SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
EJE GEOPOLÍTICO RÍOS ORINOCO – APURE. EJE CACIQUE ARAMARE
ESTADO AMAZONAS
DEL SAMÁN DE GUERE AL POR AHORA.
Profesor Integrantes:
Jesús Padrón David Lara
Edimar Calderón
José Fuentes
Emmanuel Méndez
Nohelys Rojas
Edward Gil
Puerto Ayacucho, Octubre 2018
DEL SAMÁN DE GUERE AL POR AHORA.
El Samán de Güere recibió su nombre del valle donde se ubica, llamado Güere, un
vasto territorio entre las poblaciones de Turmero y Maracay. La palabra Güere es de
origen indígena que significa «zona de rayado», probablemente porque en los terrenos
que rodean al monumento se sembraba, cosechaba y "rayaba" la yuca en la
preparación del casabe de yuca indígena. Una montaña de pequeña altura en la
vecindad de Turmero también es llamado Güere, al igual que el Río Güere que pasa
desde el estado Anzoátegui y vierte en el Mar Caribe. Güere es el nombre de una
pequeña población de indígenas que vivían en diferentes puntos a orilla del Río Güere.
Un censo realizado por Pedro de Brizuela identificó unos 200 indígenas entre los
Güeres del siglo XVII.
Simón Bolívar
Hasta el día en que un gran hombre llegó a mí por primera vez, cabalgaba con su
esposa, corría el año de 1802, él, le hablaba a ella de la nobleza de estas tierras
capaces de favorecer a cualquiera que las tratara con fundamento; también le habló de
mí, diciéndole que yo fui un Dios antiguo y muy querido por mi pueblo, reconoció ante
ella que mi hijo lo cobijó en sus años mozos; ella se veía muy decaída, y él trataba de
consolarla hablándole mucho; al año siguiente ella fallecería en Caracas, y mi hijo es
fiel testigo del sufrimiento que padecería éste gran hombre, que dos años después
exactamente el 15 de agosto de 1805 en tierras lejanas consagraría su vida por la
Libertad de esta noble tierra. Apenas habían transcurrido 11 años, cuando nos vemos
otra vez; fue el 03 de agosto de 1813, él decidió descansar junto con sus tropas bajo mi
resguardo, por lo que yo le brindé mis bendiciones para que se convirtiera en el
“Libertador” de todo éste vasto territorio…”
El Samán de Güere fue punto específico de reunión y de descanso de varios
líderes de la independencia de Venezuela y sus tropas, así como también sus
enemigos. Las tropas españolas acamparon bajo la asombrosa sombra del Samán de
Güere cuando se libró la Batalla de San Mateo donde obtuvo la inmortalidad el
granadino Antonio Ricaurte. Simón Bolívar recibió clases de Andrés Bello bajo el
Samán de Güere y luego se detuvo, en más de un reporte, para descansar y/o planear
sus movimientos como parte de la Campaña Admirable.
Juan Vicente Gómez
El dictador venezolano Juan Vicente Gómez rindió un tributo protocolar al Samán
de Güere el 24 de julio de 1926, cuya ceremonia incluyó el discurso más importante del
evento por el sacerdote Carlos Borges. Gómez rodeó el árbol con una cerca semi-
protectora hecha de 419 fusiles con sus respectivas bayonetas, construyó un arco que
sirve de entrada al monumento y asentó dos cañones decorativos. El dictador, como
pago a la devoción de su leal guardaespaldas Eloy Tarazona le concedió varios
terrenos que rodean e incluyen al Samán de Güere. Gómez luego convirtió al samán en
monumento nacional en 1933.
Hugo Chavez Frías
El 17 de diciembre de 1982, el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, junto a
los Capitanes Jesús Urdaneta Hernández, Felipe Antonio Acosta Carles y el Teniente
Raúl Isaías Baduel, hicieron el llamado Juramento del Samán de Güere, debido a la
