SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
Coordinador: DR: MARTIN MAGAÑA AQUINO
R1MF GUILLEN ORTEGA MARIA DEL PILAR
Historia
Primeros casos
reportados en
china ( 265 á 420
D.C.)
La llamaron
“Intoxicación por
agua”, haciendo
referencia a los
mosquitos que se
criaban en el agua.
En 1635 - brotes
en las Indias
Occidentales
Francesas
Panamá en 1699
Fue en Filadelfia
en 1780 cuando se
tuvo certeza de
una epidemia de
Dengue
Historia
1897 en Australia se
reportaron las primeras
muertes por la
enfermedad.
En Texas y Louisiana el año
1922 se describieron
casos hemorrágicos
La epidemia en Grecia en
el año 1928
Entre 1953 y 1954 ocurrió
la primera gran epidemia
de Dengue Hemorrágico
en las Filipinas.
Llamándola dengue
hemorrágico.
El Dengue es la enfermedad febril transmitida por
vectores más frecuente en todo el mundo.
La transmisión
◦ Hembra del mosquito Aedes aegypti, que pertenece al
género Flavivirus de la familia Flaviridae.
Entre la inoculación del virus por la mosquita Aedes y la
aparición de los síntomas hay un lapso de 3 á 14 días, en
promedio 7 días
Comportamiento estacionario
◦ Este patrón de comportamiento corresponde a los meses
más cálidos y lluviosos.
https://www.paho.org/es/temas/dengue
https://www.paho.org/es/temas/dengue
Fuente: SINAVE/DGE/SALUD semana epidemiológica dengue al 6 de septiembre del 2021
Hábitat
El Aedes aegypti está presente en casi todos los países
del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental).
Es un mosquito doméstico y se reproduce en cualquier
recipiente artificial o natural que contenga agua.
Es mas activo durante la mañana y la noche
https://www.paho.org/es/temas/dengue
La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días
El macho no se alimenta de sangre
Ciclo de vida
El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el
adulto, en 7-10 días
Viven de 4 a 6 semanas
La hembra Aedes aegypti necesita sangre para el desarrollo de sus óvulos y
para su metabolismo.
https://www.paho.org/es/temas/dengue
Enfermedad viral mas importante
transmitida por artrópodos.
Existen 4 grupos antigénicos o serotipos de virus del Dengue:
◦ DEN-1
◦ DEN-2
◦ DEN-3
◦ DEN-4
El DEN-1 tiene sólo 7 biotipos, y el DEN-2, 34 biotipos.
DENGUE
NO GRAVE
•Sin datos de alarma
•Con datos de alarma
GRAVE
Clasificación según la OMS
DENGUE SIN DATOS DE ALARMA
Cuadro
clínico
Persona que vive o ha viajado en los últimos
14 días en áreas con transmisión de dengue
• Fiebre aguda de inicio súbito 2 a 7 días de evolución
• Dos o más:
• Nausea -Vomito - Cefalea - Dolor retrooritario
• Mialgias – Artralgias - Fotofobia - Exantema
• Odinofagia – Conjuntivitis - leucopenia
• Eritema maculopapular “islas blancas en mar rojo”
“islas blancas en mar rojo”
Notificación diaria y semanal
Llenado e estudio epidemiológico
Toma de muestra al instante de la sospecha
CUALQUIER RETRASO EN LA NOTIFICACION AUMENTA EL RIESGO DE
TRANSMISION DEL DENGUE EN LA LOCALIDAD DE RESIDENCIA DEL CASO.
DENGUE CON DATOS DE ALARMA
Cuadro clínico
• Etapa de defervescencia:
• Dolor abdominal intenso
• Vómitos
• persistentes
• Síndrome de fuga capilar
• Sangrado de mucosas
• Letargo/ irritabilidad
• Hepatomegalia >2cm
