SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓBITO FETAL
Brenda Angelique Figueroa Sarango
LA MUERTE FETAL INTRAUTERINA ES UNA
DE LAS COMPLICACIONES MÁS TRÁGICAS
Y DIFÍCILES DE ENFRENTAR EN LA
PRÁCTICA OBSTÉTRICA DIARIA.
El médico clínico se ve enfrentado
a dos dilemas: El primero
corresponde al estudio de la causa
del problema actual, y el segundo,
al manejo de una eventual
gestación futura.
•Muerte fetal intrauterina.
•Con un peso superior a 500 g.
•Desarrollo gestacional mayor a 20
semanas de gestación.
INCIDENCIA:
4-6 por 1000 nacidos vivos
MUERTE
FETAL
FETALES
16%
MATERNAS
27%
Modificables
No Modificables
OVULARES
42%
DESCONOCIDA
:
•Malformaciones fetales.
•Anomalías cromosómicas.
•Displasias.
•Metabólicas.
•Embarazo gemelar.
•Eritroblastosis fetal.
•Enf. Virales.
•Enf. Infecciosas.
HTA.
Trauma materno.
Embarazo prolongado.
Infecciones crónicas y
agudas.
Diabetes.
Nefropatías, Cardiopatías.
Medicamentos.
Drogas.
Los datos clínicos relevantes son:
a) Ausencia de movimientos fetales.
b) Ausencia de crecimiento uterino.
c) Ausencia de frecuencia cardiaca fetal.
CLÍNICO
 El peso materno se mantiene o disminuye.
 Signo de Boero: auscultación latidos maternos
con nitidez por reabs. de LA
 Feto menos perceptible a la palpación a
medida que avanza la maceración.
 Signo de Negri : crepitación de la cabeza fetal a
la palpación .
 Aumento de la consistencia del cuello uterino.
GABINETE
US RX
 EXAMEN ECOGRÁFICO
-Ausencia de actividad cardiaca y
de movimientos fetales
 RADIOLOGÍA
- Signo de Spalding.
- Signo de Spangler.
- Signo de Horner.
- Signo de Robert.
- Signo de Hartley.
- Signo de Brakeman.
- Signo de Tager.
- Signo de Damel.
 Signo de Spalding: Es el cabalgamiento de los
huesos de la bóveda craneana, por liquefacción
cerebral.
 Signo de Spangler: Es el aplanamiento de la bóveda
craneana.
 Signo de Horner: Es la asimetría craneal.
 Signo de Robert: Es la presencia de gas en el feto,
grandes vasos y vísceras.
 Signo de Hartley: Es el apelotonamiento fetal, por la
pérdida total de la conformación raquídea normal.
 Signo de Brakeman: Caída del maxilar inferior o
signo de la boca abierta
 Curvatura de la columna vertebral por maceración de
los ligamentos espinales.
 Signo de Damel: Es el halo pericraneal translúcido.
LIQUIDOAMNIOTICO
 Coloracion verde ( meconiado) , sanguinolento .
 Signo de Baldi- Margulies : GR, Hb
Laboratorio:
 Hormonas maternas
Progesterona
Estradiol
HCG
 CPK
PROTOCOLOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN
CASO DE MUERTE FETAL:
 1.- Anamnesis
 2.- Determinaciones analíticas.
Coagulación, anticuerpos, serología.
 3.- Examen clínico del feto y placenta.
 4.- Cariotipo fetal.
 5.- Necropsia.
 6.- Primera visita (6º semana).
 7.- Asesoramiento final (3 meses).
Disolución o licuefacción antes de la 8va
semana
Momificación: entre la 9 y 22 semana de
muerto y retenido
Maceración luego de la 23 semana
 Hallazgo en el cordón.
 Placenta.
 Grados de maceración
⚫ 1º grado: Flictemas (1º sem.)
⚫ 2º grado: Epidermis se descama (2º sem.)
⚫ 3º grado: Descamación de cara.
Reblandecimiento de bóveda craneal
(13 días)
Ante el diagnostico de muerte
fetal:
- Finalizar la gestación.
- Apoyo psicológico.
- Establecer la causa.
SE IDENTIFICAN DOS
CONDUCTAS:
a) Manejo expectante
b) Manejo intervencionista
(Más del 85% desarrollan un trabajo de parto espontáneo
dentro de las 3 semanas posteriores al diagnóstico. Un 90%
ocurre en las primeras 24 hrs.)
Cuando esté indicada la inducción del
TP, el uso de PG es la primera línea
Uso de PGE2 vía vaginal.
Oxitocina intravenosa
Evaluación del estado de coagulación,
(fibrinógeno total y hemograma
completo, recuento de plaquetas)
INDUCCION DEL PARTO
INDUCCION DEL
PARTO
• < a 14 sem: Dilatación cervical + evacuación
mecánica.
• Entre las 14 y 28 sem: Analogo de PgE1
(misoprostol) por vía vaginal en dosis de
100 a 200 ug cada 6 a 12 hrs. En relación a
estos análogos hay que tener presente las
contraindicaciones (cardiopatías,
enfermedades renal, pulmonar, hepática) y
los efectos colaterales: pirexia, taquicardia,
diarrea y vómitos.
INDUCCION DEL
PARTO
• Sobre las 28 sem: El uso de ocitocina y misoprostol son de gran
ayuda, teniendo en la 1º de ellas especial cuidado en la
administración de volumenes libres de electrolitos para evitar la
intoxicación acuosa y utilizarla posterior a 6 hrs de indicada la
Pg, evitando la sobreestimulación uterina con eventuales
