SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE
SALUD PÚBLICA

   Brenda Tafur Hoyos
   Percy Vásquez Tapia
   Claudia Vera Ocaña
1
El término historia natural se refiere a las fases de la enfermedad,
que incluyen:
  1. El comienzo del proceso patológico

                                          Comienzo de los cambios patológicos
  2. Fase presintomática
                                          Primeros signos o síntomas

                                                            Exacerbaciones
  3. Fase de enfermedad clínicamente manifiesta
                                                            Resoluciones espontáneas

                                                            Evolución hacia la muerte

                  Detección y el tratamiento en cualquier fase pueden alterar
                             la historia natural de la enfermedad
Fase Prepatogénica :

  La enfermedad aún no se ha desarrollado como tal.

  Células, tejidos y órganos aún no han sido involucrados en el proceso.

  Tres elementos:


                                                           Desequilibrio




                                                           ENFERMEDAD
                                                            ENFERMEDAD
Agente Causal:

Cualquier situación, actividad, microorganismo o
   situación capaz de actuar en el organismo
            causando la enfermedad
Huésped: Todo organismo viviente
capaz de albergar a un agente causal de
            la enfermedad.




                                 Medio Ambiente: Conjunto de condiciones o
                                 influencias externas que afectan la vida y el
                                          desarrollo del organismo.
Fase Patogénica
 Respuesta orgánica del huésped ante el agente, es la enfermedad
propiamente dicha.




     Etapa Presintomática               Etapa Clínica o Sintomática



                                     Cambios anatómicos y funcionales
    Período de latencia


                                          Aparición de síntomas


 Tiempo que transcurre entre la
   exposición y la aparición de
            síntomas
2


Significa   la    adopción   de    medidas
encaminadas a impedir que se produzcan
deficiencias físicas, mentales y sensoriales
(prevención primaria) o a impedir que las
deficiencias, cuando se han producido,
tengan consecuencias físicas, psicológicas
y sociales negativas.
CORRESPONDEN A LAS DIFERENTES FASES
DEL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD:
             A) PRIMORDIAL


              B) PRIMARIO


            C) SECUNDARIO

              D) TERCIARIO
EL OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN PRIMORDIAL ES EVITAR EL
SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DE PATRONES DE VIDA
SOCIAL, ECONOMICA Y CULTURAL QUE SE SABE CONTRIBUYEN
A ELEVAR EL RIESGO DE ENFEMEDAD.

TODOS LOS GOBIERNOS NECESITAN EVITAR LA PROPAGACION
DE FORMAS DE VIDA Y PATRONES DE CONSUMO NOCIVOS
ANTES DE QUE ESTOS ARRAIGUEN EN LA SOCIEDAD Y EN LA
CULTURA.
   ESTA PREVENCIÓN ES NECESARIA FRENTE A LOS EFECTOS
    MUNDIALES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR EJEMPLO

    - EFECTO INVERNADERO
    - LLUVIA ACIDA
    - DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO) Y A LOS EFECTOS NOCIVOS
    DE LA CONTAMINACION URBANA (ENFERMEDADES PULMONARES Y
    CARDIACAS)

  OTROS:
    - PROGRAMA SOBRE NUTRICION (INTEGRANDO EL         SECTOR
AGRICOLA, LA INDUSTRIA DE ALIMENTACION Y EL           SECTOR
IMPORTACION / EXPORTACION)
   - PROGRAMAS PARA LA PREVENCION DE HIPERTENSION
   - PROMOVER EL EJERCICIO FISICO

«CUANTO MAS PRECOZ ES LA INTERVENCION, MEJOR ES LA RELACION
QUE SE OBTIENE» (Manton, 1988)
COSTO-BENEFICIO
EL  propósito de la prevención primaria es limitar la incidencia de la enfermedad
mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo
Uno de los problemas en paises industrializados es la relación entre colesterol
sérico y riesgo de cardiopatía isquémica. en este caso la prevención primaria debe
consistir en grandes cambios que reduzcan el riesgo medio de la totalidad de la
poblacion, como el cambio de los alimentos en la dieta.
LA P. PRIMARIA IMPLICA DOS ESTRATEGIAS A MENUDO
COMPLEMENTARIAS Y QUE REFLEJAN DOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA
ETIOLOGIA

