministerio de Trabajo quedaron en teletrabajo y otros en menor escala tenían que presentarse para
desarrollar las brigadas de inspección a los centros de trabajo.
Afectaciones en la Salud
	 ...cabe recordar que las trabajadoras de primera línea de cuidado constituyen el 68% del
personal salud en LAC. Dada la limitación de recursos humanos en salud, muchas veces se ven
obligadas a doblar turnos. También cargan con el estrés de transmitir la infección a la familia y
muchas veces se ven obligadas a estar alejadas de la misma. Además del empleo como trabajado-
ras de primera línea, tienen a su cargo el cuidado de los hijos e hijas que no van a las escuelas o
guarderías por el confinamiento.
	 La crisis sanitaria por Covid-19 no solo puso en evidencia las fragilidades alrededor de la
salud universal, las brechas y desigualdades múltiples que sufren las mujeres y otras poblaciones
vulnerables en la región, sino que, además, debido a las medidas de confinamiento adoptadas en
los países, exacerbó las situaciones de precariedad a las que se han enfrentado históricamente,
incluido el riesgo de ser víctimas de violencias*
	
	 Las afectaciones del covid-19 se han sentido de una u otra manera en todas las familias
guatemaltecas, pero en unas mas que en otras, porque mientras unas tienen garantizados los recur-
sos diarios o el empleo, otras no y resulta que la mayor desigualdad ha afectado mas a las familias
Liliana Ramírez Pérez, CODHEM Guatemala 2021.
*	 Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Impactos de la Pandemia en las Mujeres en sus diversi-
dades.
Fotografía 4, elaboración propia.
16 ATRAHDOM
con índice de pobreza y pobreza extrema y en los hogares jefeados por mujeres la pobreza se hace
más difícil. No quiere decir que en los hogares donde hay presencia de un compañero o esposo
no lo haya, se han sabido compartir dichas afectaciones, pero no en todos, porque estas mismas
afectaciones, han generado frustración, baja autoestima en los miembros de la familia y que a la
vez ha generado violencia donde las mujeres son las que han salido más afectadas.
	 La falta de formación y aprendizaje
en sus derechos pone en desventaja a las mu-
jeres, las edades evidencian mucha impor-
tancia, ya que, el 32% están entre los 30 y 39
años, en plena edad productiva, prestando su
fuerza laboral y muchas dejando sus estudios
para ser responsables de sus propios hogares,
apoyando a sus padres, hermanos, maridos, a
sus hijos; encontramos que el 22% que se en-
cuentran en edades de entre 14 a 29 años, son
jóvenes estudiando y trabajando, que aportan
a sus hogares desde la informalidad, ajustándose a desempeñar labores que a diario surgen, como
vender en pacas, vender refacciones, ir a lavar o a planchar, limpiar casas, recoger alguna cosecha;
pero a diferencia el 24% que se encuentran entre los 40 y 59 años, representan la edad media de
trabajo con problemas de salud que hacen que su vida laboral sea difícil y más aún para el 22%
que son las mayores de 60 años que tienen mayores dificultades para ubicarse en un empleo.
	 La edad representa muchas ventajas y desventajas dependiendo de la que se tenga para
acceder a un empleo, en la economía informal o como vendedora por catálogo, se logra tener un
poco de oportunidades de ingresos.
	 Entre los sectores laborales más afectados durante la pandemia, el de trabajo doméstico
hasta el 36% como cuidadoras y confinadas, sin acceso a la igualdad de derecho en salarios, jorna-
das y seguridad social. Por otro lado encontramos el 21% de desempleadas haciendo labores en sus
casas, recolectando leña para vender, lavando ropa, hacen tareas menores. Un 11% trabaja a cuenta
propia en actividades como vendedoras informales. 10% se dedica a tareas diversas como recolec-
ta de cosechas o haciendo tareas de albañilería. El 8% de emprendedoras en comercio y el 7% tan-
to en trabajo domicilio como vendedoras
por catálogo, transformando materia pri-
ma, estudiantes trabajando a medio tiem-
po. Las mujeres, se han desempeñado en
toda clase de tareas, sin temores, con de-
cisiones, por el afán de llevar el sustento
a sus hogares. Pero la pandemia, el con-
finamiento y todas las medidas adoptadas
por el gobierno, han limitado esa capaci-
dad de buscar en qué trabajar, ya que son
migrantes internas, desplazándose entre
pueblos para encontrar diversas formas
Ilustración 6, elaboración propia.
Ilustración 7, elaboración propia.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 17
de ganar un salario. Pero estas capacidades se han visto limitadas, inimaginables por primera vez
en sus vidas, llenándolas de tristeza y de angustia, viendo como sus familiares, vecinos, amigos, se
han infectado y fallecido. Ese temor es el que las ha mantenido en casa soportando la violencia y
comiendo hierbas, frutas, animales silvestres o bien, haciendo uno o dos tiempos de comida al día,
esta situación a incrementado la desnutrición en niños, mujeres y ancianos, ya que, los animales de
patio (gallinas, patos, cerdos), no han sido suficientes para poder sobrellevar la crisis alimentaria.
Ya que evidentemente no se han manifestado las autoridades locales en dar sostenibilidad a la en-
trega de alimentos.
	 La salud ha sido la carga más grande que han tenido que cuidar, en los últimos 18 meses
de pandemia no contagiarse, 37% afirma haber contraído el virus y logrado superarlo, mientras
que el 43% se ha visto más afectadas por depresión, el miedo y la tristeza ante la falta de alimen-
tos, ingresos o desaciertos que no han podido superar a causa de la falta de apoyo por parte de las
autoridades en sus propias localidades. Encontramos que solo el 8% han sido afectadas por otras
enfermedades y el 12% no se han enfermado.
	 Algunas de las afirmaciones de las mujeres han sido que durante el tiempo que se lleva de
la pandemia han sufrido mucha depresión, que genera actitudes de baja autoestima, miedo, angus-
tia, preocupación o cambio de comportamiento agresivo y que por otro lado reconocen la necesi-
dad de mantener la comunicación en familia para sobrellevar la situación de la pandemia y superar
las dificultades, como cuando se han enfermado miembros de la familia, del Covid-19 ya que el
temor genera sufrimiento, ante los contagios decidieron utilizar medicinas alternativas naturales
y otros medicamentos leves en casa, porque los hospitales se encuentran saturados de personas
contagiadas y no hay suficientes camas, respiradores o medicamentos, tampoco hay suficiente
personal para atención médica y las condiciones que se han visto en los medios dde comunicación
no les anima, mientras que la falta de recursos no hace posible ir donde médico particular privado.
	 Las jóvenes han vivido con mucha preocupación la pandemia, han visto que sus padres
se han infectado, les ha tocado enfrentar la pandemia con serias dificultades para estudiar, sin los
dispositivos y sin acceso a infraestructura de internet, dado a que la falta de los recursos no les
Ilustración 8, elaboración propia.
18 ATRAHDOM
permite tener acceso a las clases virtuales. Por otro lado, les ha tocado que vivir mucho estrés,
tristeza y depresión, lo que las ha mantenido encerradas sin poder socializar con otros jóvenes y
que en algunos casos se han visto victimas de violencia intrafamiliar, acosadas o intimidadas por
sus propios familiares.
	 Todo este escenario de una manera catastrófica pone de manifiesto la falta de correspon-
dencia de las autoridades, de buscar soluciones a la población, en otorgarles alimentos básicos
regularmente, en brindarles señal abierta de internet a la población para que los jóvenes estudien,
hace evidente la falta de correspondencia de parte del gobierno central.
	 Por lo que las mujeres solas han buscado soluciones y alternativas para sobrevivir la pan-
demia, hasta que han llegado los indicios primarios de la vacunación que inicialmente se centraliza
en la capital y las zonas urbanas, no así para los municipios y las comunidades rurales.
El cuidado y el Autocuidado
	 “El trabajo de cuidado comprende actividades destinadas al bienestar cotidiano de las per-
sonas, en diversos planos: material, económico, moral y emocional. De esta forma, incluye desde
la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud
y el acompañamiento, hasta el apoyo y la transmisión de conocimientos, valores sociales y prácti-
cas mediante procesos relacionados con la crianza”. (CEPAL, s.f.)
	 El tema del cuidado en las mujeres se ha constituido de
preocupación en Latinoamérica por instancias de Naciones Unidas,
ya que se ha evidenciado la falta de la salud de las mujeres cuando
no están ejerciendo el cuidado y el autocuidado.
	 El ejercicio del cuidado, que tiene que ver con varias modali-
dades, también considera las relaciones como familiares, laborales,
comunitarias, amistades, etc. lo que evidencia la diversidad de los
espacios en el que se puede ejercer el cuidado, desde lo privado
a lo público. Pero es necesario recalcar que las desigualdades de
género o sexo, tienen que ver con la división social del trabajo, ev-
idenciando la desigualdad laboral, ya que el sector femenino es el
que evidencia esta mayor desigualdad en el acceso a oportunidades
o los roles que se juegan en el trabajo, ligados a los que haceres del
hogar, viene a recaer el tema del cuidado, ya sea remunerado o no
remunerado. Por lo que los patrones culturales determinan los roles
y las responsabilidades, lo que limita a las mujeres para su partici-
pación en el mercado laboral más amplio, técnico o científico, por
lo que va a comprender el desarrollo de actividades destinadas al
bienestar cotidiano de las personas en diversos planos, sean en lo económico, espiritual-emocion-
al, personal; lo que incluye el acceso al bienestar material, la comodidad y el acceso a los alimentos
de mejor calidad, el abrigo, techo, vivienda, salud, limpieza y comunicación. Por lo que el término
podrá relacionarse con personas cuidadoras y personas receptoras del cuidado, las que reciben el
cuido, como los niños, niñas, adultos mayores, enfermos, personas con discapacidad, ya que hab-
rá personas que no pueden cubrir total o parcialmente por si mismo sus necesidades de cuidado,
aunque tengan los recursos necesarios, se encuentran ejerciendo otros roles y requieren de otras
Fotografía 5, elaboración propia.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 19
personas para su cuidado y es cuando se solicita el cuidado de trabajadoras del hogar.
	 Desde los estereotipos o patrones culturales generados desde lo privado a lo público como
hemos mencionado, el tema del cuidado se desarrolla en condiciones de alta desigualdad, sobre
todo socioeconómica y de género, ya que la falta del reconocimiento a la remuneración justa por
parte de los empleadores hacia el sector trabajador, como la protección social de la cual es nece-
saria para las personas cuidadoras.
La Protección social del Estado
	 Abordar el tema de la protección del Estado hacia la población vulnerable de mujeres tra-
bajadoras no resulta tan difícil, dado a que no hay mucho que decir de esa protección. Se refleja en
la falta de oportunidades para tener acceso a un empleo digno o bien hablar sobre las protecciones
ante la pandemia, las que no se han recibido en la mayoría de la población.
	 A pesar de que el país sigue rezagado, la may-
oría de los países latinoamericanos han superado el 60%
de la vacunación, Guatemala aun no llega al 30%, para
la tercera semana de noviembre registra 611,374 casos
acumulados 2,177 activos y 15,775 fallecidos registrados
según el Tablero de COVID del Ministerio de Salud.
En este último trimestre del año se habla sobre el incre-
mento del presupuesto para el año 2022, en el cual no se
ven mejores reflejos de presupuesto de inversión para las
mujeres, aunque se han hecho esfuerzos por las organi-
zaciones de la búsqueda de estrategias que permitan la
implementación del clasificador presupuestario de géne-
ro manejado por todas las carteras de gobierno, pero por
ejemplo, en el aumento al presupuesto en salud no garanti-
za el aumento a la cobertura, ya que solo 48% de ese presupuesto para el próximo año se destinará
para necesidades hospitalarias, lo que indica que en lugar de mantener y fortalecer las atenciones
de la pandemia se reducen presupuestariamente, a pesar de que se prevean rebrotes para inicios del
próximo año, dado a la falta de sensibilización en la población de continuar con las prevenciones
o los protocolos recomendados por Salud Pública.
	 Mientras que instancias como el Colegio de Médicos advierte de la necesidad de más y
mejor comunicación y logística para inocular a la población. Este plan de vacunación hizo más
profundas las disparidades e injusticias y golpea de nuevo a los grupos más vulnerables (Zulma
Calderón Defensora de la salud de la PDH).
	 Son marcadas las desigualdades que se han ejercido en los diferentes procesos de abordar
la emergencia de la pandemia por parte del gobierno central, porque aún que el plan de vacunación
contempla inmunizar a 10.5 millones de guatemaltecos, pero se considera que producto de la
desinformación un posible 40% no se vacunará, ya que según los medios de comunicación han
determinado que son alrededor de 7 motivos de desigualdades que persisten sobre el proceso de
dicha vacunación.
Fotografía 6, elaboración propia.
20 ATRAHDOM
	 Una de ellas como la más fundamental ha sido convencer a la población, pero que de igual
no se ha ampliado lo suficiente la información sobre la cobertura de vacunación, ya que las cam-
pañas de información sobre dichos beneficios han sido insuficientes e unifuncionales, es trabajo
del gobierno para que lleguen a todos los sectores de la población rural y urbana.
	 Es necesario que las autoridades centrales con las lo-
cales como alcaldes y gobernadores asuman roles respons-
ables de informar a la población de que deben ir a vacu-
narse para elevar el porcentaje de vacunados e ir
alcanzando la inmunidad en el país.
	 Algunos aspectos que se deben superar por parte del
gobierno es que la población que vive en la ruralidad tiene
limitaciones para recibir la vacuna por varios factores, en-
tre ellos, la capacidad de registrase ya que es necesario ten-
er internet, falta de conocimiento del manejo de la platafor-
ma para registrar los datos en línea, tener la disponibilidad
de las dosis en los puestos y centros de vacunación locales,
las carreteras no son de fácil acceso, los caminos están en
malas condiciones y además que los puestos de vacunación no todos llenan los requisitos necesari-
os para ser puesto aptos de vacunación como por ejemplo, no se cuentan con el personal en salud.
Las vacunas que se han recibido en el país son AstraZeneca, Moderna, Pfizer y Sputnik V, hasta
el 2 de septiembre 2021, 8.6 millones de dosis, el MSPASS podría cubrir acerca de 4 millones de
guatemaltecos con las dosis completas (Prensa Libre, 2021)
Afectaciones y desigualdades en lo económico
El desempleo
	 A la población femenina trabajadora le toca sobre llevar la carga del cuidado y la búsqueda
de sostenimiento del hogar, ser proveedoras del alimento y los servicios esenciales para la familia.
	 Dentro de este contexto, las repercusiones emanadas de la pandemia del covid-19 reflejan
un elevado índice de desempleo, falta de oportunidades de empleo, lo que evidencia la falta de los
ingresos suficientes y necesarios para la subsistencia. Las mujeres si bien ha dicho la CEPAL en
sus últimos informes constituyen una mano de obra más expuesta a la informalidad, dado a la falta
de una mejor cualificación para el acceso a mejores puestos de empleo frente a las oportunidades
masculinas. Por lo que son las mujeres las que deben no solo de ser portadoras al hogar o son en
varios casos el único sostenimiento del hogar, por lo que también se ven en la extrema necesidad
de buscar alimentos que sean no solo nutritivos sino la capacidad de llenar los estómagos, aunque
sean alimentos de baja calidad pero accesibles a un bajo costo.
	 Esta situación se pone de manifiesto en aquellas poblaciones de mujeres que no son benefi-
ciadas 	de renta pública como bonos por desempleo, como se da en países más industrializados,
no tienen pensiones de maridos que las han dejado con la carga de alimentos. O que sus salarios o
Fotografía 7, elaboración propia.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 21
ingresos son muy bajos ante los costos de la Canasta Básica Alimentaria.
	 Si bien el artículo 9.4 de la Política en Seguridad Alimentaria –POLSAN, estable la Gen-
eración de empleo, que desde nuestra mirada es una garantía de Seguridad Alimentaria, contar con
el salario mínimo acorde a los costos de las Canastas Básicas en el País.
	 La búsqueda de la ayuda humanitaria se ha considerado una de las principales actividades
de las organizaciones defensoras de derechos humanos y laborales, dado a que los sectores más
vulnerables y afectados por la pandemia y la caída de la economía son: las trabajadoras domésti-
cas, trabajadoras a cuenta propia y trabajadoras sexuales.
	 En sí, el Covid-19 ha sido un reto en todos los aspectos que abordamos, ya que el ámbito
donde se desarrolla todos los conceptos, sociales, económicos y políticos deben de poner de man-
ifiesto la pandemia, ya que fija no solo la presencia de las personas, la salud, la vida y el desafío
humano.
	 Desde la perspectiva económica, afectada por la caída de la economía mundial hace nece-
sario tener la seguridad de la población trabajadora, que en este caso nos trae para poder impulsar
el cese a la violencia y la primera es la salud de las mujeres.
	 Por lo que el primer desafío de las mujeres es tener la seguridad por medio del acceso a las
vacunas, como una expectativa de que no se van a infectar con COVID-19 o bien no les vuelva a
dar a quienes ya les ha infectado una primera vez.
	 Apartir de allí las mujeres podrán tener una mejor seguridad de prestar su fuerza laboral sin
temor a infectarse. Por lo que esto será un reto para la población en general, ya que esto se puede
considerar a futuro como un pre requisito para:
•	 Optar a un empleo
•	 Viajar a otro país
•	 Ingresar a una escuela (caso de las niñas y las adolescentes)
•	 Ir a un evento público, (conciertos, iglesias, etc)
El covid-19 debe ser una responsabilidad tripartita entre gobierno, empleadores y trabajadores
para abordarse según las recomendaciones de la OIT.
	 Por lo que se hace necesario tener acceso a la salud integral, incluyendo en primera escala
el acceso a las Vacunas contra Covid-19, pero el gobierno ha hecho en algunos momentos oídos
sordos y no ha tenido la capacidad de dar toda la cobertura a la población en las necesidades que
representa.
	
