SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE MANEJO DEL
PACIENTE CON DENGUE GRAVE Y
NO GRAVE
Dr. Ulises López Gómez
Especialista en Medicina de Urgencias.
D E N G U E
 EL Dengue es una sola
enfermedad que tiene un
proceso con varias formas
de expresión clínica y de
evolución poco predecible.
 La variabilidad clínica está
relacionada con la respuesta
inmunológica del huésped a
la infección, la co-morbilidad
y los factores de riesgo
presentes, la exposición
previa a la enfermedad, y la
virulencia de la cepa viral.
DEFINICION OPERACIONAL
 CASO PROPABLE DE
DENGUE:
 Enfermedad Febril Aguda con 2
o más de las siguientes
manifestaciones:
 Cefalea
 Dolor Retro Ocular
 Mialgias
 Artralgias
 Exantema
 Manifestaciones Hemorrágicas
 Leucopenia
 Serología Positiva
 Ocurrencia en localidad y
tiempo donde se tengan otros
casos confirmados de fiebre
por dengue.
 CASO CONFIRMADO DE
DENGUE: Por Laboratorio:
 Aislamiento de virus de Dengue
en suero o Autopsia.
 Demostración o Prueba de NS1
 Elevación deTítulos de Cuatro
veces o más de IgG o IgM
contra algún antígeno del virus
del dengue en pruebas pareadas
de suero.
 Presencia de Antígeno
circulante en sangre del virus
del dengue, determinado
mediante ELISA o de antígeno
en hígado por inmunoquímica.
 Detección de secuencias
Genómicas delVirus del
dengue; mediante pruebas de
PCR.
O M S 1 9 9 7
 FIEBRE HEMORRAGICA POR
DENGUE:
 Fiebre o historia de fiebre
aguda de 2-7 días
 Tendencias Hemorrágicas
Evidenciadas
 Prueba delTorniquete Positiva
 Petequias, Púrpuras. Equimosis
 Hemorragia de mucosas.Tracto
GI, sitios de venopunción.
 Trombocitopenia 100, 000 o
menos.
 Evidencia de Fuga Plasmática:
• Hemoconcentración (Hto ≥
20%)
• Derrame Pleural,Ascitis o
Hipoproteinemia.
 FIEBRE HEMORRAGICA POR
DENGUE:
 GRADO I: Prueba del
torniquete positiva.
 Grado II: Hemorragia
Espontánea
 Grado III: Hipotensión
 Grado IV: Choque Profundo
 SINDROME DE CHOQUE
POR DENGUE
 Evidencia de insuficiencia
circulatoria manifestada por:
 Hipotensión
 Pulso Rápido y débil oTAM ≤
200 mm Hg.
The new edition of the
WHO dengue guidelines (2009)
Dengue case classification by severity
Without
with
warning signs
1.Severe plasma leakage
2.Severe haemorrhage
3.Severe organ impairment
Severe dengueDengue ± warning signs
Probable dengue
Live in/travel to dengue
endemic area. Fever and 2
of the following criteria:
• Nausea, vomiting
• Rash
• Aches and pains
• Tourniquet test positive
• Leucopenia
• Any warning sign
Laboratory confirmed
dengue
(important when no sign of plasma
leakage)
Warning signs*
• Abdominal pain or
tenderness
• Persistent vomiting
• Clinical fluid accumulation
• Mucosal bleed
• Lethargy; restlessness
• Liver enlargement >2cm
• Laboratory: Increase in HCT
concurrent with rapid
decrease in platelet count
* Requiring strict observation
and medical intervention
1. Severe plasma leakage
leading to:
• Shock (DSS)
• Fluid accumulation with