roturas uterinas y desgarros cervicales
INDUCCION DEL
PARTO
• Otros: dilatadores cervicales y sondas de
tracción cervical (Krausse).
• Cesarea cuando la vía vaginal esté
contraindicada.
Muerte de un gemelo.
No hay consenso, la corionicidad es
fundamental.
• Antes de las 24 sem lograr la madurez del
gemelo sobreviviente, ecografias
semanales, control parametros
bioquímicos de coagulación,
pesquisar las potenciales
ILA y
lesiones
destructivas del SNC (RNM).
• Semanalmente evaluación de la UFP.
• Interrupción a la 37 sem.
ESTUDIO DEL FETO MUERTO IN
ÚTERO
Rh, curva de
tolerancia a la glucosa,
TSH, anticuerpos
antifosfolípidos,
trombofilias, TORCH y
Kleihauer-Betcke.
MANEJO DE GESTANTE CON ANTECEDENTE DE
MFIU
• Si la etiología continua desconocida, comenzar con pruebas de
vigilancia antenatal aproximadamente 2 sem antes del óbito
anterior, no siendo este inferior a las 30 sem de gestación.
• Las pruebas deben iniciarse con test de MF, si se alteran hay
que realizar un doppler del territorio materno-fetal y/o PBF,
repitiéndose este último cada sem hasta el parto, fecha que
no podrá exceder las 41 sem.
En forma inmediata en los siguientes caso:
-Membranas ovulares rotas o signo de
infección ovular.
-Estado psicológico materno afectado.
-Fibrinógeno materno inferior a 200mg./dl
• Hemorragia.
• Síndrome de coagulación intravascular
diseminado.
• Trastornos psiquiátricos.
• Infección.
• Niveles de fibrinógeno inician descenso
20 días de muerte.
ASPECTOS PSICOSOCIALES
Los síntomas clásicos del duelo
posterior a una muerte fetal son
irritabilidad, perdida del apetito,
insomnio y perturbación de las
actividades diarias, este es un proceso
normal mediante el cual se rompen
lazos emocionales hasta que la vida
normal se restablece.
Muchas madres se aferran a la
esperanza remotas de que el feto se
encuentre vivo, si bien otras
manifiestan una conciencia plena
temen al traumatismo adicional del
trabajo de parto por las tensiones
físicas no compensadas y la
confirmación de la muerte.
Se debe explicar el beneficio que se
obtiene al retrasar un próximo
embarazo por lo menos un periodo
mayor de 6 meses después de la
muerte fetal, enfocándose a que el
aspecto psicológico este resuelto, ya
que de lo contrario se genera mayor
ansiedad, se recomienda.
Los padres que presentan muerte fetal
deben recibir atención óptima
psicológica especializada.
ASPECTOS PSICOSOCIALES
De ser posible, se debe colocar a la
paciente en una habitación separada,
su expediente o habitación deben
distinguirse de alguna manera que
permita alertar al personal de salud o
familiares que están ante un caso de
pérdida fetal o muerte fetal.
Se debe propiciar que tanto los padres
y familiares cercanos vean al recién
nacido sin vida, ya quemuchas madres
han afirmado que la muerte no fue real
para ellas hasta que lo vieron.
Se debe de asesorar a los familiares
cercanos de la paciente con muerte
fetal para detección de
manifestaciones clínicas de estados
depresivos.
BIBLIOGR
AFIA
• Patricia J Mattingly, MD., Saju Joy, MD., Francisco Talavera, PharmD., Carl V
Smith, MD. Evaluation of Fetal Death. Department of Obstetrics and
Gynecology, Carolinas Medical Center. Medscape updates. Mar 13, 2016.
Disponible en http://emedicine.medscape.com/article/259165-overview#showall
• ACOG Practice Bulletin No. 102: management of stillbirth. Obstet Gynecol.
2009 Mar. 113(3):748-61.
• Dr. Jorge A Carvajal y Dra Constanza Ralph T. Manual de Obstetricia y
Ginecología. Séptima Edición. 2016.
• Ministerio de Salud. Guía Perinatal. Santiago MINSAL 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesárea
CesáreaCesárea
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestreManejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Muerte Fetal
Muerte FetalMuerte Fetal
Desproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- MaternaDesproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- Materna
Angelica Granda
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Rigo Akimichi Nafate
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?No tengo la regla. ¿por qué?
Indicacion De Cesarea
Indicacion De CesareaIndicacion De Cesarea
Indicacion De Cesarea
Vanessa Benítez
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
Mirela Mallqui
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
Luis Rodolfo Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestreManejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
 
Incompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh finalIncompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh final
 
Muerte Fetal
Muerte FetalMuerte Fetal
Muerte Fetal
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Desproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- MaternaDesproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- Materna
 
Incompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervicalIncompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervical
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?
 
Indicacion De Cesarea
Indicacion De CesareaIndicacion De Cesarea
Indicacion De Cesarea
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm 1
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 

Similar a OBITO FETAL.pptx

Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
José Madrigal
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoxixel britos
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
Libros Medicina
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
Danilo Baltazar Chacon
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiplePaula Castro
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
MacarenaAlejandra14
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Maite Azócar
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
AdrianaCastillo112
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
Manuel Ayala
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
Luly Yepez
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
serviciodefarmaciacs
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
05. citologia hormonal
05. citologia hormonal05. citologia hormonal
05. citologia hormonal
Carmen Hidalgo Lozano
 

Similar a OBITO FETAL.pptx (20)

Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Aborto a..2009
Aborto a..2009Aborto a..2009
Aborto a..2009
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
05. citologia hormonal
05. citologia hormonal05. citologia hormonal
05. citologia hormonal
 

Más de Brenda Figueroa Sarango

APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
Embarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptxEmbarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
IVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptxIVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
Brenda Figueroa Sarango
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
Brenda Figueroa Sarango
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 

Más de Brenda Figueroa Sarango (10)

APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Embarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptxEmbarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptx
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
 
IVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptxIVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptx
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