	 Según los medios de comunicación indican que, ya en otros países se constituye, la va-
cunación, un requisito previo para las contrataciones laborales. Pero la población en el interior
desconoce donde hay puestos de vacunación en sus localidades, por lo que viajan a la capital para
vacunarse. Las empresas solicitan a los postulantes estar vacunados contra el coronavirus y las
trayectorias profesionales de las personas se verán afectadas por su estado de vacunación.
22 ATRAHDOM
Incremento de la violencia
Violencia Social
De acuerdo con la entidad, entre enero y agosto de 2020, el país centroamericano reportó 1.676
asesinatos, mientras que en el mismo periodo de 2021 fueron 1.808 los homicidios reportados. Ello
representa 133 muertes violentas más durante el presente año, es decir 8% de aumento en 2021,
explicó en su presentación uno de los analistas del centro de pensamiento Walter Menchú.
	 La violencia social en Guatemala se ha caracterizado por ser una de las mas agresivas a
nivel de la región centroamericana, seguida por Honduras, las vinculaciones del crimen organi-
zado, el narcotráfico y las formas de operar de las pandillas o maras hacen la vida de rodillas a
muchas familias, desde extorciones, secuestros, asesinatos, la venta de drogas, el ajuste de cuentas
entre bandos. Un contexto que se agudizó desde hace 25 años después de la firma de los Acuerdos
de Paz, ya que la guerra tenía una connotación que mantenía controlada a la población y las mon-
tañas y comunidades rurales eran zonas de guerra, mientras que ahora son territorios de operación
de carteles. Uno de los negocios más grandes es la venta de las drogas y posterior la trata de per-
sonas. Todas estas situaciones generadas por el aval de las autoridades en Guatemala que tiene sus
orígenes profundos a partir de la lucha de poder por el control de la nación.
	 Esta violencia genera miedo, frustración y migración, en la población o también la misma
población incurre en caer en estos negocios ilícitos. No se ven esfuerzos mayores en las fuerzas
de seguridad por solucionar esta violencia que cada día se ejerce de diferentes maneras afectando
mas a los sectores vulnerables, mujeres, adultos, jóvenes y niños. Hay muchas demandas de la
población y pocos son los resultados que se muestran por parte de las autoridades.
	
	 Guatemala registró en los primeros ocho meses de 2021 un incremento de homicidios,
extorsiones y robos de vehículos en relación con el mismo período de 2020, según un informe
presentado, en octubre de 2021, por la organización no gubernamental Centro de Investigaciones
Económicas y Sociales (CIEN). Los datos tienen como base las estadísticas de la Policía Nacional
Civil (PNC). Dejando a Guatemala como uno de los 15 países más violentos del mundo, según
índices de organismos internacionales y solo en la última década, se ha contabilizado más de
60.000 asesinatos de acuerdo con cifras oficiales.
Violencia Laboral
	 En el Caso de la erradicación de la Violencia Laboral no hay esfuerzos encaminados del
ente rector de la Política Laboral, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Ya que, a pesar de
tener una Unidad de la Mujer, no logra despegarse más allá del qué hacer precario de la formación.
Como tampoco desde el Tripartismo se ven reflejos de buscar soluciones a la violencia de género
y contra las mujeres como sector vulnerable.
	 El Convenio 190 y la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo,
adoptados en la 108va
Conferencia Internacional en Ginebra y traído a Guatemala por el Ministe-
rio de Relaciones Exteriores, el cual debería haberlo presentado ya al presidente del Organismo
Ejecutivo para que lo traslade al Congreso de la República para su conocimiento y Ratificación.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 23
	 Dentro del Movimiento Sindical existe solamente un Sindicato de la Energía, STINDE,
que desde antes de la firma de los Acuerdos de Paz, determinó en su Pacto Colectivo la especifi-
cación y sanción del Acoso Sexual en la Institución, sopesando a ello, las mujeres no tienen aun
la sensibilización de ejercer el derecho de la denuncia ante tal hecho de intimidación y acoso,
situación que se ve reflejada en salvaguardar su empleo, ya que no quieren poner en riesgo ante el
ejercicio de la denuncia por acoso.
	 No existe la cultura de la denuncia por acoso laboral en Guatemala, sobre todo en el sector
femenino, pero que tampoco son incentivadas a denunciar ante la precariedad laboral de oportuni-
dades de empleo.
	 La violencia contra las mujeres se lleva desde la casa al trabajo, por ello hay que reconocer,
que la situación que se vive por la Pandemia del Covid-19 ha generado el fortalecimiento de la
violencia aún más contra las mujeres en Guatemala. Por lo que una expectativa es la búsqueda de
la Ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo.
Las formas de violencia contra la mujer en el trabajo pueden ser:
•	 Negación de derecho de licencias pre y post natal y se le obliga a que las acorte.
•	 Mayor de carga de trabajo y horas extenuantes.
•	 Descalificativo de su trabajo, forma de vestir y apariencia, esta se debe por parte de los
jefes y compañeros de trabajo.
•	 No se le toma en cuenta en ascensos y desigualad salarial.
•	 Descuentos a su salario sin justificación alguna o por baja productividad.
•	 Realización de tareas que no están acorde a experiencia, estudios, potencial intelectu-
al llegando a denigrarla hasta llegar a realizar tareas de servidumbre y no trabajadora
calificada.
•	 Víctima de hurto, sabotaje a su trabajo y es desvalorizado, desaparición de útiles de ofi-
cina.
•	 Agresiones de tipo físico, verbal, indirectas, calumnias e injurias
Violencia intrafamiliar
	 A pesar de que en Guatemala existen desde hace más de 30 años organizaciones de socie-
dad civil que se han dedicado a abordar el cese a la violencia contra las mujeres desde las esferas
de lo privado, a lo y que han aportado a la prevención y el combate a la violencia y que desde las
coordinaciones que se han venido dando, como la presión que se ejerce desde la Sociedad Civil, se
ha dado como resultado espacios, como la SVET (Secretaría sobre la prevención de la Violencia y
Trata), CONAPREVI (Comisión Presidencial contra la Violencia) y cada una de las instituciones
del Gobierno tiene alguna unidad de prevención de la violencia.
	 Durante el desarrollo de este estudio, las compañeras evidenciaron que existe violencia
en sus hogares, como una forma de expresión ante la misma situación del confinamiento por la
pandemia, la falta de acceso a recursos como empleo y dinero, ha generado frustraciones en las que
los hombres se han tornado violentos y las mujeres han tenido en su mayoría que sobre llevar la
carga de dicha violencia que se constituye en violencia intrafamiliar y no solo contra las mujeres,
sino contra los hijos y otros miembros que viven en la misma casa.
24 ATRAHDOM
	 Esnecesariomencionarquelasituacióndelaviolenciaintrafamiliaresunfactorque afectaalas
mujeresensuvidalaboral,yaquemuchosdelosconflictosemocionaleslosllevanasuáreadetrabajo,y
lesgenerabajaautoestima,porlocualbajaelrendimientoenlaproducciónolosserviciosqueprestan.
	 Estas circunstancias van generando que su rendimiento afecte el trabajo y los em-
pleadores en lugar de apoyarlas a superar esta clase de problemas lo que hacen es rep-
rimirlas o despedirlas. Por lo que la violencia intrafamiliar va a afectar diversos espa-
cios donde las mujeres coexisten, lo que hace necesario, que tanto los empleadores, como
las instancias de gobierno, tanto en la protección de las mujeres, como en la protec-
ción laboral, deben de generar los espacios de apoyo y recomendación a los empleadores.
	