respiratory distress
2. Severe bleeding
as evaluated by clinician
3. Severe organ involvement
• Liver: AST or ALT>=1000
• CNS: Impaired
consciousness
• Heart and other organs
Criteria for dengue ± warning signs Criteria for severe dengue
WHO/TDR2009
CONTROVERSIAS
 Sobreposición entre la fiebre por Dengue y Fiebre
Hemorrágica por Dengue.
 Criterios de FHD Dificil de cumplir.
 Enfásis Excesivo en Hemorragia.
OMS 2010
1. DENGUE ASINTOMATICO
2. FIEBRE INDIFERENCIADA
3. DENGUE NO GRAVE
a) Sin Signos de Alarma
b) Con Signos de Alarma
4. DENGUE GRAVE:
Manifestaciones de Fuga Plasmática
Síndrome de Choque por Dengue
Acumulación de Líquidos (SIRA, Derrame Pleural,Ascitis).
Hemoconcentración. (Hto Elevado o en Ascenso)
Hemorragia Grave
Afección Orgánica Grave
a) Hepática. (Falla Hepática Aguda, Encefalopatía, Ictericia)
b) Neurológico (Letargia, Coma, Crisis Convulsivas, Encefalitis)
c) Cardiomiopatía. Renal y/u Otros órganos.
DENGUE GRAVE
1. Fuga plasmática
importante
2. Hemorragia grave
3. Falla importante de
órgano(s)
Clasificación revisada de dengue
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
Signos de alarma*
• Dolor abdominal intenso y
continuo
• Vómitos persistentes
• Acumulación clínica de
líquidos
• Sangrado de mucosas
• Letárgia; inquietud
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio:
• Incremento del Hematocrito
concomitante con disminución
en el conteo de las plaquetas
1. Fuga plasmática de gran
volumen que conduce a:
• Choque (SSD)
• Acumulación de líquidos
con insuficiencia respiratoria
2. Hemorragia grave
• Clasificada por un médico
3. Falla importante de órganos
 Hígado: AST o ALT ≥ 1000
 SNC: trastornos de la
conciencia
 Corazón y otros órganos
Probable Dengue
• Vive/ha viajado a áreas
endémicas de dengue y
• Fiebre y 2 de los
siguientes criterios:
- Nauseas y vómitos
- Exantema
- Dolores y molestias
- Pruebe de torniquete +
- Leucopenia
-Y signos de alarma
* Requiere monitoreo estricto e intervención médica
DENGUE CON Y SIN SIGNOS DE
ALARMA
Lab. Dengue confirmado
(de importancia cuando no hay
fuga capilar)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
40
Viremia
Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación Fases
Choque/
Sangrado
Reabsorción
Sobrecarga de
líquidos
Deshidratación
Falla Organica
Dias de Enfermedad
Temperatura
Etapas Clínicas
potenciales
Cambios de
Laboratorio
Serologia y virologia
Plaquetas
Hematocrito
IgM/IgG
Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH
Curso de la enfermedad
 Dengue una enfermedad sistémica y dinámica
 Espectro clínico amplio que incluye formas graves y no
graves
 Después del período de incubación (3 a 7 d), la
enfermedad inicia con fiebre intensa y evoluciona
siguiendo 3 fases
 Fase febril
 Fase critica
 Fase de recuperación
 Fase de convalecencia
FASE FEBRIL
 La Fase Febril Aguda dura generalmente de 2-7 días.
 MONITOREE los signos de Alarma.
