SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestación múltiple
Carlos William Medina Ruiz
Manuel Andrés Miranda Guillermo
Alondra Montero Puch
 Los últimos 25 años > tasas y # de P. múltiples
 Tx de infertilidad
 # de nacidos vivos de -- partos gemelares >50%
 Cantidad de emb. Múltiples > + del 400%
 Problema de salud publica:
 Tasa + de parto prematuro --- *afecta las posibilidades de supervivencia
 *incrementa su riesgo de discapacidad de x vida
Es un embarazo de alto riesgo por el
riesgo de > # de complicaciones
 Es Posible encontrar:
 > frec. De abortos
 Malformaciones
 Hiperémesis gravídica
 HTA arterial
 Rotura prematura de membranas
 Amenaza de parto pretérmino
 Patología del cordón
 Abrutio placentae
Causas de embarazo múltiple
 Por lo Gral. Los embarazos gemelares:
Fecundación de 2 óvulos
separados ( gemelos
dicigoticos)
- Se originan en un solo
ovulo fecundado
- Después se dividen
(gemelos monocigoticos)
Con < frec. Los gemelos
En los dos
procesos puede
intervenir la
formación de
un emb. De
orden superior
Gemelos dicigóticos en comparación de los
monocigóticos
Los gemelos dicigóticos
• No son gemelos
verdaderos porque son
resultado:
- maduración
- fecundación de 2 óvulos.
1 solo ciclo
Los gemelos monocigóticos
- No son idénticos.
- la división de un cigoto
fecundado en 2. no
necesariamente da por
resultado que se
compartan de igual
manera materiales
protoplasmáticos
Clasificación
Incidencia
 En Gral. Se habla de un Frec: de 1/90 embarazos
 + frec. Las gestaciones dicigóticas que las monocigóticas
 Predomina el genero femenino
 + frec. En raza negra
 35- 40 años
 Fecundacion in vitro.
• Factores etiológicos
La frecuencia de aparición aumenta:
-Edad materna
-paridad
- Abandono reciente de la
contracepción oral
- Tx´s inductores de
ovulación en parejas
esteriles
Patologías asociadas a la gestación gemelar
 Emb. Gemelar-- emb. AR
 Con gran pb de complicaciones Cusro de la gestación
> morbilidad
Crece el riesgo de
aborto
- Gemelos dicigóticos
- Una de las gestaciones se interrumpe---- otra
prosigue
precoz
Gemelo
evanescente
tardía
Feto
papiráceo
Liberación de
tromboplastina
CID
Complicaciones asociadas al edo. de hiperplacentosis
y > en la secreción placentaria
• > frec. Hiperémesis gravídica ( secreción de HCG 1er trimestre)
• Preclampsia atípica-- debuta de forma más precoz ( antes de la sem 20)
( sin proteinuria)
• la amenaza de parto prematuro: la causa principal de morbimortalidad
neonatal--- gest. Gemelar
• El TP pretermino --- se presenta con mucha Frec.:
• Rotura prematura de membranas: > frec. Influye con > frec. De p. pretérmino
• Crecimiento discordante de ambos gemelo: afecta 30% gest. Gem
**+ frec. Monocig.
1 causas princ.----------- Sx de transfusión gemelo-gem. ( excl. Monocoriales)
anastomosis vasculares entre ambos ----- arteriovenosa
Sobredistensión
uterina
polihidramnios
Diagnostico
 Anamnesis:
 Los antecedentes familiares o personales de gestación gemelar.
 El uso de inductores de la ovulación.
 Signos clínicos:
 Útero de mayor tamaño que el que corresponde al tiempo de
amenorrea.
 Pruebas complementarias:
 La ecografía: practicada durante
el primer trimestre de embarazo
se emplea para confirmar dicha
gestación múltiple.
- ver el tipo de placentación y el
número de bolsas, ya que el
pronóstico varía
considerablemente, según se trate
de una gestación mono o
biamniótica, y según el número de
embriones, doble, triple, etc.
Conducta obstétrica
 Gemelos monoamnióticos:
 Debido al considerable número de complicaciones que pueden aparecer
(prolapso de cordón al romper la bolsa, colisión de ambos gemelos en el canal
del parto), se recomienda cesárea electiva, independientemente de la
estática de los gemelos.
 En el caso de gemelos biamnióticos, la vía del parto está condicionada principalmente a la estática de los
fetos y a la edad gestacional:
- Por debajo de 32 semanas o peso estimado menor de 1.500 g, sólo se aceptará el parto por vía vaginal si
ambos gemelos están en situación longitudinal y presentación cefálica. Si uno o ambos fetos adoptan la
presentación podálica, se realizará una cesárea electiva.
- Por encima de 32 semanas o peso estimado mayor de 1.500 g, se permitirá el parto por vía vaginal siempre
que el primer gemelo se encuentre en presentación cefálica
 1ero cefálica-2° cefálica: es el tipo más frecuente: parto vaginal.
 1ero cefálica-2° podálica: parto vaginal. Tras la expulsión del primer gemelo, se intentará el
parto en podálica del 2do (de elección).
 1° cefálica-2° transversa: parto vaginal. El segundo gemelo puede rotar espontáneamente a
longitudinal. Si no lo hace,se realiza una versión interna y gran extracción del 2do gemelo (de
elección)
 1ero podálica o transversa: cesárea, independientemente de la
estática del 2° gemelo.
 Caso clínico
 Paciente de 31 años de edad, de la raza negra, con antecedentes de asma bronquial e hipertensión arterial
crónica, con una historia obstétrica de embarazo (2), partos (0), abortos (1, provocado) y una edad gestacional