preocupación y molestia que tenían debido a la situación del país, es por ello que
decidieron organizar el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, el cual nació como
un instrumento para combatir la corrupción en las Fuerzas Armadas.
El juramento realizado luego de los actos conmemorativos de la muerte del
Libertador en el Cuartel Páez de Maracay, se basó en el juramento que realizó Simón
Bolívar en el Monte Sacro, por lo que pretendió reconocer a los que eran invisibilizados
por las elites de poder, los pobre que vivían hundidos en la miseria, por culpa de
gobiernos corruptos de la Cuarta República. Este juramento constituyó un primer paso
para la construcción de la Revolución Bolivariana.
En aquel entonces, fueron jóvenes llenos de ímpetu, quienes tuvieron la visión de
establecer un método para implantar en Venezuela una verdadera democracia con un
altísimo contenido social, que pudiera dar mayores espacios de participación y de
protagonismo al pueblo venezolano.
Estas las palabras del juramento:
Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor que no daré
tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que
oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierras y hombres
libres, horror a la oligarquía.
Alimentada por la convicción de que el deterioro económico de Venezuela había
sido provocado, básicamente, por el mal manejo de los dineros públicos, fue creándose
en el país una matriz de opinión que hacía responsable a los partidos políticos por
todos los males económicos y sociales conocidos. Es cierto que esta actitud se tradujo
inicialmente en un comportamiento electoral que no cuestionó al sistema y se limitó, por
lo general, a votar por la oposición. Pero, andando el tiempo, esta actitud fue adoptando
otras formas más directas y definidas que han colocado una pesada hipoteca sobre el
sistema político del país.
Ya en las elecciones regionales de diciembre de 1989, las primeras realizadas a
ese nivel (V. infra, 7), se registró un porcentaje de abstención cercano al 50%,
totalmente inusual para el país. Es verdad que la complejidad del sistema de votación y
la novedad del proceso pueden haber explicado en parte la retracción ciudadana, pero,
en todo caso, llama la atención el hecho de que la concurrencia electoral se haya
restringido precisamente en el momento en que se abrían nuevos espacios para la
participación. El aumento de la abstención, por lo tanto, puede conectarse, aunque tal
vez indirectamente, al fenómeno que estamos considerando. Pero la actitud de la
población, poco tiempo después, ante el intento golpista de Hugo Chávez, marca sin
duda una cota mucho más alta en cuanto al descrédito de los partidos. Para entender
mejor esta reacción, que enseguida consideraremos con algo más de detalle, conviene
remontarse hacia lo sucedido con la presidencia de Carlos Andrés Pérez (CAP), quien
ganó con amplio respaldo las elecciones de 1988.
Pérez enfrentó, apenas comenzado su mandato, una de las protestas más
violentas de que se tenga noticia, sin ninguna clase de precedentes en Venezuela: el 27
de febrero de 1989, con menos de un mes en la presidencia, se produjo una especie de
alzamiento generalizado, una protesta popular que se concretó básicamente en el
saqueo y destrucción de comercios en Caracas y muchas otras ciudades del país. El
movimiento no tenía líderes conocidos ni tampoco un programa definido: era
simplemente una reacción espontánea, pero de inmensa magnitud, ante el aumento del
precio del combustible y el acaparamiento que muchos comerciantes realizaban a la