 Es crucial reconocer la progresión a la fase crítica.
FASE CRITICA
 Defervescencia: Entre los días 3-7 de la Enfermedad.
 Temperatura Baja a 37.5º o menos y permanece por debajo de
estos niveles.
 Los pacientes pueden mejorar o empeorar.
 Los que mejoran después de la defervescencia: dengue sin
signos de alarma
 Los que se deterioran y manifiestan signos de alarma: dengue
con signos de alarma
 .
SIGNOS DE ALARMA
FASE CRITICA
 Deterioro Progresivo:
 Evoluciona a DEENGUE GRAVE con signos de Fuga Plasmática.
 Estado de Choque:
 Con o sin dificultad respiratoria, sangrado severo y/o daño
orgánico severo.
 El periodo de fuga plasmática significativa dura generalmente
de 24 a 48 hrs.
FASE DE RECUPERACION
 Reabsorción gradual de líquido del compartimiento
extravascular.
 Ocurre dentro de las 48-72 hrs sigueintes.
 El estado general de los pacientes mejora, el estado
hemodinámico se estabiliza y se normaliza la diuresis.
 Erupción Clásica.
 Se estabiliza el hematocrito o disminuye debido al efecto
de la reabsorción de líquidos.
 Los leucocitos usualmente comienzan a aumentar poco
después de la defervescencia de la fiebre.
 El conteo de plaquetas típicamente se recuperan poco
después de los leucocitos
DENGUE GRAVE
1. Fuga plasmática
importante
2. Hemorragia grave
3. Falla importante de
órgano(s)
Clasificación revisada de dengue
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
Signos de alarma*
• Dolor abdominal intenso y
continuo
• Vómitos persistentes
• Acumulación clínica de
líquidos
• Sangrado de mucosas
• Letárgia; inquietud
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio:
• Incremento del Hematocrito
concomitante con disminución
en el conteo de las plaquetas
1. Fuga plasmática de gran
volumen que conduce a:
• Choque (SSD)
• Acumulación de líquidos
con insuficiencia respiratoria
2. Hemorragia grave
• Clasificada por un médico
3. Falla importante de órganos
 Hígado: AST o ALT ≥ 1000
 SNC: trastornos de la
conciencia
 Corazón y otros órganos
Probable Dengue
• Vive/ha viajado a áreas
endémicas de dengue y
• Fiebre y 2 de los
siguientes criterios:
- Nauseas y vómitos
- Exantema
- Dolores y molestias
- Pruebe de torniquete +
- Leucopenia
-Y signos de alarma
* Requiere monitoreo estricto e intervención médica
DENGUE CON Y SIN SIGNOS DE
ALARMA
Lab. Dengue confirmado
(de importancia cuando no hay
fuga capilar)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE EGRESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
Mario Velasco
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Luis David Aguilera
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
YESID HERNANDEZ MD.
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Dengue
DengueDengue
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
mell corso
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Dago Figueroa
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 