de 18 sem , que acude al cuerpo de guardia por dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda sin otros síntomas
acompañantes, por lo que se decide su ingreso para estudio y tratamiento. Se realizan exámenes
complementarios generales que resultan negativos, excepto el estudio ultrasonográfico el cual informa
embarazo gemelar heterotópico, con un feto en la cavidad uterina y otro en el fondo de saco de Douglas.
 Se le realiza laparotomía a la paciente y se confirma el diagnóstico. Se le extrae del fondo de saco
de Douglas,embarazo de aproximadamente 18 sem y placenta (figuras 3 y 4). Se realiza salpingectomía parcial
izquierda por encontrarse el embarazo adherido a la fimbria de dicha trompa.
 La evolución posquirúrgica fue satisfactoria y se mantuvo el embarazo intrauterino con buena vitalidad y
evolución favorable. Se egresa a la paciente a los 7 d. En la semana 26 de la gestación se comprueba
ecográficamente óbito del feto intraútero y se realiza a la paciente el método de Rivanol, con lo cual expulsa
un feto de 680 g de peso. El resultado de la necropsia informó como conclusiones, un crecimiento intrauterino
retardado, muerte fetal de aproximadamente 10 d y signos de deciduitis y corioamnionitis.
Acude a su centro médico una mujer primigesta de 35 años por sensación de dinámica
regular. Se trata de una gestación gemelar monocorial, biamniótica en la semana 36 + 4, cuyo
curso ha sido normal; la exploración revela un cérvix borrado, con 5 cm de dilatación, blando
y centrado; primer gemelo en presentación cefálica, segundo en transversa, bolsa íntegra y
amnioscopia negativa. ¿Cuál es la actitud correcta de cara al parto?
1) Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de una gestación biamniótica.
2 ) Dejar evolucionar el parto por vía vaginal.
3) Dejar evolucionar el parto vaginal del primer gemelo, y realizar una cesárea no electiva
del segundo.
4) Iniciar la administración de tocolíticos, puesto que se trata de una gestación de 36
semanas, y es previsible que los fetos sean muy inmaduros.
5) Realizar una cesárea urgente, puesto que el segundo gemelo está en transversa.
CASO CLÍNICO
 Paciente de 24 años, primigesta, con embarazo gemelar monocorial
biamniótico, de curso fisiológico hasta las 20 semanas. En control
ecográfico de rutina, se detecta a las 23 semanas polihidroamnios del
gemelo I y oligohidramnios del gemelo II. Con diagnóstico de síndrome de
transfusión feto-fetal, se realizaron 3 amniocentesis evacuadoras de
aproximadamente 1200 ml de líquido amniótico cada una, en un periodo
de 10 días. En control ultrasonográfico seriado, a las 24 semanas se
evidencia óbito fetal del gemelo donante. En las horas siguientes al
diagnóstico, se realizó determinación de hematocrito y estado acido-básico
fetal mediante punción percutánea de la vena intrahepática del gemelo
sobreviviente. Con un valor de hematocrito de 18% y pH 7,37 se realizó
transfusión intrauterina de 35 ml de glóbulos rojos IV-O Rh negativo
irradiado, con pruebas serológicas negativas. Postranfusión el hematocrito
final fue de 37,5%.
 La paciente evolucionó con pruebas de coagulación dentro de límites normales. El
crecimiento fetal fue estable en percentil 10 en sucesivos controles ecográficos y las
pruebas de bienestar fetal fueron normales. A las 35 semanas de embarazo se asistió un
parto vaginal eutócico de recién nacido masculino de 2130 gramos, Apgar 7-9.
 La evolución puerperal fue normal, siendo dada de alta al tercer día postparto. El recién
nacido, tuvo un examen físico y una ultrasonografía cerebral sin hallazgos patológicos al
tercer día de vida. El desarrollo psicomotor ha sido normal hasta el año de vida.
Diagnóstico
1. Monocorionicidad
2. Mismo genéro
3. Hidramnios definido cuando el saco vertical más grande es mayor a 8 cm en
un gemelo y oligohidramnios, cuando el saco vertical más grande es menor
de 2 cm en el otro gemelo
4. Discrepancia del tamaño del cordón umbilical
5. Disfunción cardiaca en el gemelo receptor con hidramnios
6. Vaso umbilical anómalo o velocimetría doppler del conducto venoso
7. Discordancia importante del crecimiento
ESTADIFICACIÓN DE QUINTERO
ETAPA I Cantidades de líquido amniótico discordantes, pero la orina todavía es
visible en la ecografía dentro de la vejiga del gemelo donante
ETAPA II Criterio de la etapa I, pero no se observa la orina dentro de la vejiga del
donador
ETAPA III Los criterios de la etapa II y los estudios Doppler alterados de la arteria
umbilical, el conducto venoso o la vena umbilical
ETAPA IV Ascitis o hidropesía manifiesta en cualquiera de los dos gemelos
ETAPA V Fallecimiento de cualquiera de los fetos
TRATAMIENTO
 Amnioreducción
 Ablación de las anastomosis vasculares con láser
 Feticida selectivo
 septostomía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalMaria Anillo
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
yajanali
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Shelby Perez
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1gine
 
