SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Sede Aragua
Departamento de pediatría
Es una enfermedad viral aguda,
sistémica y dinámica de los
países tropicales.
MUERTE
Tema: DENGUE
Tema: DENGUE
Virus ARN
• Género: Flavivirus
• Familia: Flaviviridae
Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4
• Inmunidad Homóloga y Heteróloga.
• Todos los serotipos son capaces de producir la enfermedad.
• El serotipo DEN-2 se ha establecido como el más virulento y el
que tiene mayor potencial endémico.
• Se replica en células de la médula ósea, hígado, tejido linfoide,
bazo y en los histiocitos de la piel.
Tema: DENGUE
• VECTOR: Aedes aegypti
• Transmisión: picadura de la hembra infectada.
• Portadores: Individuos infectados.
• Vivienda: hábitats urbanos.
• Se alimenta durante el día (mañana y atardecer)
• Periodo de incubación (extrínseco): 4-10 días
• Periodo de incubación (intrínseco): 3-14 días
Fase Febril
Fase Crítica
Fase de Convalecencia
Tema: DENGUE
Año 2013
Se registraron 63.143 casos de dengue (con/sin signos de alarma) y
583 casos de dengue grave.
Se mantuvo la circulación de los 4 serotipos del dengue, a
predominio del serotipo 2.
Entre las entidades federales más afectadas se incluyeron: Mérida,
Amazonas y Aragua.
Los casos probables de dengue en Aragua fueron de 6.573.
Los grupos etarios mas afectados incluyeron:
1) Niños entre 10-11 años
2) Niños < 1 año (1er grupo en el dengue grave)
3) Niños entre 7-9 años.
Boletín Epidemiológico 2013. Ministerio del Poder Popular Para La Salud.
Tema: DENGUE
Año 2014
23.844 casos de DENGUE de los cuales: 18.90% (4.507) son
dengue con signos de alarma; 80.72% (19.248) son dengue sin signos
de alarma y 0.37% (89) son dengue grave.
Se mantuvo la circulación de los 4 serotipos del dengue, a
predominio del serotipo 2.
Entre las entidades federales más afectadas se incluyen: Nueva
Esparta, Mérida y Amazonas. Aragua ocupa el 10º lugar.
Los casos probables de dengue en Aragua hasta ahora son de:
1.836 (252 CS; 1.583 SS, 1 DG).
Los grupos etarios mas afectados incluyen:
1) Niños < 1 año (1er grupo en el dengue grave).
2) Niños entre 7-9 años.
3) Niños entre 10-11 años.
Boletín Epidemiológico , Semana 22, Año 2014. Ministerio del Poder Popular Para La Salud.
Tema: DENGUE
1 2 3 4 5 6 7 8 9
40
Viremia
Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación
Choque
Hemorragias
Reabsorción
Sobrecarga
de líquidos
Deshidratación
Alteración de órganos
Días de enfermedad
Temperatura
Manifestaciones
clínicas potenciales
Laboratorio
clínico
Serología y
virología
Plaquetas
Hematocrito
Extravasación
de Plasma
Ac IgM
Tema: DENGUE
Febril Crítica RecuperaciónFases Clínicas
1º al 7º dia 3º al 6º dia > 5º diaPeríodo
Viremia Extrav. plasmática ReabsorciónFisiopatologia
Piel Mucosas Grave (Masiva)Hemorragia
Signos de alarma
Clínica Hemoconcentración
Derrame cavitário
Edema intersticial pulmonar
Fiebre
Dolor corporal
Eritema
Sint digestivos
Riesgos Desidratación CHOQUE Insuficiencia
respiratoria
Sepsis bacteriana
Neumonia
Fatores de riesgos Comorbilidad, edad
Hepatitis, encefalitis, miocarditis
Tema: DENGUE
FASE CLÍNICA COMPLICACIONES
Fase Febril
cuadro febril 39-
40º,asociado a
manifestaciones
digestivas, cutáneas
(exantema), mialgias y
artralgias
Deshidratación
Fase Crítica
Choque a causa de la
extravasación de
plasma; hemorragia
importante, deterioro
de órganos
Shock hipovolémico,
sangramiento,
