SlideShare una empresa de Scribd logo
El dengue es una enfermedad infecciosa de causa
viral, que se presenta habitualmente como un cuadro
febril denominado Dengue clásico. Se caracteriza por
un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7
días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro
ocular, dolor muscular y dolores articulares),
acompañado de erupción cutánea. Puede presentar
síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como
petequias, epitaxis y sangramiento gingival. El
tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora
completamente al cabo de aproximadamente 7
días. Esta forma de dengue es benigna y no produce
muertes.

 menos frecuente (5% del total de casos clínicos), incluye los
síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones
hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y
anormalidades en los mecanismos de coagulación. El principal
factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber
tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero
también influyen el origen geográfico de la cepa viral y
susceptibilidad del huésped. El síndrome de choque del dengue
incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos
de choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del
pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La
enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños
con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo
con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las
vías gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora
repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud
intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue
hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y
muerte si no se trata adecuada y oportunamente.
 El dengue se transmite a través
de la picadura de la hembra del
mosquito Aedes aegypti, y en
menor medida el Aedes
albopictus, que debe estar
infectado con el virus. El
mosquito es portador, y por lo
tanto infectante, después de 8
a 12 días de haberse
alimentado con sangre de una
persona infectada con el virus
y permanece infectante el
resto de su vida. Los enfermos
pueden infectar a los
mosquitos desde poco antes de
terminar el período febril, con
un promedio de tres a cinco
días. La enfermedad NO se
transmite de una persona a
otra.
 El Aedes aegypti es una especie
diurna, con mayor actividad de
picadura dos horas después de la
puesta de sol y varias horas antes del
amanecer. Vive y deposita sus huevos
en los alrededores e interior de las
casas, en recipientes utilizados para
el almacenamiento de agua para las
necesidades domésticas y en
jarrones, tarros, neumáticos viejos y
otros objetos que hagan las veces de
envase de agua. Su capacidad de
vuelo es de aproximadamente 100
metros, por lo que el mosquito que
pica es el mismo que uno ha “criado”.
Transmite el virus del Dengue y de la
Fiebre Amarilla. En Chile sólo
existe Aedes aegypti en Isla de
Pascua.
 El virus del dengue es un flavivirus que
incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y
DEN4). Cualquiera de estos serotipos
puede producir la enfermedad. El más
frecuente en el dengue clásico es el
serotipo 1, que es también el menos
frecuente en el dengue hemorrágico.
 Toda persona que es picada por un
mosquito infectado puede desarrollar
la enfermedad, que es más benigna en
los niños. La infección genera
inmunidad de larga duración contra el
serotipo específico del virus. No
protege contra otros serotipos y
posteriormente puede exacerbar el
dengue hemorrágico.
 El dengue sólo tiene tratamiento
sintomático, con analgésico y
reposición de volumen. Está
contraindicado el ácido acetilsalicílico
(aspirina) por el riesgo de
hemorragias. Durante el período febril,
se debe mantener a los pacientes
aislados mediante mosquiteros, para
evitar la transmisión a los vectores
(mosquitos)
 El dengue es una enfermedad que tiene una alta tasa de
ataque, es decir, se puede producir bruscamente un gran
número de enfermos. No existe tratamiento efectivo contra
el virus y en este momento sólo existen vacunas en fase de
investigación. Aunque el dengue clásico no es una
enfermedad grave, la sobreexposición (volver a infectarse
por otra picadura) aumenta el riesgo de contraer la variante
hemorrágica, que sí tiene una alta letalidad (50% sin
tratamiento adecuado).
 El dengue es un problema creciente de salud pública que
afecta a más de 100 países en el mundo, con más de 50
millones de casos informados cada año, incluidos 500.000
hospitalizaciones y alrededor de 20.000 defunciones. Los
cuatro tipos de dengue, o serotipos, están circulando en las
Américas, donde los casos aumentaron en forma explosiva
de 66.000 en 1980 a más de 717.000 en 1998. En el año
2001, las cifras de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), hablaban de 609.152 casos de dengue
notificados en nuestro continente, incluidos 15.000 casos
de la fiebre hemorrágica del dengue y 115 defunciones.
 Según la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), el incremento de los viajes aéreos, las
condiciones climáticas, la urbanización no
planificada, las dificultades en el abastecimiento de
agua, sumados al deterioro de los programas de
control del vector, la carencia de insecticidas con
buena relación de costo/efectividad y la falta de
educación sanitaria son algunos de los factores
relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al
incremento en la circulación de los cuatro serotipos
del virus. Otro factor importante en la expansión
geográfica del mosquito ha sido el comercio
internacional de neumáticos usados, que al acumular
agua de lluvia, constituyen habitats ideales para la
postura de huevos del Aedes.
 La única forma de prevenir la enfermedad es
mediante el control del mosquito y sus criaderos y
la detección rápida y temprana de los casos. La
vacuna contra el dengue está en etapa de
investigación.
 El control del mosquito, además de medidas
sanitarias internacionales, requiere del apoyo de la
comunidad. Así, en las zonas con presencia del
vector, se pueden eliminar los criaderos para los
mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura,
manteniendo tapados los depósitos de
almacenamiento de agua y vaciando los envases de
agua, los neumáticos viejos y otros recipientes que
pueden contener aguas detenidas. Estas acciones
son simples, no implican recursos y pueden ayudar
al control sin utilizar productos químicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
font Fawn
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
JorgeLuis1031
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rossina Garo
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Paulo Timbó
 