	 La OIT en sus modelos de formación para el impulso del Convenio 190, esta abordando
este tema ya que es evidente que afecta la vida de las trabajadoras, pero que de igual manera, los
hombres que son los más violenta dores, llevan a su centro de trabajo la misma figura o ejercicio de
ser violentadores en casa, para hacerlo en el trabajo contra las mujeres en su contexto laboral, esto
genera grandes conflictos y desigualdades, porque por lo general siempre se da el apoyo mas a lo
masculino que a lo femenino, porque se ve con mayores debilidades, y desventajas como mujeres.
	 Pero que con la pandemia la situación se ha agravado, lo cual ha incrementado el número
de muertes violentas de mujeres en el hogar, o generado enfermedades ocupacionales, como tam-
bién ha generado el interés en instancias como la CEPAL, ONU MUJERES y la OIT en abordar el
tema de los cuidados, que resulta ser fundamental en la vida de las trabajadoras.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 25
Conclusiones
•	 La crisis sanitaria por Covid-19 no solo puso en evidencia las fragilidades alrededor de
la salud universal, las brechas y desigualdades múltiples que sufren las mujeres y otras
poblaciones vulnerables en la región, sino que además, debido a las medidas de confin-
amiento adoptadas en los países, exacerbó las situaciones de precariedad a las que se han
enfrentado históricamente incluido el riesgo de ser víctimas de violencias.
•	 Cabe recordar que las trabajadoras de primera línea de cuidado constituyen el 68% del
personal de salud en LAC, han tenido que hacer dobles turnos ante la falta de más recur-
so humano.
•	 Cargando con el estrés de transmitir la infección a la familia y muchas veces se ven ob-
ligadas a estar alejadas de la misma.
•	 También les toca a las mujeres el cuidado de los hijos e hijas que no van a las escuelas o
guarderías por el confinamiento.
•	 La mayoría de las mujeres se han quedado sin trabajo y a la fecha les ha costado conse-
guir uno de manera foral.
•	 La cifra de violencia intrafamiliar aumentó debido al confinamiento a causa de la pan-
demia.
•	 Mientras que en la economía informal las ventas se redujeron a cero cuando se inicia la
pandemia, se ha ido recuperando lentamente pero no como la situación pre-pandemia. La
vida se sobre lleva con lo poco que se logra vender si han salido, por lo que con lo poco
que logran ganar de las ventas, van pasando el día.
•	 En el caso de las jóvenes, no cuentan con recursos económicos para comprar libros, hojas
u obtener acceso a internet, han vivido con mucha preocupación la pandemia, han visto
que sus padres se han infectado, les ha tocado enfrentar la pandemia con serias dificulta-
des para estudiar. Les ha tocado que vivir mucho estrés, tristeza y depresión, lo que las
ha mantenido encerradas sin poder socializar con otras jóvenes,
•	 En algunos casos se han visto víctimas de violencia intrafamiliar, acosadas o intimidadas
por sus propios familiares
Casos:
•	 En mi trabajo ganaba los fines de semana extras con la llegada de turistas, ahora no
vienen, no he ganado dinero suficiente para poder cubrir los gastos de mi casa para mi
familia.
•	 Fui despedida donde estaba laborando, quedándome sin trabajo formal, ahora en la
economía informal, vendiendo comida y pastelitos, productos de belleza para sobrevivir
•	 Trabajaba en una cafetería de un colegio y desde que suspendieron las clases me despi-
dieron y ya no he podido conseguir un trabajo, también por mi edad.
26 ATRAHDOM
Recomendaciones
•	 Crear un programa efectivo de acceso a empleo digno y salarios decentes, ya que las
mujeres siguen siendo afectadas por las desigualdades en el acceso a las oportunidades.
•	 Incentivar el turismo nacional e internacional seguro, para que se puedan generar in-
gresos a las mujeres producto de las ventas artesanales, servicios de hotelería y restau-
rantes.
•	 Apoyo a los emprendimientos en las mujeres que quieren desarrollarse en las pequeñas
empresas.
•	 Fortalecer y ampliar el programa del adulto mayor para que se cubran más personas y
se les brinde acompañamiento médico, haciendo un programa efectivo por parte de los
encargados de las municipalidades y localidades.
•	 Brindar apoyo psicológico a las mujeres y familias que lo necesiten.
•	 Debe darse la asistencia alimentaria a toda la población desempleada en estado de pobre-
za y pobreza extrema.
•	 Es necesario que el Gobierno mantenga las medidas de comunicación necesarias a nivel
nacional sobre las alertas de cuidados para prevenir la pandemia y cuidado de la salud.
•	 Reconsiderar la apertura de escuelas y colegios en febrero de 2022, para que se pospon-
ga, tomando en cuenta que, el COVID-19 está mutando en otras cepas, que son más
letales y que afectan a los niños, niñas y jóvenes, ya que habrá muchos estudiantes que
no se vacunarán y serán una posibilidad siempre de contagios.
•	 A la población en general, para poder superar la pandemia y todas las afectaciones como
la depresión, el encierro, hay que cumplir con las medidas y recomendaciones efectua-
das por el Ministerio de Salud y la OPS-OMS, eso será una garantía de poder volver a la
normalidad en la que todos y todas debemos de cumplir y apoyar.
•	 Es urgente y necesario que el gobierno tome medidas de control en el precio del trans-
porte, tanto de bienes como de personas.
•	 Siempre estar preparados para la pérdida de un familiar ya que la vida no será igual.
Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 27
Anexo
Instrumento de investigación
Estudio sobre las repercusiones que han generado las afectaciones del Covid.19 en la vida de las
mujeres trabajadoras, desde los económico, laboral, psicológico, la salud para la búsqueda de
propuestas que puedan mejorar las condiciones actuales:
Edad de la persona consultada:
Lugar y fecha:
A que se dedica:
Como le ha afectado la pandemia:
En la salud:
En lo económico:
¿Ha y en su casa violencia, se ha incrementado la violencia desde que inicio la pandemia?
En que les ha apoyado las autoridades de gobierno, la municipalidad, o bien otras entidades:
Como cree que se podrían solucionar los problemas que ahora representan para usted:
¿Quisiera aportar algo más a este estudio, sobre las repercusiones de la pandemia en su vida?
28 ATRAHDOM
Bibliografía
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Sobre el cuidado y las políticas
de cuidado. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/sobre-el-cuidado-y-las-politicas-de-
cuidado
Prensa Libre. (Octubre de 2021). Artículos.
Prensa Libre. (Noviembre de 2021). Artículos.
Ramírez Pérez, M. L. (2021). Mujeres trabajadoras de maquila textil, y los efectos económicos y
sociales, Ante la Pandemia del Covid-19. Guatemala: CODHEM.
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC. (s.f.). Reflexiones en tor-
no al acceso universal a la salud para las mujeres durante la pandemia de la COVID19. Obtenido
de https://www.reddesalud.org/es/novedades/reflexiones-en-torno-al-acceso-universal-a-la-salud-
para-las-mujeres-durante-la-pandemia-de-la-covid19
Gráficas: fuente y elaboración propia.
Fotografías: fuente y elaboración propia.
Estudio covid19 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
Acción Verapaz
 
Informe mujeres trabajadoras
Informe mujeres trabajadorasInforme mujeres trabajadoras
Informe mujeres trabajadoras
Mendoza Post
 
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidadoConvocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidadoXimena Ponce León
 
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas sociales
Gina Medina Re
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
José María
 
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Instituto Jalisciense del Adulto Mayor
 
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
José María
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
ANGIEANABELLAPOMACON
 
Mujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan DuqueMujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan Duque
http://www.gobustillo.com/blog
 
La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo
La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo
La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo
Eduardo Nelson German
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Eduardo Nelson German
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Pedro Jose
 
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
PAGGMunicipal
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Natasha Álava Arteaga
 
Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]rcandel
 
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambatoProyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
sonniales
 

La actualidad más candente (19)

Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
 
Informe mujeres trabajadoras
Informe mujeres trabajadorasInforme mujeres trabajadoras
Informe mujeres trabajadoras
 
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidadoConvocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
 
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
Guía de recursos de salud sexual en España (UNAF)
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas sociales
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
 
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
 
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
 
Mujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan DuqueMujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan Duque
 
La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo
La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo
La mitad de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo
 
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
Gisela Espinosa. Coloquio Regiones, 2010
 
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
 
Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]
 
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambatoProyecto de erradicación de la mendicidad ambato
Proyecto de erradicación de la mendicidad ambato
 

Similar a Estudio covid19 6

INPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción HumanaINPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción Humana
Stefania
 
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres. CODEF...
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEF...“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEF...
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres. CODEF...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromup23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromup
cepromup
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaDionangel Rey
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaDionangel Rey
 
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota Elvira Méndez Méndez
 
Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2
ATRAHDOM
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
monjealegre
 
Presentación foro adriana gómez.1
Presentación foro adriana gómez.1Presentación foro adriana gómez.1
Presentación foro adriana gómez.1José Muñoz Moreno
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Uc Berkeley
 
Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM
140582
 
Exposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptxExposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptx
DianaSuarez22154
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...Jóvnes Hidalguenses JusticiaSocial
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
Brest Fabian Dario
 
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)Michele Frix
 
Revista ganando espacios 504
Revista ganando espacios 504Revista ganando espacios 504
Revista ganando espacios 504
Francisco Santibañez
 
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
ExperienciasExitosas1
 

Similar a Estudio covid19 6 (20)

F unif
F unifF unif
F unif
 
INPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción HumanaINPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción Humana
 
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres. CODEF...
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEF...“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEF...
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres. CODEF...
 