disfunción orgánica
(hígado,corazón,riñón,
SNC,etc), Trastornos HE
Fase De
Convalecencia
Recuperación,
estabilización
hemodinámica,
astenia, adinamia
Hipervolemia
(reabsorción de
liquido, iatrogenia),
sobreinfección
bacteriana
Dengue Grave
Dengue sin signos
de alarma
(Grupo A)
Vive en área endémicas de
dengue o viajó a ellas.
Fiebre y dos o más de las
siguientes manifestaciones:
•Náuseas, vómitos
•Exantema
•Cefalea y dolor retro-
ocular
•Mialgias y artralgias
•Petequias o prueba de
torniquete positiva
•Leucopenia
Dengue con Signos
de alarma*
(Grupo B)
•Dolor abdominal intenso
y continuo
•Vómitos persistentes
•Acumulación de líquidos
•Sangrado de mucosas
•Letargia, irritabilidad
•Hepatomegalia
•Laboratorio: aumento
del hematocrito
ASOCIADO a rápida
caída de las plaquetas
(Grupo C)
1. Escape importante de
plasma que lleve a:
• Choque (SCD)
• Insuficiencia
respiratoria y disnea
2. Sangrado grave según
evaluación del clínico
3. Daño orgánico grave:
• Hígado: AST o ALT
mayor de 1000
• SNC: alteraciones del
estado de conciencia
• Corazón y otros
órganos
*Requiere observación estricta e
intervención médica
SCD: Síndrome choque Dengue
AST: Aspartato amino transferasa
ALT: Alanina amino transferasa
SNC: Sistema Nerviosos Central
Dengue
Encefalopatía Aguda inespecífica:
cefalea, vértigos y somnolencia.
Encefalopatía aguda específica:
Alteraciones del sensorio, crisis
convulsivas y meningismo.
Encefalitis postinfecciosa o
sindromes neurológicos tardíos:
Guillain- Barré, polineuropatía,
mononeuropatía, mielitis transversa,
sindrome cerebelar, sindrome de
hiperreactividad y cuadros depresivos
Tema: DENGUE
Tema: DENGUE
NO
IS
SIGNOS DE ALARMA
Nivel terciario; Hospitalizar. Manejo Ambulatorio.
GRUPO A Manejo Domiciliario, Conducta
Fases Iniciales, no
complicadas
Descanso.
Reducción de la fiebre: baños, Acetaminofen 10mg/Kg/dosis.
Soporte Nutricional: Abundantes líquidos, (Leche materna, jugos).
Sales de rehidratación:
• < 10Kg: 250cc / 8 onzas, cuatro veces al día.
• > 10 Kg: 250 cc/ 8 onzas, 6 veces al día.
• > 20 kg: > 6 vasos al día.
Paciente enviado a
domicilio
Advertir al paciente de signos de alarma:
Cansancio, irritabilidad, disminución de diuresis, dolor abdominal,
sangrado, hepatomegalia.
Seguimiento
Diario. A partir del 3er día hasta 48h después del período febril.
Evaluar: signos vitales, tamaño hepático.
Hematología completa, plaquetario y aumento del Hto.
Función hepática: TGP, TGO, PT, PTT.
Grupo A: Dengue sin signos de alarma ni condición
preexistente.
Tema: DENGUE
DENGUE Manejo
Fase Febril.
Duración 2-7d
Domiciliario, REPOSO en cama.
Manejo de la temperatura corporal por debajo 39ºC
(Paracetamol). No usar Aspirina, Ni Ibuprofeno.
Hidratación: soluciones orales hidroelectrolíticas.
Fase Afebril (periodo crítico).
Duración 2-3d, después del
período febril
Domiciliario, descanso en cama.
Hidratación: soluciones orales hidroelectrolíticas.
Control diario de Plaquetas y Hto, concentración de
proteínas plasmáticas.
Uroanálisis: buscar albuminuria y/o hematuria.
Fase Convalesciente.
Duración 7-10d posteriores al
período crítico
Dieta Normal, ninguna restricción
GRUPO B: Dengue CON signos de alarma O SIN signos con
comorbilidades asociadas.
Tema: DENGUE
Mejoría
Mejoría
No hay Mejoría
IV 5-10mL/kg/h por 2h
Mejoría
Reducir IV 3-5mL/kg/hr
No hay Mejoría
Coloides IV
(Dextran)
10mg/kg/hx
1h.
Transfusión
10mL/Kg
Soluciones Isotónicas IV:
5-7mL/Kg/hr durante 2hrs
Reducir 3-5mL/Kg/Hr
por 2-4hrs, luego
reducir 2-3mL/Kg/hr
Evaluación Hematorito
Solución de
Mantenimiento:
0.5mL/kg/hr por 24-48hrs
Holliday
Hematocrito
Laboratorios cada 12 – 24 horas.
GRUPO C: Extravasación importante, Hemorragias masivas, deterioro
orgánico grave
HEMATÓCRITO INICIAL. Administrar 5-10 mL/Kg/hr de solución
isotónica (SSF 0.9%, Ringer-lactato) por 1hr
Signos clínicos no MEJORAN
Hematocrito (>50%): Hematocrito disminuye (<40% niños,
<45% adultos
• Evaluar la posibilidad de sangrado
significativo oculto o aparente
• Inicie Transfusión con sangre
completa fresca
Segundo bolo, 10-20mL/Kg/hr en
1 hora
Evalúe el hematocrito y Evolución clínica
Aumento del hematócrito: Tercer bolo de 10-20mL/Kg en una hora
Tema: DENGUE
Grupo C: paciente que no mejora en la fase inicial
Signos
vitales
Condiciones
co-existentes
Signos vitales
inestables
Choque
persistente
Valore la función de la bomba: miocardiopatia,
miocarditis.
Cardiopatias, neumonias, valvulopatias,
nefropatias, diabetes, obesidad, embarazo.
Valore la acidosis
Hemorragias ocultas
Con presión de pulso menor de 10mmHg, solución coloide
10-20mL/Kg/hr en 30 minutos. Evalúelo, si no mejora segunda
dosis de coloides administrados en 1 hora.
Si mejora: solución cristaloide a razón de 10mL/Kg/hr durante
1-2hrs, continúe disminuyendo progresivamente.
Tema: DENGUE
DENGUE SEVERO: Choque Compensado
Presión sistólica estable
Signos de perfusión disminuida
5-10 mL/Kg/hr durante 1 hr
Mejoría
Reducción progresiva:
5-7 mL/Kg/hr x 1-2hrs
3-5mL/Kg/hr x 2-4hrs
2-3 mL/Kg/hr
Mejoría clínica, Hematocrito cada 6-8 hrs
Hidratación de Mantenimientos por 24-48hrs
Tema: DENGUE
PACIENTE CON RIESGOS DE SANGRADO
MASIVO
• En choque prolongado o resistente al tratamiento.
• En choque con hipotensión e insuficiencia renal o hepática o acidosis
metabólica grave y persistente.
• Con administración de agentes anti-inflamatorios no esteroideos.
• Con enfermedad ulcerosa péptica preexistente.
• Con terapia anticoagulante.
• Con cualquier forma de trauma, incluyendo inyección intramuscular.
• Con condiciones hemolíticas.
Tema: DENGUE
Grupo C: Tratamiento de emergencia
Tratamiento de la complicaciones hemorrágicas (5)
• Administrar 5-10 ml/kg de Globulos Rojos frescos empacados ó
10-20 ml/kg de sangre fresca completa a una velocidad apropiada
y observar la respuesta clinica.
– Una buena respuesta clínica incluye la mejoria del estado
hemodinámico y el balance ácido-base
– Considerar repetir la transfusión de sangre si:
• Hay más pérdida de sangre o
• No hay aumento apropiado del hematocrito posterior a la
transfusión
• Oxigenoterapia
• Hay poca evidencia sobre la utilidad de transfundir concentrados
de plaquetas y/o plasma fresco congelado en los sangrados
severos. Es usado en la práctica clínica y puede exacebar la
sobrecarga de fluidos.
Criterios de alta
• Ausencia de fiebre por 48 hr.
• Mejoría clínica manifiesta (bienestar
general, apetito, hemodinamia
estable, buena diuresis, no distres
respiratorio).
• Normalización o mejoria de los
examenes de laboratorio: tendencia
al aumento de plaquetas
(usualmente precedido por el
aumento de leucocitos) Hematocrito
estable
Tan LH & Lum LCS
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Dengue
DengueDengue
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Cathy Ostos
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 