                      • Enfocarse a toda la
                        población con objeto
 ESTRATEGIA             de reducir el riesgo
POBLACIONAL             medio . Ejem: programas
                        para dejar de fumar


                      • Enfocarse sobre las
 ESTRATEGIAS            personas cuyo riesgo de
 DE GRUPO DE            enfermedad es alto por
    RIESGO              exposiciones particulares
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN PRIMARIA

 ESTRATEGIA                                         ESTRATEGIA DE
POBLACIONAL                                        GRUPO DE RIESGO

                 VENTAJAS:
                                                                    VENTAJAS:

               - RADICALIDAD
                                                         - ADECUADA PARA LOS INDIVIDUOS
      - GRAN POTENCIAL PARA TODA LA
               POBLACION                                   - MOTIVACION DE LOS SUJETOS
    - ADECUADA PARA COMPORTAMIENTOS                       - MOTIVACION DE LOS MEDICOS
                                                      - RELACION FAVORABLE BENEFICIO-RIESGO




                 INCONVENIENTES:
                                                                 INCONVENIENTES
      - ESCASO BENEFICIO PARA LOS INDIVIDUOS
      - ESCASA MOTIVACION DE LAS PERSONAS             - DIFICULTAD DE IDENTIFFICACION DE LOS
       - ESCASA MOTIVACION DE LOS MEDICOS                    INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO
   - LA RELACION RIESGO-BENEFICIO PUEDE SER BAJA               - EFECTO TEMPORAL
                                                                - EFECTO LIMITADO
                                                      - INADECUADA PARA COMPORTAMIENTOS
EJEMPLOS DE PREVENCION PRIMARIA:

-   UN EJEMPLO DE PREVENCION PRIMARIA ES LA REDUCCION DE LA CONTAMINACION
    ATMOSFERICA MEDIANTE LA LIMITACION DEL DIOXIDO DE AZUFRE Y DE OTRAS
    EMISIONE SPOR AUTOMOVILES, INDUSTRIAS Y CALEFACCIONES DOMESTICAS

-  LO MISMO ES APLICABLE A LA INDUSTRIA . LO IDEAL SERIA ELIMINAR POR
   COMPLETO EL RIESGO COMO EL USO INDUSTRIAL DE BENCENO,UN DISOLVENTE
   CANCERIGENO QUE YA HA SIDO PROHIBIDO EN MUCHOS PAISES Y EN OTROS SOLO
   SE DISMINUYE LA CANTIDAD DE USO
 - OTRO EJEMPLO      ES EL USO DE PERSERVATIVOS EN LA PREVENCION DE LA
   INFECCION POR EL VIH Y LOS SISTEMAS DE DONACION DE AGUJAS A USUARIOS DE
   DROGAS INTRAVENOSAS CON OBJETO DE EVITAR LA PROPAGACION DE LA HEPATITS
   B Y DE LA INFECCION POR EL VIH
¿QUÉ SE PUEDE HACER?
 - ENSEÑAR A LA POBLACION COMO SE TRANMITE EL VIH Y LO QUE DEBE HACERSE
   PARA PREVENIRLO
 - VACUNACION
•   Persigue curación de pacientes y reducción de
    consecuencias más graves de la enfermedad por:
    –   Diagnóstico.
    –   Tratamiento precoces.
•   Usa toda medida disponible para detección precoz en
    individuos y poblaciones y para intervención rápida y
    efectiva.
•   Su blanco es período entre comienzo de enfermedad y
    momento del diagnóstico.
•   Propósito: reducir prevalencia de la enfermedad.
 Se aplica a enfermedades cuya historia natural comprende
  período precoz en donde es fácil diagnosticar y tratar y puede
  detenerse la progresión hacia un estadio más grave
 Requisitos:
      Se disponga de un método seguro y exacto de detección de la
       enfermedad(preferible en estadio preclínico)
      Que existan métodos terapéuticos eficaces.
PRUEBA DEL TALÓN A UN
   RECIÉN NACIDO
•   Meta: Reducir el progreso o complicaciones de
    una enfermedad ya establecida
•   Aspecto importante de la terapéutica y la
    medicina rehabilitadora.
•   Medida encaminadas a reducir secuelas y
    discapacidades, minimizar sufrimientos causados
    por pérdida de salud y facilitar adaptación de los
    pacientes a cuadros incurables.
 Es difícil separar del tratamiento porque en las enfermedades
  crónicas, uno de los principales objetivos terapéuticos es la
  prevención de las recidivas.
 Supone un gran progreso para el bienestar individual e ingresos
  familiares, en países desarrollados como en desarrollo.




