SlideShare una empresa de Scribd logo
SCHOOL
Ajustes
Razonables en
la Educación
Eduardo Gómez
• Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e
implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
• Competencias para la vida: Movilizan y dirigen todos los componentes –
conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de
objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser,
porque se manifiestan en la acción de manera integrada (utilidad, aplicación,
conciencia, valor).
• Aprendizaje permanente
• Manejo de información
• Manejo de situaciones
• Para la convivencia
• Para la vida en sociedad
• Competencias de la asignatura: saberes asociados a un campo disciplinar
específico.
• Estándares: descriptores de logro y definen aquello que los alumnos
demostrarán al concluir un periodo escolar.
• Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la
temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser;
además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los
estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la
evaluación en el aula.
• Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para
acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares
Curriculares y al desarrollo de competencias.
Por “diseño universal” se entenderá
el diseño de productos, entornos,
programas y servicios que puedan
utilizar todas las personas, en la mayor
medida posible, sin necesidad de adaptación
ni diseño especializado. El “diseño
universal” no excluirá las ayudas técnicas para
grupos particulares de personas con
discapacidad
cuando se necesiten
Diseño Universal
Organización aula
y escuela
Actitud docente
Metodología de
enseñanza
Sociales
Carga
administrativa
Infraestructura y
equipamiento
Aprovechamiento
académico y
asistencia
Avance de los
planes y
programas
educativos
Participación de la
comunidad
Prácticas docentes
y directivas
Formación
docente
Desempeño de la
autoridad escolar
TIPOS DE
AJUSTES
RAZONABLES
Organización de la
jornada
Materiales
Comunicación e
información
Realización de
actividades
Currículo
Infraestructura y
espacios
Ajustes razonables
Físicas
Carencia de
accesibilidad a la
información
Falta de accesibilidad a los productos
entornos y servicios del Diseño Universal
Escuela: Entrada a
salones,
instalaciones
sanitarias,
laboratorios,
áreas comunes,
ausencia de
orientación y
señalizaciones,
rampas,
barandales, ruido,
tránsito
Aulas: Sonido,
iluminación,
ventilación,
mobiliario,
higiene, etc.
Actitudinales
o Sociales
Prejuicios,
Discriminación,
Sobreprotección,
Ignorancia,
Expectativas de
los padres,
Concepto de si
mismo, Acoso o
rechazo.
Curriculares
De conocimiento
Perfil docente,
Desconocimiento
De comunicación
Uso y manejo del
lenguaje; sistemas
de comunicación
Metodológicas
Poca o ninguna
utilización de
apoyos, ritmos,
estilo, motivación,
material
comprensible,
coordinación
docente,
seguimiento,
evaluación.
Organizativas
Gestión de los
aprendizajes,
roles efectivos en
el aula (docente –
alumno, alumno-
docente, alumno-
alumno, docente-
familia),
acompañamiento,
asesoría, tutoría,
trabajo colegiado
Curriculares
Rigidez o
inflexibilidad,
poca relación del
contenido con
aprendizajes
previos y de la
vida diaria,
desconocimiento
de los hitos del
desarrollo (físico,
psicológico y
social), poca o
nula correlación
de los
aprendizajes
esperados,
EVALUACIÓN
CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS FÍSICAS O ARQUITECTÓNICAS
 Igualdad de uso (Uso equitativo): El diseño debe ser fácil de usar, ser útil y adecuado para todas las personas
independientemente de sus capacidades y habilidades.
 Flexibilidad (Uso flexible): El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades
individuales.
 Simple e intuitivo: El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los conocimientos,
las habilidades o el nivel de concentración del usuario.
 Información fácil de percibir (Información perceptible): El diseño debe ser capaz de intercambiar información con
el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
 Tolerante a errores (Tolerancia al error): El diseño debe minimizar las acciones accidentales o involuntarias que
puedan tener consecuencias no deseadas.
 Mínimo esfuerzo físico: El diseño debe poder ser usado cómoda y eficientemente minimizando la fatiga.
 Adecuado tamaño de aproximación y uso: Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance,
manipulación y uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño corporal, postura, y movilidad.
CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS ACTITUDINALES O
SOCIALES
 Cognitivo: lo que sabe en relación con la persona a la que dirige su actitud.
 Emotivo: lo que siente en relación con la persona a la que dirige su actitud
 Comportamental: lo que la persona hace para manifestar su tendencia hacia la situación
motivo de su actitud.
CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS ACTITUDINALES O SOCIALES
 Criterio de compensación: Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de una