La actualidad más candente (20)

Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 

Destacado

Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Luis David Aguilera
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
rocaurpa
 
El colera
El coleraEl colera
El colera
Martha Valero
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
José Calderón
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Brachoguest0e4a56
 
Presentación de dengue y chicungunya
Presentación de dengue y chicungunyaPresentación de dengue y chicungunya
Presentación de dengue y chicungunya
Kenny Tyler Bello Martinez
 
Lucha contra el dengue y la chikungunya
Lucha contra el dengue y la chikungunyaLucha contra el dengue y la chikungunya
Lucha contra el dengue y la chikungunya
denny1992
 
Laboratorio parasitismo intestinal
Laboratorio parasitismo intestinal Laboratorio parasitismo intestinal
Laboratorio parasitismo intestinal
Androni Braulio Retuerto Calderon
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Nigel Niels
 
Dengue
DengueDengue
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Perla Márquez
 
Fisiopatologia dengue
Fisiopatologia dengueFisiopatologia dengue
Fisiopatologia dengueyovi1686
 
Dengue y chikungunya
Dengue y chikungunyaDengue y chikungunya
Dengue y chikungunya
Daniel Delgado
 
Dengue, Chikungunya y Zika
Dengue, Chikungunya y ZikaDengue, Chikungunya y Zika
Dengue, Chikungunya y Zika
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
esb25
 

Destacado (18)

Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
:D
:D:D
:D
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
El colera
El coleraEl colera
El colera
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 
Presentación de dengue y chicungunya
Presentación de dengue y chicungunyaPresentación de dengue y chicungunya
Presentación de dengue y chicungunya
 
Lucha contra el dengue y la chikungunya
Lucha contra el dengue y la chikungunyaLucha contra el dengue y la chikungunya
Lucha contra el dengue y la chikungunya
 
Laboratorio parasitismo intestinal
Laboratorio parasitismo intestinal Laboratorio parasitismo intestinal
Laboratorio parasitismo intestinal
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)Dengue (nj, pediatria)
Dengue (nj, pediatria)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
 
Fisiopatologia dengue
Fisiopatologia dengueFisiopatologia dengue
Fisiopatologia dengue
 
Dengue y chikungunya
Dengue y chikungunyaDengue y chikungunya
Dengue y chikungunya
 
Dengue, Chikungunya y Zika
Dengue, Chikungunya y ZikaDengue, Chikungunya y Zika
Dengue, Chikungunya y Zika
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 

Similar a Dengue en adultos y en niños.

Dengue
DengueDengue
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
kibanezp
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
Ernesto Gonzalez
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Ferney Renteria
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
Janina Oyuela
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
MariaAlejandraRangel8
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 

Similar a Dengue en adultos y en niños. (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 

Más de Marco Castillo

Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Marco Castillo
 
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreasNeuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Marco Castillo
 
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Marco Castillo
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Marco Castillo
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Marco Castillo
 
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. VenezuelaPrograma nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Marco Castillo
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
Marco Castillo
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Marco Castillo
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Marco Castillo
 
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Marco Castillo
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
Marco Castillo
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Marco Castillo
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
Marco Castillo
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Marco Castillo
 

Más de Marco Castillo (20)

Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
 
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreasNeuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreas
 
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. VenezuelaPrograma nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
 
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Dengue en adultos y en niños.