                                   TRATAMIENTO DE UN
                                       DIABÉTICO
Epidemiología
general de las
enfermedades
transmisibles.
Cadena
epidemiológica
.
La característica básica de las enfermedades infecciosas
es que hay un agente necesario, en general único, exógeno y
capaz de reproducirse y de transmitirse al futuro huésped
(o huéspedes) de forma directa e indirecta.

Los mayores triunfos de la epidemiología se han conseguido
en la prevención y control de las enfermedades
transmisibles
Ej.
 Trabajos de Snow obre el cólera
 Erradicación de la viruela
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CAUSAN EL 26% DE
         TODAS LAS MUERTES EN EL MUNDO
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS EN LA SALUD PÚBLICA GLOBAL
Enfermedades
 epidémicas y endémicas
             Suele presentarse en una zona geográfica o un grupo de
              población determinados con tasas de prevalencia en
              incidencia relativamente constante.
Endemia
             Cuando las condiciones cambian ya sea en el huésped o
              en el medio, la enfermedad endémica puede convertirse
              en epidemia

          En Europa, la reducción de la incidencia de la viruela que se
          logró en el S. XX sufrió en retroceso durante la I Guerra
          Mundial
Epidemia
  Es la aparición en una comunidad o una región de una número de casos
  de cierta enfermedad demasiado grande para ese momento y ese lugar
  (Brés, 1986)
           Origen puntual                            Origen contagioso
Los individuos susceptibles se ven       La enfermedad pasa de persona en
expuestos, de forma simultánea, a un     persona por lo que el aumento inicial del
foco de infección. Se traduce en un      número de casos es lento.
aumento muy rápido del número de casos   Ej: Brote de sarampión
en un plazo de horas
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
   Son los pasos (“eslabones”) que conducen a la aparición de una enfermedad
    transmisible.
   Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencia de la
    interacción entre el agente, el proceso de transmisión y el huésped
   Los eslabones de la cadena epidemiológica son: Agente infeccioso
    Reservorio, Fuente, Mecanismo de Transmisión y Huésped Susceptible.
Organismo biológico (virus, bacteria, hongo
Agente infeccioso    o parásito) capaz de producir enfermedad
                     ya sea en forma directa o a través de sus
                                      toxinas.


                     Es el ser animado o inanimado en el que el
                     agente etiológico se reproduce y perpetua
  Reservorio        durante un periodo relativamente largo en un
                                  ambiente natural.



                    •Es el ser animado, hombre, animales o
                     inanimado, suelo desde donde puede pasar la
                     infección directa o indirectamente al huésped
     Fuente          susceptible.
                    •En la fuente el microorganismo debe poder
                     reproducirse.
                    •Para el hombre la fuente de infección más
                     importante es él mismo.
Es la propagación del agente
Mecanismo de   infeccioso a través del ambiente o
 Transmisión             a otra persona




               Persona o animal que proporciona un lugar
  Huésped
                adecuado para que un agente infeccioso
 Susceptible     crezca y se multiplique en condiciones
                               naturales
Investigación de las epidemias de enfermedades
transmisibles

    Propósito: Identificar su causa y los mejores medios para
     controlarla, lo que requiere un trabajo epidemiológico detallado y
     sistemático.
    El estudio implica las siguientes etapas:
          Investigación preliminar
          Identificación de los casos
          Recogida y análisis de los datos
          Puesta en practica de las medidas de control
          Comunicación de los hallazgos
          Seguimiento
Bases
generales para
la prevención y
control de las
enfermedades
transmisibles
Tratar los casos

                    implica
    CONTROL                       Cortar la propagación de la enfermedad


objetivo                          Monitorizar los efectos de las medidas
                                  preventivas


•   Combatir el foco y la
    propagación de la infección
•   Favorecer la protección de
    las personas expuestas
Medidas de control