23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromup23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromup
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la florida
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la florida
 
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
 
Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación foro adriana gómez.1
Presentación foro adriana gómez.1Presentación foro adriana gómez.1
Presentación foro adriana gómez.1
 
Disable people
Disable peopleDisable people
Disable people
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM
 
Exposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptxExposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptx
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
 
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
 
1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase
 
Revista ganando espacios 504
Revista ganando espacios 504Revista ganando espacios 504
Revista ganando espacios 504
 
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
"Alerta Mujer" - Joanna Alejandra Felipe Torres
 

Más de ATRAHDOM

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
ATRAHDOM
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
ATRAHDOM
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
ATRAHDOM
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
ATRAHDOM
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
ATRAHDOM
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
ATRAHDOM
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
ATRAHDOM
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ATRAHDOM
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
ATRAHDOM
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
ATRAHDOM
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
ATRAHDOM
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
ATRAHDOM
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
ATRAHDOM
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
ATRAHDOM
 

Más de ATRAHDOM (20)

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
 

Último

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 

Estudio covid19 6

  • 1.
  • 2. Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila ATRAHDOM Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en la vida de las mujeres trabajadoras, en sectores laborales vulnerables en Guatemala 2020-2021 Primera edición digital
  • 3. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en la vida de las mujeres trabajadoras, en sectores laborales vulnerables en Guatemala 2020-2021 ATRAHDOM Primera edición digital © Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila, ATRAHDOM Investigadora: Maritza Velásquez Equipo técnico: Susana Vásquez, Yesenia Sánchez, Rossina Salguero. Diagramación y diseño de portada: Amory Marroquín. 1a. edición: diciembre 2021. ATRAHDOM 10 avenida 4-18 zona 1, Ciudad de Guatemala. Guatemala Teléfono: 502 2253 2382 coordinacion@atrahdom.org www.ATRAHDOM.org Con el apoyo de: Se permite la reproducción total o parcial del presente estudio siempre y cuando se cite la fuente. Guatemala, diciembre de 2021
  • 4. 4 Contenido Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5 Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila, ATRAHDOM �������������6 Equipo de Técnico de Investigación �����������������������������������������������������������������������������������7 Introducción ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������8 Objetivo del estudio ������������������������������������������������������������������������������������������������������������9 Metodología ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9 Contexto ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9 Las vacunas �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11 Los bonos de ayuda �����������������������������������������������������������������������������������������������������������12 Afectaciones en la Salud ���������������������������������������������������������������������������������������������������15 El cuidado y el autocuidado ����������������������������������������������������������������������������������������������18 La Protección social del Estado ����������������������������������������������������������������������������������������19 Afectaciones y desigualdades en lo económico ����������������������������������������������������������������20 El desemplo �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������20 Incremento de la violencia ������������������������������������������������������������������������������������������������22 Violencia Social ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������22 Violencia Laboral ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������22 Violencia intrafamiliar ������������������������������������������������������������������������������������������������������23 Conclusiones ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25 Casos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25 Recomendaciones �������������������������������������������������������������������������������������������������������������26 Anexo ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������27 Bibliografía �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������28
  • 5. 5 Presentación Hemos decidido dedicar el presente estudio a todas las integrantes de ATRAHDOM que de alguna manera han sobre llevado la pandemia del Covid-19, que se han enfrentado a las desigualdades y sobrellevado todas las afectaciones que consigo trajo esta pandemia. Hoy hemos tenido el reto de las vacunas de lograr la inmunización posible como una esperanza de vida. Pero no por ello dejar de mencionar que también algunas perdieron la batalla ante este virus mortal, como fue una mujer guerrera, luchadora, que formará parte siempre de las filas de nuestra organización, sucumbió ante el mortal virus de Covid-19. María Suleima Ojer Vásquez. Suli, como cariñosamente le llamamos, murió en su ley, en su decisión de no vacunarse, la tenía muy seriamente tomada, la cual respeta- mos. Serán las generaciones de las jóvenes que sobrevivan las que darán cuenta histórica de lo que nos ha sucedido, y porque ha sucedido. Suleima era muy comprometida con las mujeres, con la de- fensa de los derechos de las mujeres trabajadoras, hoy el grupo que ella atendía decide adoptar el nombre de “Semillero de Suli” en el cual se sienten comprometidas en la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras. El Covid-19 ha sido mortal, pero iguales han sido las decisiones que el gobierno central y los go- biernos locales, han tomado para atender y desatender a la población más vulnerable de nuestros pueblos. Este estudio para nosotras muestra la tristeza de las mujeres, sus aflicciones, de haberse quedado sin empleo, sin ingresos, ellas y sus maridos, o sus hijos, los ingresos para el hogar y no tener la respuesta de sus autoridades en recibir una bolsa de alimentos, o un subsidio hasta mejorar su situación que llora sangre, porque mientras hay funcionarios bajo la sombra, ganando un salario sin hacer nada, hay miles de familias sufriendo hambre, y desnutrición. Las mujeres que participaron en este estudio son la prueba clara de evidenciar que no han recibido ayuda del gobierno solo de instancias como ATRAHDOM, que les ha llevado una bolsa de alimen- tos. El covid-19 sigue mutando a otras cepas, no se acaba, porque no se han tomado las medidas necesarias y correctas para que la población obtenga su vacuna de esquema completo, de enseñarle a la gente que desconoce el porque es necesaria la vacunación. Por lo que este estudio forma parte de una herramienta de estudio y de denuncia de las condiciones en las que las mujeres trabajadoras se encuentran, en situaciones de desigualdad y afectaciones en su vida, su salud, sus ingresos, su alimentación y sus derechos. Maritza Velasquez Estrada Coordinadora general ATRAHDOM Guatemala, C.A. 2021
  • 6. 6 ATRAHDOM Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila, ATRAHDOM Es una organización de activismo político, defensoras de derechos humanos laborales, con- formada legalmente en el año 2009. Las principales ramas laborales de atención son trabajadoras del hogar, trabajadoras en la maquila textil, vendedoras por catálogo, trabajadoras a domicilio, trabajadoras en tortillerías, del campo, sectores transversales, mujeres trans, lesbianas y mujeres indígenas. Los principales ejes de trabajo son la organización, formación y capacitación, la inci- dencia política con instancias gubernamentales, sociedad civil, instancias internacionales, la inves- tigación del mercado laboral guatemalteco, el acompañamiento y asesoría jurídica, nuevas formas de incidencia, el desarrollo económico de las mujeres emprendedoras, la seguridad alimentaria, las poblaciones LGTBI y el medio ambiente. Coordinamos con instancias nacionales, y regionales en temas de aspectos legislativos, derechos humanos, ambientales, y cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. El área de trabajo es a nivel nacional, con grupos denominados semilleros, de mujeres trabajadoras, en Chimaltenango, San Andes Itzapa, Sacatepéquez, Escuintla, Alta Verapaz, Metropolitano, una coordinación de alianza en occidente, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Quiche. Visión: Las mujeres trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila conocen sus derechos hu- manos y laborales y los ponen en práctica para mejorar sus condiciones de vida. Misión: Brindar apoyo, acompañamiento, formación, capacitación y asesoría a trabajadoras del ho- gar, a domicilio y de maquila. Lograr cambios en la legislatura actual nacional, que permia, erradi- car la discriminación, económica, laboral y humana de las mujeres trabajadoras Objetivo general: Desarrollo integral y humano de las mujeres trabajadoras del hogar, a domicilio, maquila y del campo, en las áreas de formación y capacitación, educación, investigación, incidencia política en el tema de las mujeres, desarrollo, paz, erradicación de la violencia laboral y contra las mujeres, salud ocupacional. Entre nuestros grandes logros, hemos organizado dos sindicatos, SITRADOMSA y el SI- TRADOM, hemos desarrollado temas de investigación pioneras en su rango, como la situación de la población trans en la maquila textil, sobre las vendedoras por catálogo, sobre la migración y trata con fines de trata sexual, todas publicadas en nuestra página web, algunas se han editado y publicado físicamente, entre otros grandes logros hemos organizado una cooperativa de Mujeres en la Maquila - COOPMUMA. Somos, un referente de muchos espacios a nivel nacional e interna- cional, en el tema de Derechos Humanos laborales para las mujeres trabajadoras, sobre todo para el trabajo doméstico. Contamos con presencia en la web por medio de nuestras cuentas de redes sociales Face- book, Instagram, Twitter, YouTube y nuestra página web.
  • 7. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 7 Equipo Técnico de Investigación • Investigadora: Maritza Velasquez Estrada. • Técnicas de Campo: Yesenia Carolina Sánchez y Susana Judit Vásquez. • Gestión administrativa: Lourdes Rossina Salguero. • Apoyo técnico de comunicación: Amory Marroquín.
  • 8. 8 ATRAHDOM Introducción La desigualdades y afectaciones del covid-19 en la vida de las mujeres, es evidente, pero no provino del virus, sino de las personas que podían protegerlas, como población vulnerable, más necesitada. El virus no discriminó a nadie para infectar, para enfermar, pero que a la vez, generó despidos, cierre de la economía, confinamientos y muchas necesidades de asistencia médica y alimentaria, oportunidades de acceder al apoyo para sobrellevar la carga de la pandemia. Generó la discriminación en las personas que podían apoyar y beneficiar, les despertó el abuso de poder, y dejaron desprotegidas a las personas más vulnerables, más débiles de la población, beneficiando solo a las personas que ellos querían, como a sus allegados, amigos, familiares, población que no tenia necesidades urgentes. Esta situación vulnera el derecho a la igualdad, ya las estadísticas nos señalan que las mujeres trabajadoras de sectores como economía informal, trabajo doméstico, a domicilio, entre otros, no tuvieron acceso a los bonos del gobierno, ni acceso a los hospitales, por la falta de per- sonal, camas, mobiliarios y medicamentos. La muerte de la mayoría de las personas se ha debido a la falta del acompañamiento y atención médica en hospitales, falta de camas y respiradores, y los confinados en casa por falta de medica- mentos y asistencia médica. En este estudio, evidenciamos cuales han sido las desigualdades que las trabajadoras han enfrentado desde la salud, lo económico y el acceso a las oportunidades del desarrollo. Hablar de desigualdades en Guatemala en la vida de las mujeres, se ha marcado siempre a partir de la cultura y la división sexual del trabajo, por lo que la doble carga laboral de las mujeres evidencia las necesidades de ingresos para las familias y que, ante las precariedades de empleo se han visto en la necesidad de colocarse en empleos mal pagados, como el trabajo doméstico sin seguridad social. Mientras que la falta de conocimiento de sus derechos las pone en desventaja para ejercer el derecho de la denuncia y de organización. Si bien es cierto a nivel mundial el tema de la pandemia atraviesa todas las esferas lo que no nos deja a fuera y es que, el antes, durante y será el después a la pandemia una nueva forma de vida, en la que las mujeres siempre estarán en desventajas. Estas desventajas han dejado huellas profundas en la vida de muchas mujeres, ya que, por la mis- ma pandemia, les ha tocado que vivir el confinamiento, exponiéndolas a mas violencia, en sus propios hogares. Esta violencia que no solo ha venido de los maridos o esposos, sino de padres, hijos, hacia las mujeres. Mientras que desde el derecho laboral, ha sido mas precarizado, la violencia laboral, se ha manifestado y agudizado, pero no hay evidencia de denuncias, por el temor a perder el poco ingre- so que se tiene, esto legitima la impunidad en los centros de trabajo por parte de los transgresores de los derechos humanos y de la normativa laboral. Este instrumento que hemos elaborado forma parte de una herramienta de análisis, que debe ser apropiada por las instancias encargadas de aplicar las norma, ejerciendo la justicia laboral, en favor de las mujeres trabajadoras que han sido victimas de violencia y acoso en el mundo del trabajo, lo que hace un llamado al Congreso de la República a conocer y ratificar los convenios 189
