SlideShare una empresa de Scribd logo







El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se
presenta habitualmente como un cuadro febril
denominado Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro
febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso
malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y
dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede
presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como
petequias, epitaxis y sangramiento gingival.  El tratamiento es de
tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo
de aproximadamente 7 días.  Esta forma de dengue es benigna
y no produce muertes
 
El 80% de las personas que se infectan con dengue serán
asintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5%
fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas.
 




Dengue hemorrágico, menos frecuente (5% del total de casos
clínicos),  incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se
agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de
permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de
coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo
de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de
dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral  y
susceptibilidad del huésped.  El síndrome de choque del dengue
incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos de
choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso,
hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La
enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños
con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo con
anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías
gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente
con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración
profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma
grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata
adecuada y oportunamente.
 


El dengue se transmite a través de la picadura
de la hembra del mosquito  Aedes aegypti, y
en menor medida el Aedes albopictus, que
debe estar infectado con el virus.  El mosquito
es portador, y por lo tanto infectante, después
de 8 a 12 días de haberse alimentado con
sangre de una persona infectada con el virus y
permanece infectante el resto de su vida.  Los
enfermos pueden infectar a los mosquitos
desde poco antes de terminar el período febril,
con un promedio de tres a cinco días. La
enfermedad NO se transmite de una persona
a otra.




El Aedes aegypti es una especie diurna, con  mayor
actividad de picadura dos horas después de la
puesta de sol y varias horas antes del amanecer.
Vive y deposita sus huevos en los alrededores e
interior de las casas, en recipientes utilizados para el
almacenamiento de agua para las necesidades
domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y
otros objetos que hagan las veces de envase de
agua.  Su capacidad de vuelo es de
aproximadamente 100 metros, por lo que el
mosquito que pica es el mismo que uno ha “criado”.
Transmite el virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla.
En Chile sólo existe Aedes aegypti en Isla de Pascua.
 




Toda persona que es picada por un
mosquito infectado puede desarrollar la
enfermedad, que es más benigna en los
niños. La infección genera inmunidad de
larga duración contra el serotipo
específico del virus. No protege contra
otros serotipos y posteriormente puede
exacerbar el dengue hemorrágico.
 


El dengue sólo tiene tratamiento
sintomático, con analgésico y reposición
de volumen. Está contraindicado el
ácido acetilsalicílico (aspirina) por el
riesgo de hemorragias. Durante el
período febril, se debe mantener a los
pacientes aislados mediante
mosquiteros, para evitar la transmisión a
los vectores (mosquitos)







La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del
mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos.
La vacuna contra el dengue está en etapa de investigación.
 
El control del mosquito, además de medidas sanitarias internacionales,
requiere del apoyo de la comunidad. Así, en las zonas con presencia
del vector, se pueden eliminar los criaderos para los mosquitos,
limpiando los sitios donde hay basura, manteniendo tapados los
depósitos de almacenamiento de agua y vaciando los envases de
agua, los neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener
aguas detenidas. Estas acciones son simples, no implican recursos  y
pueden ayudar al control sin utilizar productos químicos.
OPS recomienda1, fundamentalmente, la concreción de acciones
intersectoriales en el manejo de los programas de control y prevención
de la enfermedad; la administración de un control integrado que
incluya suministro de agua, alcantarillado, desperdicios sólidos,
educación ambiental, control químico y biológico, políticas para los
neumáticos usados, normas para la exportación e importación de
neumáticos, vigilancia entomológica y epidemiológica y medidas
especiales en puertos y aeropuertos.


Los principales síntomas con los que
cursa el cólera son
gastrointestinales: diarrea abundante y
acuosa. Se dice que es diarrea en agua
de arroz, líquida, pero un poco turbia.




