SlideShare una empresa de Scribd logo
Distribución a nivel nacional
y mundial de los defectos al
nacimiento
Biología molecular y genética
CONTENIDO
1 2
3 4
Rubéola Congénita
Embriopatía por
Isotretinoína
Sífilis Congénita Artrogriposis
Múltiple Congénita
5 6
Síndrome
Alcohólico Fetal
Gastrosquisis
7 Síndrome de
Cornelia de Lange
INTRODUCCIÓN
Los defectos al nacimiento son
un conjunto de condiciones que
alteran la estructura anatómica
y/o el funcionamiento de las y
los recién nacidos
Causas o factores de riesgo
Socioeconómicos
Genéticos
Infecciones
Estado nutricional
de la madre
Ambientales
Distribución de defectos al nacimiento
Distribución a nivel nacional
La prevalencia de malformaciones congénitas (MC) detectadas al nacimiento es
de 23.9 por 1,000 recién nacidos vivos.
Embriopatía por isotretinoína
Madre de 20 años, primera gestación, sin antecedentes personales o familiares de interés.
En el momento del nacimiento:
● Agenesia bilateral del oído (pabellón y conducto auditivo externo)
Examen clínico:
● Soplo sistólico 3/6
● Paresia facial periférica izquierda
● Reflejo de Moro incompleto
● Reflejo de succión débil
No se observa ninguna otra malformación o anomalía craneofacial.
Se descubrió que la madre ha estado sometida a tratamiento con isotretinoína. Dicho tratamiento
se había iniciado un año y medio antes del parto, y había sido debidamente informada por el
dermatólogo de los riesgos teratógenos. Asoció al tratamiento con un anticonceptivo oral. No
obstante, interrumpió el tratamiento hormonal anticonceptivo a los 5 meses de iniciado,
continuando la terapia con isotretinoína.
● Ligadura del canal
arterial y cerclaje de la
arteria pulmonar.
● Prótesis de conducción
transósea
Tratamiento
Isotretinoína
● Retinoide sintético
● Ayuda a combatir el acné
Rubéola congénita
Gestante de 24 años de edad procedente de área
rural (no inmunizada contra la rubeola). En el
interrogatorio declaro que sobre las 10 semanas de
gestación presento fiebre elevada de 39 grados
centígrados, acompañada de erupción exantemática
en todo el cuerpo así como dolores articulares y
adenopatías dolorosas retroauriculares, señala que
varios miembros de su familia y vecinos presentaron
la misma sintomatología; se produce el parto a las 39
semanas de edad gestacional, con un peso de 2300
gramos, buenas condiciones al nacimiento, desde el
primer examen físico se observa retardo del
crecimiento, catarata congénita bilateral y a las 24
horas se ausculta soplo sistólico grado II-VI; al
explorar el reflejo de Moro el neonato no reacciona
con el signo del abrazo ni emite llanto por lo cual se
sospecha sordera desde el nacimiento.
Rubéola congénita
Rubéola congénita
Rubéola congénita diagnóstico
Rubéola congénita diagnóstico
Rubéola congénita tratamiento
● Inmunoglobulinas.
● Transplante de córnea.
● Fototerapia.
● Prevención por medio de la
vacunación.
Sífilis congénita
Definición y Clasificación
Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al feto durante la gestación ya sea por
vía hematógeno-transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones
en los genitales de la madre.
● Temprana: Desde el nacimiento hasta los dos años de edad.
● Tardía: Después de los dos años de edad.
Caso Clínico
Datos de la madre:
● La madre del niño era una mujer de 28 años
● Tabaquismo positivo desde los 16-20 años (20 cigarros diarios) suspendido
a la semana 25 de gestación
● Adicta a la cocaína hasta cinco años antes
● Menarca a los 14 años junto con el inicio de la vida sexual, con historial de 4
parejas sexuales.
● Papanicolau negativo
● Inició su control prenatal entre la semana 26 y 27 de gestación
● Cultivo cervicovaginal para ureaplasma, microplasma y Chlamydia
negativos
Datos del neonato:
● Nacimiento por cesárea
● Apgar 3/9
● Dermatosis ampollosa
● Desepitelización circular eritematoescamosas en pies y
manos.
● Lesión ósea en parrilla costal y lesión lítica en el cuarto arco
costal derecho
Tratamiento y Pronóstico
● Penicilina
● Pruebas VDRL en LCR hasta que salgan negativas
● Consulta en 3, 6 y 12 meses después de la primera prueba negativa
El neonato tiene un pronóstico bueno y de una vida relativamente normal dependiendo
de la sintomatología y del tiempo de diagnóstico además que tienen mejor pronóstico si
esta se adquiere desde el nacimiento.
Recién nacido
Género: Femenino
Raza: Blanca
Grupo y factor: O+
Peso: 2678 gramos
Artrogriposis
Múltiple Congénita
PRESENTACIÓN DEL CASO
● Hijo de madre de 33 años
● Con antecedentes
patológicos familiares y
personales
● Parto por cesárea a las 39
semanas
● Líquido amniótico claro
● Placenta normal
● Se observan deformidades
esqueléticas
● La trasladan a la UCI neonatal
para estudio y observación
