SlideShare una empresa de Scribd logo
Democracia
Bobbio, Norberto, et.al., (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI editores, México, 1988,.
EN LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA CONFLUYEN TRES TRADICIONES
HISTÓRICAS.
En la teoría contemporánea de la democracia confluyen tres
grandes tradiciones del pensamiento político:
a) La teoría clásica, transmitida como teoría aristotélica, de las tres
formas de gobierno, según la cual la democracia como gobierno
del pueblo, de todos los ciudadanos o bien de todos aquellos que
gozan de los derechos de ciudadanía, se distingue de la
monarquía, como gobierno de uno solo, y de la aristocracia, como
gobierno de pocos.
b) La teoría medieval, de derivación romana, de la soberanía
popular, con base en la cual se contrapone una concepción
descendente de la soberanía según que el poder supremo
derive del pueblo y es representativo o deriva del príncipe, que
se transmite por delegación del superior al inferior.
c) La teoría moderna, conocida
como teoría maquiavélica,
nacida con el surgimiento del
estado moderno en la forma de
las grandes monarquías, según la
cual las formas históricas de
gobierno son esencialmente dos,
la monarquía y la república,
siendo la antigua democracia
una forma de republica (la otra es
la aristocracia) donde tiene
origen el cambio característico
del periodo prerrevolucionario
entre ideales democráticos e
ideales republicanos, y el
gobierno genuinamente popular
es llamado, antes que
democracia, republica.
Democracia y liberalismo
Se puede llamar liberal, de la democracia, la participación en el poder político,
que siempre ha sido considerada el elemento caracterizante del régimen
democrático, también es resuelta en una de las libertades individuales que el
ciudadano ha reivindicado y conquistado frente al estado absoluto, y
redefinida como la manifestación de aquella particular libertad que, yendo
más allá del derecho de expresar su propia opinión, de reunirse o de asociarse
para influir sobre la política del país, comprende también el derecho de elegir
representantes en el parlamento y de ser elegidos.
Democracia y socialismo
Las características distintivas de esta nueva forma de estado
respecto del régimen representativo son principalmente cuatro:
a) Mientras que el régimen representativo está basado en la
distinción entre el poder legislativo y el ejecutivo, el nuevo
estado de la comuna debe ser “no un organismo
parlamentario, sino de trabajo, ejecutivo y legislativo al mismo
tiempo”.
b) Mientras que el régimen parlamentario injertado en el tronco de
los viejos estados absolutos ha dejado de sobrevivir junto a si
órganos no representativos y relativamente autónomos, que
desarrollados con anterioridad a la institución de los
parlamentos continúan constituyendo una parte esencial del
aparato estatal, como el ejército, la magistratura y la
burocracia, la Comuna extiende el sistema electoral a todas las
ramas del estado.
c) Mientras que la representación nacional característica del sistema
representativo se distingue del veto de mandato imperativo, cuya
consecuencia es la irrevocabilidad del cargo por todo el tiempo de
la legislatura, la Comuna esta “compuesta por concejales
municipales elegidos por sufragio universal en los distintos distritos de
Paris, responsables y revocables en cualquier momento”.
d) Mientras que el sistema parlamentario no ha logrado destruir la
centralización política y administrativa de los viejos estados sino que
más bien la ha confirmado a través de la institución de un
parlamento nacional, el nuevo estado tendría que descentralizar al
máximo sus propias funciones en “comunas rurales”, que habrían de
enviar sus representantes a una asamblea nacional, a la que
dejarían “pocas, pero importantes funciones […] cumplidas por
funcionarios comunales”.
Democracia y elitismo
Ludwing Gumplowicz, Gaetano Mosca y Vilfredo Pareto, estos
escritores la soberanía popular es un ideal limite y jamás ha
correspondido ni puede corresponder de ninguna manera a una
realidad de hecho, porque en todo régimen político, cualquiera sea
la fórmula política bajo que los gobernantes y sus ideólogos lo
representan, es siempre una minoría de personas, que Mosca llama
“clase política”, la que detenta el poder efectivo.
Significado formal de la democracia
En la teoría política contemporánea predominante en los países de
tradición democrático-liberal las definiciones de democracia
tienden a resolverse y a agotarse en un elenco más o menos amplio
según los autores de reglas del juego o, como también han sido
llamadas, de “universales de procedimientos”. Entre ellos:
1) El máximo órgano político, a quien está asignada la función
legislativa, debe estar compuesto por miembros elegidos directa
o indirectamente, con elecciones de primer o segundo grado,
por el pueblo.
2) Junto al supremo órgano legislativo deben existir otras
instituciones con dirigentes elegidos, como los entes de la
administración local o el jefe del estado (como sucede en las
repúblicas).
3) Electores deben ser todos los ciudadanos que hayan
alcanzado la mayoría de edad sin distinción de raza, de
religión, de ingresos, y posiblemente también de sexo.
4) Todos los electores deben tener igual voto.
5) Todos los electores deben ser libres de votar según su propia
opinión formada lo más libremente posible, es decir, en una
libre contienda de grupos políticos que compitan por formar
la representación nacional.
6) Deben ser libres también en el sentido de que deben estar en
condiciones de tener alternativas reales.
7) Tanto para las elecciones de los representantes como para
las decisiones del supremo órgano político vale el principio
de la mayoría numérica.
8) Ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los
derechos de la minoría, de manera particular el derecho de
convertirse, en igualdad de condiciones, en mayoría.
9) El órgano de gobierno debe gozar de la confianza del
parlamento o bien del jefe del poder ejecutivo a su vez elegido
por el pueblo.