OBITO FETAL.pptx

  • 1. ÓBITO FETAL Brenda Angelique Figueroa Sarango
  • 2. LA MUERTE FETAL INTRAUTERINA ES UNA DE LAS COMPLICACIONES MÁS TRÁGICAS Y DIFÍCILES DE ENFRENTAR EN LA PRÁCTICA OBSTÉTRICA DIARIA. El médico clínico se ve enfrentado a dos dilemas: El primero corresponde al estudio de la causa del problema actual, y el segundo, al manejo de una eventual gestación futura.
  • 3. •Muerte fetal intrauterina. •Con un peso superior a 500 g. •Desarrollo gestacional mayor a 20 semanas de gestación. INCIDENCIA: 4-6 por 1000 nacidos vivos
  • 5. :
  • 6. •Malformaciones fetales. •Anomalías cromosómicas. •Displasias. •Metabólicas. •Embarazo gemelar. •Eritroblastosis fetal. •Enf. Virales. •Enf. Infecciosas.
  • 7. HTA. Trauma materno. Embarazo prolongado. Infecciones crónicas y agudas. Diabetes. Nefropatías, Cardiopatías. Medicamentos. Drogas.
  • 8. Los datos clínicos relevantes son: a) Ausencia de movimientos fetales. b) Ausencia de crecimiento uterino. c) Ausencia de frecuencia cardiaca fetal. CLÍNICO
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  El peso materno se mantiene o disminuye.  Signo de Boero: auscultación latidos maternos con nitidez por reabs. de LA  Feto menos perceptible a la palpación a medida que avanza la maceración.  Signo de Negri : crepitación de la cabeza fetal a la palpación .  Aumento de la consistencia del cuello uterino.
  • 13. GABINETE US RX  EXAMEN ECOGRÁFICO -Ausencia de actividad cardiaca y de movimientos fetales
  • 14.  RADIOLOGÍA - Signo de Spalding. - Signo de Spangler. - Signo de Horner. - Signo de Robert. - Signo de Hartley. - Signo de Brakeman. - Signo de Tager. - Signo de Damel.
  • 15.  Signo de Spalding: Es el cabalgamiento de los huesos de la bóveda craneana, por liquefacción cerebral.  Signo de Spangler: Es el aplanamiento de la bóveda craneana.  Signo de Horner: Es la asimetría craneal.  Signo de Robert: Es la presencia de gas en el feto, grandes vasos y vísceras.  Signo de Hartley: Es el apelotonamiento fetal, por la pérdida total de la conformación raquídea normal.  Signo de Brakeman: Caída del maxilar inferior o signo de la boca abierta  Curvatura de la columna vertebral por maceración de los ligamentos espinales.  Signo de Damel: Es el halo pericraneal translúcido.
  • 16. LIQUIDOAMNIOTICO  Coloracion verde ( meconiado) , sanguinolento .  Signo de Baldi- Margulies : GR, Hb Laboratorio:  Hormonas maternas Progesterona Estradiol HCG  CPK
  • 17. PROTOCOLOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN CASO DE MUERTE FETAL:  1.- Anamnesis  2.- Determinaciones analíticas. Coagulación, anticuerpos, serología.  3.- Examen clínico del feto y placenta.  4.- Cariotipo fetal.  5.- Necropsia.  6.- Primera visita (6º semana).  7.- Asesoramiento final (3 meses).
  • 18. Disolución o licuefacción antes de la 8va semana Momificación: entre la 9 y 22 semana de muerto y retenido Maceración luego de la 23 semana
  • 19.  Hallazgo en el cordón.  Placenta.  Grados de maceración ⚫ 1º grado: Flictemas (1º sem.) ⚫ 2º grado: Epidermis se descama (2º sem.) ⚫ 3º grado: Descamación de cara. Reblandecimiento de bóveda craneal (13 días)
  • 20. Ante el diagnostico de muerte fetal: - Finalizar la gestación. - Apoyo psicológico. - Establecer la causa.
  • 21. SE IDENTIFICAN DOS CONDUCTAS: a) Manejo expectante b) Manejo intervencionista (Más del 85% desarrollan un trabajo de parto espontáneo dentro de las 3 semanas posteriores al diagnóstico. Un 90% ocurre en las primeras 24 hrs.)
  • 22. Cuando esté indicada la inducción del TP, el uso de PG es la primera línea Uso de PGE2 vía vaginal. Oxitocina intravenosa Evaluación del estado de coagulación, (fibrinógeno total y hemograma completo, recuento de plaquetas)
  • 24. INDUCCION DEL PARTO • < a 14 sem: Dilatación cervical + evacuación mecánica. • Entre las 14 y 28 sem: Analogo de PgE1 (misoprostol) por vía vaginal en dosis de 100 a 200 ug cada 6 a 12 hrs. En relación a estos análogos hay que tener presente las contraindicaciones (cardiopatías, enfermedades renal, pulmonar, hepática) y los efectos colaterales: pirexia, taquicardia, diarrea y vómitos.