espera de la liberación de precios anunciada por el gobierno. La lenta reacción del
gobierno ante los hechos permitió que estos se extendieran rápidamente y que se
desarrollasen durante más de 24 horas de continuo horror y violencia; la represión
posterior, en la que tuvo que intervenir el Ejército, dejó un saldo que, según datos
oficiales, fue de alrededor de 300 muertos, aunque estimaciones privadas dan una cifra
varias veces mayor.
El gobierno de Carlos A. Pérez quedó así cuestionado desde el principio. Medios
de comunicación y analistas políticos atribuyeron a su programa de ajustes económicos
y a un largo proceso de deterioro en el nivel de vida las manifestaciones de protesta, sin
tener en cuenta de que el programa económico de reformas no había aún comenzado a
implementarse y que no podía ser el responsable de los hechos mencionados.
Siguió un período de relativa bonanza, durante el cual un alza en los precios
petroleros se conjugó con la liberalización de la economía para producir tasas de
crecimiento notables, especialmente durante 1991 y 1992. Pero estos éxitos no llegaron
a traducirse en efectivas ganancias políticas porque otro elemento de la política
económica fue descuidado: la inflación. Con tasas superiores al 30% anual la riqueza
producida en esos años no alcanzó a modificar sustancialmente el nivel de vida de los
estratos populares.
En cambio el deterioro en los servicios siguió siendo fuente de malestar y de
crítica. Tampoco ayudaron a CAP el aura de corrupción que lo había rodeado durante el
primer gobierno, ciertos detalles poco ortodoxos de su vida personal y -quizás como
elemento más importante- la reacción de diversos grupos sociales y de una
intelectualidad todavía anclada en el pensamiento socialista ante su programa de
apertura económica. El hecho es que el gobierno, gozando de baja popularidad, se
enfrentó de pronto a algo que parecía por completo descartado dentro de los avatares
de la política venezolana: un intento de golpe de Estado. La asonada, mal planificada y
sin mayor apoyo dentro de las Fuerzas Armadas, fue rápidamente controlada; pero el
hecho sirvió, sin embargo, para catalizar el fuerte descontento que, contra el gobierno
de Pérez, los partidos políticos y la decadencia del Estado venezolano, se había
desarrollado en la opinión pública.
El Teniente Coronel Hugo Chávez comenzó a gozar de altos índices de
popularidad, la opinión pública se ensañó contra los partidos del sistema y se planteó
de inmediato la imperiosa necesidad de reformar la constitución. Se produjo en general
un vuelco en las preferencias electorales que se expresó luego en el proceso regional
de 1992 y, más acusadamente, en las elecciones presidenciales del año siguiente,
cuando surgieron infinidad de pequeñas agrupaciones políticas que trataron de
capitalizar la nueva situación.
Referencias
• Paroissial de Montréal (1864). L'Echo du cabinet de lecture paroissial de
Montréal, Volumes 6-7. Distribuidora Continental. p. 251. Consultado el 23 de enero de
2013.
• • Humboldt, Alexander (1956). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo
Continente. Monte Avila Ed. pp. 87-88. Consultado el 23 de enero de 2013.
• • Manuel Barroso Alfaro (1997). El Samán de Güere Patrocinada por la
Gobernación del Estado Aragua y digitalizada por la Universidad de Texas en 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
WuilmerSequera
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Manuel Narváez
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025
JohannalisJusto
 
