SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por Ghalaica Ramírez Noyola.
• Queremos presentar la globalización de la cosmovisión de un pueblo basándolos
en su lengua.
• Abre un nuevo camino a la investigación lingüística y se caracteriza por cuatro
hipótesis fundamentales:
1.Mediante la lengua nombramos la realidad.
2.Nombramos la realidad según la percibimos.
3.Al pertenecer a diferentes culturas y naciones no todos tenemos la misma
percepción de la realidad.
4.Nos relacionamos de modos diferentes con la misma realidad.
• En donde subrayamos la vinculación íntima entre la lengua, cultura y sociedad.
• Y así vamos a investigar los rasgo típicos tanto del idioma como de la cultura en
las relaciones sociales, culturales, pedagógicas, políticas, religiosas y también de
a naturaleza.
• La lengua estudiada es el tojolabal, uno de los 30 idiomas mayas que se hablan
• La clave que nos da acceso a la particularidad lingüística y cultural de los
tojolabales es la intersubjetividad.
• En la cual , todos somos sujetos y de que no hay objetos en el contexto del
idioma ni en el de la cultura.
• Nos ayudará captar el legado histórico de costumbres e la que la
investigación que presentamos nos abre puertas hacia la cultura de los
pueblos amerindios.
• Las culturas de los mayas-tojolabales y de las sociedades dominantes de
raíces indoeuropeas se diferencian cualitativamente.
• Se caracterizan por la relación sujeto-objeto por la intersubjetividad.
• Como lingüísticas que somos consideramos parte de nuestro trabajo
escuchar e interpretar los testimonios de nuestros hermanos.
• Nosotros insistimos en el camino escogido por dos razones:
Por la crisis que está sacudiendo a la sociedad dominante hasta sus
fundamentos.
Por la responsabilidad del científico que como tal cuestiona los caminos
• A partir de ese año aparecer en la prensa e levantamiento de los indios
chiapanecos que hacen surgir muchas preguntas.
• Se empieza a hablar de pueblos desconocidos.
• Aparecen nombres de pueblos ignorados: choles, tojolabales, tzeltales,
tzotziles, etc.
• Afloran preguntas inquietantes: ¿Quiénes son?, ¿Por qué se alzan en armas?,
¿Qué quieren esos indígenas con nombres ignotos?
• Los pueblos autóctonos han logrado convertirse en uno de los temas más
discutidos del país.
• Han sembrado una semilla que produce inquietud, de movimientos y de
demandas de reivindicaciones a lo largo y ancho de las tierras mexicanas.
• La población está en vilo a pesar de los esfuerzos oficiales de restablecer la
normalidad de interpretar el problema como algo reducido y circunscrito a un solo
estado de la república.
• Los medio de comunicación no se preguntan por la causa profunda de los
acontecimientos, simplemente manipulan a los lectores.
• Su teoría implícita es que detrás de los movimientos sociales siempre hay un
inspirador destacado, de todos un elitista; un líder.
• Se piensa que no son capaces de levantarse, organizarse y tomar armas, y
que alguien los debe de haber instruido, organizado y engañado.
• Esta clase de ideas es producto de prejuicios y desconocimientos de las bases
populares indígenas.
• Se cree que las bases populares no tienen confianza y las consideran incultas,
ignorantes e incapaces de crear cosas de importancia y si se levantan hay que
controlarlas.
¿Por qué a esta clase de movimientos?
No hay una sola respuesta, sino una pluralidad, todas sus variantes pueden
reducirse a un nominador común: la ignorancia de los pudientes y de la
población, ignorancia productora de actos que hacen imposible la sobrevivencia
de los indígenas.
• Las lenguas de autóctonos no se enseñan tampoco su cultura, su cosmovisión, ni su
naturaleza.
• A los indígenas se les toma en cuenta para que aprendan e castellano, para que se
alfabeticen.
• En pocas palabras los conocimientos vienen de la sociedad dominante.
• Cada cultura constituye una cosmovisión completa capaz de orientar a sus
representantes para que tenga vida. Hay culturas de poder, su debilidad es que no
toleran la pluralidad de culturas y la humildad concomitante.
• Son los vencedores los que ganan los premiso y alabanzas, las mejores
calificaciones, el dinero y el poder.
• Les parece que la sociedad dominante está ciega a la problemática de los indios y
de todos los habitantes de la tierra.
• No sólo buscan que se les haga justicia sino que se corrijan los abusos e injusticias
que están sufriendo.
• «Todo para todos, nada para nosotros» llaman a la «sociedad civil» entera para que
participe en la transformación democrática de la vida nacional.
• La integración en la cultura nacional monopólica no ha funcionado porque no existe.
• Tojolabal deriva del nombre de su idioma, llamado tojol ‘ab’al y quiere decir
idioma verdadero.
• ‘ab’al corresponde a la palabra, lengua, idioma y tojol a verdadero, auténtico,
genuino.
• Los hombres verdaderos hombres tiene su momento al cumplir con su
vocación.
• Lo tojol señala un reto en un tiempo determinado y ninguna propiedad
disponible o estática
• Es el comportamiento de rectitud que se puede lograr y que se puede perder.
En cuanto a reto, cada día se presenta uno nuevo. Por ello, no se nace sino
se hace tojol.
• Lo tojol representa un camino y ninguna posesión ni propiedad.
• Los hombres verdaderos para que superemos la ignorancia ancestral con la
falta de interés y encontremos un camino de convivencia, que nos enseñe
• Se levantaron para expresarnos que ha llegado la hora de escucharlos.
• Nuestra exposición parte de un enfoque fundamental y característico de los
tojolabales que llamamos intersubjetividad.
• Esto quiere decir que es conforme a la estructura de su lengua, todas las
cosas y todas la personas representamos sujetos, aunque de diferente clase.
• La lengua lejos de quedar marginada, desempeña un papel muy particular en
el contexto de la investigación.
• Será el punto de partida hacia la compresión de la cultura de un pueblo
maya, diferente, hasta la raíces de la cultura de la sociedad dominante.
• La vinculación entre lengua y sociedad hace patente al comprar idiomas
cuyas estructuras están muy alejadas la una de la otra
• Se desarrolla la intersubjetividad en tres niveles:
1. Sociedad
2. Naturaleza
3. Cultura; Este se desarrolla en 3: a) Educación; b) Artes; c) Comunidad.
• El tojolabal pertenece a la clase de lenguas consideradas erguitivas.
• Estos idiomas, poco estudiados en nuestro medio, se distinguen por la
estructura sintáctica y repercute en la morfología y la semántica.
• ¿De qué estamos hablando al decir que el tojolabal es «erguitivo»?
• Nos referimos a uno de los rasgos estructurales por el cual el idioma
mayense investigado se caracteriza y es de capital importancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jrt Bonfil
Jrt BonfilJrt Bonfil
Jrt Bonfil
jrmallozzi
 