EXAMEN FÍSICO
CABEZA
Cráneo normal
CARA
Micrognatia
OREJAS
Implantación baja
COLOR
Rosada uniforme
CUELLO
Corto, lateralizado
CIRCUNFERENCIA
TORÁCICA
31 cm
BRAZOS
Limitación de
movimientos articulares
MANOS
Con dedos en huso
Ausencia de pliegues palmares
PIERNAS
Caderas abducidas
y rotación externa
Ante tales
manifestaciones...
Se plantea “Artrogriposis múltiple
congénita”. La evolución clínica fue
favorable y es dada de alta a los 7 días
con seguimiento para su rehabilitación.
GASTROSQUISIS
Paciente de 23 años que cursa su segunda gestación, habiendo
finalizado la primera en una interrupción voluntaria del embarazo.
Primer control en la semana 26, con hallazgo ecográfico de
gastrosquisis
En los controles ecográficos el defecto de la pared abdominal fetal,
la cantidad de asas evisceradas es cada vez mayor, evidenciándose
una herniación del estómago. Ante los hallazgos ecográficos el
servicio de cirugía pediátrica aconseja finalizar la gestación en la
semana 36 mediante cesárea programada.
La cesárea se realiza sin ningún tipo de incidencias, y se obtiene un
recién nacido mujer de 2. kg de peso, Apgar 10/10, con un defecto de
la pared abdominal a través de la cual protruyen asas intestinales
edematizadas e inflamadas, además del sistema urogenital.
Se interviene quirúrgicamente por el equipo de cirugía pediátrica mediante una
reducción quirúrgica precisando un silo, programándose un cierre diferido de la pared
abdominal en un segundo tiempo.
El recién nacido falleció a los 3 días consecuencia de un shock séptico generalizado
secundario a múltiples perforaciones intestinales.
Síndrome alcohólico fetal
Fisiopatología
Signos y síntomas
Caso clínico
● Paciente femenino, nacida el 13 de
enero de 2014. parto cesáreo, pesando
al nacimiento 2.495 gramos, edad de
gestación de 41 semanas.
● Examen físico: malformaciones de cara
con apéndices auriculares bilaterales y
nasal; asimetría de tórax.
● Antecedente obstétricos: e historial de
exposición importante al alcohol y
tabaco confirmado por informe de
asistencia social.
Evolución
Diagnóstico
Tratamiento y pronóstico
● Medicación
● Terapias para la conducta y el aprendizaje
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE
● Es una enfermedad rara que está presente desde
el nacimiento
● Afecta a diferentes sistemas del cuerpo
● Rasgos físicos, cognitivos y de conducta
● Principales caracteristicas:
○ Retraso psicomotor
○ Discapacidad intelectual
○ Retraso en el crecimiento
○ Hirsutismo
○ Malformaciones en los miembros
superiores
○ Sinofridas
● Otras alteraciones
○ Malformaciones oculares
○ Anomalías gastrointestinales
○ Anomalías genitourinarias
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE
● Se clasifica en dos tipos:
○ Tipo I (clásico).
○ Tipo II (Leve).
● Los mutaciones pueden presentarse en los genes:
○ NIPBL
○ SMC3
○ SMC1A
○ RAD21
○ HDAC8
● Autosómica dominante o ligada al cromosoma X
● En la mayoría de los casos es por mutaciones nuevas.
● Lactante femenino
13 meses
● Peso 4.1kg
● Altura 64 cm
SÍNDROME DE
CORNELIA DE LANGE
Caso clínico
● Hija única
● Padres no consanguíneos
● No antecedentes familiares
de malformaciones
● Hija de madre de 20 años
○ Fallece por cáncer
● Control de embarazo
○ Amenaza de parto
pretérmino y
preeclampsia
○ Peso 2,400kg
○ Altura: desconocida
● Primer mes:
○ Cardiopatía congénita
MOTIVO DE CONSULTA
● Tos emetizante
● Fiebre de 39°C (vespertina)
● Aumento de vello en el rostro y pies.
● Retraso pondo estructural
● Rasgos faciales toscos
● Aumento de vello
● Soplo holosistolico
● Ruidos pulmonares disminuidos en
hemitórax drecho
○ crepitantes y roncous
● Paciente hipoactivo e hiporreactivo
Exploración física
Exámenes de laboratorio
● Leucocitosis (19,500 mm)con neutrofilia (67%)
● Proteína C reactiva positiva (12.8 mg/dl)
● Alteraciones en la radiología del tórax
Diagnóstico
● Neumonía basal derecha
● Cardiopatía congénita
● Síndrome de Cornelia de Lange
● ORPHANET. (2017). Síndrome de rubéola congénita Embriopatía rubéolica Rubéola
congénita malformativa. 1/06/2021, de ORPHANET Sitio web:
https://www.orpha.net/data/patho/Han/Int/es/RubeolaCongenita_Es_es_HAN_OR
PHA290.pdf
● Ana Beatriz Calderón-Alvarado, Sagrario, & Dehesa-López, E. (2017). Prevalencia de
malformaciones congénitas detectadas al nacimiento en un hospital de segundo
nivel en Sinaloa. Acta Pediátrica de México, 38(6), 363–370.
https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1503/1050
● Thompson & Thompson. (2017). Biología del desarrollo en medicina. En Genética en
Medicina - Thompson(416-417). Séptima edición: Elsevier Masson.
● Salas, M. K. (s. f.). Síndrome alcohólico fetal. Scielo.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152011000200006
REFERENCES