Aborto y sus causas
Aborto y sus causasAborto y sus causas
Aborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nellyAborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nelly
Nelly Vm
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Gwenndoline Santos González
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoxixel britos
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)felix campos
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
Luis123Ro
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
pechufa
 
Embarazos multiples
Embarazos multiplesEmbarazos multiples
Embarazos multiplesAnita Cuenca
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
Catherine Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto a..2009
Aborto a..2009Aborto a..2009
Aborto a..2009
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
 
Aborto y sus causas
Aborto y sus causasAborto y sus causas
Aborto y sus causas
 
Aborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nellyAborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nelly
 
Diagnostico embarazo
Diagnostico embarazoDiagnostico embarazo
Diagnostico embarazo
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
 
Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazos multiples
Embarazos multiplesEmbarazos multiples
Embarazos multiples
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Similar a Gestación múltiple

Aborto
AbortoAborto
Aborto
Celcortana
 
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptxEMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
AngySalazarRodriguez
 
Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleFanny1507
 
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdfEmbarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
ArianaOdalysRamosAva1
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
Sandra39911
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
Jeus Alexis Oropeza Morales
 
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega CarlosEmbarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
Carlos Ligua Aristega
 
Aborto
AbortoAborto
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
sarita1510
 
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
jose lorenzo lopez reyes
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
GenesisPalma12
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
SoyPedro1
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 
gemelarciesgg REVISADO.ppt
gemelarciesgg REVISADO.pptgemelarciesgg REVISADO.ppt
gemelarciesgg REVISADO.ppt
Mauricio Mejia
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Bruno Freire
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 