Antropologia y las relaciones interculturales
Antropologia y las relaciones interculturalesAntropologia y las relaciones interculturales
Antropologia y las relaciones interculturales
Adan Enriquez
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Valentina Antialon
 
Voces multiétnicas
Voces multiétnicasVoces multiétnicas
Voces multiétnicas
sandra0405
 
Racismo en el perú mila
Racismo en el perú   milaRacismo en el perú   mila
Racismo en el perú mila
Jorge Rodriguez Salinas
 
Actividad. unidad I
Actividad. unidad IActividad. unidad I
Actividad. unidad I
Leticia Vargas
 
Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
El racismo en el perú
El  racismo en el  perúEl  racismo en el  perú
El racismo en el perú
Sofia Pacherres Rospigliosi
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
11agosto
 
Culturaglobal2
Culturaglobal2Culturaglobal2
Culturaglobal2
mdelgado33
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
anahigm
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
Pedro Cruz
 
La cholinizacion -Perú
La cholinizacion -PerúLa cholinizacion -Perú
La cholinizacion -Perú
Lesly Diana Pinedo Donayre
 
La importancia de la preservación de las lenguas
La importancia de la preservación de las lenguasLa importancia de la preservación de las lenguas
La importancia de la preservación de las lenguas
frangranuja
 
Proyectoo 7
Proyectoo 7Proyectoo 7
Proyectoo 7
107davidmartell
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
anhis
 
Lengua desaparición de las lenguas
Lengua   desaparición de las lenguasLengua   desaparición de las lenguas
Lengua desaparición de las lenguas
Ceci Calvo
 
El indio reconocido
El indio reconocidoEl indio reconocido
El indio reconocido
anhis
 
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaObservación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Francisco Alfredo Sapón Orellana
 