• Aumento progresivo del hematocrito
• Rápido descenso de los niveles de plaquetas
ANORMALIDAD FISIOLOGICA PRINCIPAL
Aumento agudo en la permeabilidad vascular
◦ Conduce a fugas de plasma en el compartimento extravascular
◦ Causando hemoconcentración
◦ Hipovolemia o estado de choque
Se relaciona con:
Perdida de la relación Hb/Hcto
Solicitar ultrasonido abdominal y laboratorios y valoración por cirugía
◦ Para descartar patologías quirúrgicas.
INFECCION SECUNDARIA POR DENGUE VIRUS SE ASOCIA A MAYOR
RIESGO DE DESARROLLAR LAS FORMAS GRAVES DE LA ENFERMEDAD.
DENGUE GRAVE
Sospecha
de
paciente
con
dengue
con una o
mas de
las
siguientes
Estado de choque
por fuga plasmática
severa
Hemorragia grave
Afeccion organica
severa, con daño
hepático
AST o ALT > 1,000
Encefalitis
Miocarditis
Nefritis
Complicaciones tardías
Hemorragia masiva
Coagulación intravascular diseminada
Falla multiorganica
Manifestaciones neurológicas <1%= encefalitis o encefalopatía
Síndrome hemofagocitico
Poco frecuente
Producción masiva de citosinas
◦ Por activación de las células T y macrófagos. Causa
◦ Lesiones vasculares grave
◦ Perdida de plasma
◦ Edema
◦ Daño celular
Tratamiento: medidas de soporte
Etapas : incubación 3-10 días
Fase febril
• 2-7 Día
Fase critica: fuga
plasmática
• 3-7 días del inicio de la fiebre
Fase de
recuperación
• 7- 10 día
Etapas
Fase febril
• Leucopenia,
Linfocitosis, Hcto y Plaq
normales.
• Seguimiento c/24 hrs
Fase critica
• Estado de choque
• Signos de alarma “defervesencia”
• Leucopenia
• Elevación de Hcto
(hemoconcentración)
• Plaquetas <100,000
• PFH
• > transaminasas
• <albumina
• Tp y tpt normal
Fase de
recuperación
• Recuperación de
globulos blancos
• Hcto estable
• tromboictopenia
Diagnostico por etapas
Fase febril
• Etapa aguda primeros 5 días
• NS1 (antígeno de proteína
no estructural)- para saber
si cursa con dengue
• Marcador de replica viral
• Etapa febril (viremica)
• RT RCP
• Prueba confirmatoria
• Determina el genoma
viral de los 4 serotipos
Fase critica
• IgM
• Indica primo infección
• Si es negativa no descarta la
enfermedad
• Repetir en 3 semanas
• IgG
• Indica infección pasada
• Títulos > 1:1280 indica infección
secundaria reciente
Fase de
recuperación
• Recuperación de glóbulos
blancos
• Hcto estable
• trombocitopenia
A
C
B
TRATAMIENTO Líquidos:
(A)
Soluciones
cristaloides 2-
3ml/kg/hr por
2-4 hrs
VSO a libre
demanda
Paracetamol
cada 6 horas
max 4 dosis día
Medios físicos
para control
térmico
(B) Cristaloides
isotónicos 5-7
ml/kg/hr 1-2 hrs
3-5 ml/kg/hr
por 2-4hrs
En mejoría, reducir
soluciones hasta 2-
3ml/kg/hr por 2-4 horas
(C)
HCT aumentando
•Cristaloides isotónicos en
bolo 10-20ml/kg en 1 hr y
revalorar
HCT disminuyendo
• 5-10ml/kg concentrado de
glóbulos rojos 0
• 10-20ml/kg de sangre
entera inmediatamente
Paciente con mejoría
• Reducir cristaloides a 7-
10ml/kg/hr por 1-2hrs y
cambiar manejo B
TRATAMIENTO
DENGUE CLASICO
◦ Sintomático, solo acetaminofén y reposo en el hogar
◦ Aislamiento
DENGUE HEMORRAGICO
◦ Tratamiento ambulatorio con rehidratación oral grado I Y II
◦ Grado III Y IV hospitalizado para observación , estudios y manejo terapéutico.
NOM 032 SSA2
Vacuna
2015 registro en México