Más contenido relacionado

Similar a Democracia (Bobbio)

La democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicacionesLa democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicaciones
Ramona Morillo
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
profepatri
 
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La DemocraciaBobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
CpUANL
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
RICHARDWILLIAMQUISPE1
 

Similar a Democracia (Bobbio) (20)

Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democracia
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
formas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobiernoformas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobierno
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
Democracia Democracia
Democracia
 
La democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicacionesLa democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicaciones
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La DemocraciaBobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
Bobbio Promesas Inclumplidas De La Democracia
 
Exposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia PoliticaExposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia Politica
 
N°1 Democracia.pptx
N°1 Democracia.pptxN°1 Democracia.pptx
N°1 Democracia.pptx
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
La democracia
La democracia La democracia
La democracia
 
Que es democracia
Que es democraciaQue es democracia
Que es democracia
 
mediacion.pptx
mediacion.pptxmediacion.pptx
mediacion.pptx
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
 

Más de Ghala Ramírez

Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Ghala Ramírez
 
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Ghala Ramírez
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
Ghala Ramírez
 

Más de Ghala Ramírez (14)

Cpys
CpysCpys
Cpys
 
Las fronteras entre el estado y la sociedad
Las fronteras entre el estado y la sociedadLas fronteras entre el estado y la sociedad
Las fronteras entre el estado y la sociedad
 
Democracias (Bobbio)
Democracias (Bobbio)Democracias (Bobbio)
Democracias (Bobbio)
 
Democracias
DemocraciasDemocracias
Democracias
 
México 2030
México 2030México 2030
México 2030
 
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
 
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabalesLos hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
 
democracia política y democracia social
democracia política y democracia socialdemocracia política y democracia social
democracia política y democracia social
 
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Democracia (Bobbio)