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Sede Aragua Departamento de pediatría
  • 2. Es una enfermedad viral aguda, sistémica y dinámica de los países tropicales. MUERTE Tema: DENGUE
  • 3. Tema: DENGUE Virus ARN • Género: Flavivirus • Familia: Flaviviridae Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4 • Inmunidad Homóloga y Heteróloga. • Todos los serotipos son capaces de producir la enfermedad. • El serotipo DEN-2 se ha establecido como el más virulento y el que tiene mayor potencial endémico. • Se replica en células de la médula ósea, hígado, tejido linfoide, bazo y en los histiocitos de la piel.
  • 4. Tema: DENGUE • VECTOR: Aedes aegypti • Transmisión: picadura de la hembra infectada. • Portadores: Individuos infectados. • Vivienda: hábitats urbanos. • Se alimenta durante el día (mañana y atardecer) • Periodo de incubación (extrínseco): 4-10 días • Periodo de incubación (intrínseco): 3-14 días Fase Febril Fase Crítica Fase de Convalecencia
  • 5. Tema: DENGUE Año 2013 Se registraron 63.143 casos de dengue (con/sin signos de alarma) y 583 casos de dengue grave. Se mantuvo la circulación de los 4 serotipos del dengue, a predominio del serotipo 2. Entre las entidades federales más afectadas se incluyeron: Mérida, Amazonas y Aragua. Los casos probables de dengue en Aragua fueron de 6.573. Los grupos etarios mas afectados incluyeron: 1) Niños entre 10-11 años 2) Niños < 1 año (1er grupo en el dengue grave) 3) Niños entre 7-9 años. Boletín Epidemiológico 2013. Ministerio del Poder Popular Para La Salud.
  • 6. Tema: DENGUE Año 2014 23.844 casos de DENGUE de los cuales: 18.90% (4.507) son dengue con signos de alarma; 80.72% (19.248) son dengue sin signos de alarma y 0.37% (89) son dengue grave. Se mantuvo la circulación de los 4 serotipos del dengue, a predominio del serotipo 2. Entre las entidades federales más afectadas se incluyen: Nueva Esparta, Mérida y Amazonas. Aragua ocupa el 10º lugar. Los casos probables de dengue en Aragua hasta ahora son de: 1.836 (252 CS; 1.583 SS, 1 DG). Los grupos etarios mas afectados incluyen: 1) Niños < 1 año (1er grupo en el dengue grave). 2) Niños entre 7-9 años. 3) Niños entre 10-11 años. Boletín Epidemiológico , Semana 22, Año 2014. Ministerio del Poder Popular Para La Salud.
  • 8. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 40 Viremia Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación Choque Hemorragias Reabsorción Sobrecarga de líquidos Deshidratación Alteración de órganos Días de enfermedad Temperatura Manifestaciones clínicas potenciales Laboratorio clínico Serología y virología Plaquetas Hematocrito Extravasación de Plasma Ac IgM Tema: DENGUE
  • 9. Febril Crítica RecuperaciónFases Clínicas 1º al 7º dia 3º al 6º dia > 5º diaPeríodo Viremia Extrav. plasmática ReabsorciónFisiopatologia Piel Mucosas Grave (Masiva)Hemorragia Signos de alarma Clínica Hemoconcentración Derrame cavitário Edema intersticial pulmonar Fiebre Dolor corporal Eritema Sint digestivos Riesgos Desidratación CHOQUE Insuficiencia respiratoria Sepsis bacteriana Neumonia Fatores de riesgos Comorbilidad, edad Hepatitis, encefalitis, miocarditis Tema: DENGUE