◦ Vacuna tetravalente de virus atenuados contra dengue
◦ (CYD-TDV o DENGAVAXIA) para personas de 9 a 45 años
◦ Incluye 4 serotipos
◦ Vacuna combinada con genes estructurales del virus del dengue y cepas de la vacuna de
fiebre amarilla
◦ Esquema:
◦ Tres dosis con intervalo de 6 meses entre cada una (0-6-12 meses)
◦ Dosis: 0.5 mL, vía subcutánea, región deltoidea del brazo izquierdo.
◦ En niños y adultos.
Si:
• Solo en zonas con
seroprevalencia >70%
• Personas que nos e han
infectado
• Personas de 9-45 años
• Viajeros con dengue
documentado o seropositivos,
vacunarse antes de viajar
• Paciente con infección pasada
requiere tamizaje de anticuerpos
• Paciente seropositivo la vacuna
funciona como refuerzo
No:
• Paciente seronegativo adquieren
protección transitoria.
• Quimioterapia o dosis altas de
corticoesteroides en 4 semanas
previas
• VIH
• Embarazo o lactancia
• Menor de 9 años o mas de 45
años
• Enfermedad aguda
• Epidemias por dengue no
epidémico local.
Referencia
Pacientes con signos de alarma
Datos de choque
Embarazo
Comorbilidad
◦ Con soluciones intravenosas
P
A
L
U
D
I
S
M
O
Enfermedad parasitaria que genera mayor
morbilidad y mortalidad en el humano
Transmisión: por picadura nocturna
◦ Agente: Hembra de mosco Anopheles, ya que los machos no son hematófagos
◦ Parasito:
◦ Plsamodium vivax
◦ Plasmodium falciparum
◦ Plasmodium ovale
◦ Plasmodium malarie
Factores de riesgo
Niños
Embarazada
Inmunocomprometidos
Adultos mayores
Cuadro clínico:
7-15 días posterior a la picadura
Triada: clásica dura 6-10 días
◦ Fiebre
◦ Escalofríos
◦ Diaforesis
◦ Pródromos: cefalea, y fatiga seguida de malestar general
Paludismo grave
Presencia de signos de enfermedad grave o disfunción orgánica
O alta carga de parásitos
Diagnostico
Gota gruesa
◦ Se busca la presencia del plasmodium en cualquiera de sus formas
a.- trofozoitos anulares
b.- trofozoitos en banda
• Tinción giemsa: base del
diagnostico
• Tiras rápidas de antígeno
palúdico
• PCR son sensibles, pero no
disponibles.
Tratamiento
Cloroquina: elimina las formas sanguíneas de p. vivax y falciparum
Primaaquina: elimina los hipnozoitos del vivax y gametocitos del falciparum
(contraindicado en embarazo)
Efectos secundarios: anemia hemolítica, contraindicado en >6 meses, embarazo
y hepatopatía.
Tx en embarazo: 1° trimestre: cloroquina
2° y 3° trimestre: cloroquina o artemisina
Tratamiento preventivo
Zonas endémicas
◦ Cloroquina
◦ Mefloquina
◦ Atovacuona- proguanilo
Zonas con alta prevalencia
◦ doxiciclina
Pronostico
Mortalidad del 0.1%
En embarazo :
◦ Aumenta riesgo de parto prematuro
◦ Bajo peso al nacer
Diagnostico clínico y tratamiento, papadakis, lange, 2017
PREVENCION GENERAL
Bibliografía:
Gpc, clasificación, diagnostico y tratamiento integral del dengue, 2016, cenetec
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/629265/Lineamientos_Dengue_Arb_V1-
2021.pdf
La malaria en México, A.F, Betanzos, Boletín medico hospital infantil México , 2011
NOM 032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades
transmitidas por vector
https://www.cdc.gov/dengue/resources/14_243318-B_Seda-DENGUE-Flyers_508.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apm202f.pdf
https://www.paho.org/es/temas/dengue