La causa principal del cólera es la
bacteria Vibrio cholerae; aunque hay otras
especies de esta bacteria que también
pueden llegar infectar a los humanos, sin
embargo, la diarrea que provocan
normalmente es mucho menos severa que
la provocada por la Vibrio cholerae. Hay
diferentes fuentes que pueden transportar
o contener esta bacteria, facilitando así el
contagio.
La principal fuente de contagio de la
bacteria del cólera la constituyen las aguas






Solo un 25% de la población infectada de
cólera desarrolla la enfermedad y, para
que esto suceda, deben darse una serie de
factores predisponentes. Algunos de los
más importantes son:
Malnutrición: porque las defensas del
sistema inmunitario disminuyen con una
mala alimentación. Además, es más
frecuente que el cólera aparezca en
lugares donde la población no dispone de
medios para tener una nutrición
adecuada, y donde las condiciones de
higiene son extremadamente precarias.
Disminución del ácido del estómago






Las complicaciones más importantes
que se pueden presentar en un caso de
cólera son:
Fallo renal, porque la pérdida de agua
produce el shock y este daña los riñones,
impidiendo que funcionen y
acumulando otras toxinas;
Bajada de azúcar en sangre, porque la
absorción de glucosa procedente de los
alimentos ingeridos por el paciente está
disminuida a causa de la diarrea y los


Evidentemente, junto al tratamiento
antibiótico del cólera, es tanto o más
importante el tratamiento sintomático;
en este caso, previniendo la
deshidratación secundaria a vómitos y
diarrea. Para esto, los preparados con
sales de rehidratación oral son muy
utilizados. En el hospital, sin embargo, si
la deshidratación es muy importante,
pueden optar por administrar al
paciente suero fisiológico o glucosado










Algunos consejos a la hora de viajar a países
en los que el cólera es endémico (es decir,
donde siempre hay bacterias, y donde los
brotes ocurren de manera frecuente), pueden
contribuir a evitar el contagio con el bacilo.
Lavarse frecuentemente las manos con jabón,
especialmente antes y después de utilizar el
baño y de manipular o consumir alimentos.
Evitar beber o cocinar con agua que no haya
sido tratada (bien con desinfectantes,
mediante el hervido o embotellada).
Evitar el pescado crudo.
Evitar comida que no esté bien cocinada.
Lavar bien, con agua embotellada o tratada,


Gracias


Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
PAUL LEYVA TELLO
 
Dengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwillDengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwill
Carwill Veronica Obispo Moya
 
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUECONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
Drs. Juan y Luz Marte
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamientoDengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Paúl Rosario Cuello
 
Presentacion para blog
Presentacion para blogPresentacion para blog
Presentacion para blog
Miliam Arratia
 
Enfermedades transmitidas por el agua
Enfermedades transmitidas por el aguaEnfermedades transmitidas por el agua
Enfermedades transmitidas por el agua
alisonblack
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
enfermedades producidas por el agua
enfermedades producidas por el aguaenfermedades producidas por el agua
enfermedades producidas por el agua
Paolitha Henao
 
El dengue
El dengue El dengue
El dengue
Jesriva
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
esb25
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
JorgeLuis1031
 
Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
untsaludpublica
 
Dengue
DengueDengue
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
mayegue14
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue

La actualidad más candente (20)

Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
 
Dengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwillDengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwill
 
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUECONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamientoDengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
 
Presentacion para blog
Presentacion para blogPresentacion para blog
Presentacion para blog
 
Enfermedades transmitidas por el agua
Enfermedades transmitidas por el aguaEnfermedades transmitidas por el agua
Enfermedades transmitidas por el agua
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
enfermedades producidas por el agua
enfermedades producidas por el aguaenfermedades producidas por el agua
enfermedades producidas por el agua
 
El dengue
El dengue El dengue
El dengue
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
 
Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Dengue fiorella

dengue
denguedengue
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
katherinekdltg
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
stefhaniamartinez
 
Hipótesis dengue
Hipótesis dengueHipótesis dengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
Cesar Nuño
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
DENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptxDENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptx
UbaldoRuiz2
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
10 dengue clasico
10 dengue clasico10 dengue clasico
10 dengue clasico
DrJacoboo
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
Jackelin Reducindo Esquivel
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
MaykolDU
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Taatachacon2
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Ethel
 