  • 10. FASE CLÍNICA COMPLICACIONES Fase Febril cuadro febril 39- 40º,asociado a manifestaciones digestivas, cutáneas (exantema), mialgias y artralgias Deshidratación Fase Crítica Choque a causa de la extravasación de plasma; hemorragia importante, deterioro de órganos Shock hipovolémico, sangramiento, disfunción orgánica (hígado,corazón,riñón, SNC,etc), Trastornos HE Fase De Convalecencia Recuperación, estabilización hemodinámica, astenia, adinamia Hipervolemia (reabsorción de liquido, iatrogenia), sobreinfección bacteriana
  • 11. Dengue Grave Dengue sin signos de alarma (Grupo A) Vive en área endémicas de dengue o viajó a ellas. Fiebre y dos o más de las siguientes manifestaciones: •Náuseas, vómitos •Exantema •Cefalea y dolor retro- ocular •Mialgias y artralgias •Petequias o prueba de torniquete positiva •Leucopenia Dengue con Signos de alarma* (Grupo B) •Dolor abdominal intenso y continuo •Vómitos persistentes •Acumulación de líquidos •Sangrado de mucosas •Letargia, irritabilidad •Hepatomegalia •Laboratorio: aumento del hematocrito ASOCIADO a rápida caída de las plaquetas (Grupo C) 1. Escape importante de plasma que lleve a: • Choque (SCD) • Insuficiencia respiratoria y disnea 2. Sangrado grave según evaluación del clínico 3. Daño orgánico grave: • Hígado: AST o ALT mayor de 1000 • SNC: alteraciones del estado de conciencia • Corazón y otros órganos *Requiere observación estricta e intervención médica SCD: Síndrome choque Dengue AST: Aspartato amino transferasa ALT: Alanina amino transferasa SNC: Sistema Nerviosos Central Dengue
  • 12.
  • 13.
  • 14. Encefalopatía Aguda inespecífica: cefalea, vértigos y somnolencia. Encefalopatía aguda específica: Alteraciones del sensorio, crisis convulsivas y meningismo. Encefalitis postinfecciosa o sindromes neurológicos tardíos: Guillain- Barré, polineuropatía, mononeuropatía, mielitis transversa, sindrome cerebelar, sindrome de hiperreactividad y cuadros depresivos Tema: DENGUE
  • 15. Tema: DENGUE NO IS SIGNOS DE ALARMA Nivel terciario; Hospitalizar. Manejo Ambulatorio. GRUPO A Manejo Domiciliario, Conducta Fases Iniciales, no complicadas Descanso. Reducción de la fiebre: baños, Acetaminofen 10mg/Kg/dosis. Soporte Nutricional: Abundantes líquidos, (Leche materna, jugos). Sales de rehidratación: • < 10Kg: 250cc / 8 onzas, cuatro veces al día. • > 10 Kg: 250 cc/ 8 onzas, 6 veces al día. • > 20 kg: > 6 vasos al día. Paciente enviado a domicilio Advertir al paciente de signos de alarma: Cansancio, irritabilidad, disminución de diuresis, dolor abdominal, sangrado, hepatomegalia. Seguimiento Diario. A partir del 3er día hasta 48h después del período febril. Evaluar: signos vitales, tamaño hepático. Hematología completa, plaquetario y aumento del Hto. Función hepática: TGP, TGO, PT, PTT.
  • 16. Grupo A: Dengue sin signos de alarma ni condición preexistente. Tema: DENGUE DENGUE Manejo Fase Febril. Duración 2-7d Domiciliario, REPOSO en cama. Manejo de la temperatura corporal por debajo 39ºC (Paracetamol). No usar Aspirina, Ni Ibuprofeno. Hidratación: soluciones orales hidroelectrolíticas. Fase Afebril (periodo crítico). Duración 2-3d, después del período febril Domiciliario, descanso en cama. Hidratación: soluciones orales hidroelectrolíticas. Control diario de Plaquetas y Hto, concentración de proteínas plasmáticas. Uroanálisis: buscar albuminuria y/o hematuria. Fase Convalesciente. Duración 7-10d posteriores al período crítico Dieta Normal, ninguna restricción