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx

Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
Juantemochelozada
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
BrunaCares
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue Dengue
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
PRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptxPRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptx
IgorAndrade372273
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Eliz Hdz
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
zener
 

Similar a DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx (20)

Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
PRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptxPRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE IGOR.pptx
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 

Más de Pily Guillen

VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
Pily Guillen
 
RIESGO A LA SALUD.pptx
RIESGO A LA SALUD.pptxRIESGO A LA SALUD.pptx
RIESGO A LA SALUD.pptx
Pily Guillen
 
DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptx
DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptxDIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptx
DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptx
Pily Guillen
 
ANISOCORIA.pptx
ANISOCORIA.pptxANISOCORIA.pptx
ANISOCORIA.pptx
Pily Guillen
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
Pily Guillen
 

Más de Pily Guillen (6)

VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
 
RIESGO A LA SALUD.pptx
RIESGO A LA SALUD.pptxRIESGO A LA SALUD.pptx
RIESGO A LA SALUD.pptx
 
DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptx
DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptxDIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptx
DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEMÁS ABDOMINALES EN LA INFANCIA Y (1).pptx
 
ANISOCORIA.pptx
ANISOCORIA.pptxANISOCORIA.pptx
ANISOCORIA.pptx
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx

  • 1. DENGUE Coordinador: DR: MARTIN MAGAÑA AQUINO R1MF GUILLEN ORTEGA MARIA DEL PILAR
  • 2. Historia Primeros casos reportados en china ( 265 á 420 D.C.) La llamaron “Intoxicación por agua”, haciendo referencia a los mosquitos que se criaban en el agua. En 1635 - brotes en las Indias Occidentales Francesas Panamá en 1699 Fue en Filadelfia en 1780 cuando se tuvo certeza de una epidemia de Dengue
  • 3. Historia 1897 en Australia se reportaron las primeras muertes por la enfermedad. En Texas y Louisiana el año 1922 se describieron casos hemorrágicos La epidemia en Grecia en el año 1928 Entre 1953 y 1954 ocurrió la primera gran epidemia de Dengue Hemorrágico en las Filipinas. Llamándola dengue hemorrágico.
  • 4.
  • 5. El Dengue es la enfermedad febril transmitida por vectores más frecuente en todo el mundo. La transmisión ◦ Hembra del mosquito Aedes aegypti, que pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviridae. Entre la inoculación del virus por la mosquita Aedes y la aparición de los síntomas hay un lapso de 3 á 14 días, en promedio 7 días
  • 6. Comportamiento estacionario ◦ Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos. https://www.paho.org/es/temas/dengue
  • 8. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD semana epidemiológica dengue al 6 de septiembre del 2021
  • 9. Hábitat El Aedes aegypti está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico y se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua. Es mas activo durante la mañana y la noche https://www.paho.org/es/temas/dengue La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días El macho no se alimenta de sangre
  • 10. Ciclo de vida El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días Viven de 4 a 6 semanas La hembra Aedes aegypti necesita sangre para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. https://www.paho.org/es/temas/dengue