  • 25. INDUCCION DEL PARTO • Sobre las 28 sem: El uso de ocitocina y misoprostol son de gran ayuda, teniendo en la 1º de ellas especial cuidado en la administración de volumenes libres de electrolitos para evitar la intoxicación acuosa y utilizarla posterior a 6 hrs de indicada la Pg, evitando la sobreestimulación uterina con eventuales roturas uterinas y desgarros cervicales
  • 26. INDUCCION DEL PARTO • Otros: dilatadores cervicales y sondas de tracción cervical (Krausse). • Cesarea cuando la vía vaginal esté contraindicada. Muerte de un gemelo. No hay consenso, la corionicidad es fundamental. • Antes de las 24 sem lograr la madurez del gemelo sobreviviente, ecografias semanales, control parametros bioquímicos de coagulación, pesquisar las potenciales ILA y lesiones destructivas del SNC (RNM). • Semanalmente evaluación de la UFP. • Interrupción a la 37 sem.
  • 27. ESTUDIO DEL FETO MUERTO IN ÚTERO Rh, curva de tolerancia a la glucosa, TSH, anticuerpos antifosfolípidos, trombofilias, TORCH y Kleihauer-Betcke.
  • 28. MANEJO DE GESTANTE CON ANTECEDENTE DE MFIU • Si la etiología continua desconocida, comenzar con pruebas de vigilancia antenatal aproximadamente 2 sem antes del óbito anterior, no siendo este inferior a las 30 sem de gestación. • Las pruebas deben iniciarse con test de MF, si se alteran hay que realizar un doppler del territorio materno-fetal y/o PBF, repitiéndose este último cada sem hasta el parto, fecha que no podrá exceder las 41 sem.
  • 29. En forma inmediata en los siguientes caso: -Membranas ovulares rotas o signo de infección ovular. -Estado psicológico materno afectado. -Fibrinógeno materno inferior a 200mg./dl
  • 30. • Hemorragia. • Síndrome de coagulación intravascular diseminado. • Trastornos psiquiátricos. • Infección. • Niveles de fibrinógeno inician descenso 20 días de muerte.
  • 31. ASPECTOS PSICOSOCIALES Los síntomas clásicos del duelo posterior a una muerte fetal son irritabilidad, perdida del apetito, insomnio y perturbación de las actividades diarias, este es un proceso normal mediante el cual se rompen lazos emocionales hasta que la vida normal se restablece. Muchas madres se aferran a la esperanza remotas de que el feto se encuentre vivo, si bien otras manifiestan una conciencia plena temen al traumatismo adicional del trabajo de parto por las tensiones físicas no compensadas y la confirmación de la muerte. Se debe explicar el beneficio que se obtiene al retrasar un próximo embarazo por lo menos un periodo mayor de 6 meses después de la muerte fetal, enfocándose a que el aspecto psicológico este resuelto, ya que de lo contrario se genera mayor ansiedad, se recomienda. Los padres que presentan muerte fetal deben recibir atención óptima psicológica especializada.
  • 32. ASPECTOS PSICOSOCIALES De ser posible, se debe colocar a la paciente en una habitación separada, su expediente o habitación deben distinguirse de alguna manera que permita alertar al personal de salud o familiares que están ante un caso de pérdida fetal o muerte fetal. Se debe propiciar que tanto los padres y familiares cercanos vean al recién nacido sin vida, ya quemuchas madres han afirmado que la muerte no fue real para ellas hasta que lo vieron. Se debe de asesorar a los familiares cercanos de la paciente con muerte fetal para detección de manifestaciones clínicas de estados depresivos.
  • 33. BIBLIOGR AFIA • Patricia J Mattingly, MD., Saju Joy, MD., Francisco Talavera, PharmD., Carl V Smith, MD. Evaluation of Fetal Death. Department of Obstetrics and Gynecology, Carolinas Medical Center. Medscape updates. Mar 13, 2016. Disponible en http://emedicine.medscape.com/article/259165-overview#showall • ACOG Practice Bulletin No. 102: management of stillbirth. Obstet Gynecol. 2009 Mar. 113(3):748-61. • Dr. Jorge A Carvajal y Dra Constanza Ralph T. Manual de Obstetricia y Ginecología. Séptima Edición. 2016. • Ministerio de Salud. Guía Perinatal. Santiago MINSAL 2015.