  • 17. GRUPO B: Dengue CON signos de alarma O SIN signos con comorbilidades asociadas. Tema: DENGUE Mejoría Mejoría No hay Mejoría IV 5-10mL/kg/h por 2h Mejoría Reducir IV 3-5mL/kg/hr No hay Mejoría Coloides IV (Dextran) 10mg/kg/hx 1h. Transfusión 10mL/Kg Soluciones Isotónicas IV: 5-7mL/Kg/hr durante 2hrs Reducir 3-5mL/Kg/Hr por 2-4hrs, luego reducir 2-3mL/Kg/hr Evaluación Hematorito Solución de Mantenimiento: 0.5mL/kg/hr por 24-48hrs Holliday Hematocrito Laboratorios cada 12 – 24 horas.
  • 18. GRUPO C: Extravasación importante, Hemorragias masivas, deterioro orgánico grave HEMATÓCRITO INICIAL. Administrar 5-10 mL/Kg/hr de solución isotónica (SSF 0.9%, Ringer-lactato) por 1hr Signos clínicos no MEJORAN Hematocrito (>50%): Hematocrito disminuye (<40% niños, <45% adultos • Evaluar la posibilidad de sangrado significativo oculto o aparente • Inicie Transfusión con sangre completa fresca Segundo bolo, 10-20mL/Kg/hr en 1 hora Evalúe el hematocrito y Evolución clínica Aumento del hematócrito: Tercer bolo de 10-20mL/Kg en una hora Tema: DENGUE
  • 19. Grupo C: paciente que no mejora en la fase inicial Signos vitales Condiciones co-existentes Signos vitales inestables Choque persistente Valore la función de la bomba: miocardiopatia, miocarditis. Cardiopatias, neumonias, valvulopatias, nefropatias, diabetes, obesidad, embarazo. Valore la acidosis Hemorragias ocultas Con presión de pulso menor de 10mmHg, solución coloide 10-20mL/Kg/hr en 30 minutos. Evalúelo, si no mejora segunda dosis de coloides administrados en 1 hora. Si mejora: solución cristaloide a razón de 10mL/Kg/hr durante 1-2hrs, continúe disminuyendo progresivamente. Tema: DENGUE
  • 20. DENGUE SEVERO: Choque Compensado Presión sistólica estable Signos de perfusión disminuida 5-10 mL/Kg/hr durante 1 hr Mejoría Reducción progresiva: 5-7 mL/Kg/hr x 1-2hrs 3-5mL/Kg/hr x 2-4hrs 2-3 mL/Kg/hr Mejoría clínica, Hematocrito cada 6-8 hrs Hidratación de Mantenimientos por 24-48hrs Tema: DENGUE
  • 21. PACIENTE CON RIESGOS DE SANGRADO MASIVO • En choque prolongado o resistente al tratamiento. • En choque con hipotensión e insuficiencia renal o hepática o acidosis metabólica grave y persistente. • Con administración de agentes anti-inflamatorios no esteroideos. • Con enfermedad ulcerosa péptica preexistente. • Con terapia anticoagulante. • Con cualquier forma de trauma, incluyendo inyección intramuscular. • Con condiciones hemolíticas. Tema: DENGUE
  • 22. Grupo C: Tratamiento de emergencia Tratamiento de la complicaciones hemorrágicas (5) • Administrar 5-10 ml/kg de Globulos Rojos frescos empacados ó 10-20 ml/kg de sangre fresca completa a una velocidad apropiada y observar la respuesta clinica. – Una buena respuesta clínica incluye la mejoria del estado hemodinámico y el balance ácido-base – Considerar repetir la transfusión de sangre si: • Hay más pérdida de sangre o • No hay aumento apropiado del hematocrito posterior a la transfusión • Oxigenoterapia • Hay poca evidencia sobre la utilidad de transfundir concentrados de plaquetas y/o plasma fresco congelado en los sangrados severos. Es usado en la práctica clínica y puede exacebar la sobrecarga de fluidos.
  • 23. Criterios de alta • Ausencia de fiebre por 48 hr. • Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia estable, buena diuresis, no distres respiratorio). • Normalización o mejoria de los examenes de laboratorio: tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido por el aumento de leucocitos) Hematocrito estable Tan LH & Lum LCS