discapacidad en el desarrollo del aprendizaje del niño (uso de auxiliares auditivos, silla de ruedas, regleta, máquina
Perkins).
 Criterio de autonomía/ funcionalidad: Destaca el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo del alumno,
con el fin de que resuelva necesidades básicas como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda
de otra persona.
 Criterio de probabilidad de adquisición: Se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizaje que están al alcance
de los alumnos, dejando en segundo término prescindiendo de los que le representan un grado extremo de dificultad
para su adquisición y aplicación.
 Criterio de sociabilidad: Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las habilidades sociales y de
interacción con el grupo.
 Criterio de significación: Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas
para el alumno en función de sus posibilidades reales, de manera que lo que aprenda sea relevante, funcional y
enriquezca su desarrollo integral.
CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS ACTITUDINALES O SOCIALES
 Criterio de variabilidad: Supone actividades distintas de las habituales para mantener el interés del alumno. Las
estrategias metodológicas deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de
suficientes alternativas para resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar.
 Criterio de preferencia personal: Significa potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del alumno,
rescatando su interés por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente cómodo y seguro al
realizarlas, lo que propicia una mayor motivación y una participación dinámica en las tareas escolares.
 Criterios de adecuación a la edad cronológica: Implica valorar los intereses del alumno, independientemente a
sus necesidades educativas especiales, para evitar desfases que lo lleven a la infantilización en su nivel de
aprendizaje.
 Criterio de transferencia: Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el niño fuera de la
escuela, evitando el formalismo de ciertas actividades escolares.
 Criterio de ampliación de ámbitos: Favorece los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus ámbitos
habituales de acción enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses desarrollando habilidades
distintas. Integrase a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la
posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor al mundo que le rodea.
Para reflexionar
SCHOOL
GRACIAS
Próximaexposición.
MontseySAM
• Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e
implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
• Competencias para la vida: Movilizan y dirigen todos los componentes –
conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de
objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser,
porque se manifiestan en la acción de manera integrada (utilidad, aplicación,
conciencia, valor).
• Aprendizaje permanente
• Manejo de información
• Manejo de situaciones
• Para la convivencia
• Para la vida en sociedad
• Competencias de la asignatura: saberes asociados a un campo disciplinar
específico.
• Estándares: descriptores de logro y definen aquello que los alumnos
demostrarán al concluir un periodo escolar.
• Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la
temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser;
además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los
estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la
evaluación en el aula.
• Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para
acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares
Curriculares y al desarrollo de competencias.
DISEÑO UNIVERSAL
Por “diseño universal” se entenderá el diseño
de productos, entornos, programas y servicios
que puedan utilizar todas las personas, en la
mayor medida posible, sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado. El “diseño
universal” no excluirá las ayudas técnicas para
grupos particulares de personas con
discapacidad, cuando se necesiten
AJUSTES RAZONABLES
Los Ajustes Razonables son todas las
modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se
requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones
con las demás, de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales. (Convención sobre
los Derechos de las Personas con
Discapacidad. 2006. Art. 2).
Plan de Estudios 2017
El Plan de estudios 2017, integrado en los
programas de aprendizajes clave, es el
documento rector que define las
competencias para la vida, el perfil de egreso,
los Estándares Curriculares y los aprendizajes
esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes, y que se
propone contribuir a la formación del ciudadano
democrático, crítico y creativo que requiere la
sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las
dimensiones nacional y global, que consideran
al ser humano y al ser universal. (Plan de
estudios 2011)
En resumen:

Más contenido relacionado

Similar a DEF AJUSTES.pptx

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza
 
Elem base disc mult
Elem base disc multElem base disc mult
Elem base disc mult
Carlos Orizaba
 
Diapositivass
DiapositivassDiapositivass
Plandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 ResumenPlandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 Resumen
Jenny Medel
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
Vanina Tessari
 
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptxBLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
ROSA MANUELA PALACIOS SILUPÚ
 
La planificación y sus componentes (1).pptx
La planificación y sus componentes (1).pptxLa planificación y sus componentes (1).pptx
La planificación y sus componentes (1).pptx
MariaAltagraciaTavar1
 
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptx
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptxORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptx
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptx
Daviswilson9
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Brenda Barradas
 
Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
fa1213034
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
ortizsequea
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
German Andres
 
eSO Y bACH
eSO Y bACHeSO Y bACH
eSO Y bACH
S MD
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
YarelysRod
 
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
YOUSSEF GHZAOUI
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
alonsojrg
 
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de FormacionEsquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Ainara Pérez
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
Toñis Rmz
 
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica ArgumentadaCurso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Secretaría de Educación y Bienestar Social del estado de Baja California
 

Similar a DEF AJUSTES.pptx (20)

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Elem base disc mult
Elem base disc multElem base disc mult
Elem base disc mult
 
Diapositivass
DiapositivassDiapositivass
Diapositivass
 
Plandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 ResumenPlandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 Resumen
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
 
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptxBLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
BLOQUE 3-PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (1).pptx
 
La planificación y sus componentes (1).pptx
La planificación y sus componentes (1).pptxLa planificación y sus componentes (1).pptx
La planificación y sus componentes (1).pptx
 
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptx
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptxORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptx
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.pptx
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
 
Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
 
eSO Y bACH
eSO Y bACHeSO Y bACH
eSO Y bACH
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
 
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de FormacionEsquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
 
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica ArgumentadaCurso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