10 dengue clasico
10 dengue clasico10 dengue clasico
10 dengue clasico
DrJacoboo
 
Dengue
DengueDengue
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
PUCMM
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
Deyanir Mondaque Ochoa
 
Dengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwillDengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwill
Carwill Veronica Obispo Moya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue definición
Dengue definiciónDengue definición
Dengue definición
arandahelga
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Perla Márquez
 
Dengue (2013)
Dengue (2013)Dengue (2013)
Dengue (2013)
Jair Castillo
 
Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021
Miguel Angel Aburto Parra
 
DENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptxDENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptx
UbaldoRuiz2
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
El dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en PanamáEl dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en Panamá
Linda Villarreal
 
Dengue
DengueDengue
dengue
denguedengue

La actualidad más candente (20)

Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
10 dengue clasico
10 dengue clasico10 dengue clasico
10 dengue clasico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Dengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwillDengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwill
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue definición
Dengue definiciónDengue definición
Dengue definición
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
 
Dengue (2013)
Dengue (2013)Dengue (2013)
Dengue (2013)
 
Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021Ppt influenza 2021
Ppt influenza 2021
 
DENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptxDENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptx
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
El dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en PanamáEl dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en Panamá
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 

Destacado

Dengue
DengueDengue
Dengue
Richardv86
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
MAURICIO CASTILLO GARCIA
 
Dengue tratamiento
Dengue tratamientoDengue tratamiento
Dengue tratamiento
Paulina Obando
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Enfermeria97
 
Dengue y SIDA
Dengue y SIDADengue y SIDA
Dengue y SIDA
andrea1310
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dianita Luna
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
DIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBDDIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBD
brendissss
 
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Rodrigo Matamoros
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
pablo lala
 
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Ministerio de Salud
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
Linda Villarreal
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
0009juank
 
Virus da dengue
Virus da dengue Virus da dengue
Virus da dengue
Vinicius Sousa
 
Dengue
DengueDengue
Casos clinicos dengue
Casos clinicos dengueCasos clinicos dengue
Casos clinicos dengue
Anna de Melo
 
Proyecto del Dengue
Proyecto del DengueProyecto del Dengue
Proyecto del Dengue
Francisco Albarello
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
erkdel
 
Dengue
DengueDengue

Destacado (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Dengue tratamiento
Dengue tratamientoDengue tratamiento
Dengue tratamiento
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue y SIDA
Dengue y SIDADengue y SIDA
Dengue y SIDA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue...
 
DIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBDDIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBD
 
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus da dengue
Virus da dengue Virus da dengue
Virus da dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Casos clinicos dengue
Casos clinicos dengueCasos clinicos dengue
Casos clinicos dengue
 
Proyecto del Dengue
Proyecto del DengueProyecto del Dengue
Proyecto del Dengue
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a EL DENGUE

Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
Mi rincón de Medicina
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
Gaby Garcia Hesse
 
Hipótesis dengue
Hipótesis dengueHipótesis dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
Pedro Roberto Casanova
 
Dengue fiorella
Dengue fiorellaDengue fiorella
Dengue fiorella
Rosa Mora Castro
 
Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.
naturaleza eiris
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
stefhaniamartinez
 
El dengue
El dengue El dengue
El dengue
Jesriva
 
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasDengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Susana Espinoza
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
Monzon Daniel
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Taatachacon2
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
Jackelin Reducindo Esquivel
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
MAHINOJOSA45
 
Dengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selvaDengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selva
pbmd
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Isaias Cruz
 

Similar a EL DENGUE (20)

Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Hipótesis dengue
Hipótesis dengueHipótesis dengue
Hipótesis dengue
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
Dengue fiorella
Dengue fiorellaDengue fiorella
Dengue fiorella
 
Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
 
El dengue
El dengue El dengue
El dengue
 
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasDengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
Dengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selvaDengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selva
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

EL DENGUE

  • 1.
  • 2. El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes. 
  • 3.  menos frecuente (5% del total de casos clínicos), incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral y susceptibilidad del huésped. El síndrome de choque del dengue incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos de choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente.
  • 4.  El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida. Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra.
  • 5.  El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha “criado”. Transmite el virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla. En Chile sólo existe Aedes aegypti en Isla de Pascua.
  • 6.  El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El más frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que es también el menos frecuente en el dengue hemorrágico.
  • 7.  Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que es más benigna en los niños. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrágico.
  • 8.  El dengue sólo tiene tratamiento sintomático, con analgésico y reposición de volumen. Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el riesgo de hemorragias. Durante el período febril, se debe mantener a los pacientes aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores (mosquitos)
  • 9.  El dengue es una enfermedad que tiene una alta tasa de ataque, es decir, se puede producir bruscamente un gran número de enfermos. No existe tratamiento efectivo contra el virus y en este momento sólo existen vacunas en fase de investigación. Aunque el dengue clásico no es una enfermedad grave, la sobreexposición (volver a infectarse por otra picadura) aumenta el riesgo de contraer la variante hemorrágica, que sí tiene una alta letalidad (50% sin tratamiento adecuado).  El dengue es un problema creciente de salud pública que afecta a más de 100 países en el mundo, con más de 50 millones de casos informados cada año, incluidos 500.000 hospitalizaciones y alrededor de 20.000 defunciones. Los cuatro tipos de dengue, o serotipos, están circulando en las Américas, donde los casos aumentaron en forma explosiva de 66.000 en 1980 a más de 717.000 en 1998. En el año 2001, las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hablaban de 609.152 casos de dengue notificados en nuestro continente, incluidos 15.000 casos de la fiebre hemorrágica del dengue y 115 defunciones.
  • 10.  Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el incremento de los viajes aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las dificultades en el abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas de control del vector, la carencia de insecticidas con buena relación de costo/efectividad y la falta de educación sanitaria son algunos de los factores relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al incremento en la circulación de los cuatro serotipos del virus. Otro factor importante en la expansión geográfica del mosquito ha sido el comercio internacional de neumáticos usados, que al acumular agua de lluvia, constituyen habitats ideales para la postura de huevos del Aedes.
  • 11.  La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos. La vacuna contra el dengue está en etapa de investigación.  El control del mosquito, además de medidas sanitarias internacionales, requiere del apoyo de la comunidad. Así, en las zonas con presencia del vector, se pueden eliminar los criaderos para los mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura, manteniendo tapados los depósitos de almacenamiento de agua y vaciando los envases de agua, los neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener aguas detenidas. Estas acciones son simples, no implican recursos y pueden ayudar al control sin utilizar productos químicos.