Naturaleza, influencia y cultura
Naturaleza, influencia y culturaNaturaleza, influencia y cultura
Naturaleza, influencia y cultura
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Jrt Bonfil
Jrt BonfilJrt Bonfil
Jrt Bonfil
 
Antropologia y las relaciones interculturales
Antropologia y las relaciones interculturalesAntropologia y las relaciones interculturales
Antropologia y las relaciones interculturales
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
 
Voces multiétnicas
Voces multiétnicasVoces multiétnicas
Voces multiétnicas
 
Racismo en el perú mila
Racismo en el perú   milaRacismo en el perú   mila
Racismo en el perú mila
 
Actividad. unidad I
Actividad. unidad IActividad. unidad I
Actividad. unidad I
 
Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01
 
El racismo en el perú
El  racismo en el  perúEl  racismo en el  perú
El racismo en el perú
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 
Culturaglobal2
Culturaglobal2Culturaglobal2
Culturaglobal2
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
La cholinizacion -Perú
La cholinizacion -PerúLa cholinizacion -Perú
La cholinizacion -Perú
 
La importancia de la preservación de las lenguas
La importancia de la preservación de las lenguasLa importancia de la preservación de las lenguas
La importancia de la preservación de las lenguas
 
Proyectoo 7
Proyectoo 7Proyectoo 7
Proyectoo 7
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
Lengua desaparición de las lenguas
Lengua   desaparición de las lenguasLengua   desaparición de las lenguas
Lengua desaparición de las lenguas
 
El indio reconocido
El indio reconocidoEl indio reconocido
El indio reconocido
 
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaObservación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
 
Naturaleza, influencia y cultura
Naturaleza, influencia y culturaNaturaleza, influencia y cultura
Naturaleza, influencia y cultura
 

Destacado

Estructura y organización política de los mayas
Estructura y organización política de los mayasEstructura y organización política de los mayas
Estructura y organización política de los mayas
Graciela Ester Améstica Aburto
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenango
ENKDY
 
La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizaje
Moises Logroño
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxico
MariaRebeca9
 
CULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOLCULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOL
monthzerrat
 
Sintactica Semantica y Pragmatica
Sintactica  Semantica y PragmaticaSintactica  Semantica y Pragmatica
Sintactica Semantica y Pragmatica
carminaperezc
 
Introduccion a la Arquitectura
Introduccion a la ArquitecturaIntroduccion a la Arquitectura
Introduccion a la Arquitectura
Andrea Jimenez
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
rocioyarmando
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Cultura
CulturaCultura
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
Amanda Gómez Mínguez
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo
 

Destacado (12)

Estructura y organización política de los mayas
Estructura y organización política de los mayasEstructura y organización política de los mayas
Estructura y organización política de los mayas
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenango
 
La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizaje
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxico
 
CULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOLCULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOL
 
Sintactica Semantica y Pragmatica
Sintactica  Semantica y PragmaticaSintactica  Semantica y Pragmatica
Sintactica Semantica y Pragmatica
 
Introduccion a la Arquitectura
Introduccion a la ArquitecturaIntroduccion a la Arquitectura
Introduccion a la Arquitectura
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
 

Similar a Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales

Conceptos antropológicos fundamentales
Conceptos antropológicos fundamentalesConceptos antropológicos fundamentales
Conceptos antropológicos fundamentales
Arnaldo Gutiérrez Acosta
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ ok
Jayma Bolivia
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
PEDRO MARTINEZ
 
Cultura sorda
Cultura sordaCultura sorda
Cultura sorda
Mariel Gao
 
Características de la cultura
Características de la culturaCaracterísticas de la cultura
Características de la cultura
Cristina Masabanda
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma Guerra Murillo
 
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigenaLa identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
pililonstokins
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
José Pedro Avila
 
12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali
miguelpinedaperfecto
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
tlalhuapan2011
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
tlalhuapan2011
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
guest176cf5
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
Rosalinda Martínez
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
Florencia Franco Belluomini
 
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delitoApuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
Renata Avila
 
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delitoApuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Mariano Olvito Martín Rodríguez
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2
Katalina Muñoz Alfaro
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
Iris de León
 
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 

Similar a Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales (20)

Conceptos antropológicos fundamentales
Conceptos antropológicos fundamentalesConceptos antropológicos fundamentales
Conceptos antropológicos fundamentales
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ ok
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
 