  • 11.
  • 12. Enfermedad viral mas importante transmitida por artrópodos. Existen 4 grupos antigénicos o serotipos de virus del Dengue: ◦ DEN-1 ◦ DEN-2 ◦ DEN-3 ◦ DEN-4 El DEN-1 tiene sólo 7 biotipos, y el DEN-2, 34 biotipos.
  • 13. DENGUE NO GRAVE •Sin datos de alarma •Con datos de alarma GRAVE Clasificación según la OMS
  • 14. DENGUE SIN DATOS DE ALARMA Cuadro clínico Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días en áreas con transmisión de dengue • Fiebre aguda de inicio súbito 2 a 7 días de evolución • Dos o más: • Nausea -Vomito - Cefalea - Dolor retrooritario • Mialgias – Artralgias - Fotofobia - Exantema • Odinofagia – Conjuntivitis - leucopenia • Eritema maculopapular “islas blancas en mar rojo”
  • 15. “islas blancas en mar rojo”
  • 16. Notificación diaria y semanal Llenado e estudio epidemiológico Toma de muestra al instante de la sospecha CUALQUIER RETRASO EN LA NOTIFICACION AUMENTA EL RIESGO DE TRANSMISION DEL DENGUE EN LA LOCALIDAD DE RESIDENCIA DEL CASO.
  • 17. DENGUE CON DATOS DE ALARMA Cuadro clínico • Etapa de defervescencia: • Dolor abdominal intenso • Vómitos • persistentes • Síndrome de fuga capilar • Sangrado de mucosas • Letargo/ irritabilidad • Hepatomegalia >2cm • Aumento progresivo del hematocrito • Rápido descenso de los niveles de plaquetas
  • 18. ANORMALIDAD FISIOLOGICA PRINCIPAL Aumento agudo en la permeabilidad vascular ◦ Conduce a fugas de plasma en el compartimento extravascular ◦ Causando hemoconcentración ◦ Hipovolemia o estado de choque Se relaciona con: Perdida de la relación Hb/Hcto
  • 19. Solicitar ultrasonido abdominal y laboratorios y valoración por cirugía ◦ Para descartar patologías quirúrgicas. INFECCION SECUNDARIA POR DENGUE VIRUS SE ASOCIA A MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR LAS FORMAS GRAVES DE LA ENFERMEDAD.
  • 20. DENGUE GRAVE Sospecha de paciente con dengue con una o mas de las siguientes Estado de choque por fuga plasmática severa Hemorragia grave Afeccion organica severa, con daño hepático AST o ALT > 1,000 Encefalitis Miocarditis Nefritis
  • 21. Complicaciones tardías Hemorragia masiva Coagulación intravascular diseminada Falla multiorganica Manifestaciones neurológicas <1%= encefalitis o encefalopatía
  • 22. Síndrome hemofagocitico Poco frecuente Producción masiva de citosinas ◦ Por activación de las células T y macrófagos. Causa ◦ Lesiones vasculares grave ◦ Perdida de plasma ◦ Edema ◦ Daño celular Tratamiento: medidas de soporte
  • 23. Etapas : incubación 3-10 días Fase febril • 2-7 Día Fase critica: fuga plasmática • 3-7 días del inicio de la fiebre Fase de recuperación • 7- 10 día
  • 24. Etapas Fase febril • Leucopenia, Linfocitosis, Hcto y Plaq normales. • Seguimiento c/24 hrs Fase critica • Estado de choque • Signos de alarma “defervesencia” • Leucopenia • Elevación de Hcto (hemoconcentración) • Plaquetas <100,000 • PFH • > transaminasas • <albumina • Tp y tpt normal Fase de recuperación • Recuperación de globulos blancos • Hcto estable • tromboictopenia
  • 25. Diagnostico por etapas Fase febril • Etapa aguda primeros 5 días • NS1 (antígeno de proteína no estructural)- para saber si cursa con dengue • Marcador de replica viral • Etapa febril (viremica) • RT RCP • Prueba confirmatoria • Determina el genoma viral de los 4 serotipos Fase critica • IgM • Indica primo infección • Si es negativa no descarta la enfermedad • Repetir en 3 semanas • IgG • Indica infección pasada • Títulos > 1:1280 indica infección secundaria reciente Fase de recuperación • Recuperación de glóbulos blancos • Hcto estable • trombocitopenia
  • 26.
  • 27. A C B