• Instaurar un sistema de vigilancia epidemiológica. Permite la
detección rápida de los casos para poder llevar a cabo las medidas que
sean necesarias.
• Educación sanitaria. Sobre las medidas encaminadas a prevenir el
contraer y transmitir las enfermedades.
• Campañas de vacunación.
• Actuación sobre el agente infeccioso. Inactivacion del agente
infeccioso mediante métodos de saneamiento, desinfección,
desinsectación, desratización y esterilización.
   Según la Constitución Política del Estado Peruano
    Artículos 7,9,11 “………………..Todas las personas tienen
    derecho a la protección de su salud y que es el estado
    el que determina la política nacional de salud y que
    garantiza el libre acceso a las prestaciones de
    salud………………”

   Ley General de Salud Nº 26842 – Capitulo IV (Del Control
    Nacional        e   Internacional   de   Enfermedades
    Transmisibles) “……….La autoridad de salud a nivel
    nacional es responsable de dirigir y normar las acciones
    destinadas a evitar la propagación y lograr el control y
    erradicación de las enfermedades transmisibles en todo
    el territorio nacional…………………”
Vigilancia epidemiológica
Es una parte esencial del control de las enfermedades. La
    vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles
    puede hacerse de varias formas. La más importante de un
    sistema habitual de informes de los casos detectados en el
    sistema sanitario. Se requiere indagar continuamente los
    distintos aspectos referentes a la aparición y propagación de
    la enfermedad, generalmente mediante métodos que más
    que exactos, son prácticos, estandarizados y rápidos. El
    análisis de los datos del sistema de vigilancia indica si se ha
    producido un aumento significativo del número de casos
    comunicados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
Luis Antonio Romero
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasnAyblancO
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
Giuvitza Ruiz
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Enfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionalesEnfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionales
maritzel palma
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasBeaybena
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Eduardo Agurto
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
alemaida
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
DESINFECTANTE.docx
DESINFECTANTE.docxDESINFECTANTE.docx
DESINFECTANTE.docx
feefegeg
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Sustancias carcinogenas
Sustancias carcinogenasSustancias carcinogenas
Sustancias carcinogenas
Bessie Alejandra Zelaya
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Yoy Rangel
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
Ras
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Enfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionalesEnfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionales
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
DESINFECTANTE.docx
DESINFECTANTE.docxDESINFECTANTE.docx
DESINFECTANTE.docx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
toxicologia
toxicologiatoxicologia
toxicologia
 
Sustancias carcinogenas
Sustancias carcinogenasSustancias carcinogenas
Sustancias carcinogenas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 

Destacado

Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos jofedi
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosasValeria Valdebenito
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologiavioleta caso
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
Historia de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasHistoria de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasmarialiliag
 
Acciones de salud
Acciones de saludAcciones de salud
Acciones de saludblogdevon
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludAlondra Velásquez
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Jonathan Jiménez
 
Patologías bacterianas
Patologías bacterianasPatologías bacterianas
Patologías bacterianas
Arturo Blanco
 
enfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionenfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionStephanie Palacios
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantesrmoraga
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoPaola Torres
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Bio_Claudia
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
Karen Ornelas
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesMayra Lopez
 

Destacado (20)

Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Historia de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasHistoria de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosas
 
Acciones de salud
Acciones de saludAcciones de salud
Acciones de salud
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
 
Patologías bacterianas
Patologías bacterianasPatologías bacterianas
Patologías bacterianas
 
enfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionenfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcion
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
 

Similar a Epidemiología general de las enfermedades

MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
andfer03
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000sory27
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
YiselCarolinaEstrada
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
camila578593
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
mayraguadalupeangele1
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
mayraguadalupeangele1
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Karen Calabro
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
secretaria de salud
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
Christian Agualongo Maliza
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptxclase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
CarolinaPerea13
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
guadalop
 
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdfhistorianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
michellevillarreal17
 

Similar a Epidemiología general de las enfermedades (20)

MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
 
Salud preventiva expo terminada
Salud preventiva   expo terminadaSalud preventiva   expo terminada
Salud preventiva expo terminada
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptxclase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
 
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdfhistorianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
 

Más de Percy Vásquez Tapia

Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Percy Vásquez Tapia
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
Percy Vásquez Tapia
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica
Percy Vásquez Tapia
 
Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural
Percy Vásquez Tapia
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
Percy Vásquez Tapia
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
Percy Vásquez Tapia
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Percy Vásquez Tapia
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
Percy Vásquez Tapia
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología
Percy Vásquez Tapia
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Percy Vásquez Tapia
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasPercy Vásquez Tapia
 

Más de Percy Vásquez Tapia (17)

Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica
 
Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 

Epidemiología general de las enfermedades

  • 1. SEMINARIO DE SALUD PÚBLICA  Brenda Tafur Hoyos  Percy Vásquez Tapia  Claudia Vera Ocaña
  • 2. 1 El término historia natural se refiere a las fases de la enfermedad, que incluyen: 1. El comienzo del proceso patológico Comienzo de los cambios patológicos 2. Fase presintomática Primeros signos o síntomas Exacerbaciones 3. Fase de enfermedad clínicamente manifiesta Resoluciones espontáneas Evolución hacia la muerte Detección y el tratamiento en cualquier fase pueden alterar la historia natural de la enfermedad
  • 3. Fase Prepatogénica : La enfermedad aún no se ha desarrollado como tal. Células, tejidos y órganos aún no han sido involucrados en el proceso. Tres elementos: Desequilibrio ENFERMEDAD ENFERMEDAD
  • 4. Agente Causal: Cualquier situación, actividad, microorganismo o situación capaz de actuar en el organismo causando la enfermedad
  • 5. Huésped: Todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de la enfermedad. Medio Ambiente: Conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y el desarrollo del organismo.
  • 6. Fase Patogénica  Respuesta orgánica del huésped ante el agente, es la enfermedad propiamente dicha. Etapa Presintomática Etapa Clínica o Sintomática Cambios anatómicos y funcionales Período de latencia Aparición de síntomas Tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de síntomas
  • 7. 2 Significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.
  • 8. CORRESPONDEN A LAS DIFERENTES FASES DEL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD: A) PRIMORDIAL B) PRIMARIO C) SECUNDARIO D) TERCIARIO
  • 9. EL OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN PRIMORDIAL ES EVITAR EL SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DE PATRONES DE VIDA SOCIAL, ECONOMICA Y CULTURAL QUE SE SABE CONTRIBUYEN A ELEVAR EL RIESGO DE ENFEMEDAD. TODOS LOS GOBIERNOS NECESITAN EVITAR LA PROPAGACION DE FORMAS DE VIDA Y PATRONES DE CONSUMO NOCIVOS ANTES DE QUE ESTOS ARRAIGUEN EN LA SOCIEDAD Y EN LA CULTURA.
  • 10. ESTA PREVENCIÓN ES NECESARIA FRENTE A LOS EFECTOS MUNDIALES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR EJEMPLO - EFECTO INVERNADERO - LLUVIA ACIDA - DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO) Y A LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA CONTAMINACION URBANA (ENFERMEDADES PULMONARES Y CARDIACAS)  OTROS: - PROGRAMA SOBRE NUTRICION (INTEGRANDO EL SECTOR AGRICOLA, LA INDUSTRIA DE ALIMENTACION Y EL SECTOR IMPORTACION / EXPORTACION) - PROGRAMAS PARA LA PREVENCION DE HIPERTENSION - PROMOVER EL EJERCICIO FISICO «CUANTO MAS PRECOZ ES LA INTERVENCION, MEJOR ES LA RELACION QUE SE OBTIENE» (Manton, 1988) COSTO-BENEFICIO
  • 11. EL propósito de la prevención primaria es limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo Uno de los problemas en paises industrializados es la relación entre colesterol sérico y riesgo de cardiopatía isquémica. en este caso la prevención primaria debe consistir en grandes cambios que reduzcan el riesgo medio de la totalidad de la poblacion, como el cambio de los alimentos en la dieta.
  • 12. LA P. PRIMARIA IMPLICA DOS ESTRATEGIAS A MENUDO COMPLEMENTARIAS Y QUE REFLEJAN DOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA ETIOLOGIA • Enfocarse a toda la población con objeto ESTRATEGIA de reducir el riesgo POBLACIONAL medio . Ejem: programas para dejar de fumar • Enfocarse sobre las ESTRATEGIAS personas cuyo riesgo de DE GRUPO DE enfermedad es alto por RIESGO exposiciones particulares