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianosPrincipios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Maria Canache
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VIConcepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
paulimarcastro
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
FRETH RAFAEL PARRA FERNANDEZ
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
Luis Condales
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
LEONARDORIOS29
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
EdithPrimera
 
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en VenezuelaDesarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
DeysiEscobar
 
Lucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no ArmadaLucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no Armada
greyrm
 
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
danny rondon
 
La Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB
La Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIBLa Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB
La Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Análisis de objetivos del plan de la patria
Análisis de objetivos del plan de la patriaAnálisis de objetivos del plan de la patria
Análisis de objetivos del plan de la patria
jose hernandez
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
danieltizamo
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025
 
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianosPrincipios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianos
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VIConcepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
 
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en VenezuelaDesarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
 
Lucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no ArmadaLucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no Armada
 
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
 
La Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB
La Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIBLa Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB
La Dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB
 
Análisis de objetivos del plan de la patria
Análisis de objetivos del plan de la patriaAnálisis de objetivos del plan de la patria
Análisis de objetivos del plan de la patria
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
 

Similar a Del Saman de Guere al por ahora.docx

Crisis del sistema político Venezolano de 1992
Crisis del sistema político Venezolano  de 1992Crisis del sistema político Venezolano  de 1992
Crisis del sistema político Venezolano de 1992
Juan Carlos Muñoz Q.
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
lexys castro
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
Maria Jimenez
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
YamiletP18
 
Trabajo de maria 1
Trabajo de maria   1Trabajo de maria   1
Trabajo de maria 1
Maria Rivero
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
willapontebonilla
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
Ensayo fu e
Ensayo fu eEnsayo fu e
Ensayo fu e
AngieAlvarez60
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
mariagarcia1464
 
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesusAntecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
Jesus Angel Lopz Rojs
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
mendozayeli
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
UFT
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1Javier Gomez
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Francisco José Tomás Moratalla
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002guest8dcf0b
 
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuelaAcontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
esye79
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
FERMIN TORO
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
UNEFA
 
Evolución histórica
Evolución históricaEvolución histórica
Evolución histórica
carma0806
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Germaris Gabriela Peña Peña
 

Similar a Del Saman de Guere al por ahora.docx (20)

Crisis del sistema político Venezolano de 1992
Crisis del sistema político Venezolano  de 1992Crisis del sistema político Venezolano  de 1992
Crisis del sistema político Venezolano de 1992
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
 
Trabajo de maria 1
Trabajo de maria   1Trabajo de maria   1
Trabajo de maria 1
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Ensayo fu e
Ensayo fu eEnsayo fu e
Ensayo fu e
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
 
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesusAntecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002
 