  • 28. TRATAMIENTO Líquidos: (A) Soluciones cristaloides 2- 3ml/kg/hr por 2-4 hrs VSO a libre demanda Paracetamol cada 6 horas max 4 dosis día Medios físicos para control térmico (B) Cristaloides isotónicos 5-7 ml/kg/hr 1-2 hrs 3-5 ml/kg/hr por 2-4hrs En mejoría, reducir soluciones hasta 2- 3ml/kg/hr por 2-4 horas (C) HCT aumentando •Cristaloides isotónicos en bolo 10-20ml/kg en 1 hr y revalorar HCT disminuyendo • 5-10ml/kg concentrado de glóbulos rojos 0 • 10-20ml/kg de sangre entera inmediatamente Paciente con mejoría • Reducir cristaloides a 7- 10ml/kg/hr por 1-2hrs y cambiar manejo B
  • 29. TRATAMIENTO DENGUE CLASICO ◦ Sintomático, solo acetaminofén y reposo en el hogar ◦ Aislamiento DENGUE HEMORRAGICO ◦ Tratamiento ambulatorio con rehidratación oral grado I Y II ◦ Grado III Y IV hospitalizado para observación , estudios y manejo terapéutico. NOM 032 SSA2
  • 30. Vacuna 2015 registro en México ◦ Vacuna tetravalente de virus atenuados contra dengue ◦ (CYD-TDV o DENGAVAXIA) para personas de 9 a 45 años ◦ Incluye 4 serotipos ◦ Vacuna combinada con genes estructurales del virus del dengue y cepas de la vacuna de fiebre amarilla ◦ Esquema: ◦ Tres dosis con intervalo de 6 meses entre cada una (0-6-12 meses) ◦ Dosis: 0.5 mL, vía subcutánea, región deltoidea del brazo izquierdo. ◦ En niños y adultos.
  • 31. Si: • Solo en zonas con seroprevalencia >70% • Personas que nos e han infectado • Personas de 9-45 años • Viajeros con dengue documentado o seropositivos, vacunarse antes de viajar • Paciente con infección pasada requiere tamizaje de anticuerpos • Paciente seropositivo la vacuna funciona como refuerzo No: • Paciente seronegativo adquieren protección transitoria. • Quimioterapia o dosis altas de corticoesteroides en 4 semanas previas • VIH • Embarazo o lactancia • Menor de 9 años o mas de 45 años • Enfermedad aguda • Epidemias por dengue no epidémico local.
  • 32. Referencia Pacientes con signos de alarma Datos de choque Embarazo Comorbilidad ◦ Con soluciones intravenosas
  • 34. Enfermedad parasitaria que genera mayor morbilidad y mortalidad en el humano Transmisión: por picadura nocturna ◦ Agente: Hembra de mosco Anopheles, ya que los machos no son hematófagos ◦ Parasito: ◦ Plsamodium vivax ◦ Plasmodium falciparum ◦ Plasmodium ovale ◦ Plasmodium malarie
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. Cuadro clínico: 7-15 días posterior a la picadura Triada: clásica dura 6-10 días ◦ Fiebre ◦ Escalofríos ◦ Diaforesis ◦ Pródromos: cefalea, y fatiga seguida de malestar general
  • 40. Paludismo grave Presencia de signos de enfermedad grave o disfunción orgánica O alta carga de parásitos
  • 41. Diagnostico Gota gruesa ◦ Se busca la presencia del plasmodium en cualquiera de sus formas a.- trofozoitos anulares b.- trofozoitos en banda • Tinción giemsa: base del diagnostico • Tiras rápidas de antígeno palúdico • PCR son sensibles, pero no disponibles.
  • 42. Tratamiento Cloroquina: elimina las formas sanguíneas de p. vivax y falciparum Primaaquina: elimina los hipnozoitos del vivax y gametocitos del falciparum (contraindicado en embarazo) Efectos secundarios: anemia hemolítica, contraindicado en >6 meses, embarazo y hepatopatía. Tx en embarazo: 1° trimestre: cloroquina 2° y 3° trimestre: cloroquina o artemisina
  • 43. Tratamiento preventivo Zonas endémicas ◦ Cloroquina ◦ Mefloquina ◦ Atovacuona- proguanilo Zonas con alta prevalencia ◦ doxiciclina
  • 44. Pronostico Mortalidad del 0.1% En embarazo : ◦ Aumenta riesgo de parto prematuro ◦ Bajo peso al nacer Diagnostico clínico y tratamiento, papadakis, lange, 2017
  • 46. Bibliografía: Gpc, clasificación, diagnostico y tratamiento integral del dengue, 2016, cenetec https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/629265/Lineamientos_Dengue_Arb_V1- 2021.pdf La malaria en México, A.F, Betanzos, Boletín medico hospital infantil México , 2011 NOM 032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector https://www.cdc.gov/dengue/resources/14_243318-B_Seda-DENGUE-Flyers_508.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apm202f.pdf https://www.paho.org/es/temas/dengue