  • 13. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE POBLACIONAL GRUPO DE RIESGO VENTAJAS: VENTAJAS: - RADICALIDAD - ADECUADA PARA LOS INDIVIDUOS - GRAN POTENCIAL PARA TODA LA POBLACION - MOTIVACION DE LOS SUJETOS - ADECUADA PARA COMPORTAMIENTOS - MOTIVACION DE LOS MEDICOS - RELACION FAVORABLE BENEFICIO-RIESGO INCONVENIENTES: INCONVENIENTES - ESCASO BENEFICIO PARA LOS INDIVIDUOS - ESCASA MOTIVACION DE LAS PERSONAS - DIFICULTAD DE IDENTIFFICACION DE LOS - ESCASA MOTIVACION DE LOS MEDICOS INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO - LA RELACION RIESGO-BENEFICIO PUEDE SER BAJA - EFECTO TEMPORAL - EFECTO LIMITADO - INADECUADA PARA COMPORTAMIENTOS
  • 14. EJEMPLOS DE PREVENCION PRIMARIA: - UN EJEMPLO DE PREVENCION PRIMARIA ES LA REDUCCION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA MEDIANTE LA LIMITACION DEL DIOXIDO DE AZUFRE Y DE OTRAS EMISIONE SPOR AUTOMOVILES, INDUSTRIAS Y CALEFACCIONES DOMESTICAS - LO MISMO ES APLICABLE A LA INDUSTRIA . LO IDEAL SERIA ELIMINAR POR COMPLETO EL RIESGO COMO EL USO INDUSTRIAL DE BENCENO,UN DISOLVENTE CANCERIGENO QUE YA HA SIDO PROHIBIDO EN MUCHOS PAISES Y EN OTROS SOLO SE DISMINUYE LA CANTIDAD DE USO - OTRO EJEMPLO ES EL USO DE PERSERVATIVOS EN LA PREVENCION DE LA INFECCION POR EL VIH Y LOS SISTEMAS DE DONACION DE AGUJAS A USUARIOS DE DROGAS INTRAVENOSAS CON OBJETO DE EVITAR LA PROPAGACION DE LA HEPATITS B Y DE LA INFECCION POR EL VIH ¿QUÉ SE PUEDE HACER? - ENSEÑAR A LA POBLACION COMO SE TRANMITE EL VIH Y LO QUE DEBE HACERSE PARA PREVENIRLO - VACUNACION
  • 15. Persigue curación de pacientes y reducción de consecuencias más graves de la enfermedad por: – Diagnóstico. – Tratamiento precoces. • Usa toda medida disponible para detección precoz en individuos y poblaciones y para intervención rápida y efectiva. • Su blanco es período entre comienzo de enfermedad y momento del diagnóstico. • Propósito: reducir prevalencia de la enfermedad.
  • 16.  Se aplica a enfermedades cuya historia natural comprende período precoz en donde es fácil diagnosticar y tratar y puede detenerse la progresión hacia un estadio más grave  Requisitos:  Se disponga de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad(preferible en estadio preclínico)  Que existan métodos terapéuticos eficaces.
  • 17. PRUEBA DEL TALÓN A UN RECIÉN NACIDO
  • 18. Meta: Reducir el progreso o complicaciones de una enfermedad ya establecida • Aspecto importante de la terapéutica y la medicina rehabilitadora. • Medida encaminadas a reducir secuelas y discapacidades, minimizar sufrimientos causados por pérdida de salud y facilitar adaptación de los pacientes a cuadros incurables.
  • 19.  Es difícil separar del tratamiento porque en las enfermedades crónicas, uno de los principales objetivos terapéuticos es la prevención de las recidivas.  Supone un gran progreso para el bienestar individual e ingresos familiares, en países desarrollados como en desarrollo. TRATAMIENTO DE UN DIABÉTICO
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. La característica básica de las enfermedades infecciosas es que hay un agente necesario, en general único, exógeno y capaz de reproducirse y de transmitirse al futuro huésped (o huéspedes) de forma directa e indirecta. Los mayores triunfos de la epidemiología se han conseguido en la prevención y control de las enfermedades transmisibles Ej.  Trabajos de Snow obre el cólera  Erradicación de la viruela
  • 25. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CAUSAN EL 26% DE TODAS LAS MUERTES EN EL MUNDO
  • 26. IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LA SALUD PÚBLICA GLOBAL
  • 27. Enfermedades epidémicas y endémicas  Suele presentarse en una zona geográfica o un grupo de población determinados con tasas de prevalencia en incidencia relativamente constante. Endemia  Cuando las condiciones cambian ya sea en el huésped o en el medio, la enfermedad endémica puede convertirse en epidemia En Europa, la reducción de la incidencia de la viruela que se logró en el S. XX sufrió en retroceso durante la I Guerra Mundial