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuelaAcontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Evolución histórica
Evolución históricaEvolución histórica
Evolución histórica
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Del Saman de Guere al por ahora.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS EJE GEOPOLÍTICO RÍOS ORINOCO – APURE. EJE CACIQUE ARAMARE ESTADO AMAZONAS DEL SAMÁN DE GUERE AL POR AHORA. Profesor Integrantes: Jesús Padrón David Lara Edimar Calderón José Fuentes Emmanuel Méndez Nohelys Rojas Edward Gil Puerto Ayacucho, Octubre 2018
  • 2. DEL SAMÁN DE GUERE AL POR AHORA. El Samán de Güere recibió su nombre del valle donde se ubica, llamado Güere, un vasto territorio entre las poblaciones de Turmero y Maracay. La palabra Güere es de origen indígena que significa «zona de rayado», probablemente porque en los terrenos que rodean al monumento se sembraba, cosechaba y "rayaba" la yuca en la preparación del casabe de yuca indígena. Una montaña de pequeña altura en la vecindad de Turmero también es llamado Güere, al igual que el Río Güere que pasa desde el estado Anzoátegui y vierte en el Mar Caribe. Güere es el nombre de una pequeña población de indígenas que vivían en diferentes puntos a orilla del Río Güere. Un censo realizado por Pedro de Brizuela identificó unos 200 indígenas entre los Güeres del siglo XVII. Simón Bolívar Hasta el día en que un gran hombre llegó a mí por primera vez, cabalgaba con su esposa, corría el año de 1802, él, le hablaba a ella de la nobleza de estas tierras capaces de favorecer a cualquiera que las tratara con fundamento; también le habló de mí, diciéndole que yo fui un Dios antiguo y muy querido por mi pueblo, reconoció ante ella que mi hijo lo cobijó en sus años mozos; ella se veía muy decaída, y él trataba de consolarla hablándole mucho; al año siguiente ella fallecería en Caracas, y mi hijo es fiel testigo del sufrimiento que padecería éste gran hombre, que dos años después exactamente el 15 de agosto de 1805 en tierras lejanas consagraría su vida por la Libertad de esta noble tierra. Apenas habían transcurrido 11 años, cuando nos vemos otra vez; fue el 03 de agosto de 1813, él decidió descansar junto con sus tropas bajo mi resguardo, por lo que yo le brindé mis bendiciones para que se convirtiera en el “Libertador” de todo éste vasto territorio…” El Samán de Güere fue punto específico de reunión y de descanso de varios líderes de la independencia de Venezuela y sus tropas, así como también sus
  • 3. enemigos. Las tropas españolas acamparon bajo la asombrosa sombra del Samán de Güere cuando se libró la Batalla de San Mateo donde obtuvo la inmortalidad el granadino Antonio Ricaurte. Simón Bolívar recibió clases de Andrés Bello bajo el Samán de Güere y luego se detuvo, en más de un reporte, para descansar y/o planear sus movimientos como parte de la Campaña Admirable. Juan Vicente Gómez El dictador venezolano Juan Vicente Gómez rindió un tributo protocolar al Samán de Güere el 24 de julio de 1926, cuya ceremonia incluyó el discurso más importante del evento por el sacerdote Carlos Borges. Gómez rodeó el árbol con una cerca semi- protectora hecha de 419 fusiles con sus respectivas bayonetas, construyó un arco que sirve de entrada al monumento y asentó dos cañones decorativos. El dictador, como pago a la devoción de su leal guardaespaldas Eloy Tarazona le concedió varios terrenos que rodean e incluyen al Samán de Güere. Gómez luego convirtió al samán en monumento nacional en 1933. Hugo Chavez Frías El 17 de diciembre de 1982, el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, junto a los Capitanes Jesús Urdaneta Hernández, Felipe Antonio Acosta Carles y el Teniente Raúl Isaías Baduel, hicieron el llamado Juramento del Samán de Güere, debido a la preocupación y molestia que tenían debido a la situación del país, es por ello que decidieron organizar el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, el cual nació como un instrumento para combatir la corrupción en las Fuerzas Armadas. El juramento realizado luego de los actos conmemorativos de la muerte del Libertador en el Cuartel Páez de Maracay, se basó en el juramento que realizó Simón Bolívar en el Monte Sacro, por lo que pretendió reconocer a los que eran invisibilizados por las elites de poder, los pobre que vivían hundidos en la miseria, por culpa de
  • 4. gobiernos corruptos de la Cuarta República. Este juramento constituyó un primer paso para la construcción de la Revolución Bolivariana. En aquel entonces, fueron jóvenes llenos de ímpetu, quienes tuvieron la visión de establecer un método para implantar en Venezuela una verdadera democracia con un altísimo contenido social, que pudiera dar mayores espacios de participación y de protagonismo al pueblo venezolano. Estas las palabras del juramento: Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor que no daré tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierras y hombres libres, horror a la oligarquía. Alimentada por la convicción de que el deterioro económico de Venezuela había sido provocado, básicamente, por el mal manejo de los dineros públicos, fue creándose en el país una matriz de opinión que hacía responsable a los partidos políticos por todos los males económicos y sociales conocidos. Es cierto que esta actitud se tradujo inicialmente en un comportamiento electoral que no cuestionó al sistema y se limitó, por lo general, a votar por la oposición. Pero, andando el tiempo, esta actitud fue adoptando otras formas más directas y definidas que han colocado una pesada hipoteca sobre el sistema político del país. Ya en las elecciones regionales de diciembre de 1989, las primeras realizadas a ese nivel (V. infra, 7), se registró un porcentaje de abstención cercano al 50%, totalmente inusual para el país. Es verdad que la complejidad del sistema de votación y la novedad del proceso pueden haber explicado en parte la retracción ciudadana, pero, en todo caso, llama la atención el hecho de que la concurrencia electoral se haya restringido precisamente en el momento en que se abrían nuevos espacios para la