Cultura sorda
Cultura sordaCultura sorda
Cultura sorda
 
Características de la cultura
Características de la culturaCaracterísticas de la cultura
Características de la cultura
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
 
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigenaLa identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delitoApuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
 
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delitoApuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
 

Más de Ghala Ramírez

Cpys
CpysCpys
Las fronteras entre el estado y la sociedad
Las fronteras entre el estado y la sociedadLas fronteras entre el estado y la sociedad
Las fronteras entre el estado y la sociedad
Ghala Ramírez
 
Democracias (Bobbio)
Democracias (Bobbio)Democracias (Bobbio)
Democracias (Bobbio)
Ghala Ramírez
 
Democracia (Bobbio)
Democracia (Bobbio)Democracia (Bobbio)
Democracia (Bobbio)
Ghala Ramírez
 
Democracias
DemocraciasDemocracias
Democracias
Ghala Ramírez
 
México 2030
México 2030México 2030
México 2030
Ghala Ramírez
 
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Ghala Ramírez
 
democracia política y democracia social
democracia política y democracia socialdemocracia política y democracia social
democracia política y democracia social
Ghala Ramírez
 
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Ghala Ramírez
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
Ghala Ramírez
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
Ghala Ramírez
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
Ghala Ramírez
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
Ghala Ramírez
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
Ghala Ramírez
 

Más de Ghala Ramírez (14)

Cpys
CpysCpys
Cpys
 
Las fronteras entre el estado y la sociedad
Las fronteras entre el estado y la sociedadLas fronteras entre el estado y la sociedad
Las fronteras entre el estado y la sociedad
 
Democracias (Bobbio)
Democracias (Bobbio)Democracias (Bobbio)
Democracias (Bobbio)
 
Democracia (Bobbio)
Democracia (Bobbio)Democracia (Bobbio)
Democracia (Bobbio)
 
Democracias
DemocraciasDemocracias
Democracias
 
México 2030
México 2030México 2030
México 2030
 
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
 
democracia política y democracia social
democracia política y democracia socialdemocracia política y democracia social
democracia política y democracia social
 
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
 
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicasPresentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales

  • 1. Presentado por Ghalaica Ramírez Noyola.
  • 2. • Queremos presentar la globalización de la cosmovisión de un pueblo basándolos en su lengua. • Abre un nuevo camino a la investigación lingüística y se caracteriza por cuatro hipótesis fundamentales: 1.Mediante la lengua nombramos la realidad. 2.Nombramos la realidad según la percibimos. 3.Al pertenecer a diferentes culturas y naciones no todos tenemos la misma percepción de la realidad. 4.Nos relacionamos de modos diferentes con la misma realidad. • En donde subrayamos la vinculación íntima entre la lengua, cultura y sociedad. • Y así vamos a investigar los rasgo típicos tanto del idioma como de la cultura en las relaciones sociales, culturales, pedagógicas, políticas, religiosas y también de a naturaleza. • La lengua estudiada es el tojolabal, uno de los 30 idiomas mayas que se hablan
  • 3. • La clave que nos da acceso a la particularidad lingüística y cultural de los tojolabales es la intersubjetividad. • En la cual , todos somos sujetos y de que no hay objetos en el contexto del idioma ni en el de la cultura. • Nos ayudará captar el legado histórico de costumbres e la que la investigación que presentamos nos abre puertas hacia la cultura de los pueblos amerindios. • Las culturas de los mayas-tojolabales y de las sociedades dominantes de raíces indoeuropeas se diferencian cualitativamente. • Se caracterizan por la relación sujeto-objeto por la intersubjetividad. • Como lingüísticas que somos consideramos parte de nuestro trabajo escuchar e interpretar los testimonios de nuestros hermanos. • Nosotros insistimos en el camino escogido por dos razones: Por la crisis que está sacudiendo a la sociedad dominante hasta sus fundamentos. Por la responsabilidad del científico que como tal cuestiona los caminos
  • 4. • A partir de ese año aparecer en la prensa e levantamiento de los indios chiapanecos que hacen surgir muchas preguntas. • Se empieza a hablar de pueblos desconocidos. • Aparecen nombres de pueblos ignorados: choles, tojolabales, tzeltales, tzotziles, etc. • Afloran preguntas inquietantes: ¿Quiénes son?, ¿Por qué se alzan en armas?, ¿Qué quieren esos indígenas con nombres ignotos? • Los pueblos autóctonos han logrado convertirse en uno de los temas más discutidos del país. • Han sembrado una semilla que produce inquietud, de movimientos y de demandas de reivindicaciones a lo largo y ancho de las tierras mexicanas. • La población está en vilo a pesar de los esfuerzos oficiales de restablecer la normalidad de interpretar el problema como algo reducido y circunscrito a un solo estado de la república.
  • 5. • Los medio de comunicación no se preguntan por la causa profunda de los acontecimientos, simplemente manipulan a los lectores. • Su teoría implícita es que detrás de los movimientos sociales siempre hay un inspirador destacado, de todos un elitista; un líder. • Se piensa que no son capaces de levantarse, organizarse y tomar armas, y que alguien los debe de haber instruido, organizado y engañado. • Esta clase de ideas es producto de prejuicios y desconocimientos de las bases populares indígenas. • Se cree que las bases populares no tienen confianza y las consideran incultas, ignorantes e incapaces de crear cosas de importancia y si se levantan hay que controlarlas. ¿Por qué a esta clase de movimientos? No hay una sola respuesta, sino una pluralidad, todas sus variantes pueden reducirse a un nominador común: la ignorancia de los pudientes y de la población, ignorancia productora de actos que hacen imposible la sobrevivencia de los indígenas.
  • 6. • Las lenguas de autóctonos no se enseñan tampoco su cultura, su cosmovisión, ni su naturaleza. • A los indígenas se les toma en cuenta para que aprendan e castellano, para que se alfabeticen. • En pocas palabras los conocimientos vienen de la sociedad dominante. • Cada cultura constituye una cosmovisión completa capaz de orientar a sus representantes para que tenga vida. Hay culturas de poder, su debilidad es que no toleran la pluralidad de culturas y la humildad concomitante. • Son los vencedores los que ganan los premiso y alabanzas, las mejores calificaciones, el dinero y el poder. • Les parece que la sociedad dominante está ciega a la problemática de los indios y de todos los habitantes de la tierra. • No sólo buscan que se les haga justicia sino que se corrijan los abusos e injusticias que están sufriendo. • «Todo para todos, nada para nosotros» llaman a la «sociedad civil» entera para que participe en la transformación democrática de la vida nacional. • La integración en la cultura nacional monopólica no ha funcionado porque no existe.
  • 7. • Tojolabal deriva del nombre de su idioma, llamado tojol ‘ab’al y quiere decir idioma verdadero. • ‘ab’al corresponde a la palabra, lengua, idioma y tojol a verdadero, auténtico, genuino. • Los hombres verdaderos hombres tiene su momento al cumplir con su vocación. • Lo tojol señala un reto en un tiempo determinado y ninguna propiedad disponible o estática • Es el comportamiento de rectitud que se puede lograr y que se puede perder. En cuanto a reto, cada día se presenta uno nuevo. Por ello, no se nace sino se hace tojol. • Lo tojol representa un camino y ninguna posesión ni propiedad. • Los hombres verdaderos para que superemos la ignorancia ancestral con la falta de interés y encontremos un camino de convivencia, que nos enseñe
  • 8. • Se levantaron para expresarnos que ha llegado la hora de escucharlos. • Nuestra exposición parte de un enfoque fundamental y característico de los tojolabales que llamamos intersubjetividad. • Esto quiere decir que es conforme a la estructura de su lengua, todas las cosas y todas la personas representamos sujetos, aunque de diferente clase. • La lengua lejos de quedar marginada, desempeña un papel muy particular en el contexto de la investigación. • Será el punto de partida hacia la compresión de la cultura de un pueblo maya, diferente, hasta la raíces de la cultura de la sociedad dominante. • La vinculación entre lengua y sociedad hace patente al comprar idiomas cuyas estructuras están muy alejadas la una de la otra • Se desarrolla la intersubjetividad en tres niveles: 1. Sociedad 2. Naturaleza 3. Cultura; Este se desarrolla en 3: a) Educación; b) Artes; c) Comunidad.
  • 9. • El tojolabal pertenece a la clase de lenguas consideradas erguitivas. • Estos idiomas, poco estudiados en nuestro medio, se distinguen por la estructura sintáctica y repercute en la morfología y la semántica. • ¿De qué estamos hablando al decir que el tojolabal es «erguitivo»? • Nos referimos a uno de los rasgos estructurales por el cual el idioma mayense investigado se caracteriza y es de capital importancia.