Similar a Gestación múltiple (20)

Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptxEMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
 
Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multiple
 
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdfEmbarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
 
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega CarlosEmbarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
Embarazos Múltiples realizado por: Ligua Aristega Carlos
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
gemelarciesgg REVISADO.ppt
gemelarciesgg REVISADO.pptgemelarciesgg REVISADO.ppt
gemelarciesgg REVISADO.ppt
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 

Más de Manuel Andrés Miranda Guillermo

Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivasCrisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 
Displasia de cadera propia del desarrollo
Displasia de cadera propia del desarrolloDisplasia de cadera propia del desarrollo
Displasia de cadera propia del desarrollo
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 
tipos histológicos cáncer cervicouterino
tipos histológicos cáncer cervicouterino tipos histológicos cáncer cervicouterino
tipos histológicos cáncer cervicouterino
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamgImplantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 
N.facial
N.facialN.facial
sangrado anormal uterino
sangrado anormal uterino sangrado anormal uterino
sangrado anormal uterino
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 

Más de Manuel Andrés Miranda Guillermo (6)

Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivasCrisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
 
Displasia de cadera propia del desarrollo
Displasia de cadera propia del desarrolloDisplasia de cadera propia del desarrollo
Displasia de cadera propia del desarrollo
 
tipos histológicos cáncer cervicouterino
tipos histológicos cáncer cervicouterino tipos histológicos cáncer cervicouterino
tipos histológicos cáncer cervicouterino
 
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamgImplantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
 
N.facial
N.facialN.facial
N.facial
 
sangrado anormal uterino
sangrado anormal uterino sangrado anormal uterino
sangrado anormal uterino
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Gestación múltiple