La actualidad más candente (20)

Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
R.n.pretermino final
R.n.pretermino finalR.n.pretermino final
R.n.pretermino final
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 

Similar a Dengue grave y no grave

Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_denguekeybervalera
 
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.pptDengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.ppt
Juan491341
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
José Calderón
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
ubelina
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Nigel Niels
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
PUCMM
 
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
PUCMM
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
Ernesto Gonzalez
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
12diana1993
 
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptxDENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 

Similar a Dengue grave y no grave (20)

Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.pptDengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.ppt
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
 
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
 
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptxDENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Dengue grave y no grave

  • 1. PROTOCOLO DE MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE GRAVE Y NO GRAVE Dr. Ulises López Gómez Especialista en Medicina de Urgencias.
  • 2. D E N G U E  EL Dengue es una sola enfermedad que tiene un proceso con varias formas de expresión clínica y de evolución poco predecible.  La variabilidad clínica está relacionada con la respuesta inmunológica del huésped a la infección, la co-morbilidad y los factores de riesgo presentes, la exposición previa a la enfermedad, y la virulencia de la cepa viral.
  • 3.
  • 4. DEFINICION OPERACIONAL  CASO PROPABLE DE DENGUE:  Enfermedad Febril Aguda con 2 o más de las siguientes manifestaciones:  Cefalea  Dolor Retro Ocular  Mialgias  Artralgias  Exantema  Manifestaciones Hemorrágicas  Leucopenia  Serología Positiva  Ocurrencia en localidad y tiempo donde se tengan otros casos confirmados de fiebre por dengue.  CASO CONFIRMADO DE DENGUE: Por Laboratorio:  Aislamiento de virus de Dengue en suero o Autopsia.  Demostración o Prueba de NS1  Elevación deTítulos de Cuatro veces o más de IgG o IgM contra algún antígeno del virus del dengue en pruebas pareadas de suero.  Presencia de Antígeno circulante en sangre del virus del dengue, determinado mediante ELISA o de antígeno en hígado por inmunoquímica.  Detección de secuencias Genómicas delVirus del dengue; mediante pruebas de PCR.
  • 5. O M S 1 9 9 7  FIEBRE HEMORRAGICA POR DENGUE:  Fiebre o historia de fiebre aguda de 2-7 días  Tendencias Hemorrágicas Evidenciadas  Prueba delTorniquete Positiva  Petequias, Púrpuras. Equimosis  Hemorragia de mucosas.Tracto GI, sitios de venopunción.  Trombocitopenia 100, 000 o menos.  Evidencia de Fuga Plasmática: • Hemoconcentración (Hto ≥ 20%) • Derrame Pleural,Ascitis o Hipoproteinemia.  FIEBRE HEMORRAGICA POR DENGUE:  GRADO I: Prueba del torniquete positiva.  Grado II: Hemorragia Espontánea  Grado III: Hipotensión  Grado IV: Choque Profundo  SINDROME DE CHOQUE POR DENGUE  Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada por:  Hipotensión  Pulso Rápido y débil oTAM ≤ 200 mm Hg.
  • 6. The new edition of the WHO dengue guidelines (2009) Dengue case classification by severity Without with warning signs 1.Severe plasma leakage 2.Severe haemorrhage 3.Severe organ impairment Severe dengueDengue ± warning signs Probable dengue Live in/travel to dengue endemic area. Fever and 2 of the following criteria: • Nausea, vomiting • Rash • Aches and pains • Tourniquet test positive • Leucopenia • Any warning sign Laboratory confirmed dengue (important when no sign of plasma leakage) Warning signs* • Abdominal pain or tenderness • Persistent vomiting • Clinical fluid accumulation • Mucosal bleed • Lethargy; restlessness • Liver enlargement >2cm • Laboratory: Increase in HCT concurrent with rapid decrease in platelet count * Requiring strict observation and medical intervention 1. Severe plasma leakage leading to: • Shock (DSS) • Fluid accumulation with respiratory distress 2. Severe bleeding as evaluated by clinician 3. Severe organ involvement • Liver: AST or ALT>=1000 • CNS: Impaired consciousness • Heart and other organs Criteria for dengue ± warning signs Criteria for severe dengue WHO/TDR2009 CONTROVERSIAS  Sobreposición entre la fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue.  Criterios de FHD Dificil de cumplir.  Enfásis Excesivo en Hemorragia.