Más contenido relacionado

Similar a Defectos del nacimiento.pptx

Hemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra MitadHemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra Mitad
Susan Ly
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
SofiG21
 

Similar a Defectos del nacimiento.pptx (20)

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
 
Hemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra MitadHemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra Mitad
 
prematurez.pptx
prematurez.pptxprematurez.pptx
prematurez.pptx
 
ICTERICIA-NEONATAL.pptx
ICTERICIA-NEONATAL.pptxICTERICIA-NEONATAL.pptx
ICTERICIA-NEONATAL.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
CLASIFICACION RN.pptx
CLASIFICACION RN.pptxCLASIFICACION RN.pptx
CLASIFICACION RN.pptx
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

Defectos del nacimiento.pptx

  • 1. Distribución a nivel nacional y mundial de los defectos al nacimiento Biología molecular y genética
  • 2. CONTENIDO 1 2 3 4 Rubéola Congénita Embriopatía por Isotretinoína Sífilis Congénita Artrogriposis Múltiple Congénita 5 6 Síndrome Alcohólico Fetal Gastrosquisis 7 Síndrome de Cornelia de Lange
  • 3. INTRODUCCIÓN Los defectos al nacimiento son un conjunto de condiciones que alteran la estructura anatómica y/o el funcionamiento de las y los recién nacidos
  • 4. Causas o factores de riesgo Socioeconómicos Genéticos Infecciones Estado nutricional de la madre Ambientales
  • 6. Distribución a nivel nacional La prevalencia de malformaciones congénitas (MC) detectadas al nacimiento es de 23.9 por 1,000 recién nacidos vivos.
  • 7. Embriopatía por isotretinoína Madre de 20 años, primera gestación, sin antecedentes personales o familiares de interés. En el momento del nacimiento: ● Agenesia bilateral del oído (pabellón y conducto auditivo externo) Examen clínico: ● Soplo sistólico 3/6 ● Paresia facial periférica izquierda ● Reflejo de Moro incompleto ● Reflejo de succión débil No se observa ninguna otra malformación o anomalía craneofacial.
  • 8. Se descubrió que la madre ha estado sometida a tratamiento con isotretinoína. Dicho tratamiento se había iniciado un año y medio antes del parto, y había sido debidamente informada por el dermatólogo de los riesgos teratógenos. Asoció al tratamiento con un anticonceptivo oral. No obstante, interrumpió el tratamiento hormonal anticonceptivo a los 5 meses de iniciado, continuando la terapia con isotretinoína. ● Ligadura del canal arterial y cerclaje de la arteria pulmonar. ● Prótesis de conducción transósea Tratamiento
  • 10. Rubéola congénita Gestante de 24 años de edad procedente de área rural (no inmunizada contra la rubeola). En el interrogatorio declaro que sobre las 10 semanas de gestación presento fiebre elevada de 39 grados centígrados, acompañada de erupción exantemática en todo el cuerpo así como dolores articulares y adenopatías dolorosas retroauriculares, señala que varios miembros de su familia y vecinos presentaron la misma sintomatología; se produce el parto a las 39 semanas de edad gestacional, con un peso de 2300 gramos, buenas condiciones al nacimiento, desde el primer examen físico se observa retardo del crecimiento, catarata congénita bilateral y a las 24 horas se ausculta soplo sistólico grado II-VI; al explorar el reflejo de Moro el neonato no reacciona con el signo del abrazo ni emite llanto por lo cual se sospecha sordera desde el nacimiento.