  • 9. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 9 y 190 de la Organización Internacional del trabajo. Objetivo del estudio Conocer las desigualdades y afectaciones del covid-19 en la vida de las mujeres traba- jadoras en sectores vulnerables, la violación de sus derechos humanos laborales, por parte de sus empleadores y las instancias gubernamentales encargadas de brindar asistencia ante la urgencia ocasionada por la pandemia. Metodología • Reuniones de planificación con el equipo investigador para la elaboración del perfil y contenido necesario para el estudio, desde las necesidades urgentes y prioridades en la vida de las trabajadoras, lo social, económico y político. • Elaboración del instrumento único de investigación. • Planeación de la calendarización y salidas estratégicas para recoger la información con las medidas necesarias ante el mismo riesgo de contagio. • Recoger las muestras de 100 boletas en la aplicación del instrumento A* , para levantar la información en participantes miembras de los grupos de ATRAHDOM. • Planificación y desarrollo del trabajo en 6 grupos focales. • Implementación de investigación documentada de medios de comunicación para la actu- alización de la información en el perfil deseado para el estudio. • Tabulación y socialización de los resultados del instrumento aplicado. • Sistematización de la información documentada. • Elaboración del primer borrador del estudio presentado a validación. • Presentaciones públicas de devolución a las trabajadoras, autoridades y a la población en general, por medio e conferencias y conversatorios virtuales. • Entrega de informe. Contexto Antes de la pandemia, la mayoría de las mujeres de América Latina y el Caribe, en toda su diversidad, ya vivían en la pobreza, sobrevivían con trabajo informal, ganaban menos por el mis- mo trabajo que realizan los hombres y en general, tenían menos acceso a pensiones y seguros de salud, así como menos voz en la gobernanza forma. La violencia contra las mujeres constituía un grave problema de salud pública en la región siendo un desafío constante en sus múltiples formas: violencia física, sexual o emocional por parte de pareja o conocido, violencia sexual por terceros, violencia en niñez, matrimonio precoz o forzado, feminicidio, entre otras. (REDLAC, s.f.) Guatemala es un país de diversa cultura, con mayor población femenina y población indí- gena, con costumbres arraigadas, patriarcales en las que la mayoría son heredadas y las mujeres juegan roles importantes en la preservación de esa cultura que desde el seno de la familia se define la división sexual del trabajo, con la designación de roles a los hijos e hijas, lo que permite que estos roles vayan de lo privado a lo público, en todos los espacios donde coexisten las mujeres. * Ver modelo en anexos
  • 10. 10 ATRAHDOM Actualmente la situación social se ve enfrentada entre las afectaciones de la pandemia, con la violencia social, la caída de la económica que ha generado desempleo y pobreza, inseguridad alimentaria, todas ellas convulsionan provocando migraciones en la población, hacia Estados Uni- dos y otros países de Europa, este flujo migratorio irregular, ha puesto en riesgo la vida de muchas mujeres jóvenes trabajadoras, ante la indiferencia o la falta de capacidades de enfrentar el proble- ma por parte de las autoridades en los departamentos de índice de migración. Mientras que las consideraciones más graves en el contexto social es la violencia que ejercen los poderes del estado, funcionarios y funcionarias, que utilizan sus cargos en contra de la población, además, existe evidencia de corrupción sobre los fondos del Estado para la atención de la emergencia del Covid-19 y la ejecución de los presupuestos en aspectos más puntuales que abordamos para el presente estudio. No se cuenta con una agenda legislativa a favor de la población en materia de Derechos Humanos y Derechos Laborales para las mujeres, por el contrario, han creado leyes como el De- creto 4-2020 Reformas a la Ley de ONG, donde se busca controlar a las organizaciones sociales para que no ejerzan el Derecho de expresión, como también el control sobre los fondos que reci- ben. Mientras que la misma pandemia ha sido el pretexto para controlar marchas y manifestaciones para mantener controlada a la población que pide la renuncia del presidente y de la jefa del Minis- terio Publico. Es preocupante el incremento de la pobreza, reflejo del desempleo generado por la caída de economía en el país, desde el inicio de la pandemia, el cual aun no se supera, en el cual los em- presarios y empleadores con el apoyo del gobierno generan condiciones que puedan reprimir mas los ingresos de los trabajadores, creando empleos a tiempo parcial y la búsqueda de los salarios regionalizados, los cuales intentan que sean menores al salario mínimo vigente. El Covid-19, en mas de 18 meses que ingresó a Guatemala, sigue siendo una enfermedad que hay que soportar mas que tratar, según los medios de comunicación, porque ante la ansiada vacunación a nivel mundial, la mayor parte ha sido para vacunar a los países ricos, disparidad que no se ha resuelto, ya que, los pocos medicamentos que han mostrado algún beneficio, como anticu- erpos monoclonales, son costosos y complejos de administrar, en los países pobres siguen siendo escasos o inexistentes. Ilustración 1, elaboración propia.
  • 11. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 11 Las vacunas La pandemia del Covid-19 llegó a Guatemala el 16 de marzo del 2020 generando un cambio radical para vida de la población, ya que de una manera inmediata queda sujeta a todas las medidas que directamente dispone el gobierno central. El gobierno de Alejandro Giammattei Falla, recién en enero de 2020 había tomado posesión, por lo que, cada disposición era tomada con mucha atención, empeño y esperanza de que el gobierno sabría tomar las decisiones correctas, dentro de las normas y orientaciones de la Or- ganización Mundial de la Salud. A medida que la pandemia avanzó en la población, las medidas de gobierno parecieron ser las mejores, pero en medio de ellas hay un vacío de confianza, cuando se cambia a los funcionarios, de salud pública y se contrata un experto en el tema, generando una comisión presidencial que atendiera el tema -COPRECOVID-. El gobierno ha generado un plan de vacunación que ha sido excluy- ente al centrarse únicamente en la población urbana, con acceso a internet y alfabeta, menos ruralidad, con las posibilidades de acceso a los puestos de vacunación. Por lo que toda la desinformación que rodea la inmunización en el interior del país se ve reflejado en la población que se niega a vacu- narse lo que dificulta el avance necesario de la vacunación en el país, donde solo el 25% ha logrado el esquema completo. Por lo que el principal responsable de atender a la población es el responsable que la comunicación correcta no ha llegado al inte- rior, por parte del gobierno. No se logra contrarrestar los 17 rumores que desacreditan la vacunación, entre ellos, dicen que la vacuna mata, que está hecha de fetos humanos, que en 2 años morirá la persona, que provoca cambio de sexo y que los pastores evangélicos han dicho a sus seguidores que no se vacunen. El gobierno argumenta que ha invertido 3,5 millones de quetzales para la difusión de mensajes en idiomas ma- yas la que sigue siendo ineficiente sin éxito de impacto en la población. Se hace necesario mantener una campaña de vacunación defin- itivamente eficiente que se replantee porque sigue siendo excluyente y limitada para toda la población, por el registro previo, falta llegar fuera del área metropolitana y capitalina, alcanzar a la población del interior del país, a todas las comunicades. El plan de vacunación contempla inmunizar a 10.5 millones de guatemaltecos, pero se cree que un 40% de esa población no recibirá el medicamento, si no se hace una eficiente información de casa en casa, para convencer a las personas; se debe ampliar la cobertura de vacunación, este trabajo del gobierno, incluyendo a lideres comunitarios, alcaldes y gobernadores, para que la po- Fotografía 1, elaboración propia. Fotografía 2, elaboración propia.
  • 12. 12 ATRAHDOM blación participe y esté consciente de lo necesario de cercar al virus, a que desaparezca y hablar sobre los beneficios para la comunidad conlleva que todos estén vacunados. Si las autoridades no asumen esa responsabilidad y no logran convencer y cubrir a este porcentaje de guatemalteco no se obtendrá la inmunidad de rebaño, que según criterios médicos es el 70% de habientes vacunados. Quienes viven en el interior, tienen limitaciones para recibir la vacuna por varios factores, como la forma de registrase, ya que es necesario tener un dispositivo con internet y estar famil- iarizados con la plataforma para registrar los datos, además la disponibilidad de las dosis en los puestos y centros de vacunación locales es escaza, los caminos no son fáciles de transitar, debido a las condiciones geográficas de las comunidades están en malas condiciones. Lo puestos habilit- ados para aplica la vacuna no reúnen las condiciones requeridas. Tampoco se cuenta con personal suficiente para hacerlo, por lo que siguen siendo una serie de factores importantes, en los que el gobierno central tiene que ver que se superen. “Las vacunas que se han recibido en el país son AstraZene- ca, Moderna, Pfizer y Sputnik V, hasta el 2 de septiembre 2021, 8.6 millones de dosis, el MSPASS podría cubrir acerca de 4 millones de guatemaltecos con las dosis completas. De cada 10 fallecidos por COVID son mayores de 50 años y es el grupo que menos se ha logrado vacunar. El 39% de la población vacunada entre los 40 y 49 años, es la franja etaria más numerosa, con el esquema completo” (Prensa Libre, 2021) Los bonos de ayuda El gobierno implementó la búsqueda de bonos para cubrir las necesidades de la población, pero sobre todo apoyar o incentivar a la economía apoyando a los empresarios en su mayoría, otorgándoles exoneración de impuestos y bonos para sostener sus negocios. Así mismo para la contratación de personal en salud e implementar hospitales de emergen- cia en la capital y en algunos departamentos, la compra de medicamentos, para aplicar los hisopa- dos, entre otros gastos que fueron de urgencia. Así fue como el gobierno planificó una agenda estratégica urgente de diez programas so- ciales, que serían esenciales. Estos bonos debían de implementarse y no se contaba con los fondos necesarios por lo que había que recurrir a préstamos que debieran contar con la aprobación del Congreso de la República y aprobarse de urgencia nacional. Por lo que se aprobó el Decreto legislativo 13-2020 por un monto de 11,650 millones de quetzales, los cuales debían ser destinados a los denominados fondos para personas de escasos recursos, empleados con contratos suspendidos y bonos a las pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, el presupuesto nacional fue incrementado para enfrentar la situación de pandemia, Fotografía 3, elaboración propia.
  • 13. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 13 además se obtuvieron apoyo de organ- ismos internacionales. Según la gráfica, el 44% indica que ha recibido apoyo de instancias, como ONG, Iglesias, vecinos, famili- ares y ayuda humanitaria y no del gobi- erno central, porque el 18% indico que, si recibieron apoyo local de municipal- idades y algunas entidades de gobierno, y el 38% una población considerable no ha recibido ninguna clase de apoyo, les ha tocado que sobrevivir de manera precaria no solo la enfermedad, sino al hambre y la muerte por desnutrición. Una evidente desigualdad en la distribución de los alimentos que fueron donados por el gobierno, en los bonos programados, tanto en las cajas de alimentos como de fondos por medio del recibo de la energía eléctrica. Estas desigualdades evidencian una situación nefasta hacia las autoridades que deben de garantizar por medio del presupuesto, que se destinó a la ayuda humanitaria o a seguridad alimen- taria, realmente no ha llegado a la población que lo necesita de urgencia. Esta desigualdad que genera no solo frustraciones, hambre, desnutrición en la población sino que mantiene al país en las índices elevados de desnutrición, pobreza y el no cumplimiento de los compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el apoyo hacia las mujeres y las niñas, de las convenciones internacionales de las mujeres, como la Plataforma de Acción Mundial a favor de las mujeres, las recomendaciones de los relatores de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas y aquellos emanados de la recomendaciones sobre las revi- siones periódicas en materia internacional de Dere- chos Humanos. • Bono familia,Acuerdo gubernativo número 57- 2020 emitido por el Ministerio de Desar- rollo Social que integró el reglamento de este bono, se contempló otorgar mil quetzales durante tres meses a dos millones de familias. Para establecer quienes serían beneficiados se utilizó el consumo de energía eléctrica de menos de 200 kWh en febrero 2020. Fueron aprobados seis mil millones de quetzales para poder otorgar el aporte a las familias que cumplieran los requisitos establecidos. El ministro de Desarrollo, en septiembre informó que la cobertura de este bono superó la cifra inicial de familias, siendo beneficiadas 2 millones 653 mil 278 personas. • Caja Juntos Saldremos Adelante: 200 mil cajas de víveres aportadas por la iniciativa privada para familias vulnerables repartidas por el Ejecutivo. No hay listados de benefi- ciarios y el Ejército llevaría las cajas a la puerta de las casas. Ilustración 2, elaboración propia. Ilustración 3, elaboración propia.
  • 14. 14 ATRAHDOM • Apoyo a la economía informal: lo proyectado es que llegara a 200 mil hogares con aportes de Q1 mil. Los alcaldes fueron los encargados de enviar los listados de personas que, insertas en la economía informal, debían estar en los registros municipales. • Alimentación escolar: se proyectó beneficiar a 2.4 millones de niños para recibir ali- mentación, aunque no estuvieran estudiando. El Gobierno destinó Q589.9 millones. • Fondo de crédito para capital: el Crédito Hipotecar- io Nacional (CHN), bancos y cooperativas encargados de facilitar créditos con intereses blandos para que empresas puedan continuar trabajando. • Fondo de protección del empleo: Destinado a las em- presas que buscaron conservar a sus empleados. Autorizado el pago de Q75 diarios para trabajadores que hayan firmado la suspensión de contrato que su empleador debía tramitar en el Ministerio de Trabajo. Su inicio se programó para la primera semana de mayo. El reglamento del fondo para la protección de empleo estableció que los empleadores debían ingresar un formulario en el sitio www.mineco.gob.gt. El Ministerio de Economía fue el responsable de aprobar la solicitud para distribuir los fondos por medio del Crédito Hipotecario Nacional • Programa de dotación alimentaria: programa destinado a familias en situación de vulner- abilidad, incluyendo adultos mayores, así como aquellos recluidos en asilos. El beneficio consistente en cupones por Q350 o artículos de primera necesidad a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. • Subsidio de energía: El Ministerio de Energía y Minas informó que Q630 mil- lones fueron aprobados para dar un sub- sidio a hogares cuyo consumo de energía eléctrica no sobrepasara los 300 kWh y que beneficiaría a 2.8 millones de hog- ares. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación fue el encar- gado de definir los rangos a aplicarse en la facturación de mayo. • Bono para el personal de salud; dentro de la ampliación presupuestaria de Q.5 mil millones que aprobó el Congreso en el decreto 20-2020 se incluyó una enmienda que contempló dar un bono salarial al personal del Ministerio de Salud expuesto al COVID-19. El monto aprobado para este bono fue de Q. 26 millones. • Programa de aporte económico al adulto mayor: los adultos mayores de 75 años en condiciones de pobreza, para optar a este programa, debían solicitar una cita y presentar ante la Dirección de Previsión Social del Ministerio de Trabajo la partida de nacimiento, el DPI original y fotocopia de este. Además de una declaración jurada en la que se con- stara su sobrevivencia, su nacionalidad guatemalteca, que no gozara de ninguna pensión o jubilación y que tampoco trabajara para alguna empresa o institución”* . * Mujeres trabajadoras de maquila textil, y los efectos económicos y sociales, Ante la Pandemia del Covid-19 Mirna Ilustración 4, elaboración propia. Ilustración 5, elaboración propia.
  • 15. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 15 Muchos de estos programas no llegaron a la población, fueron manejados por funcionarios del gobierno central y locales, donde los alcaldes y gobernadores elaboraron listados en los que no se incluyeron a las mujeres trabajadoras de sectores vulnerables como de trabajo doméstico, o de la economía informal. El Bono del Desempleo para atender por tres meses a los trabajadores, funcionó coordi- nadamente entre el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo quienes recibían las nómi- nas o planillas de empleados cesados en sus funciones para que se les otorgara el bono del desempleo. Recibimos llamadas de trabajadoras informándonos que sus empleadores alteraron las nóminas, no colocaron a las trabajadoras reales que fueron ce- sadas sino que, fueron despedidas y en dichas nominas apare- cían otras personas que no eran trabajadoras de las empresas, a nuestro análisis, había mal uso del bono del desempleo. Fueron evidentes casos de corrupción y abuso en el mal uso del fondo. Durante el 2020, hasta el mes de septiembre aproxima- damente, no habían había tribunales laborales abiertos, ya que, fueron cerrados por la emergencia. Los trabajadores tampoco podían acudir a la Inspección General de Trabajo, la cual estaba casi colapsada de la cantidad de personas en la calle haciendo cola para hacer denuncias, no se daban abasto y los mismos tra- bajadores inspectores estaban contagiándose del virus, por las visitas de supervisión en las empresas. Muchos trabajadores del Ministerio de Trabajo quedaron en teletrabajo y otros en menor escala tenían que presentarse para desarrollar las brigadas de inspección a los centros de trabajo. Afectaciones en la Salud ...cabe recordar que las trabajadoras de primera línea de cuidado constituyen el 68% del personal salud en LAC. Dada la limitación de recursos humanos en salud, muchas veces se ven obligadas a doblar turnos. También cargan con el estrés de transmitir la infección a la familia y muchas veces se ven obligadas a estar alejadas de la misma. Además del empleo como trabajado- ras de primera línea, tienen a su cargo el cuidado de los hijos e hijas que no van a las escuelas o guarderías por el confinamiento. La crisis sanitaria por Covid-19 no solo puso en evidencia las fragilidades alrededor de la salud universal, las brechas y desigualdades múltiples que sufren las mujeres y otras poblaciones vulnerables en la región, sino que, además, debido a las medidas de confinamiento adoptadas en los países, exacerbó las situaciones de precariedad a las que se han enfrentado históricamente, incluido el riesgo de ser víctimas de violencias* Las afectaciones del covid-19 se han sentido de una u otra manera en todas las familias guatemaltecas, pero en unas mas que en otras, porque mientras unas tienen garantizados los recur- sos diarios o el empleo, otras no y resulta que la mayor desigualdad ha afectado mas a las familias Liliana Ramírez Pérez, CODHEM Guatemala 2021. * Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Impactos de la Pandemia en las Mujeres en sus diversi- dades. Fotografía 4, elaboración propia.
  • 16. 16 ATRAHDOM con índice de pobreza y pobreza extrema y en los hogares jefeados por mujeres la pobreza se hace más difícil. No quiere decir que en los hogares donde hay presencia de un compañero o esposo no lo haya, se han sabido compartir dichas afectaciones, pero no en todos, porque estas mismas afectaciones, han generado frustración, baja autoestima en los miembros de la familia y que a la vez ha generado violencia donde las mujeres son las que han salido más afectadas. La falta de formación y aprendizaje en sus derechos pone en desventaja a las mu- jeres, las edades evidencian mucha impor- tancia, ya que, el 32% están entre los 30 y 39 años, en plena edad productiva, prestando su fuerza laboral y muchas dejando sus estudios para ser responsables de sus propios hogares, apoyando a sus padres, hermanos, maridos, a sus hijos; encontramos que el 22% que se en- cuentran en edades de entre 14 a 29 años, son jóvenes estudiando y trabajando, que aportan a sus hogares desde la informalidad, ajustándose a desempeñar labores que a diario surgen, como vender en pacas, vender refacciones, ir a lavar o a planchar, limpiar casas, recoger alguna cosecha; pero a diferencia el 24% que se encuentran entre los 40 y 59 años, representan la edad media de trabajo con problemas de salud que hacen que su vida laboral sea difícil y más aún para el 22% que son las mayores de 60 años que tienen mayores dificultades para ubicarse en un empleo. La edad representa muchas ventajas y desventajas dependiendo de la que se tenga para acceder a un empleo, en la economía informal o como vendedora por catálogo, se logra tener un poco de oportunidades de ingresos. Entre los sectores laborales más afectados durante la pandemia, el de trabajo doméstico hasta el 36% como cuidadoras y confinadas, sin acceso a la igualdad de derecho en salarios, jorna- das y seguridad social. Por otro lado encontramos el 21% de desempleadas haciendo labores en sus casas, recolectando leña para vender, lavando ropa, hacen tareas menores. Un 11% trabaja a cuenta propia en actividades como vendedoras informales. 10% se dedica a tareas diversas como recolec- ta de cosechas o haciendo tareas de albañilería. El 8% de emprendedoras en comercio y el 7% tan- to en trabajo domicilio como vendedoras por catálogo, transformando materia pri- ma, estudiantes trabajando a medio tiem- po. Las mujeres, se han desempeñado en toda clase de tareas, sin temores, con de- cisiones, por el afán de llevar el sustento a sus hogares. Pero la pandemia, el con- finamiento y todas las medidas adoptadas por el gobierno, han limitado esa capaci- dad de buscar en qué trabajar, ya que son migrantes internas, desplazándose entre pueblos para encontrar diversas formas Ilustración 6, elaboración propia. Ilustración 7, elaboración propia.
  • 17. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 17 de ganar un salario. Pero estas capacidades se han visto limitadas, inimaginables por primera vez en sus vidas, llenándolas de tristeza y de angustia, viendo como sus familiares, vecinos, amigos, se han infectado y fallecido. Ese temor es el que las ha mantenido en casa soportando la violencia y comiendo hierbas, frutas, animales silvestres o bien, haciendo uno o dos tiempos de comida al día, esta situación a incrementado la desnutrición en niños, mujeres y ancianos, ya que, los animales de patio (gallinas, patos, cerdos), no han sido suficientes para poder sobrellevar la crisis alimentaria. Ya que evidentemente no se han manifestado las autoridades locales en dar sostenibilidad a la en- trega de alimentos. La salud ha sido la carga más grande que han tenido que cuidar, en los últimos 18 meses de pandemia no contagiarse, 37% afirma haber contraído el virus y logrado superarlo, mientras que el 43% se ha visto más afectadas por depresión, el miedo y la tristeza ante la falta de alimen- tos, ingresos o desaciertos que no han podido superar a causa de la falta de apoyo por parte de las autoridades en sus propias localidades. Encontramos que solo el 8% han sido afectadas por otras enfermedades y el 12% no se han enfermado. Algunas de las afirmaciones de las mujeres han sido que durante el tiempo que se lleva de la pandemia han sufrido mucha depresión, que genera actitudes de baja autoestima, miedo, angus- tia, preocupación o cambio de comportamiento agresivo y que por otro lado reconocen la necesi- dad de mantener la comunicación en familia para sobrellevar la situación de la pandemia y superar las dificultades, como cuando se han enfermado miembros de la familia, del Covid-19 ya que el temor genera sufrimiento, ante los contagios decidieron utilizar medicinas alternativas naturales y otros medicamentos leves en casa, porque los hospitales se encuentran saturados de personas contagiadas y no hay suficientes camas, respiradores o medicamentos, tampoco hay suficiente personal para atención médica y las condiciones que se han visto en los medios dde comunicación no les anima, mientras que la falta de recursos no hace posible ir donde médico particular privado. Las jóvenes han vivido con mucha preocupación la pandemia, han visto que sus padres se han infectado, les ha tocado enfrentar la pandemia con serias dificultades para estudiar, sin los dispositivos y sin acceso a infraestructura de internet, dado a que la falta de los recursos no les Ilustración 8, elaboración propia.
  • 18. 18 ATRAHDOM permite tener acceso a las clases virtuales. Por otro lado, les ha tocado que vivir mucho estrés, tristeza y depresión, lo que las ha mantenido encerradas sin poder socializar con otros jóvenes y que en algunos casos se han visto victimas de violencia intrafamiliar, acosadas o intimidadas por sus propios familiares. Todo este escenario de una manera catastrófica pone de manifiesto la falta de correspon- dencia de las autoridades, de buscar soluciones a la población, en otorgarles alimentos básicos regularmente, en brindarles señal abierta de internet a la población para que los jóvenes estudien, hace evidente la falta de correspondencia de parte del gobierno central. Por lo que las mujeres solas han buscado soluciones y alternativas para sobrevivir la pan- demia, hasta que han llegado los indicios primarios de la vacunación que inicialmente se centraliza en la capital y las zonas urbanas, no así para los municipios y las comunidades rurales. El cuidado y el Autocuidado “El trabajo de cuidado comprende actividades destinadas al bienestar cotidiano de las per- sonas, en diversos planos: material, económico, moral y emocional. De esta forma, incluye desde la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento, hasta el apoyo y la transmisión de conocimientos, valores sociales y prácti- cas mediante procesos relacionados con la crianza”. (CEPAL, s.f.) El tema del cuidado en las mujeres se ha constituido de preocupación en Latinoamérica por instancias de Naciones Unidas, ya que se ha evidenciado la falta de la salud de las mujeres cuando no están ejerciendo el cuidado y el autocuidado. El ejercicio del cuidado, que tiene que ver con varias modali- dades, también considera las relaciones como familiares, laborales, comunitarias, amistades, etc. lo que evidencia la diversidad de los espacios en el que se puede ejercer el cuidado, desde lo privado a lo público. Pero es necesario recalcar que las desigualdades de género o sexo, tienen que ver con la división social del trabajo, ev- idenciando la desigualdad laboral, ya que el sector femenino es el que evidencia esta mayor desigualdad en el acceso a oportunidades o los roles que se juegan en el trabajo, ligados a los que haceres del hogar, viene a recaer el tema del cuidado, ya sea remunerado o no remunerado. Por lo que los patrones culturales determinan los roles y las responsabilidades, lo que limita a las mujeres para su partici- pación en el mercado laboral más amplio, técnico o científico, por lo que va a comprender el desarrollo de actividades destinadas al bienestar cotidiano de las personas en diversos planos, sean en lo económico, espiritual-emocion- al, personal; lo que incluye el acceso al bienestar material, la comodidad y el acceso a los alimentos de mejor calidad, el abrigo, techo, vivienda, salud, limpieza y comunicación. Por lo que el término podrá relacionarse con personas cuidadoras y personas receptoras del cuidado, las que reciben el cuido, como los niños, niñas, adultos mayores, enfermos, personas con discapacidad, ya que hab- rá personas que no pueden cubrir total o parcialmente por si mismo sus necesidades de cuidado, aunque tengan los recursos necesarios, se encuentran ejerciendo otros roles y requieren de otras Fotografía 5, elaboración propia.
  • 19. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 19 personas para su cuidado y es cuando se solicita el cuidado de trabajadoras del hogar. Desde los estereotipos o patrones culturales generados desde lo privado a lo público como hemos mencionado, el tema del cuidado se desarrolla en condiciones de alta desigualdad, sobre todo socioeconómica y de género, ya que la falta del reconocimiento a la remuneración justa por parte de los empleadores hacia el sector trabajador, como la protección social de la cual es nece- saria para las personas cuidadoras. La Protección social del Estado Abordar el tema de la protección del Estado hacia la población vulnerable de mujeres tra- bajadoras no resulta tan difícil, dado a que no hay mucho que decir de esa protección. Se refleja en la falta de oportunidades para tener acceso a un empleo digno o bien hablar sobre las protecciones ante la pandemia, las que no se han recibido en la mayoría de la población. A pesar de que el país sigue rezagado, la may- oría de los países latinoamericanos han superado el 60% de la vacunación, Guatemala aun no llega al 30%, para la tercera semana de noviembre registra 611,374 casos acumulados 2,177 activos y 15,775 fallecidos registrados según el Tablero de COVID del Ministerio de Salud. En este último trimestre del año se habla sobre el incre- mento del presupuesto para el año 2022, en el cual no se ven mejores reflejos de presupuesto de inversión para las mujeres, aunque se han hecho esfuerzos por las organi- zaciones de la búsqueda de estrategias que permitan la implementación del clasificador presupuestario de géne- ro manejado por todas las carteras de gobierno, pero por ejemplo, en el aumento al presupuesto en salud no garanti- za el aumento a la cobertura, ya que solo 48% de ese presupuesto para el próximo año se destinará para necesidades hospitalarias, lo que indica que en lugar de mantener y fortalecer las atenciones de la pandemia se reducen presupuestariamente, a pesar de que se prevean rebrotes para inicios del próximo año, dado a la falta de sensibilización en la población de continuar con las prevenciones o los protocolos recomendados por Salud Pública. Mientras que instancias como el Colegio de Médicos advierte de la necesidad de más y mejor comunicación y logística para inocular a la población. Este plan de vacunación hizo más profundas las disparidades e injusticias y golpea de nuevo a los grupos más vulnerables (Zulma Calderón Defensora de la salud de la PDH). Son marcadas las desigualdades que se han ejercido en los diferentes procesos de abordar la emergencia de la pandemia por parte del gobierno central, porque aún que el plan de vacunación contempla inmunizar a 10.5 millones de guatemaltecos, pero se considera que producto de la desinformación un posible 40% no se vacunará, ya que según los medios de comunicación han determinado que son alrededor de 7 motivos de desigualdades que persisten sobre el proceso de dicha vacunación. Fotografía 6, elaboración propia.
  • 20. 20 ATRAHDOM Una de ellas como la más fundamental ha sido convencer a la población, pero que de igual no se ha ampliado lo suficiente la información sobre la cobertura de vacunación, ya que las cam- pañas de información sobre dichos beneficios han sido insuficientes e unifuncionales, es trabajo del gobierno para que lleguen a todos los sectores de la población rural y urbana. Es necesario que las autoridades centrales con las lo- cales como alcaldes y gobernadores asuman roles respons- ables de informar a la población de que deben ir a vacu- narse para elevar el porcentaje de vacunados e ir alcanzando la inmunidad en el país. Algunos aspectos que se deben superar por parte del gobierno es que la población que vive en la ruralidad tiene limitaciones para recibir la vacuna por varios factores, en- tre ellos, la capacidad de registrase ya que es necesario ten- er internet, falta de conocimiento del manejo de la platafor- ma para registrar los datos en línea, tener la disponibilidad de las dosis en los puestos y centros de vacunación locales, las carreteras no son de fácil acceso, los caminos están en malas condiciones y además que los puestos de vacunación no todos llenan los requisitos necesari- os para ser puesto aptos de vacunación como por ejemplo, no se cuentan con el personal en salud. Las vacunas que se han recibido en el país son AstraZeneca, Moderna, Pfizer y Sputnik V, hasta el 2 de septiembre 2021, 8.6 millones de dosis, el MSPASS podría cubrir acerca de 4 millones de guatemaltecos con las dosis completas (Prensa Libre, 2021) Afectaciones y desigualdades en lo económico El desempleo A la población femenina trabajadora le toca sobre llevar la carga del cuidado y la búsqueda de sostenimiento del hogar, ser proveedoras del alimento y los servicios esenciales para la familia. Dentro de este contexto, las repercusiones emanadas de la pandemia del covid-19 reflejan un elevado índice de desempleo, falta de oportunidades de empleo, lo que evidencia la falta de los ingresos suficientes y necesarios para la subsistencia. Las mujeres si bien ha dicho la CEPAL en sus últimos informes constituyen una mano de obra más expuesta a la informalidad, dado a la falta de una mejor cualificación para el acceso a mejores puestos de empleo frente a las oportunidades masculinas. Por lo que son las mujeres las que deben no solo de ser portadoras al hogar o son en varios casos el único sostenimiento del hogar, por lo que también se ven en la extrema necesidad de buscar alimentos que sean no solo nutritivos sino la capacidad de llenar los estómagos, aunque sean alimentos de baja calidad pero accesibles a un bajo costo. Esta situación se pone de manifiesto en aquellas poblaciones de mujeres que no son benefi- ciadas de renta pública como bonos por desempleo, como se da en países más industrializados, no tienen pensiones de maridos que las han dejado con la carga de alimentos. O que sus salarios o Fotografía 7, elaboración propia.
  • 21. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 21 ingresos son muy bajos ante los costos de la Canasta Básica Alimentaria. Si bien el artículo 9.4 de la Política en Seguridad Alimentaria –POLSAN, estable la Gen- eración de empleo, que desde nuestra mirada es una garantía de Seguridad Alimentaria, contar con el salario mínimo acorde a los costos de las Canastas Básicas en el País. La búsqueda de la ayuda humanitaria se ha considerado una de las principales actividades de las organizaciones defensoras de derechos humanos y laborales, dado a que los sectores más vulnerables y afectados por la pandemia y la caída de la economía son: las trabajadoras domésti- cas, trabajadoras a cuenta propia y trabajadoras sexuales. En sí, el Covid-19 ha sido un reto en todos los aspectos que abordamos, ya que el ámbito donde se desarrolla todos los conceptos, sociales, económicos y políticos deben de poner de man- ifiesto la pandemia, ya que fija no solo la presencia de las personas, la salud, la vida y el desafío humano. Desde la perspectiva económica, afectada por la caída de la economía mundial hace nece- sario tener la seguridad de la población trabajadora, que en este caso nos trae para poder impulsar el cese a la violencia y la primera es la salud de las mujeres. Por lo que el primer desafío de las mujeres es tener la seguridad por medio del acceso a las vacunas, como una expectativa de que no se van a infectar con COVID-19 o bien no les vuelva a dar a quienes ya les ha infectado una primera vez. Apartir de allí las mujeres podrán tener una mejor seguridad de prestar su fuerza laboral sin temor a infectarse. Por lo que esto será un reto para la población en general, ya que esto se puede considerar a futuro como un pre requisito para: • Optar a un empleo • Viajar a otro país • Ingresar a una escuela (caso de las niñas y las adolescentes) • Ir a un evento público, (conciertos, iglesias, etc) El covid-19 debe ser una responsabilidad tripartita entre gobierno, empleadores y trabajadores para abordarse según las recomendaciones de la OIT. Por lo que se hace necesario tener acceso a la salud integral, incluyendo en primera escala el acceso a las Vacunas contra Covid-19, pero el gobierno ha hecho en algunos momentos oídos sordos y no ha tenido la capacidad de dar toda la cobertura a la población en las necesidades que representa. Según los medios de comunicación indican que, ya en otros países se constituye, la va- cunación, un requisito previo para las contrataciones laborales. Pero la población en el interior desconoce donde hay puestos de vacunación en sus localidades, por lo que viajan a la capital para vacunarse. Las empresas solicitan a los postulantes estar vacunados contra el coronavirus y las trayectorias profesionales de las personas se verán afectadas por su estado de vacunación.
  • 22. 22 ATRAHDOM Incremento de la violencia Violencia Social De acuerdo con la entidad, entre enero y agosto de 2020, el país centroamericano reportó 1.676 asesinatos, mientras que en el mismo periodo de 2021 fueron 1.808 los homicidios reportados. Ello representa 133 muertes violentas más durante el presente año, es decir 8% de aumento en 2021, explicó en su presentación uno de los analistas del centro de pensamiento Walter Menchú. La violencia social en Guatemala se ha caracterizado por ser una de las mas agresivas a nivel de la región centroamericana, seguida por Honduras, las vinculaciones del crimen organi- zado, el narcotráfico y las formas de operar de las pandillas o maras hacen la vida de rodillas a muchas familias, desde extorciones, secuestros, asesinatos, la venta de drogas, el ajuste de cuentas entre bandos. Un contexto que se agudizó desde hace 25 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, ya que la guerra tenía una connotación que mantenía controlada a la población y las mon- tañas y comunidades rurales eran zonas de guerra, mientras que ahora son territorios de operación de carteles. Uno de los negocios más grandes es la venta de las drogas y posterior la trata de per- sonas. Todas estas situaciones generadas por el aval de las autoridades en Guatemala que tiene sus orígenes profundos a partir de la lucha de poder por el control de la nación. Esta violencia genera miedo, frustración y migración, en la población o también la misma población incurre en caer en estos negocios ilícitos. No se ven esfuerzos mayores en las fuerzas de seguridad por solucionar esta violencia que cada día se ejerce de diferentes maneras afectando mas a los sectores vulnerables, mujeres, adultos, jóvenes y niños. Hay muchas demandas de la población y pocos son los resultados que se muestran por parte de las autoridades. Guatemala registró en los primeros ocho meses de 2021 un incremento de homicidios, extorsiones y robos de vehículos en relación con el mismo período de 2020, según un informe presentado, en octubre de 2021, por la organización no gubernamental Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEN). Los datos tienen como base las estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC). Dejando a Guatemala como uno de los 15 países más violentos del mundo, según índices de organismos internacionales y solo en la última década, se ha contabilizado más de 60.000 asesinatos de acuerdo con cifras oficiales. Violencia Laboral En el Caso de la erradicación de la Violencia Laboral no hay esfuerzos encaminados del ente rector de la Política Laboral, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Ya que, a pesar de tener una Unidad de la Mujer, no logra despegarse más allá del qué hacer precario de la formación. Como tampoco desde el Tripartismo se ven reflejos de buscar soluciones a la violencia de género y contra las mujeres como sector vulnerable. El Convenio 190 y la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo, adoptados en la 108va Conferencia Internacional en Ginebra y traído a Guatemala por el Ministe- rio de Relaciones Exteriores, el cual debería haberlo presentado ya al presidente del Organismo Ejecutivo para que lo traslade al Congreso de la República para su conocimiento y Ratificación.
  • 23. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 23 Dentro del Movimiento Sindical existe solamente un Sindicato de la Energía, STINDE, que desde antes de la firma de los Acuerdos de Paz, determinó en su Pacto Colectivo la especifi- cación y sanción del Acoso Sexual en la Institución, sopesando a ello, las mujeres no tienen aun la sensibilización de ejercer el derecho de la denuncia ante tal hecho de intimidación y acoso, situación que se ve reflejada en salvaguardar su empleo, ya que no quieren poner en riesgo ante el ejercicio de la denuncia por acoso. No existe la cultura de la denuncia por acoso laboral en Guatemala, sobre todo en el sector femenino, pero que tampoco son incentivadas a denunciar ante la precariedad laboral de oportuni- dades de empleo. La violencia contra las mujeres se lleva desde la casa al trabajo, por ello hay que reconocer, que la situación que se vive por la Pandemia del Covid-19 ha generado el fortalecimiento de la violencia aún más contra las mujeres en Guatemala. Por lo que una expectativa es la búsqueda de la Ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo. Las formas de violencia contra la mujer en el trabajo pueden ser: • Negación de derecho de licencias pre y post natal y se le obliga a que las acorte. • Mayor de carga de trabajo y horas extenuantes. • Descalificativo de su trabajo, forma de vestir y apariencia, esta se debe por parte de los jefes y compañeros de trabajo. • No se le toma en cuenta en ascensos y desigualad salarial. • Descuentos a su salario sin justificación alguna o por baja productividad. • Realización de tareas que no están acorde a experiencia, estudios, potencial intelectu- al llegando a denigrarla hasta llegar a realizar tareas de servidumbre y no trabajadora calificada. • Víctima de hurto, sabotaje a su trabajo y es desvalorizado, desaparición de útiles de ofi- cina. • Agresiones de tipo físico, verbal, indirectas, calumnias e injurias Violencia intrafamiliar A pesar de que en Guatemala existen desde hace más de 30 años organizaciones de socie- dad civil que se han dedicado a abordar el cese a la violencia contra las mujeres desde las esferas de lo privado, a lo y que han aportado a la prevención y el combate a la violencia y que desde las coordinaciones que se han venido dando, como la presión que se ejerce desde la Sociedad Civil, se ha dado como resultado espacios, como la SVET (Secretaría sobre la prevención de la Violencia y Trata), CONAPREVI (Comisión Presidencial contra la Violencia) y cada una de las instituciones del Gobierno tiene alguna unidad de prevención de la violencia. Durante el desarrollo de este estudio, las compañeras evidenciaron que existe violencia en sus hogares, como una forma de expresión ante la misma situación del confinamiento por la pandemia, la falta de acceso a recursos como empleo y dinero, ha generado frustraciones en las que los hombres se han tornado violentos y las mujeres han tenido en su mayoría que sobre llevar la carga de dicha violencia que se constituye en violencia intrafamiliar y no solo contra las mujeres, sino contra los hijos y otros miembros que viven en la misma casa.
  • 24. 24 ATRAHDOM Esnecesariomencionarquelasituacióndelaviolenciaintrafamiliaresunfactorque afectaalas mujeresensuvidalaboral,yaquemuchosdelosconflictosemocionaleslosllevanasuáreadetrabajo,y lesgenerabajaautoestima,porlocualbajaelrendimientoenlaproducciónolosserviciosqueprestan. Estas circunstancias van generando que su rendimiento afecte el trabajo y los em- pleadores en lugar de apoyarlas a superar esta clase de problemas lo que hacen es rep- rimirlas o despedirlas. Por lo que la violencia intrafamiliar va a afectar diversos espa- cios donde las mujeres coexisten, lo que hace necesario, que tanto los empleadores, como las instancias de gobierno, tanto en la protección de las mujeres, como en la protec- ción laboral, deben de generar los espacios de apoyo y recomendación a los empleadores. La OIT en sus modelos de formación para el impulso del Convenio 190, esta abordando este tema ya que es evidente que afecta la vida de las trabajadoras, pero que de igual manera, los hombres que son los más violenta dores, llevan a su centro de trabajo la misma figura o ejercicio de ser violentadores en casa, para hacerlo en el trabajo contra las mujeres en su contexto laboral, esto genera grandes conflictos y desigualdades, porque por lo general siempre se da el apoyo mas a lo masculino que a lo femenino, porque se ve con mayores debilidades, y desventajas como mujeres. Pero que con la pandemia la situación se ha agravado, lo cual ha incrementado el número de muertes violentas de mujeres en el hogar, o generado enfermedades ocupacionales, como tam- bién ha generado el interés en instancias como la CEPAL, ONU MUJERES y la OIT en abordar el tema de los cuidados, que resulta ser fundamental en la vida de las trabajadoras.
  • 25. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 25 Conclusiones • La crisis sanitaria por Covid-19 no solo puso en evidencia las fragilidades alrededor de la salud universal, las brechas y desigualdades múltiples que sufren las mujeres y otras poblaciones vulnerables en la región, sino que además, debido a las medidas de confin- amiento adoptadas en los países, exacerbó las situaciones de precariedad a las que se han enfrentado históricamente incluido el riesgo de ser víctimas de violencias. • Cabe recordar que las trabajadoras de primera línea de cuidado constituyen el 68% del personal de salud en LAC, han tenido que hacer dobles turnos ante la falta de más recur- so humano. • Cargando con el estrés de transmitir la infección a la familia y muchas veces se ven ob- ligadas a estar alejadas de la misma. • También les toca a las mujeres el cuidado de los hijos e hijas que no van a las escuelas o guarderías por el confinamiento. • La mayoría de las mujeres se han quedado sin trabajo y a la fecha les ha costado conse- guir uno de manera foral. • La cifra de violencia intrafamiliar aumentó debido al confinamiento a causa de la pan- demia. • Mientras que en la economía informal las ventas se redujeron a cero cuando se inicia la pandemia, se ha ido recuperando lentamente pero no como la situación pre-pandemia. La vida se sobre lleva con lo poco que se logra vender si han salido, por lo que con lo poco que logran ganar de las ventas, van pasando el día. • En el caso de las jóvenes, no cuentan con recursos económicos para comprar libros, hojas u obtener acceso a internet, han vivido con mucha preocupación la pandemia, han visto que sus padres se han infectado, les ha tocado enfrentar la pandemia con serias dificulta- des para estudiar. Les ha tocado que vivir mucho estrés, tristeza y depresión, lo que las ha mantenido encerradas sin poder socializar con otras jóvenes, • En algunos casos se han visto víctimas de violencia intrafamiliar, acosadas o intimidadas por sus propios familiares Casos: • En mi trabajo ganaba los fines de semana extras con la llegada de turistas, ahora no vienen, no he ganado dinero suficiente para poder cubrir los gastos de mi casa para mi familia. • Fui despedida donde estaba laborando, quedándome sin trabajo formal, ahora en la economía informal, vendiendo comida y pastelitos, productos de belleza para sobrevivir • Trabajaba en una cafetería de un colegio y desde que suspendieron las clases me despi- dieron y ya no he podido conseguir un trabajo, también por mi edad.
  • 26. 26 ATRAHDOM Recomendaciones • Crear un programa efectivo de acceso a empleo digno y salarios decentes, ya que las mujeres siguen siendo afectadas por las desigualdades en el acceso a las oportunidades. • Incentivar el turismo nacional e internacional seguro, para que se puedan generar in- gresos a las mujeres producto de las ventas artesanales, servicios de hotelería y restau- rantes. • Apoyo a los emprendimientos en las mujeres que quieren desarrollarse en las pequeñas empresas. • Fortalecer y ampliar el programa del adulto mayor para que se cubran más personas y se les brinde acompañamiento médico, haciendo un programa efectivo por parte de los encargados de las municipalidades y localidades. • Brindar apoyo psicológico a las mujeres y familias que lo necesiten. • Debe darse la asistencia alimentaria a toda la población desempleada en estado de pobre- za y pobreza extrema. • Es necesario que el Gobierno mantenga las medidas de comunicación necesarias a nivel nacional sobre las alertas de cuidados para prevenir la pandemia y cuidado de la salud. • Reconsiderar la apertura de escuelas y colegios en febrero de 2022, para que se pospon- ga, tomando en cuenta que, el COVID-19 está mutando en otras cepas, que son más letales y que afectan a los niños, niñas y jóvenes, ya que habrá muchos estudiantes que no se vacunarán y serán una posibilidad siempre de contagios. • A la población en general, para poder superar la pandemia y todas las afectaciones como la depresión, el encierro, hay que cumplir con las medidas y recomendaciones efectua- das por el Ministerio de Salud y la OPS-OMS, eso será una garantía de poder volver a la normalidad en la que todos y todas debemos de cumplir y apoyar. • Es urgente y necesario que el gobierno tome medidas de control en el precio del trans- porte, tanto de bienes como de personas. • Siempre estar preparados para la pérdida de un familiar ya que la vida no será igual.
  • 27. Desigualdades y afectaciones generadas por el Covid-19 en mujeres trabajadoras 27 Anexo Instrumento de investigación Estudio sobre las repercusiones que han generado las afectaciones del Covid.19 en la vida de las mujeres trabajadoras, desde los económico, laboral, psicológico, la salud para la búsqueda de propuestas que puedan mejorar las condiciones actuales: Edad de la persona consultada: Lugar y fecha: A que se dedica: Como le ha afectado la pandemia: En la salud: En lo económico: ¿Ha y en su casa violencia, se ha incrementado la violencia desde que inicio la pandemia? En que les ha apoyado las autoridades de gobierno, la municipalidad, o bien otras entidades: Como cree que se podrían solucionar los problemas que ahora representan para usted: ¿Quisiera aportar algo más a este estudio, sobre las repercusiones de la pandemia en su vida?
  • 28. 28 ATRAHDOM Bibliografía Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Sobre el cuidado y las políticas de cuidado. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/sobre-el-cuidado-y-las-politicas-de- cuidado Prensa Libre. (Octubre de 2021). Artículos. Prensa Libre. (Noviembre de 2021). Artículos. Ramírez Pérez, M. L. (2021). Mujeres trabajadoras de maquila textil, y los efectos económicos y sociales, Ante la Pandemia del Covid-19. Guatemala: CODHEM. Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC. (s.f.). Reflexiones en tor- no al acceso universal a la salud para las mujeres durante la pandemia de la COVID19. Obtenido de https://www.reddesalud.org/es/novedades/reflexiones-en-torno-al-acceso-universal-a-la-salud- para-las-mujeres-durante-la-pandemia-de-la-covid19 Gráficas: fuente y elaboración propia. Fotografías: fuente y elaboración propia.