  • 1. Democracia Bobbio, Norberto, et.al., (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI editores, México, 1988,.
  • 2. EN LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA CONFLUYEN TRES TRADICIONES HISTÓRICAS. En la teoría contemporánea de la democracia confluyen tres grandes tradiciones del pensamiento político: a) La teoría clásica, transmitida como teoría aristotélica, de las tres formas de gobierno, según la cual la democracia como gobierno del pueblo, de todos los ciudadanos o bien de todos aquellos que gozan de los derechos de ciudadanía, se distingue de la monarquía, como gobierno de uno solo, y de la aristocracia, como gobierno de pocos.
  • 3. b) La teoría medieval, de derivación romana, de la soberanía popular, con base en la cual se contrapone una concepción descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y es representativo o deriva del príncipe, que se transmite por delegación del superior al inferior.
  • 4. c) La teoría moderna, conocida como teoría maquiavélica, nacida con el surgimiento del estado moderno en la forma de las grandes monarquías, según la cual las formas históricas de gobierno son esencialmente dos, la monarquía y la república, siendo la antigua democracia una forma de republica (la otra es la aristocracia) donde tiene origen el cambio característico del periodo prerrevolucionario entre ideales democráticos e ideales republicanos, y el gobierno genuinamente popular es llamado, antes que democracia, republica.
  • 5. Democracia y liberalismo Se puede llamar liberal, de la democracia, la participación en el poder político, que siempre ha sido considerada el elemento caracterizante del régimen democrático, también es resuelta en una de las libertades individuales que el ciudadano ha reivindicado y conquistado frente al estado absoluto, y redefinida como la manifestación de aquella particular libertad que, yendo más allá del derecho de expresar su propia opinión, de reunirse o de asociarse para influir sobre la política del país, comprende también el derecho de elegir representantes en el parlamento y de ser elegidos.
  • 6. Democracia y socialismo Las características distintivas de esta nueva forma de estado respecto del régimen representativo son principalmente cuatro: a) Mientras que el régimen representativo está basado en la distinción entre el poder legislativo y el ejecutivo, el nuevo estado de la comuna debe ser “no un organismo parlamentario, sino de trabajo, ejecutivo y legislativo al mismo tiempo”. b) Mientras que el régimen parlamentario injertado en el tronco de los viejos estados absolutos ha dejado de sobrevivir junto a si órganos no representativos y relativamente autónomos, que desarrollados con anterioridad a la institución de los parlamentos continúan constituyendo una parte esencial del aparato estatal, como el ejército, la magistratura y la burocracia, la Comuna extiende el sistema electoral a todas las ramas del estado.
  • 7. c) Mientras que la representación nacional característica del sistema representativo se distingue del veto de mandato imperativo, cuya consecuencia es la irrevocabilidad del cargo por todo el tiempo de la legislatura, la Comuna esta “compuesta por concejales municipales elegidos por sufragio universal en los distintos distritos de Paris, responsables y revocables en cualquier momento”. d) Mientras que el sistema parlamentario no ha logrado destruir la centralización política y administrativa de los viejos estados sino que más bien la ha confirmado a través de la institución de un parlamento nacional, el nuevo estado tendría que descentralizar al máximo sus propias funciones en “comunas rurales”, que habrían de enviar sus representantes a una asamblea nacional, a la que dejarían “pocas, pero importantes funciones […] cumplidas por funcionarios comunales”.
  • 8. Democracia y elitismo Ludwing Gumplowicz, Gaetano Mosca y Vilfredo Pareto, estos escritores la soberanía popular es un ideal limite y jamás ha correspondido ni puede corresponder de ninguna manera a una realidad de hecho, porque en todo régimen político, cualquiera sea la fórmula política bajo que los gobernantes y sus ideólogos lo representan, es siempre una minoría de personas, que Mosca llama “clase política”, la que detenta el poder efectivo.
  • 9. Significado formal de la democracia En la teoría política contemporánea predominante en los países de tradición democrático-liberal las definiciones de democracia tienden a resolverse y a agotarse en un elenco más o menos amplio según los autores de reglas del juego o, como también han sido llamadas, de “universales de procedimientos”. Entre ellos: 1) El máximo órgano político, a quien está asignada la función legislativa, debe estar compuesto por miembros elegidos directa o indirectamente, con elecciones de primer o segundo grado, por el pueblo. 2) Junto al supremo órgano legislativo deben existir otras instituciones con dirigentes elegidos, como los entes de la administración local o el jefe del estado (como sucede en las repúblicas).
  • 10. 3) Electores deben ser todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad sin distinción de raza, de religión, de ingresos, y posiblemente también de sexo. 4) Todos los electores deben tener igual voto. 5) Todos los electores deben ser libres de votar según su propia opinión formada lo más libremente posible, es decir, en una libre contienda de grupos políticos que compitan por formar la representación nacional. 6) Deben ser libres también en el sentido de que deben estar en condiciones de tener alternativas reales. 7) Tanto para las elecciones de los representantes como para las decisiones del supremo órgano político vale el principio de la mayoría numérica.
  • 11. 8) Ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría, de manera particular el derecho de convertirse, en igualdad de condiciones, en mayoría. 9) El órgano de gobierno debe gozar de la confianza del parlamento o bien del jefe del poder ejecutivo a su vez elegido por el pueblo.