  • 28. Epidemia Es la aparición en una comunidad o una región de una número de casos de cierta enfermedad demasiado grande para ese momento y ese lugar (Brés, 1986) Origen puntual Origen contagioso Los individuos susceptibles se ven La enfermedad pasa de persona en expuestos, de forma simultánea, a un persona por lo que el aumento inicial del foco de infección. Se traduce en un número de casos es lento. aumento muy rápido del número de casos Ej: Brote de sarampión en un plazo de horas
  • 29. CADENA EPIDEMIOLÓGICA  Son los pasos (“eslabones”) que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible.  Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencia de la interacción entre el agente, el proceso de transmisión y el huésped  Los eslabones de la cadena epidemiológica son: Agente infeccioso Reservorio, Fuente, Mecanismo de Transmisión y Huésped Susceptible.
  • 30. Organismo biológico (virus, bacteria, hongo Agente infeccioso o parásito) capaz de producir enfermedad ya sea en forma directa o a través de sus toxinas. Es el ser animado o inanimado en el que el agente etiológico se reproduce y perpetua Reservorio durante un periodo relativamente largo en un ambiente natural. •Es el ser animado, hombre, animales o inanimado, suelo desde donde puede pasar la infección directa o indirectamente al huésped Fuente susceptible. •En la fuente el microorganismo debe poder reproducirse. •Para el hombre la fuente de infección más importante es él mismo.
  • 31. Es la propagación del agente Mecanismo de infeccioso a través del ambiente o Transmisión a otra persona Persona o animal que proporciona un lugar Huésped adecuado para que un agente infeccioso Susceptible crezca y se multiplique en condiciones naturales
  • 32. Investigación de las epidemias de enfermedades transmisibles  Propósito: Identificar su causa y los mejores medios para controlarla, lo que requiere un trabajo epidemiológico detallado y sistemático.  El estudio implica las siguientes etapas:  Investigación preliminar  Identificación de los casos  Recogida y análisis de los datos  Puesta en practica de las medidas de control  Comunicación de los hallazgos  Seguimiento
  • 33. Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles
  • 34. Tratar los casos implica CONTROL Cortar la propagación de la enfermedad objetivo Monitorizar los efectos de las medidas preventivas • Combatir el foco y la propagación de la infección • Favorecer la protección de las personas expuestas
  • 35. Medidas de control • Instaurar un sistema de vigilancia epidemiológica. Permite la detección rápida de los casos para poder llevar a cabo las medidas que sean necesarias. • Educación sanitaria. Sobre las medidas encaminadas a prevenir el contraer y transmitir las enfermedades. • Campañas de vacunación. • Actuación sobre el agente infeccioso. Inactivacion del agente infeccioso mediante métodos de saneamiento, desinfección, desinsectación, desratización y esterilización.
  • 36. Según la Constitución Política del Estado Peruano Artículos 7,9,11 “………………..Todas las personas tienen derecho a la protección de su salud y que es el estado el que determina la política nacional de salud y que garantiza el libre acceso a las prestaciones de salud………………”  Ley General de Salud Nº 26842 – Capitulo IV (Del Control Nacional e Internacional de Enfermedades Transmisibles) “……….La autoridad de salud a nivel nacional es responsable de dirigir y normar las acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control y erradicación de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional…………………”
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Vigilancia epidemiológica Es una parte esencial del control de las enfermedades. La vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles puede hacerse de varias formas. La más importante de un sistema habitual de informes de los casos detectados en el sistema sanitario. Se requiere indagar continuamente los distintos aspectos referentes a la aparición y propagación de la enfermedad, generalmente mediante métodos que más que exactos, son prácticos, estandarizados y rápidos. El análisis de los datos del sistema de vigilancia indica si se ha producido un aumento significativo del número de casos comunicados.