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptxENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
paolamoreyrasandoval1
 
Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011
Yenesita Hernandez
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
AlejandraAfortu
 
dengue
denguedengue
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
mnilco
 
Virus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebolaVirus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebola
Samuel Hernandez Lira
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Mariela
 

Similar a Dengue fiorella (20)

dengue
denguedengue
dengue
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
 
Hipótesis dengue
Hipótesis dengueHipótesis dengue
Hipótesis dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptxDENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptx
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
10 dengue clasico
10 dengue clasico10 dengue clasico
10 dengue clasico
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptxENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
 
Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
Virus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebolaVirus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de Rosa Mora Castro

Extraclase ana ( dengue colera)
Extraclase ana ( dengue colera)Extraclase ana ( dengue colera)
Extraclase ana ( dengue colera)
Rosa Mora Castro
 
Trabajon de eli
Trabajon de eliTrabajon de eli
Trabajon de eli
Rosa Mora Castro
 
Prevencion del dengue y colera marta
Prevencion del dengue y colera martaPrevencion del dengue y colera marta
Prevencion del dengue y colera marta
Rosa Mora Castro
 
Presentación final del colera Rodrigo
Presentación final del colera Rodrigo Presentación final del colera Rodrigo
Presentación final del colera Rodrigo
Rosa Mora Castro
 
El dengue: Dylan
El dengue: Dylan El dengue: Dylan
El dengue: Dylan
Rosa Mora Castro
 
Dengue & colera nathy mendez
Dengue & colera nathy mendezDengue & colera nathy mendez
Dengue & colera nathy mendez
Rosa Mora Castro
 
Portafollio 1
Portafollio 1Portafollio 1
Portafollio 1
Rosa Mora Castro
 
Chapter 09
Chapter 09Chapter 09
Chapter 09
Rosa Mora Castro
 
Chapter 08
Chapter 08Chapter 08
Chapter 08
Rosa Mora Castro
 
Experto bloque 0 rmora
Experto bloque 0 rmoraExperto bloque 0 rmora
Experto bloque 0 rmora
Rosa Mora Castro
 

Más de Rosa Mora Castro (12)

Proyecto setimo imagen
Proyecto setimo imagen Proyecto setimo imagen
Proyecto setimo imagen
 
Prmer periodo
Prmer periodo Prmer periodo
Prmer periodo
 
Extraclase ana ( dengue colera)
Extraclase ana ( dengue colera)Extraclase ana ( dengue colera)
Extraclase ana ( dengue colera)
 
Trabajon de eli
Trabajon de eliTrabajon de eli
Trabajon de eli
 
Prevencion del dengue y colera marta
Prevencion del dengue y colera martaPrevencion del dengue y colera marta
Prevencion del dengue y colera marta
 
Presentación final del colera Rodrigo
Presentación final del colera Rodrigo Presentación final del colera Rodrigo
Presentación final del colera Rodrigo
 
El dengue: Dylan
El dengue: Dylan El dengue: Dylan
El dengue: Dylan
 
Dengue & colera nathy mendez
Dengue & colera nathy mendezDengue & colera nathy mendez
Dengue & colera nathy mendez
 
Portafollio 1
Portafollio 1Portafollio 1
Portafollio 1
 
Chapter 09
Chapter 09Chapter 09
Chapter 09
 
Chapter 08
Chapter 08Chapter 08
Chapter 08
 
Experto bloque 0 rmora
Experto bloque 0 rmoraExperto bloque 0 rmora
Experto bloque 0 rmora
 