  • 7. OMS 2010 1. DENGUE ASINTOMATICO 2. FIEBRE INDIFERENCIADA 3. DENGUE NO GRAVE a) Sin Signos de Alarma b) Con Signos de Alarma 4. DENGUE GRAVE: Manifestaciones de Fuga Plasmática Síndrome de Choque por Dengue Acumulación de Líquidos (SIRA, Derrame Pleural,Ascitis). Hemoconcentración. (Hto Elevado o en Ascenso) Hemorragia Grave Afección Orgánica Grave a) Hepática. (Falla Hepática Aguda, Encefalopatía, Ictericia) b) Neurológico (Letargia, Coma, Crisis Convulsivas, Encefalitis) c) Cardiomiopatía. Renal y/u Otros órganos.
  • 8. DENGUE GRAVE 1. Fuga plasmática importante 2. Hemorragia grave 3. Falla importante de órgano(s) Clasificación revisada de dengue Sin signos de alarma Con signos de alarma Signos de alarma* • Dolor abdominal intenso y continuo • Vómitos persistentes • Acumulación clínica de líquidos • Sangrado de mucosas • Letárgia; inquietud • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: • Incremento del Hematocrito concomitante con disminución en el conteo de las plaquetas 1. Fuga plasmática de gran volumen que conduce a: • Choque (SSD) • Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria 2. Hemorragia grave • Clasificada por un médico 3. Falla importante de órganos  Hígado: AST o ALT ≥ 1000  SNC: trastornos de la conciencia  Corazón y otros órganos Probable Dengue • Vive/ha viajado a áreas endémicas de dengue y • Fiebre y 2 de los siguientes criterios: - Nauseas y vómitos - Exantema - Dolores y molestias - Pruebe de torniquete + - Leucopenia -Y signos de alarma * Requiere monitoreo estricto e intervención médica DENGUE CON Y SIN SIGNOS DE ALARMA Lab. Dengue confirmado (de importancia cuando no hay fuga capilar)
  • 9. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación Fases Choque/ Sangrado Reabsorción Sobrecarga de líquidos Deshidratación Falla Organica Dias de Enfermedad Temperatura Etapas Clínicas potenciales Cambios de Laboratorio Serologia y virologia Plaquetas Hematocrito IgM/IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH
  • 10. Curso de la enfermedad  Dengue una enfermedad sistémica y dinámica  Espectro clínico amplio que incluye formas graves y no graves  Después del período de incubación (3 a 7 d), la enfermedad inicia con fiebre intensa y evoluciona siguiendo 3 fases  Fase febril  Fase critica  Fase de recuperación  Fase de convalecencia
  • 11. FASE FEBRIL  La Fase Febril Aguda dura generalmente de 2-7 días.  MONITOREE los signos de Alarma.  Es crucial reconocer la progresión a la fase crítica.
  • 12. FASE CRITICA  Defervescencia: Entre los días 3-7 de la Enfermedad.  Temperatura Baja a 37.5º o menos y permanece por debajo de estos niveles.  Los pacientes pueden mejorar o empeorar.  Los que mejoran después de la defervescencia: dengue sin signos de alarma  Los que se deterioran y manifiestan signos de alarma: dengue con signos de alarma  .
  • 14. FASE CRITICA  Deterioro Progresivo:  Evoluciona a DEENGUE GRAVE con signos de Fuga Plasmática.  Estado de Choque:  Con o sin dificultad respiratoria, sangrado severo y/o daño orgánico severo.  El periodo de fuga plasmática significativa dura generalmente de 24 a 48 hrs.
  • 15. FASE DE RECUPERACION  Reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular.  Ocurre dentro de las 48-72 hrs sigueintes.  El estado general de los pacientes mejora, el estado hemodinámico se estabiliza y se normaliza la diuresis.  Erupción Clásica.  Se estabiliza el hematocrito o disminuye debido al efecto de la reabsorción de líquidos.  Los leucocitos usualmente comienzan a aumentar poco después de la defervescencia de la fiebre.  El conteo de plaquetas típicamente se recuperan poco después de los leucocitos
  • 16.
  • 17. DENGUE GRAVE 1. Fuga plasmática importante 2. Hemorragia grave 3. Falla importante de órgano(s) Clasificación revisada de dengue Sin signos de alarma Con signos de alarma Signos de alarma* • Dolor abdominal intenso y continuo • Vómitos persistentes • Acumulación clínica de líquidos • Sangrado de mucosas • Letárgia; inquietud • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: • Incremento del Hematocrito concomitante con disminución en el conteo de las plaquetas 1. Fuga plasmática de gran volumen que conduce a: • Choque (SSD) • Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria 2. Hemorragia grave • Clasificada por un médico 3. Falla importante de órganos  Hígado: AST o ALT ≥ 1000  SNC: trastornos de la conciencia  Corazón y otros órganos Probable Dengue • Vive/ha viajado a áreas endémicas de dengue y • Fiebre y 2 de los siguientes criterios: - Nauseas y vómitos - Exantema - Dolores y molestias - Pruebe de torniquete + - Leucopenia -Y signos de alarma * Requiere monitoreo estricto e intervención médica DENGUE CON Y SIN SIGNOS DE ALARMA Lab. Dengue confirmado (de importancia cuando no hay fuga capilar)
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.