  • 15. Rubéola congénita tratamiento ● Inmunoglobulinas. ● Transplante de córnea. ● Fototerapia. ● Prevención por medio de la vacunación.
  • 17. Definición y Clasificación Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al feto durante la gestación ya sea por vía hematógeno-transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre. ● Temprana: Desde el nacimiento hasta los dos años de edad. ● Tardía: Después de los dos años de edad.
  • 18. Caso Clínico Datos de la madre: ● La madre del niño era una mujer de 28 años ● Tabaquismo positivo desde los 16-20 años (20 cigarros diarios) suspendido a la semana 25 de gestación ● Adicta a la cocaína hasta cinco años antes ● Menarca a los 14 años junto con el inicio de la vida sexual, con historial de 4 parejas sexuales. ● Papanicolau negativo ● Inició su control prenatal entre la semana 26 y 27 de gestación ● Cultivo cervicovaginal para ureaplasma, microplasma y Chlamydia negativos
  • 19. Datos del neonato: ● Nacimiento por cesárea ● Apgar 3/9 ● Dermatosis ampollosa ● Desepitelización circular eritematoescamosas en pies y manos. ● Lesión ósea en parrilla costal y lesión lítica en el cuarto arco costal derecho
  • 20. Tratamiento y Pronóstico ● Penicilina ● Pruebas VDRL en LCR hasta que salgan negativas ● Consulta en 3, 6 y 12 meses después de la primera prueba negativa El neonato tiene un pronóstico bueno y de una vida relativamente normal dependiendo de la sintomatología y del tiempo de diagnóstico además que tienen mejor pronóstico si esta se adquiere desde el nacimiento.
  • 21. Recién nacido Género: Femenino Raza: Blanca Grupo y factor: O+ Peso: 2678 gramos Artrogriposis Múltiple Congénita PRESENTACIÓN DEL CASO ● Hijo de madre de 33 años ● Con antecedentes patológicos familiares y personales ● Parto por cesárea a las 39 semanas ● Líquido amniótico claro ● Placenta normal ● Se observan deformidades esqueléticas ● La trasladan a la UCI neonatal para estudio y observación
  • 22. EXAMEN FÍSICO CABEZA Cráneo normal CARA Micrognatia OREJAS Implantación baja COLOR Rosada uniforme CUELLO Corto, lateralizado CIRCUNFERENCIA TORÁCICA 31 cm BRAZOS Limitación de movimientos articulares MANOS Con dedos en huso Ausencia de pliegues palmares PIERNAS Caderas abducidas y rotación externa
  • 23.
  • 24. Ante tales manifestaciones... Se plantea “Artrogriposis múltiple congénita”. La evolución clínica fue favorable y es dada de alta a los 7 días con seguimiento para su rehabilitación.
  • 25. GASTROSQUISIS Paciente de 23 años que cursa su segunda gestación, habiendo finalizado la primera en una interrupción voluntaria del embarazo. Primer control en la semana 26, con hallazgo ecográfico de gastrosquisis En los controles ecográficos el defecto de la pared abdominal fetal, la cantidad de asas evisceradas es cada vez mayor, evidenciándose una herniación del estómago. Ante los hallazgos ecográficos el servicio de cirugía pediátrica aconseja finalizar la gestación en la semana 36 mediante cesárea programada. La cesárea se realiza sin ningún tipo de incidencias, y se obtiene un recién nacido mujer de 2. kg de peso, Apgar 10/10, con un defecto de la pared abdominal a través de la cual protruyen asas intestinales edematizadas e inflamadas, además del sistema urogenital.