Dengue fiorella

  • 1.
  • 2.     El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival.  El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días.  Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes   El 80% de las personas que se infectan con dengue serán asintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas.  
  • 3.   Dengue hemorrágico, menos frecuente (5% del total de casos clínicos),  incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral  y susceptibilidad del huésped.  El síndrome de choque del dengue incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos de choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente.  
  • 4.  El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito  Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus.  El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida.  Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra.
  • 5.   El Aedes aegypti es una especie diurna, con  mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua.  Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha “criado”. Transmite el virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla. En Chile sólo existe Aedes aegypti en Isla de Pascua.  
  • 6.   Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que es más benigna en los niños. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrágico.  
  • 7.  El dengue sólo tiene tratamiento sintomático, con analgésico y reposición de volumen. Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el riesgo de hemorragias. Durante el período febril, se debe mantener a los pacientes aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores (mosquitos)
  • 8.     La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos. La vacuna contra el dengue está en etapa de investigación.   El control del mosquito, además de medidas sanitarias internacionales, requiere del apoyo de la comunidad. Así, en las zonas con presencia del vector, se pueden eliminar los criaderos para los mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura, manteniendo tapados los depósitos de almacenamiento de agua y vaciando los envases de agua, los neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener aguas detenidas. Estas acciones son simples, no implican recursos  y pueden ayudar al control sin utilizar productos químicos. OPS recomienda1, fundamentalmente, la concreción de acciones intersectoriales en el manejo de los programas de control y prevención de la enfermedad; la administración de un control integrado que incluya suministro de agua, alcantarillado, desperdicios sólidos, educación ambiental, control químico y biológico, políticas para los neumáticos usados, normas para la exportación e importación de neumáticos, vigilancia entomológica y epidemiológica y medidas especiales en puertos y aeropuertos.
  • 9.
  • 10.  Los principales síntomas con los que cursa el cólera son gastrointestinales: diarrea abundante y acuosa. Se dice que es diarrea en agua de arroz, líquida, pero un poco turbia.
  • 11.   La causa principal del cólera es la bacteria Vibrio cholerae; aunque hay otras especies de esta bacteria que también pueden llegar infectar a los humanos, sin embargo, la diarrea que provocan normalmente es mucho menos severa que la provocada por la Vibrio cholerae. Hay diferentes fuentes que pueden transportar o contener esta bacteria, facilitando así el contagio. La principal fuente de contagio de la bacteria del cólera la constituyen las aguas
  • 12.    Solo un 25% de la población infectada de cólera desarrolla la enfermedad y, para que esto suceda, deben darse una serie de factores predisponentes. Algunos de los más importantes son: Malnutrición: porque las defensas del sistema inmunitario disminuyen con una mala alimentación. Además, es más frecuente que el cólera aparezca en lugares donde la población no dispone de medios para tener una nutrición adecuada, y donde las condiciones de higiene son extremadamente precarias. Disminución del ácido del estómago
  • 13.    Las complicaciones más importantes que se pueden presentar en un caso de cólera son: Fallo renal, porque la pérdida de agua produce el shock y este daña los riñones, impidiendo que funcionen y acumulando otras toxinas; Bajada de azúcar en sangre, porque la absorción de glucosa procedente de los alimentos ingeridos por el paciente está disminuida a causa de la diarrea y los
  • 14.  Evidentemente, junto al tratamiento antibiótico del cólera, es tanto o más importante el tratamiento sintomático; en este caso, previniendo la deshidratación secundaria a vómitos y diarrea. Para esto, los preparados con sales de rehidratación oral son muy utilizados. En el hospital, sin embargo, si la deshidratación es muy importante, pueden optar por administrar al paciente suero fisiológico o glucosado
  • 15.       Algunos consejos a la hora de viajar a países en los que el cólera es endémico (es decir, donde siempre hay bacterias, y donde los brotes ocurren de manera frecuente), pueden contribuir a evitar el contagio con el bacilo. Lavarse frecuentemente las manos con jabón, especialmente antes y después de utilizar el baño y de manipular o consumir alimentos. Evitar beber o cocinar con agua que no haya sido tratada (bien con desinfectantes, mediante el hervido o embotellada). Evitar el pescado crudo. Evitar comida que no esté bien cocinada. Lavar bien, con agua embotellada o tratada,