  • 1. Gestación múltiple Carlos William Medina Ruiz Manuel Andrés Miranda Guillermo Alondra Montero Puch
  • 2.  Los últimos 25 años > tasas y # de P. múltiples  Tx de infertilidad  # de nacidos vivos de -- partos gemelares >50%  Cantidad de emb. Múltiples > + del 400%  Problema de salud publica:  Tasa + de parto prematuro --- *afecta las posibilidades de supervivencia  *incrementa su riesgo de discapacidad de x vida
  • 3. Es un embarazo de alto riesgo por el riesgo de > # de complicaciones  Es Posible encontrar:  > frec. De abortos  Malformaciones  Hiperémesis gravídica  HTA arterial  Rotura prematura de membranas  Amenaza de parto pretérmino  Patología del cordón  Abrutio placentae
  • 4. Causas de embarazo múltiple  Por lo Gral. Los embarazos gemelares: Fecundación de 2 óvulos separados ( gemelos dicigoticos) - Se originan en un solo ovulo fecundado - Después se dividen (gemelos monocigoticos) Con < frec. Los gemelos En los dos procesos puede intervenir la formación de un emb. De orden superior
  • 5. Gemelos dicigóticos en comparación de los monocigóticos Los gemelos dicigóticos • No son gemelos verdaderos porque son resultado: - maduración - fecundación de 2 óvulos. 1 solo ciclo Los gemelos monocigóticos - No son idénticos. - la división de un cigoto fecundado en 2. no necesariamente da por resultado que se compartan de igual manera materiales protoplasmáticos
  • 7. Incidencia  En Gral. Se habla de un Frec: de 1/90 embarazos  + frec. Las gestaciones dicigóticas que las monocigóticas  Predomina el genero femenino  + frec. En raza negra  35- 40 años  Fecundacion in vitro. • Factores etiológicos La frecuencia de aparición aumenta: -Edad materna -paridad - Abandono reciente de la contracepción oral - Tx´s inductores de ovulación en parejas esteriles
  • 8. Patologías asociadas a la gestación gemelar  Emb. Gemelar-- emb. AR  Con gran pb de complicaciones Cusro de la gestación > morbilidad Crece el riesgo de aborto - Gemelos dicigóticos - Una de las gestaciones se interrumpe---- otra prosigue precoz Gemelo evanescente tardía Feto papiráceo Liberación de tromboplastina CID
  • 9. Complicaciones asociadas al edo. de hiperplacentosis y > en la secreción placentaria • > frec. Hiperémesis gravídica ( secreción de HCG 1er trimestre) • Preclampsia atípica-- debuta de forma más precoz ( antes de la sem 20) ( sin proteinuria) • la amenaza de parto prematuro: la causa principal de morbimortalidad neonatal--- gest. Gemelar • El TP pretermino --- se presenta con mucha Frec.: • Rotura prematura de membranas: > frec. Influye con > frec. De p. pretérmino • Crecimiento discordante de ambos gemelo: afecta 30% gest. Gem **+ frec. Monocig. 1 causas princ.----------- Sx de transfusión gemelo-gem. ( excl. Monocoriales) anastomosis vasculares entre ambos ----- arteriovenosa Sobredistensión uterina polihidramnios
  • 10. Diagnostico  Anamnesis:  Los antecedentes familiares o personales de gestación gemelar.  El uso de inductores de la ovulación.  Signos clínicos:  Útero de mayor tamaño que el que corresponde al tiempo de amenorrea.
  • 11.  Pruebas complementarias:  La ecografía: practicada durante el primer trimestre de embarazo se emplea para confirmar dicha gestación múltiple. - ver el tipo de placentación y el número de bolsas, ya que el pronóstico varía considerablemente, según se trate de una gestación mono o biamniótica, y según el número de embriones, doble, triple, etc.
  • 12. Conducta obstétrica  Gemelos monoamnióticos:  Debido al considerable número de complicaciones que pueden aparecer (prolapso de cordón al romper la bolsa, colisión de ambos gemelos en el canal del parto), se recomienda cesárea electiva, independientemente de la estática de los gemelos.
  • 13.  En el caso de gemelos biamnióticos, la vía del parto está condicionada principalmente a la estática de los fetos y a la edad gestacional: - Por debajo de 32 semanas o peso estimado menor de 1.500 g, sólo se aceptará el parto por vía vaginal si ambos gemelos están en situación longitudinal y presentación cefálica. Si uno o ambos fetos adoptan la presentación podálica, se realizará una cesárea electiva. - Por encima de 32 semanas o peso estimado mayor de 1.500 g, se permitirá el parto por vía vaginal siempre que el primer gemelo se encuentre en presentación cefálica
  • 14.  1ero cefálica-2° cefálica: es el tipo más frecuente: parto vaginal.  1ero cefálica-2° podálica: parto vaginal. Tras la expulsión del primer gemelo, se intentará el parto en podálica del 2do (de elección).  1° cefálica-2° transversa: parto vaginal. El segundo gemelo puede rotar espontáneamente a longitudinal. Si no lo hace,se realiza una versión interna y gran extracción del 2do gemelo (de elección)  1ero podálica o transversa: cesárea, independientemente de la estática del 2° gemelo.