  • 5. participación. El aumento de la abstención, por lo tanto, puede conectarse, aunque tal vez indirectamente, al fenómeno que estamos considerando. Pero la actitud de la población, poco tiempo después, ante el intento golpista de Hugo Chávez, marca sin duda una cota mucho más alta en cuanto al descrédito de los partidos. Para entender mejor esta reacción, que enseguida consideraremos con algo más de detalle, conviene remontarse hacia lo sucedido con la presidencia de Carlos Andrés Pérez (CAP), quien ganó con amplio respaldo las elecciones de 1988. Pérez enfrentó, apenas comenzado su mandato, una de las protestas más violentas de que se tenga noticia, sin ninguna clase de precedentes en Venezuela: el 27 de febrero de 1989, con menos de un mes en la presidencia, se produjo una especie de alzamiento generalizado, una protesta popular que se concretó básicamente en el saqueo y destrucción de comercios en Caracas y muchas otras ciudades del país. El movimiento no tenía líderes conocidos ni tampoco un programa definido: era simplemente una reacción espontánea, pero de inmensa magnitud, ante el aumento del precio del combustible y el acaparamiento que muchos comerciantes realizaban a la espera de la liberación de precios anunciada por el gobierno. La lenta reacción del gobierno ante los hechos permitió que estos se extendieran rápidamente y que se desarrollasen durante más de 24 horas de continuo horror y violencia; la represión posterior, en la que tuvo que intervenir el Ejército, dejó un saldo que, según datos oficiales, fue de alrededor de 300 muertos, aunque estimaciones privadas dan una cifra varias veces mayor. El gobierno de Carlos A. Pérez quedó así cuestionado desde el principio. Medios de comunicación y analistas políticos atribuyeron a su programa de ajustes económicos y a un largo proceso de deterioro en el nivel de vida las manifestaciones de protesta, sin tener en cuenta de que el programa económico de reformas no había aún comenzado a implementarse y que no podía ser el responsable de los hechos mencionados.
  • 6. Siguió un período de relativa bonanza, durante el cual un alza en los precios petroleros se conjugó con la liberalización de la economía para producir tasas de crecimiento notables, especialmente durante 1991 y 1992. Pero estos éxitos no llegaron a traducirse en efectivas ganancias políticas porque otro elemento de la política económica fue descuidado: la inflación. Con tasas superiores al 30% anual la riqueza producida en esos años no alcanzó a modificar sustancialmente el nivel de vida de los estratos populares. En cambio el deterioro en los servicios siguió siendo fuente de malestar y de crítica. Tampoco ayudaron a CAP el aura de corrupción que lo había rodeado durante el primer gobierno, ciertos detalles poco ortodoxos de su vida personal y -quizás como elemento más importante- la reacción de diversos grupos sociales y de una intelectualidad todavía anclada en el pensamiento socialista ante su programa de apertura económica. El hecho es que el gobierno, gozando de baja popularidad, se enfrentó de pronto a algo que parecía por completo descartado dentro de los avatares de la política venezolana: un intento de golpe de Estado. La asonada, mal planificada y sin mayor apoyo dentro de las Fuerzas Armadas, fue rápidamente controlada; pero el hecho sirvió, sin embargo, para catalizar el fuerte descontento que, contra el gobierno de Pérez, los partidos políticos y la decadencia del Estado venezolano, se había desarrollado en la opinión pública. El Teniente Coronel Hugo Chávez comenzó a gozar de altos índices de popularidad, la opinión pública se ensañó contra los partidos del sistema y se planteó de inmediato la imperiosa necesidad de reformar la constitución. Se produjo en general un vuelco en las preferencias electorales que se expresó luego en el proceso regional de 1992 y, más acusadamente, en las elecciones presidenciales del año siguiente, cuando surgieron infinidad de pequeñas agrupaciones políticas que trataron de capitalizar la nueva situación.
  • 7. Referencias • Paroissial de Montréal (1864). L'Echo du cabinet de lecture paroissial de Montréal, Volumes 6-7. Distribuidora Continental. p. 251. Consultado el 23 de enero de 2013. • • Humboldt, Alexander (1956). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Monte Avila Ed. pp. 87-88. Consultado el 23 de enero de 2013. • • Manuel Barroso Alfaro (1997). El Samán de Güere Patrocinada por la Gobernación del Estado Aragua y digitalizada por la Universidad de Texas en 2008.