  • 26. Se interviene quirúrgicamente por el equipo de cirugía pediátrica mediante una reducción quirúrgica precisando un silo, programándose un cierre diferido de la pared abdominal en un segundo tiempo. El recién nacido falleció a los 3 días consecuencia de un shock séptico generalizado secundario a múltiples perforaciones intestinales.
  • 30. Caso clínico ● Paciente femenino, nacida el 13 de enero de 2014. parto cesáreo, pesando al nacimiento 2.495 gramos, edad de gestación de 41 semanas. ● Examen físico: malformaciones de cara con apéndices auriculares bilaterales y nasal; asimetría de tórax. ● Antecedente obstétricos: e historial de exposición importante al alcohol y tabaco confirmado por informe de asistencia social.
  • 33. Tratamiento y pronóstico ● Medicación ● Terapias para la conducta y el aprendizaje
  • 34. SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE ● Es una enfermedad rara que está presente desde el nacimiento ● Afecta a diferentes sistemas del cuerpo ● Rasgos físicos, cognitivos y de conducta ● Principales caracteristicas: ○ Retraso psicomotor ○ Discapacidad intelectual ○ Retraso en el crecimiento ○ Hirsutismo ○ Malformaciones en los miembros superiores ○ Sinofridas ● Otras alteraciones ○ Malformaciones oculares ○ Anomalías gastrointestinales ○ Anomalías genitourinarias
  • 35. SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE ● Se clasifica en dos tipos: ○ Tipo I (clásico). ○ Tipo II (Leve). ● Los mutaciones pueden presentarse en los genes: ○ NIPBL ○ SMC3 ○ SMC1A ○ RAD21 ○ HDAC8 ● Autosómica dominante o ligada al cromosoma X ● En la mayoría de los casos es por mutaciones nuevas.
  • 36. ● Lactante femenino 13 meses ● Peso 4.1kg ● Altura 64 cm SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE Caso clínico ● Hija única ● Padres no consanguíneos ● No antecedentes familiares de malformaciones ● Hija de madre de 20 años ○ Fallece por cáncer ● Control de embarazo ○ Amenaza de parto pretérmino y preeclampsia ○ Peso 2,400kg ○ Altura: desconocida ● Primer mes: ○ Cardiopatía congénita
  • 37. MOTIVO DE CONSULTA ● Tos emetizante ● Fiebre de 39°C (vespertina) ● Aumento de vello en el rostro y pies. ● Retraso pondo estructural ● Rasgos faciales toscos ● Aumento de vello ● Soplo holosistolico ● Ruidos pulmonares disminuidos en hemitórax drecho ○ crepitantes y roncous ● Paciente hipoactivo e hiporreactivo Exploración física
  • 38. Exámenes de laboratorio ● Leucocitosis (19,500 mm)con neutrofilia (67%) ● Proteína C reactiva positiva (12.8 mg/dl) ● Alteraciones en la radiología del tórax Diagnóstico ● Neumonía basal derecha ● Cardiopatía congénita ● Síndrome de Cornelia de Lange
  • 39. ● ORPHANET. (2017). Síndrome de rubéola congénita Embriopatía rubéolica Rubéola congénita malformativa. 1/06/2021, de ORPHANET Sitio web: https://www.orpha.net/data/patho/Han/Int/es/RubeolaCongenita_Es_es_HAN_OR PHA290.pdf ● Ana Beatriz Calderón-Alvarado, Sagrario, & Dehesa-López, E. (2017). Prevalencia de malformaciones congénitas detectadas al nacimiento en un hospital de segundo nivel en Sinaloa. Acta Pediátrica de México, 38(6), 363–370. https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1503/1050 ● Thompson & Thompson. (2017). Biología del desarrollo en medicina. En Genética en Medicina - Thompson(416-417). Séptima edición: Elsevier Masson. ● Salas, M. K. (s. f.). Síndrome alcohólico fetal. Scielo. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152011000200006 REFERENCES