  • 15.  Caso clínico  Paciente de 31 años de edad, de la raza negra, con antecedentes de asma bronquial e hipertensión arterial crónica, con una historia obstétrica de embarazo (2), partos (0), abortos (1, provocado) y una edad gestacional de 18 sem , que acude al cuerpo de guardia por dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda sin otros síntomas acompañantes, por lo que se decide su ingreso para estudio y tratamiento. Se realizan exámenes complementarios generales que resultan negativos, excepto el estudio ultrasonográfico el cual informa embarazo gemelar heterotópico, con un feto en la cavidad uterina y otro en el fondo de saco de Douglas.  Se le realiza laparotomía a la paciente y se confirma el diagnóstico. Se le extrae del fondo de saco de Douglas,embarazo de aproximadamente 18 sem y placenta (figuras 3 y 4). Se realiza salpingectomía parcial izquierda por encontrarse el embarazo adherido a la fimbria de dicha trompa.  La evolución posquirúrgica fue satisfactoria y se mantuvo el embarazo intrauterino con buena vitalidad y evolución favorable. Se egresa a la paciente a los 7 d. En la semana 26 de la gestación se comprueba ecográficamente óbito del feto intraútero y se realiza a la paciente el método de Rivanol, con lo cual expulsa un feto de 680 g de peso. El resultado de la necropsia informó como conclusiones, un crecimiento intrauterino retardado, muerte fetal de aproximadamente 10 d y signos de deciduitis y corioamnionitis.
  • 16. Acude a su centro médico una mujer primigesta de 35 años por sensación de dinámica regular. Se trata de una gestación gemelar monocorial, biamniótica en la semana 36 + 4, cuyo curso ha sido normal; la exploración revela un cérvix borrado, con 5 cm de dilatación, blando y centrado; primer gemelo en presentación cefálica, segundo en transversa, bolsa íntegra y amnioscopia negativa. ¿Cuál es la actitud correcta de cara al parto? 1) Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de una gestación biamniótica. 2 ) Dejar evolucionar el parto por vía vaginal. 3) Dejar evolucionar el parto vaginal del primer gemelo, y realizar una cesárea no electiva del segundo. 4) Iniciar la administración de tocolíticos, puesto que se trata de una gestación de 36 semanas, y es previsible que los fetos sean muy inmaduros. 5) Realizar una cesárea urgente, puesto que el segundo gemelo está en transversa.
  • 17. CASO CLÍNICO  Paciente de 24 años, primigesta, con embarazo gemelar monocorial biamniótico, de curso fisiológico hasta las 20 semanas. En control ecográfico de rutina, se detecta a las 23 semanas polihidroamnios del gemelo I y oligohidramnios del gemelo II. Con diagnóstico de síndrome de transfusión feto-fetal, se realizaron 3 amniocentesis evacuadoras de aproximadamente 1200 ml de líquido amniótico cada una, en un periodo de 10 días. En control ultrasonográfico seriado, a las 24 semanas se evidencia óbito fetal del gemelo donante. En las horas siguientes al diagnóstico, se realizó determinación de hematocrito y estado acido-básico fetal mediante punción percutánea de la vena intrahepática del gemelo sobreviviente. Con un valor de hematocrito de 18% y pH 7,37 se realizó transfusión intrauterina de 35 ml de glóbulos rojos IV-O Rh negativo irradiado, con pruebas serológicas negativas. Postranfusión el hematocrito final fue de 37,5%.
  • 18.  La paciente evolucionó con pruebas de coagulación dentro de límites normales. El crecimiento fetal fue estable en percentil 10 en sucesivos controles ecográficos y las pruebas de bienestar fetal fueron normales. A las 35 semanas de embarazo se asistió un parto vaginal eutócico de recién nacido masculino de 2130 gramos, Apgar 7-9.  La evolución puerperal fue normal, siendo dada de alta al tercer día postparto. El recién nacido, tuvo un examen físico y una ultrasonografía cerebral sin hallazgos patológicos al tercer día de vida. El desarrollo psicomotor ha sido normal hasta el año de vida.
  • 19. Diagnóstico 1. Monocorionicidad 2. Mismo genéro 3. Hidramnios definido cuando el saco vertical más grande es mayor a 8 cm en un gemelo y oligohidramnios, cuando el saco vertical más grande es menor de 2 cm en el otro gemelo 4. Discrepancia del tamaño del cordón umbilical 5. Disfunción cardiaca en el gemelo receptor con hidramnios 6. Vaso umbilical anómalo o velocimetría doppler del conducto venoso 7. Discordancia importante del crecimiento
  • 20.
  • 21. ESTADIFICACIÓN DE QUINTERO ETAPA I Cantidades de líquido amniótico discordantes, pero la orina todavía es visible en la ecografía dentro de la vejiga del gemelo donante ETAPA II Criterio de la etapa I, pero no se observa la orina dentro de la vejiga del donador ETAPA III Los criterios de la etapa II y los estudios Doppler alterados de la arteria umbilical, el conducto venoso o la vena umbilical ETAPA IV Ascitis o hidropesía manifiesta en cualquiera de los dos gemelos ETAPA V Fallecimiento de cualquiera de los fetos
  • 22. TRATAMIENTO  Amnioreducción  Ablación de las anastomosis vasculares con láser  Feticida selectivo  septostomía