DEF AJUSTES.pptx

  • 2.
  • 3. • Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). • Competencias para la vida: Movilizan y dirigen todos los componentes – conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada (utilidad, aplicación, conciencia, valor). • Aprendizaje permanente • Manejo de información • Manejo de situaciones • Para la convivencia • Para la vida en sociedad
  • 4. • Competencias de la asignatura: saberes asociados a un campo disciplinar específico. • Estándares: descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. • Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. • Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.
  • 5. Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten Diseño Universal
  • 6. Organización aula y escuela Actitud docente Metodología de enseñanza Sociales Carga administrativa Infraestructura y equipamiento Aprovechamiento académico y asistencia Avance de los planes y programas educativos Participación de la comunidad Prácticas docentes y directivas Formación docente Desempeño de la autoridad escolar TIPOS DE AJUSTES RAZONABLES Organización de la jornada Materiales Comunicación e información Realización de actividades Currículo Infraestructura y espacios
  • 7. Ajustes razonables Físicas Carencia de accesibilidad a la información Falta de accesibilidad a los productos entornos y servicios del Diseño Universal Escuela: Entrada a salones, instalaciones sanitarias, laboratorios, áreas comunes, ausencia de orientación y señalizaciones, rampas, barandales, ruido, tránsito Aulas: Sonido, iluminación, ventilación, mobiliario, higiene, etc. Actitudinales o Sociales Prejuicios, Discriminación, Sobreprotección, Ignorancia, Expectativas de los padres, Concepto de si mismo, Acoso o rechazo. Curriculares De conocimiento Perfil docente, Desconocimiento De comunicación Uso y manejo del lenguaje; sistemas de comunicación Metodológicas Poca o ninguna utilización de apoyos, ritmos, estilo, motivación, material comprensible, coordinación docente, seguimiento, evaluación. Organizativas Gestión de los aprendizajes, roles efectivos en el aula (docente – alumno, alumno- docente, alumno- alumno, docente- familia), acompañamiento, asesoría, tutoría, trabajo colegiado Curriculares Rigidez o inflexibilidad, poca relación del contenido con aprendizajes previos y de la vida diaria, desconocimiento de los hitos del desarrollo (físico, psicológico y social), poca o nula correlación de los aprendizajes esperados, EVALUACIÓN
  • 8. CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS FÍSICAS O ARQUITECTÓNICAS  Igualdad de uso (Uso equitativo): El diseño debe ser fácil de usar, ser útil y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades.  Flexibilidad (Uso flexible): El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.  Simple e intuitivo: El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.  Información fácil de percibir (Información perceptible): El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.  Tolerante a errores (Tolerancia al error): El diseño debe minimizar las acciones accidentales o involuntarias que puedan tener consecuencias no deseadas.  Mínimo esfuerzo físico: El diseño debe poder ser usado cómoda y eficientemente minimizando la fatiga.  Adecuado tamaño de aproximación y uso: Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño corporal, postura, y movilidad.
  • 9. CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS ACTITUDINALES O SOCIALES  Cognitivo: lo que sabe en relación con la persona a la que dirige su actitud.  Emotivo: lo que siente en relación con la persona a la que dirige su actitud  Comportamental: lo que la persona hace para manifestar su tendencia hacia la situación motivo de su actitud.
  • 10. CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS ACTITUDINALES O SOCIALES  Criterio de compensación: Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de una discapacidad en el desarrollo del aprendizaje del niño (uso de auxiliares auditivos, silla de ruedas, regleta, máquina Perkins).  Criterio de autonomía/ funcionalidad: Destaca el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades básicas como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona.  Criterio de probabilidad de adquisición: Se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizaje que están al alcance de los alumnos, dejando en segundo término prescindiendo de los que le representan un grado extremo de dificultad para su adquisición y aplicación.  Criterio de sociabilidad: Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las habilidades sociales y de interacción con el grupo.  Criterio de significación: Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades reales, de manera que lo que aprenda sea relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral.
  • 11. CRITERIOS PARA ABORDAR LAS BARRERAS ACTITUDINALES O SOCIALES  Criterio de variabilidad: Supone actividades distintas de las habituales para mantener el interés del alumno. Las estrategias metodológicas deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar.  Criterio de preferencia personal: Significa potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente cómodo y seguro al realizarlas, lo que propicia una mayor motivación y una participación dinámica en las tareas escolares.  Criterios de adecuación a la edad cronológica: Implica valorar los intereses del alumno, independientemente a sus necesidades educativas especiales, para evitar desfases que lo lleven a la infantilización en su nivel de aprendizaje.  Criterio de transferencia: Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el niño fuera de la escuela, evitando el formalismo de ciertas actividades escolares.  Criterio de ampliación de ámbitos: Favorece los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses desarrollando habilidades distintas. Integrase a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor al mundo que le rodea.
  • 12.
  • 15.
  • 16. • Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). • Competencias para la vida: Movilizan y dirigen todos los componentes – conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada (utilidad, aplicación, conciencia, valor). • Aprendizaje permanente • Manejo de información • Manejo de situaciones • Para la convivencia • Para la vida en sociedad
  • 17. • Competencias de la asignatura: saberes asociados a un campo disciplinar específico. • Estándares: descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. • Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. • Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.
  • 18. DISEÑO UNIVERSAL Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten
  • 19.
  • 20. AJUSTES RAZONABLES Los Ajustes Razonables son todas las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2006. Art. 2).
  • 21. Plan de Estudios 2017 El Plan de estudios 2017, integrado en los programas de aprendizajes clave, es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal. (Plan de estudios 2011) En resumen: