SlideShare una empresa de Scribd logo
✓ El dengue es una grave
enfermedad infecto-contagiosa
transmitida por la picadura de una
hembra del mosquito Aedes
Aegypti infectada por algún
flavivirus.
✓ Esta enfermedad es también
conocida como fiebre
rompehuesos y rara vez ocasiona
la muerte, especialmente sino se lo
trata a tiempo.
Las diversas manifestaciones clínicas que se
dan en el dengue se han agrupado en tres
tipos, según su nivel de gravedad:
o Dengue clásico
o Dengue hemorrágico.
o Síndrome de choque por dengue
o Ambiente favorable para el desarrollo del
vector.
o Desplazamientos de personas infectadas.
o Diseminación de los mosquitos del dengue.
o Abastecimiento de agua deficiente.
o Recolección de basura deficiente.
o Clima y geografía.
>> Otros Factores
o Educación sanitaria deficiente.
o Insuficiencia de los programas de control de
mosquitos.
o Resistencia del vector a los insecticidas.
Los síntomas del dengue varían según la
edad y el estado general de salud del
paciente.
o Fiebre alta
o Fuerte cefalea frontal.
o Postración
o Dolor retroocular
o Erupciones en la piel / Salpullido
o Náuseas / Vómitos.
o Mialgia y artralgia.
o Gingivorragia
o Hematuria
o Síndromes del dengue clásico.
o Dolor de estómago intenso y continuo.
o Piel pálida, fría o pegajosa.
o Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
o Sed exagerada (síndrome de boca
seca)
o Pulso rápido y débil.
o Respiración difícil.
o Desvanecimientos.
El dengue es endémico de países tropicales y templados.
La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros
debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la
estación de las lluvias, y es interrumpida por el clima frío.
Las regiones más afectadas son el Caribe, América
Central y del Sur, Hawai, Sudeste asiático, México,
Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.
✓ La única forma de prevenir la enfermedad es
mediante el control del mosquito y sus criaderos
y la detección rápida y temprana de los casos.
✓ La OPS recomienda
1. Programas de control y prevención de la
enfermedad;
2. La administración de suministro de agua,
3. Alcantarillado,
4. Desperdicios sólidos,
5. Educación ambiental,
6. Control químico y biológico,
7. Políticas para los neumáticos usados,
8. Vigilancia entomológica y epidemiológica y
9. Medidas especiales en puertos y
aeropuertos.
LABORATORIOS
SEROLOGIA: Ig M positiva al 5 día.
Ig G positiva en 4 veces su valor.
IDENTIFICACION DEL VIRUS:
Aislamiento del virus (tomado antes del 5
día).
PCR tomados de suero o plasma el 5 día, o
de tejidos.
PRUEBAS INMUHISTOQUIMICAS.
LABORATORIOS
■ CUADRO HEMATICO: Hemoconcentracion
>20%, trombocitopenia.leucopenia.
■ PROTEINAS: Albumina/Globulina.
■ PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA:
GOT ,GPT.
■ Influenza y otras enfermedades
virales enfermedades exantemáticas
■ Hepatitis
■ Malaria
■ Leptospirosis
■ Menigococemia
■ Sepsis por gérmenes Gram(-)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (1)
■ El comienzo brusco del acceso febril es una delas
características de la leptospirosis
■ La presencia de ictericia inclina el diagnóstico a
Leptospirosis.
■ La esplenomegalia es característica de la malaria.
■ La inyección conjuntival es más común en la
leptospirosis y el dolor retroorbitario en el dengue
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (2)
TRATAMIENTO
■ Uso de plaquetas: En general el uso de
plaquetas no se recomienda en el
tratamiento del dengue
hemorrágico/choque por dengue, ya que su
eficacia es muy discutida, en comparación
con el uso de sangre fresca total.
TRATAMIENTO
Es de sostén, reposo, antipiréticos, analgésicos,
reposicion de líquidos. En los pacientes graves el
manejo adecuado del shock y del cuadro
hemorragíparo.
TRATAMIENTO
■ • No existe un medicamento específico contra el
dengue
■ • Se tratan los síntomas
■ • No se debe ingerir productos que contengan aspirina
■ • Hay que mantenerse bien hidratado
■ • Buscar ayuda médica
■ • Reconocer señales de peligro en casos de dengue
■ hemorrágico
DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II
VIRUS
• ESFÉRICO ENVUELTO
• CADENA UNICA ARN (+)
• FAMILIA TOGAVIRIDAE
GENERO FLAVIVIRUS
PROTEINAS VIRALES
• PROTEINAS ESTRUCTURALES
– DE LA CAPSIDE (C)
– DE MATRIZ (M)
– DE ENVOLTURA (E)
• PROTEINAS NO ESTRUCTURALES
– NS 1
– NS 3
– NS 5
SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE
• Cada serotipo proporciona una inmunidad
específica para toda la vida, así como
inmunidad cruzada a corto plazo.
• Todos los serotipos pueden causar
enfermedad grave y mortal.
• Hay variación genética dentro de los
serotipos.
• Algunas variantes genéticas dentro de cada
serotipo parecen ser más virulentas o tener
mayor potencial epidémico.
EL VECTOR
AEDES AEGYPTI
• SUBGENERO STEGOMYA
• HABITAT DOMICILIARIO
• SE REPRODUCE EN AGUAS
ALMACENADAS
• PICA EN HORAS DIURNAS
TRANSMISION
EN EL CUERPO HUMANO
EN EL VECTOR
EPIDEMIOLOGIA
• AFECTA ESPECIALMENTE EL GRUPO
ETAREO PEDIATRICO
• EN ZONAS URBANAS LAS EPIDEMIAS
SON EXPLOSIVAS E INVOLUCRAN GRAN
CANTIDAD DE POBLACION
• EL DENGUE HA AUMENTADO EN LAS
AMERICAS EN LAS DOS ULTIMAS
DECADAS
•Cepa del virus
•Anticuerpo anti-dengue preexistente
oinfección previa
oanticuerpos maternos en los menores
de un año
•Genética del huésped
•Edad
Factores de riesgo para el
dengue hemorrágico
Factores de riesgo para el
dengue hemorrágico
• En infecciones secundarias (Estimulación de
infecciones virales, dependiente de los
anticuerpos).
• En localidades con dos o más serotipos en
circulación simultánea a altos niveles
(transmisión hiperendémica).
MANIFESTACIONES CLINICAS
FORMAS CLINICAS
Cuatro síndromes clínicos del dengue:
• Fiebre indiferenciada
• Fiebre de dengue
• Dengue hemorrágico
• Síndrome de choque del dengue.
FIEBRE INDIFERENCIADA
• MANIFESTACIÓN MÁS COMÚN DEL
DENGUE.
• 87% DE LOS INFECTADOS
ASINTOMÁTICOS O LIGERAMENTE
SINTOMÁTICO.
FIEBRE DEL DENGUE
• FIEBRE
• DOLOR DE CABEZA
• DOLORES EN MÚSCULOS Y
ARTICULACIONES
• NÁUSEAS Ó VÓMITOS
• ERUPCIONES CUTÁNEAS
• MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
Definición De Caso Clínico Para El
Dengue Hemorrágico
• Fiebre o historia reciente de fiebre
aguda
• Manifestaciones hemorrágicas
• Bajo recuento de plaquetas
(100.000/mm3 o menos)
MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS DEL
DENGUE
• HEMORRAGIAS CUTÁNEAS: PETEQUIAS,
PÚRPURA, EQUIMOSIS
• SANGRADO GINGIVAL
• SANGRADO NASAL
• SANGRADO GASTROINTESTINAL:
HEMATEMESIS, MELENA
• HEMATURIA
• AUMENTO DEL FLUJO MENSTRUAL
Definición De Caso Clínico Para El
Dengue Hemorrágico
• Evidencia objetiva de aumento en la
permeabilidad capilar:
o hematócrito elevado (20% o más sobre lo
usual)
o baja albúmina
o derrames pleurales u otras efusiones
Señales de peligro en el dengue
hemorrágico
• Dolor abdominal - intenso y mantenido
• Vómitos persistentes
• Cambio abrupto de fiebre a hipotermia,
con sudoración y postración
• Agitación o somnolencia
•NIVEL DE CONCIENCIA REDUCIDO:
•LETARGO, CONFUSIÓN, COMA
•CONVULSIONES
•RIGIDEZ EN LA NUCA
•PARÁLISIS
ENCEFALOPATÍA ASOCIADA A
DENGUE
CUATRO GRADOS DEL DENGUE
HEMORRÁGICO
GRADO 1
• FIEBRE Y SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS
• LA PRUEBA DEL TORNIQUETE
POSITIVA
GRADO 2
• MANIFESTACIONES DEL GRADO 1 +
SANGRADO ESPONTÁNEO
CUATRO GRADOS DEL DENGUE
HEMORRÁGICO
GRADO 3
• SEÑALES DE INSUFICIENCIA
CIRCULATORIA
GRADO 4
• CHOQUE PROFUNDO (PULSO Y
PRESIÓN ARTERIAL NO DETECTABLES)
COMPLICACIONES DEL
DENGUE HEMORRAGICO
• ENCEFALOPATÍA
• DAÑO HEPÁTICO
• CARDIOMIOPATÍA
• HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
SEVERA
Definición de caso clínico para el
síndrome de choque del dengue
• Evidencia de insuficiencia circulatoria
manifestada indirectamente por todos los
síntomas siguientes:
o Aceleración y debilitamiento del pulso
o Estrechamiento de la tensión diferencial (< 20 mm
Hg) o hipotensión para la edad
o Piel fría y húmeda, y estado mental alterado
• El choque franco es evidencia directa de
insuficiencia circulatoria
Señales de alerta para el choque del
dengue
Perfil de la progresión de la enfermedad
DIAGNOSTICO
Historial de viajes
• Importante para la evaluación de pacientes
sintomáticos en regiones no endémicas
• Determinar si el paciente ha viajado a una
región de dengue endémico
• Determinar cuándo tuvo lugar el viaje
o Si el paciente desarrolló fiebre más de 2 semanas
después del viaje, se puede eliminar el dengue del
diagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencial del dengue
Influenza Sarampión
Rubéola Fiebre tifoidea
Malaria Leptospirosis
Sepsis bacteriana
Meningococcemia
Infecciones por Rickettsia
EVALUACIÓN CLÍNICA
• PRESIÓN SANGUÍNEA
• SANGRADO EN LA PIEL U OTROS SITIOS
• ESTADO DE HIDRATACIÓN
• INCREMENTO EN LA PERMEABILIDAD
VASCULAR—EFUSIONES PLEURALES,
ASCITIS
• PRUEBA DE TORNIQUETE
PRUEBA DE TORNIQUETE POSITIVA
• INFLAR EL MANGUITO DE PRESIÓN
SANGUÍNEA HASTA UN PUNTO
INTERMEDIO ENTRE LA PRESIÓN
SISTÓLICA Y DIASTÓLICA DURANTE 5
MINUTOS
• PRUEBA POSITIVA: 20 O MÁS
PETEQUIAS POR PULGADA2 (6,25 CM2)
Pruebas de laboratorio para
dengue
• Pruebas de laboratorio clínico
o Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematócrito
o Albúmina
o Pruebas de la función hepática
o Orina—verifique si hay hematuria microscópica
• Pruebas específicas para dengue
o Aislamiento del virus
o Serología
Métodos de laboratorio para el
diagnóstico del dengue
• Aislamiento del virus para determinar el
serotipo del virus infectante
• Prueba IgM ELISA para el diagnóstico
serológico
Aislamiento del virus: Cultivo
de células
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
Normas para pacientes ambulatorios
• Tratamiento en el hogar
o No hay manifestaciones hemorrágicas
o No hay señales de presión arterial baja o
deshidratación
• Observación y tratamiento de pacientes
ambulatorios
o Manifestaciones hemorrágicas
o Presión arterial o hidratación precaria
• Hospitalización
o Señales de alerta de choque inminente o síndrome
de choque por dengue
Pacientes tratados en el hogar
o Instrucciones con respecto a las señales de
peligro
o Considerar una repetición de la evaluación
clínica
Pacientes con manifestaciones de sangrado
o Series de hematócritos y plaquetas por lo
menos diariamente hasta que la
temperatura sea normal durante 1 a 2 días
Seguimiento del paciente
Todos los pacientes
o Si la muestra de sangre se tomó en los
primeros 5 días después del comienzo de
síntomas, se necesita una muestra
convalesciente entre los días 6 y 30
o Todos los pacientes hospitalizados
requieren muestras en el momento de ser
admitidos y en el momento del alta.
Seguimiento del paciente
Tratamiento de la fiebre de dengue
• Líquidos
• Reposo
• Antipiréticos (evitar la aspirina y los
AINES)
• Vigilar la presión sanguínea,
hematócrito, conteo de plaquetas, nivel
de conciencia
Barreras contra mosquitos
• Sólo son necesarias hasta que baje la
fiebre
• Mantener al paciente en una habitación
con tela metálica o bajo un mosquitero
Rehidratación de pacientes de más de 40
kg
• El volumen necesario para la
rehidratación es el doble del requisito
recomendado de mantenimiento
• Fórmula para calcular el volumen de
mantenimiento: 1500 + 20 x (peso en
kg - 20)
Indicaciones para el alta del
hospital
• Ausencia de fiebre durante 24 horas (sin
terapia antifebril) y retorno del apetito
• Mejora visible del cuadro clínico
• Hematócrito estable
• 3 días después de la recuperación del choque
• Plaquetas > 50.000/mm3
• Sin trastornos respiratorios
VACUNA
• No se dispone de una vacuna certificada
contra el dengue.
• Una vacuna efectiva debe ser
tetravalente.
• No es probable que se disponga de una
vacuna efectiva, segura y económica en
el futuro inmediato.
DRA DAYSI PAREJA V.
VIRUS CHIKUNGUNYA
INTRODUCCION
Es una enfermedad emergente para las américas
transmitida al ser humano por mosquitos.
Chikungunya es una palabra del idioma
Kimakonde lengua de Tanzania que
significa:
Aquel que se encorva o que se dobla
Haciendo referencia al aspecto encorvado que
presenta el paciente debido a los dolores articulares.
AEDES
AEGYPTIS
ETIOLOGIA
La CHIKUNGUNYA es producida por un
virus ARN:
■FAMILIA: Togaviridae
■GENERO: alphavirus
VECTORES
Transmitido por dos mosquitos:
■Aedes Aegypti
■Aedes Albopictus (tigre asiatico) no
identificado en Bolivia.
CICLO DE TRANSMISIÓN
TRANSMISION
Vectorial: por
picadura del
mosquito
Transfusional
Trasplante de
órganos
Transplacentaria:
abortos en el 1er
trimestre
Accidental:
pinchazo o
exposición en
laboratorio.
FIEBRE CHIKUNGUNYA
PERIODO DE INCUBACION:
■2-8 días
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
■1- 5 días
CUADRO CLINICO
Se consideran 3 fases clínicas:
■Aguda
■Subaguda
■Crónica
Cuadro clínico
FASES AGUDA
Dura de 3 a 10 días presentando:
■Fiebre
■Artralgias bilaterales simétricas localizadas
generalmente en articulaciones del tobillo, muñeca,
rodillas y articulaciones de manos y pies.
■Exantema pruriginoso maculopapular, en tronco,
extremidades, palmas y plantas.
■ Eritema difuso que palidece con la presión.
■ Cefalea
■ Mialgias
■ Conjuntivitis
■ Edemas
Cuadro clínico
MANIFESTACIONES CLINICAS MENOS
FRECUENTES:
■NEUROLOGICAS: meningoencefalitis,
encefalopatia, convulsiones, S. de Guillain Barre,
paresias, paralisis, neuropatias.
■OCULARES: Neuritis Optica, Iridociclitis,
epiescleritis, retinitis, uveitis.
■ CARDIOVASCULARES: miocarditis,
pericarditis, insuficiencia cardiaca, arritmias.
■ DERMATOLOGICAS: hiperpigmentacion,
■ RENALES: nefritis, IRA
■ OTRO: neumonía, hepatitis, pancreatitis
Cuadro clínico
FASE SUB-AGUDA
Comprende de 11 a 90 días:
■Después de los primeros 10 días los
pacientes pueden sentir mejoría.
■Poliartritis distal
■Tenosinovitis hipertrofica
■Astenia
■Depresion
Cuadro clínico
FASE CRONICA
■Se caracteriza por la presencia de
síntomas por mas de 3 meses, el reporte
sintomático persiste y es variable
■ Algunos países como Sud áfrica reportan
que 12 a 18 % de los pacientes tendrían
síntomas hasta 18 a 3 años después.
■ Se caracteriza principalmente por la
existencia de una artropatía destructiva.
DIAGNOSTICO
Aislamiento del virus
■Presencia de ARN- Viral mediante RT-PCR
(Reacción en Cadena de Polimerasa con
variaciones de transcriptasa inversa en tiempo
real.
Diagnostico inmunológico:
■ Presencia de anticuerpos IgM específicos del
virus en una sola muestra de suero en la etapa
aguda o convaleciente
❑Aumento de cuatro veces en los títulos de
anticuerpos específicos para CHIKV, en
muestras recolectadas con intervalos de 2 a 3
semanas.
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACION
■ Presencia de comorbilidad
■ Fiebre por mas de 5 dias
■ Sangrado clínico significativo
■ Alteración del sensorio
■ Hipotensión refractaria.
GRUPOS DE RIESGO
■ Niños menores de 2 años
■ Adultos mayores
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
■ Dengue
■ Malaria
■ Rubeola
■ Mayaro
■ Artritis post- infecciosa
■ Artritis reumatoide juvenil
MANEJO DE CASO
SOSPECHOSO
■ Reposo
■ Líquidos abundantes
■ Dioxadol
■ Aislamiento durante la primera semana de
enfermedad con mosquiteros, repelentes y
ropa adecuada.
MANEJO DE CASO
CONFIRMADO
■ Reposo
■ Líquidos abundantes
■ Dioxadol, naproxeno, ibuprofeno, narcóticos, corticoides
■ Aislamiento durante la primera semana de enfermedad con
mosquiteros, repelentes y ropa adecuada.
■ En la fase sub-aguda y crónica terapia antiinflamatoria
prolongada con inmunosupresores y corticoides.
■ Fisioterapia
TRATAMIENTO
FARMACOS:
PARACETAMOL comprimidos de 1Gr.
■Adultos:1 Gr cada 8 horas , máximo 4 Gr día.
■Niños: 10-15 mg/Kg/dosis
CELECOXIB: 200 Mgs cada 12 hrs.
IBUPROFENO
■Adultos: 800 Mgs cada 8 horas , máximo 3 Gr día.
■Niños: 10-15 mg/Kg/dosis
NAPROXENO: 100 Mgs cada 12 hrs.
PREVENCION Y CONTROL
■ Uso de mosquiteros, larvicidas, insecticidas,
espirales.
■ Reducción de criaderos de mosquitos
■ Fumigación intra y peri domiciliar
■ Promoción de la salud
■ Para las personas que viajan uso de repelentes y
ropa adecuada.
ZIKA
ZICA VIRUS
VIRUS ZIKA - VECTORES, ARBOVIRUS
ZIKA
El zika es un virus emergente transmitido por el
mosquito 'Aedes aegypti', el mismo que es portador
de otras enfermedades como la fiebre amarilla , el
dengue y Chikungunya
El virus se identificó por primera vez en 1947 en
macacos de la India, y en 1952 en el ser humano en
Uganda y Tanzania.
TRANSMISION VIRUS ZICA
EPIDEMIOLOGIA
La infección por virus Zika es una
enfermedad transmitida por mosquitos y
producida por el virus del mismo nombre, el
virus Zika (ZIKAV), perteneciente a la
familia de los Flavivirus, que en general tiene
una baja severidad en humanos.
El reservorio de la enfermedad son presumiblemente los
monos, manteniéndose la enfermedad en un ciclo selvático mono-
mosquito
La transmisión se da mediante la picadura de mosquitos hembra del género
Aedes spp. La especie más implicada en la transmisión, aunque no la
única, el Aedes aegypti. Son mosquitos hematófagos diurnos y
permanecen infectantes hasta su muerte. Existen descripciones
de transmisión vía sexual y perinatal del virus, así como es
posible la transmisión por transfusiones de sangre no cribada
para este virus.
Tras la expansión del virus, en 2015, en el continente
de las Américas se caracterizaron mejor las posibles
complicaciones graves de esta infección y se incluyó
el mayor riesgo de aparición de microcefalias y
malformaciones asociadas con la infección en el
primer trimestre del embarazo.
clínica
la enfermedad se presenta con:
fiebre,
Conjuntivitis no purulenta
artralgias o artritis transitoria (sobre todo en pequeñas
articulaciones)
erupción maculo-papular que suele empezar en la cara y
se extiende después al cuerpo entero..
Tras la expansión del virus, en 2015, en el continente de
las Américas se caracterizaron mejor las posibles
complicaciones graves de esta infección y se incluyó el
mayor riesgo de aparición de microcefalias y
malformaciones asociadas con la infección en el primer
trimestre del embarazo.
SINTOMAS DEL ZICA
En general los síntomas son leves y duran poco (2 a 7 días). Pero
en el brote más reciente y con mayor nº de casos ocurrido, en la
Polinesia Francesa, se han descrito complicaciones graves,
fundamentalmente neurológicas y/o autoinmunes (S. de Guillen
Barré, meningitis, encefalitis…) y, en ocasiones, se han descrito
púrpuras trombocitopénicas, complicaciones oftalmológicas y
cardiacas, etc. La relación de estas complicaciones y la co-infección
con virus del dengue está en investigación
Las complicaciones graves por virus del zika se
relacionan únicamente a su afectación a mujeres
embarazadas, ya que las evidencias lo vinculan cada
vez más a malformaciones por microcefalias que
pueden provocar la muerte fetal o importantes
secuelas permanentes en los bebés nacidos. Sin
embargo, estos extremos no están confirmados y
siguen en estudio.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica
y la situación epidemiológica, y se confirma por
técnicas de laboratorio:
técnicas de detección de RNA viral (PCR) en enfermos
agudos
detección de IgM en pacientes con más de 5-6 días de
evolución de la enfermedad, aunque son posibles las
reacciones cruzadas con otros flavivirus.
MISMO VECTOR
TRATAMIENTO
No hay vacuna ni tratamiento específico, el
tratamiento es sintomático. • El tratamiento incluye
reposo, líquidos orales abundantes y el uso de
acetaminofén. También antihistamínicos por el
prurito asociado. • No se aconseja el uso de aspirina
por las mismas razones que en dengue
¿Qué es la Fiebre Amarilla?
□ Es una enfermedad viral transmisible,
prevenible, curable y de importancia en
salud pública.
□ Causada por el Virus de la fiebre amarilla
del genero Flavivirus.
□ Transmitida por el mosquito Aedes aegypti
y por mosquitos del genero Haemogogus.
□ Los Aedes han sido hallados hasta los
2200m.s.n.m. En las zonas tropicales de
América y África.
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS
□ VECTOR: Mosquitos de los los géneros:
- Haemogogus - Aedes aegypti
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS
□ AGENTE ETIOLOGICO:
- virus de la fiebre amarilla.
- Virus de la familia Flaviviridae
transportado por un mosquito
□ RESERVORIO:
- el hombre
- en zonas rurales de la selva
algunas especies de mono
¿Cómo se transmite?
□ Ciclo Ecológico Rural o Fiebre amarilla
rural ( FAR).
□ Ciclo Ecológico Urbano o Fiebre amarilla
urbana (FAU).
□ Ciclo Ecológico Selvático o Fiebre amarilla
selvática (FAS).
FAR
□ Transmisión de mono a hombre y hombre
a hombre, son del genero Aedes en África
y del genero Haemogogus en América.
FAU
□ Transmisión de persona a persona a
través de la picadura de Aedes,
actualmente poco frecuente en América.
FAS
□ Transmisión de mono a mono, esta forma
es la predominante en Sudamérica pero a
cargo del Haemogogus.
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS
□ PERIODO DE INCUBACION:
- En el hombre: 3 a 6 días
- En el mosquito: 10 días
- Aparecen casos secundarios cerca de dos
semanas después del caso primario
□ PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
- El enfermo contamina al mosquito desde poco antes de
iniciar la fiebre y durante los primeros 5 días de la
enfermedad ( fase de viremia).
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS
□ SUCEPTIBILIDAD: es mayor en migrantes que llegan a
zonas endémicas , mas afectadas los varones entre 15 – 35
años , por su ocupación en el campo.
Distribución
□ En forma enzoótica en las zonas
tropicales de África y América del Sur y
en Trinidad y Tobago en el Caribe, Bolivia,
Venezuela, Colombia y Brasil.
SÍNTOMAS
□ Fiebre
□ Dolor de cabeza
□ Dolores musculares
□ Vomito
□ Cara, lengua y ojos rojos.
□ Ictericia.
□ Disminución del gasto urinario.
□ Arritmias
□ Delirio, convulsiones,coma y muerte.
Periodo de incubación
□ Entre los 3 – 15 días.
□ La duración de la enfermedad en caso de
curación es de una a dos semanas.
Etapas
□ Etapa temprana: dolor de cabeza, dolores
musculares, fiebre, pérdida de apetito, vómito e
ictericia.
□ Etapa de remisión: fiebre, y desaparecen otros
síntomas, la mayoría se recuperan.
□ Etapa de intoxicación: disfunción multiorgánica,
insuficiencia hepática y renal, hemorragia,
disfunción cerebral, shock y muerte.
Diagnóstico de Laboratorio
□ Serología: Inhibición de la
hemoaglutinación, ELISA de captura para
IgM e IgG o fijación de complemento. Los
anticuerpos presentan reacción cruzada
con otros flavivirus (dengue, encefalitis
equina): suero
□ Aislamiento viral en células o ratón: suero
□ Reacción en cadena de la polimerasa: suero
□ Inmunohistoquímica: hígado
Tratamiento
□ Sintomático
□ No existe tratamiento especifico.
□ Mantenerse en reposo absoluto, bajo
permanente vigilancia del personal de
salud.
TRATAMIENTO
□ No existe tratamiento específico para la fiebre amarilla.
□ El tratamiento de los síntomas puede incluir:
- Líquidos intravenosos,
- Productos sanguíneos para el sangrado severo
- Diálisis para la insuficiencia renal
ENFERMEDAD DE NOTIFICACION INMEDIATA
□ Se debe notificar al médico de inmediato si la persona o el
niño presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares,
vomito o ictericia, especialmente si la persona ha viajado a
una zona endémica de fiebre amarilla.
PREVENCION
□ Repelente contra los mosquitos
□ llevar ropa que cubra todo el cuerpo y dormir en casas con
mallas protectoras si se pretende viajar a una zona donde la
fiebre amarilla es común.
□ Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, por
lo que se recomienda consultar con el médico al menos 10-14
días antes del viaje, en caso de que la persona deba
vacunarse contra este tipo de fiebre.
Prevención
□ Vacunación contra la Fiebre Amarilla que
brinda protección por 10 años.
□ Se recomienda vacunarse 10 días antes de
ingresar a zonas de riesgo.
□ Protección personal, uso de repelentes,
mosquitero para descansar, usar ropa que
cubra el cuerpo no usar shorts, ni polos.
ETIOLOGIA
• El virus de la rubéola fue
aislado por Parkman y
Weller en 1962. Es
un Togavirus del
género Rubivirus. Es un
virus RNA, con un sólo
tipo antigénico que no da
reacciones cruzadas con
otros miembros del
grupo togaviridae.
Sinonimos:
➢ Alfombrilla
➢ Sarampion aleman
➢ Sarampion de los 3 dias
Virus ARN
Familia – Togaviridae
Genero - Rubivirus
Diametro 50 – 70 nm
Virus ecosaedrico con
envoltura.
Las espiculas poseen
glucoproteinas que han
sido asociadas a
hemoaglutinacion.
Virus se multiplica en el
citoplasma de la celula
infectada.
1. Generalidades de la rubéola
• La Rubéola es una enfermedad infecciosa
transmisible, de evolución generalmente benigna
cuyos efectos más dañinos se pueden producir en el
feto si la infección ocurre durante el primer
trimestre del embarazo. El reservorio de esta
enfermedad es el ser humano. La infección se
transmite por contacto directo con los enfermos, a
través de gotitas o secreciones de las vías nasales y
de la faringe.
CUADRO CLINICO
• Periodo de incubación: es asintomático dura
de14 a 21dias
• Periodo de invasión: muy corto dura de 24 a
36 horas, a veces es el exantema el que abre
el cuadro pasando inadvertido, si se
presenta, suele aparecer con síndrome febril
acompañado de quebrantamiento general
anorexia y trastornos respiratorios tipo
catarral.
CUADRO CLINICO
• Periodo de estado.- presencia de exantema
conjuncionado con poli adenopatía generalizada.
• El exantema aparece en la cara como una
congestión facial intensa irregulares y mas pequeñas
que en el sarampión,extendiendose al tronco y
extremidades, generalizandose en 24 horas.
• Puede ser mixto ,morbiliforme y escarlatiniforme
• El infarto ganglionar es precoz se conoce como
signo de Theodor, especialmente los suboccipitales,
ligeramente dolorosos
CUADRO CLINICO
• La adenopatia puede esta presente hasta una
semana antes de la erupción, y persistir por
mas de un mes.
• Esplenomegalia precoz
• Fiebre no muy elevada dura de 24 a 96 horas
• El periodo de convalescencia. Transcurre sin
alteraciones, hay un sindrome remanente
adenoesplenomegalico de 2 a 4 semanas de
duracion
CUADRO CLINICO
• La rubeola se divide en:
a) Rubeola propiamente dicha adquirida por
la cadena epidemiologica natural a traves
de la via respiratoria descrita
b) La rubeola adquirida por via
transplacentaria, que nos dara infeccion
embrionaria o embriopatia rubeolica,
constituida por:
CUADRO CLINICO
• Sordera
• Cardiopatias congenitas
• Defectos oculares Cataratas
• Microftalmia
• Glaucoma
• Retinitis
• Hepatoesplenomegalia
• Purpura trombocitopenica
• Bajo peso
• Encefalomielitis
• Meningoencefalitis
RUBEOLA CONGENITA
• 1° TRIMESTRE: 85% de transmisión TRIADA DE GREGG
Defectos Oculares (Cataratas:35%) | Auditivos (Sordera:90%)
Malformaciones Cardiovasculares (Persistencia del Ductus:30%)
Microcefalia - Encefalitis - RCIU - Hepatoesplenomegalia
• 2° TRIMESTRE: 35% de transmisión
Hipoacusia Púrpura Trombocitopénica Retardo Psicomotor
• OTRAS MANIFESTACIONES:
TRANSITORIAS:hemólisis-neumonitis-miocarditis-ictericia-HEM
trombocitopenia-petequias-púrpura-meningoencefalitis-
miositis. PERMANENTES:triada de Gregg
TARDIAS:DBT I-Addison-keratocono-retardo motor e
intelectual-déficit de HGH-panencefalitis esclerosante-autismo-
desarrollo puberal precoz-Alt.tiroideas
EVOLUCION
• Es una enfermedad de corta evolucion y
convalecencia prolongada de4 a 8
semanas
SINDROME BIOLOGICO
• El hemograma nos revela:
• Leucocitosis de 10.000 a 11.000, instalandose
rapidamente neutropenia, linfocitosis, con eosinofilos
normales o aumentados
• Posteriormente leucopenia durante el periodo
exantematico
• La prueba de inhibicion de la hemaglutinacion:
• Titulo menor 1:10 susceptible
• Titulo 1:10 dudoso
• Titulo mayor o igual 1:20 inmune
FORMAS CLINICAS
• Las formas clínicas corresponden al tipo de exantema:
a) Enantema tipo sarampionoso con exantema
escarlatiniforme
b) Enantema escarlatiniforme( angina)con exantema
sarampionoso
c) Enantema mixto( catarro mas angina) con exantema
mixto
d) Enantema sarampionoso o escarlatiniforme con
exantema mixto
DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• Diagnostico. Medio epidemiologico y sindrome
adenoesplenomegalico, enantema y exantema.
• Diagnostico diferencial con:
1. Sarampion
2. Escarlatina
3. Linfomononucleosis
4. Exantema subito
5. Sudaminas y eritemas mixtos
En la GESTANTE...............................> Búsqueda
de AC en:
• Toda mujer con embarazo confirmado
• Toda mujer en contacto con infectados
• Toda mujer con “rash”
En el RN:.............................................>Búsqueda
de IgM en:
• Todo niño con RCIU
• Todo niño con Síndrome TORCH
TRATAMIENTO
• El tratamiento es solamente sintomatico:
• Reposo
• Antitermicos antiinflamatorios
• Alimentacion normal
EPIDEMIOLOGIA
• Es una enfermedad contagiosa sea esta con
síntomas o subclínicas, en menor grado que el
sarampión
• Periodo de incubación de 18 d (12 a 23 d)
• Virus se propaga por las gotitas expelidas con las
secreciones respiratorias, infecta el aparato
respiratorio luego pasa a la corriente sanguíneas
• Más frecuente en primavera, aunque se presenta
durante todo el año
Ataca únicamente a los humanos (único reservorio
natural).
Principalmente en niños de 2 a 6 años (rango:
entre los 2 y 14 años de edad).
En casos excepcionales da en lactantes.
Afecta a ambos sexos por igual.
Se transmite por contacto directo con personas
infectadas a través de:
Gotitas orales
Vía transplacentaria
Periodo de máxima contagiosidad
es 5 días antes y 6 días después
de la aparición del exantema.
PROFILAXIS
• Vacunación masiva en la infancia y refuerzo
en la adolescencia
• Vacunación a toda mujer en edad fértil
• Evitar el contacto de la embarazada con
niños infectados
• Aislamiento de contacto de todo RN con
enfermedad congénita
SARAMPIÓN
INFECTOLOGIA II
DRA. DAYSI PAREJA V
CONCEPTO
✹ Enfermedad exantemática aguda muy
contagiosa caracterizada por un periodo
febril con manifestaciones respiratorias y
un enantema específico, seguidas de una
erupción maculopapulosa generalizada.
Epidemiología
✹ Enfermedad altamente contagiosa que se
transmite por vía aérea: Gotitas de Flugge.
✹ Contagiosidad: Periodo prodrómico hasta los
primeros cuatro días del exantema.
✹ Es más frecuente en preescolares de entre uno a
cuatro años.
✹ Paciente inmuno deprimido presenta las formas
más graves.
✹ La Organización Panamericana de la
Salud ha establecido el objetivo de
eliminar el sarampión en el hemisferio
occidental
✹ Durante 1990-2000 los casos de sarampión
disminuyeron un 99.3%, es decir, de
250,000 casos a 1.754 casos anuales.
Posibilidad de erradicar el Sarampión
✹ Debido a sus características:
✹ Un exantema distintivo como marcador centinela
(manchas de Koplic)
✹ Ausencia de reservorio animal
✹ Ausencia de vector
✹ Aparición estacional, con periodos libres de
enfermedad
✹ Ausencia de virus latente transmisible
✹ Un solo serotipo
✹ Una vacuna eficaz
✹ Mortalidad: 1-3/1.000 casos.
✹ Las causas principales de mortalidad son
neumonía con infección bacteriana secundaria.
✹ Las complicaciones neurológicas son habituales
en el sarampión que en cualquiera de las otras
enfermedades exantemáticas.
✹ Encefalomielitis: 1-2/1.000 casos.
Etiología
✹ El virus del sarampión es un virus RNA del
género Morbillivirus, perteneciente a la familia
Paramyxoviridae. Se conoce un serotipo
✹ Tiene forma esférica y un diámetro de 120 a 250
nm, una envoltura externa y 6 proteínas
estructurales: (L, P, NP, H, F y M)
✹ L, P, NP: Cápside nuclear, actividad de la RNA
Polimerasa
✹ F: Glucoproteína, unión del virus y la membrana
celular, penetración viral y hemólisis
✹ H: Hematoglutinina de superficie
✹ M Interna de membrana, reunión de virus
Virus del sarampión
PATOGENIA
Robbins y Fenner han propuesto el siguiente esquema
sobre patogenia
✹ Llegada del virus a las vías aéreas superiores, donde
se reproduce
✹ Primera multiplicación viral en los ganglios linfáticos
regionales (de cero a tres días)
✹ Primera viremia, en la cual el virus alcanza los
órganos linfáticos y el epitelio respiratorio (tercer
día)
✹ Segunda multiplicación viral en todo el organismo,
principalmente en órganos del sistema
retículoendotelial y en ganglios linfáticos en general
(tercero a noveno días)
Esta segunda e intensa multiplicación viral dura cuatro
a siete días
✹ Segunda viremia: Manifestaciones prodrómicas
(entre el sexto y el duodécimo día)
✹ Tercera multiplicación viral en piel y mucosas: con
aparición de lesiones características (exantema) entre
el sexto y décimo tercer días.
La cantidad de virus en sangre y tejidos
infectados es máxima de 11 a 14 días después
de la exposición.
La amplia multiplicación del virus en los
macrófagos permite explicar:
Leucopenia
Aberraciones cromosómicas en los leucocitos
Extensa diseminación del virus en el organismo
Falta de respuesta temporal a la tuberculina
ETIOPATOGENIA
✹ La lesión esencial radica en piel, mucosas
rinofaríngea y bronquial, conjuntivas.
✹ Hiperplasia del tejido linfoide (amígdalas, adenoides,
timo, bazo, placas de Peyer y apéndice) en el que se
encuentran:
células de Warthin Finkeldey: Células gigantes
multinucleadas (100 nm Q), con característicos
cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos
✹ Las manchas de Koplik:
Zonas de necrosis epitelal,
con infiltración
linfomonocitaria y exudado
seroso. Similar a las lesiones
cutáneas
En ellas también se observan
células gigantes
multinucleadas con antígeno
viral
✹ La neumonitis intersticial provocada por el virus
adopta la forma de neumonía de células gigantes de
Hecht, puede producir bronconeumonía por
infección bacteriana secundaria.
✹ Encefalitis se observa edema, congestión y
hemorragias petequiales en algunos casos.
Panencefalitis esclerosante subaguda: Degeneraciónd de
la corteza y sust. Blanca.
Cuadro clínico
✹ Se distinguen cuatro etapas
✹ Incubación: 9 a 11 días
✹ Prodrómica: 3 a 4 días pero se puede extender a
una semana
✹ Exantemática: 3 a 4 días después de la
enfermedad
✹ Convalecencia
Prodrómica
✹ Irritación de la garganta
✹ Secreción nasal
✹ Tos
✹ Dolor muscular
✹ Fiebre 39.4 a 40 grados C
✹ Ojos inyectados en sangre
✹ Diminutas manchas blancas dentro de la boca (llamadas
manchas de Koplik)
✹ Fotofobia (sensibilidad a la luz
CUADRO CLÍNICO.
✹ Ésta es una infección infantil moderada cuyos
síntomas son la erupción (como la que se observa
aquí), las manchas de Koplik, los ojos enrojecidos, la
fotofobia y la tos.
CUADRO CLÍNICO.
✹ Las manchas de Koplik consisten en
pequeñas pápulas blanquecinas rodeadas de un halo
eritematoso que aparecen en el interior de las mejillas
en las etapas iniciales de la enfermedad.
Exantemática
✹ Erupción: aparece alrededor del 5ª día de la
enfermedad dura a veces de 4 a 7 días
✹ empieza usualmente en la cabeza, inicia detrás
de las orejas, sigue la línea del pelo, se extiende
la frente, después al cuello y a la parte superior
del tórax, al 2 día abarca todo el tronco, se
extiende a otras áreas y progresa hacia abajo.
✹ Empieza a desvanecerse en el mismo orden que
apareció.
✹ Al 4 día adquiere un aspecto pardo violáceo y
finalmente se descama en los pies.
Diagnóstico Diferencial
✹ Rubéola:
✹ No suele haber pródromos
✹ El exantema puede ser la 1 manifestación de la
enfermedad, el cual no produce descamación, suele ser
discreto de color rosa y de rápida progresión
✹ Exantema súbito:
✹ Pródromos similar al sarampión
✹ Desaparece la fiebre al aparecer el exantema la cual dura
24 horas.
✹ Escarlatina:
✹ El exantema aparece 12 horas después del inicio
de la fiebre y la faringitis y el periódo prodrómico
puede prolongarse hasta 2 días.
✹ Exantema eritematoso y puntiforme y palidece a
la presión aparece en zonas de fricción y luego se
diseminan.
✹ Lengua de fresa
✹ Descamación en colgajos
TRATAMIENTO.
✹ El sarampión no tiene un tratamiento específico. Se
deben tratar los síntomas para aliviar la fiebre y el
malestar, se recomienda el reposo, el paracetamol y
un ambiente húmedo y escasa luz ambiental por la
fotofobia.
✹ Debido a la asociación del sarampión con el
síndrome de Reye, se recomienda evitar el ácido
acetilsalicílico como tratamiento de la fiebre.
Para la tos se puede administrar algún antitusígeno.
Para el picor de la piel se pueden aplicar lociones de
mentol o de calamina.
COMPLICACIONES Y Px.
✹ Una infección bacteriana puede producir otitis
media, bronquitis o neumonía. La encefalitis se
presenta en 1 de cada 1.000 casos de sarampión
aproximadamente.
✹ El pronostico es excelente en casos no complicados,
pero empeora cuando se complica con neumonía o
encefalitis.
✹ La neumonía sarampionosa es bastante frecuente
llegando al 55% de los casos.
Prevención: Vacunación
✹ Inmunización inicial por lo general como
vacuna contra sarampión-parotiditis-rubéola
(triple vírica) a los 12 a 15 meses.
✹ Admón en caso de exposición y como
profilaxis durante epidemias ya a los 6 meses
✹ Se recomienda 2 dosis de triple vírica los 4-6
años.
Virus De La Rabia
INFECTOLOGIA I
DRA. DAYSI PAREJA V.
CONCEPTO
RABIA
● Enfermedad mortal
infectocontagiosa
producida por un virus de
la Familia Rhabdoviridae
tipo Lyssavirus que ataca
al Sistema Nervioso
Central del ser humano.
Es mortal a menos que se trate antes de que
se presenten los síntomas
Fisiología y Estructura
● Lyssavirus, el virus
causante de la rabia es
parte de la familia
Rhabdoviridae.
● Es un virus simple que
codifica 5 proteínas en un
virón con envoltura en
forma de bala.
● Tiene un diámetro de 50 a
95 nm y una longitud de
380 nm.
Fisiología y Estructura
● Una serie de puntas
compuestas por un trímero
de glucoproteína, proteína
G, recubre la superficie del
virus sirve de adhesión y
provoca la aparición de
anticuerpos neutralizantes.
● Dentro de la envoltura, la
nucleocápside helicoidal
esta enrollada de manera
simétrica en una estructura
cilíndrica, que le confiere un
aspecto estriado.
Fisiología y Estructura
● La nucleocápside se compone de
una molécula de ARN
monocatenario de sentido negativo
de 12000 bases.
● La nucleoproteína (N) el la principal
proteína estructural ya que mantiene
la molécula de ARN en una
configuración aceptable para la
trascripción y lo protege de la
digestión de la ribonucleasa.
● Las proteínas grande (L) y no
estructural (NS) constituyen la
polimerasa de ARN dependiente de
ARN.
● La proteína de la matriz (M) se
encuentra entre la envoltura y la
nucleocápside.
Replicación
● Se une a la superficie de la célula y
experimentan un proceso de endocitosis.
● La envoltura se fusiona con la membrana de la
vesícula endosómica para suministrar así la
nucleocápside al citoplasma.
● Produce 5 ARNm individuales y una plantilla
completa de ARN+.
● Se traducen las proteínas a partir de los
ARNm, incluyendo la proteína G que es
glucosilada en el RE y procesada en el aparato
de Golgi para suministrarla a la membrana
celular.
Replicación
● El genoma se replica a partir de la plantilla de
ARN+ y las proteínas N, L y NS se asocian
con el genoma para formar la nucleocápside.
● La proteína M se asocia a la membrana
modificada por la proteína G tras lo que
ocurre el ensamblaje de la nucleocápside.
● El virus sale por gemación a partir de la célula
como virón en forma de proyectil.
Nuevos virus
(+ dosis infectante)
MEDULA ESPINAL
(3mm /hra)
GANGLIOS
DORSALES
REPLICACION
(celulas musculares)
VIRUS PENETRA
EN
LA PIEL
(herida)
VIRUS DE LA RABIA
MECANISMO DE TRANSMISION
Via
CUTANEA
CEREBRO
TRONCOS
NERVIOSOS
ENCEFALITIS
DISTRIBUCION
Gland. Salivales
Med suprarenal
DEGENERACION
Y
NECROSIS
CELULAR
Patogenia e Inmunidad
● La infección por el virus de la rabia suele ser a
consecuencia de la mordedura de un animal rabioso ya
que se transmite por la saliva, aunque también puede
transmitirse por inhalación de virus suspendido en el aire,
en tejidos transplantados infectados y por inoculación a
través de membranas mucosas intactas.
Patogenia e Inmunidad
● El virus puede infectar
directamente las terminaciones
nerviosas uniéndose a los
receptores colinérgicos
nicotínicos o de gangliósidos
localizados en las neuronas o
músculo del punto de
inoculación.
● El virus progresa por
transporte axoplásmico
retrógrado hacia los ganglios
dorsales y la médula espinal, y
el cerebro se infecta con
rapidez después de esto.
Patogenia e Inmunidad
● Las áreas afectadas son el
hipocampo, tronco encefálico,
células ganglionares de los núcleos
de la protuberancia y las células de
Purkinje del cerebelo; produciendo
encefalitis y degradación neural.
● Se observa la presencia de
corpúsculos de inclusión de Negri.
● Después el virus se disemina
desde el SNC a través de neuronas
aferentes hacia áreas
intensamente inervadas como piel
del cuello, cabeza, glándulas
salivales, retina, córnea, mucosa
nasal, médula adrenal, parénquima
renal, y células acinares
pancreáticas.
PATOGENIA
● 60 a 75% de los perros rabiosos
eliminan virus por la saliva.
● Mayor el riesgo de contraer la
infección aumenta cuando la
mordedura se produce en la
cara, cuello o manos
Patogenia e Inmunidad
● Una vez aparecidos los síntomas la rabia
es mortal.
● La duración del tiempo de incubación está
dada por:
● La concentración del virus en el inóculo.
● La proximidad de la herida al cerebro.
● Gravedad de la herida.
● Edad del organismo anfitrión.
● Estado del sistema inmunitario.
Patogenia e Inmunidad
● Rara vez origina lesiones
inflamatorias y los
anticuerpos neutralizantes
aparecen hasta que el cuadro
clínico ya esta bien
establecido.
● La inmunidad celular parece
desempeñar una función
minoritaria o nula en la
protección frente a la
infección por el virus de la
rabia.
Epidemiología
● La rabia es una zoonosis clásica, transmitida de los
animales al humano.
● La rabia se mantiene y se transmite de dos formas:
● Rabia urbana: el perro es el principal transmisor.
● Rabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajes
(murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros).
● Los principales factores responsables de los casos de
rabia son:
● La población abundante de
perros callejeros.
● La ausencia de programas
de control frente a la rabia.
MULTIPLICACION DEL VIRUS
(en la puerta de entrada)
PROPAGACION DEL VIRUS
NERVIOS al SNC
( días, meses y años)
Sin manif. Clinicas,
a veces dolor o parestesia
en la herida)
PERIODO DE
INCUBACION
(18-60 días)
RABIA: Manifestaciones clinicas
PERIODO DE INICIO
( 2-8 días)
AFECCION DEL SISTEMA NERVIOSO
Hiperactividad, alucinaciones, rigidez de nuca
HIPERSALIVACION, CONVULSIONES
PARALISIS, COMA
PERIODO
NEUROLOGICO
AGUDO
SINTOMAS
INESPECIFICOS
Cefaleas, nauseas,
vomitos, salivación
SINTOMAS
CARACTERISTICOS
Dolor en la herida
Parestesia cutanea
Cambio de conducta
CLINICA HUMANA
● Fiebre continua
● Excitación frente a cualquier estimulo
● Irritable, molesto
● Sensible (táctil, sonora o luz)
● Contracciones, temblores
● Espasmos dolorosos
● Convulsiones
SINTOMAS …
● No tolera la luz (Fotofobia)
● No tolera el aire ( Aerofobia)
● No puede deglutir líquidos ( Hidrofobia)
● No puede ingerir alimentos (Espasmos
muscular)
● Babeo
● Entra en parálisis
● Coma
● MUERTE !!!
Enfermedades Clínicas
Fase de la
enfermedad
Síntomas Tiempo Estado vírico Estado
inmunoló
gico
Fase de
incubación
Asintomática 60-365
días tras
infección
Título bajo, virus
en el músculo
-
Fase
prodrómica
Fiebre, náuseas,
vómitos, pérdida
de apetito, cefalea,
letargia, dolor en el
lugar de la
mordedura
2-10 días Título bajo, virus
en SNC y cerebro
-
Enfermedades Clínicas
Fase de la
enfermedad
Síntomas Tiempo Estado vírico Estado
inmunológi
co
Fase
neurológica
Hidrofobia, espasmos
faríngeos,
hiperactividad,
ansiedad, depresión,
parálisis,
descoordinación,
confusión, delirio
2-7 días Título
elevado, virus
en el cerebro
y otros puntos
Anticuerpos
detectables
en suero y
SNC
Coma Paro cardíaco,
hipotensión,
hipoventilación,
infecciones
secundarias
0-14 días Título
elevado, virus
en el cerebro
y otros puntos
-
Enfermedades Clínicas
● La hidrofobia es el síntoma más
característico de la rabia (20%-50% de
los pacientes) provocado por el dolor
que se asocia a los intentos para tragar
agua.
● Entre un 15% y 60% de los pacientes el
único síntoma es parálisis que puede
originar insuficiencia respiratoria.
● La fase de coma prácticamente siempre
provoca la muerte como consecuencia
de las complicaciones neurológicas y
pulmonares.
CLINICA DE RABIA EN EL
PERRO
Diagnóstico De Laboratorio
● El diagnostico de rabia se realiza mediante la
detección del antígeno vírico en el SNC o la piel,
el aislamiento del virus, la detección del genoma
y los resultados serológicos.
● El diagnostico distintivo son los cuerpos de
inclusión intracitoplasmaticos consistentes en
agregados de nucleocapsides víricas
Corpúsculos de Negri.
● Pero sólo se observan en el 70% a 90% del
tejido cerebral de individuos aquejados.
Diagnóstico De Laboratorio
Diagnóstico De Laboratorio
● La detección del antigeno
utilizando técnicas de
inmunoflouresencia directa o la
detección del genoma mediante
PCR-TI es un prueba rápida y
sensible, constituyendo los
métodos de elección para el
diagnostico de rabia.
● Las muestras son: saliva, suero,
líquido raquídeo, material de
biopsia cutánea de la nuca,
material de biopsia cerebral o
autopsia y frotis de impresión de
células epiteliales cornéales.
Diagnóstico De Laboratorio
● El virus también se puede cultivar en cultivos celulares o
en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro,
examinándose posteriormente por inmunoflourescencia
directa.
● Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el
liquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA
o un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero
sólo se detectan en una etapa avanzada de la
enfermedad.
Tratamiento y Profilaxis
● La profilaxis posterior a la
exposición es la única medida
posible para evitar un cuadro
clínico en un individuo infectado.
● Se debe iniciar en cualquier
individuo que se haya expuesto
por mordedura o por
contaminación de una herida
abierta o membrana mucosa, a la
saliva o tejido cerebral de un
animal sospechoso de estar
infectado con el virus, a menos
que se analice al animal y se
demuestre que éste no presenta
la infección.
MEDIDAS DE PREVENCION QUE
DEBE TOMAR LA PERSONA MORDIDA
● Lavar la herida con
agua y jabón.
● Acudir
inmediatamente al
Centro de Salud
más cercano.
Tratamiento y Profilaxis
● Primera medida: el tratamiento local de la herida, que se
debe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquier
otra sustancia que inactive al virus. La OMS recomienda
instilar suero antirrábico alrededor de la herida.
● Después se debe de administrar la vacuna, combinada
con la administración de inmunoglobulina antirrábica
humana (IGARH) o suero antirrábico equino.
Tratamiento y Profilaxis
● A continuación se debe de administrar una serie
de cinco vacunas en el transcurso de un mes.
● La vacuna contiene virus muertos y se separa
por inactivación química de tejido de células
diploides humanas infectadas por el virus de la
rabia (VCDH) o células pulmonares fetales del
macaco de la India.
● La VCDH se administra por vía intramuscular el
día del contacto, y después los días 3, 7, 14 y 28
o bien vía intradérmica con una dosis menor de
la vacuna en varias localizaciones los días 0, 3,
7, 28 y 90.
Tratamiento y Profilaxis
VIRUS DE LA RABIA
TRATAMIENTO
SITIO DE LA
MORDEDURA
Más graves:
Mordeduras
Animales
silvestres
PELIGRO:
cabeza,
cuello, cara
y manos,
Magnitud
de la herida
Mayor riesgo
potencial:
lesiones
profundas, o
múltiples
ANIMAL
AGRESOR
VACUNAS ANTIRRABICAS
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
REDUCIDO
SUERO ANTIRRABICO
HETEROLOGO
SUERO ANTIRRÁBICO
HETEROLOGO
SUERO ANTIRRABICO
Gammaglobulina
Antirrábica Humana
HETEROLOGO
40 UI/kg
Herida
Resto IM
HOMOLOGO
20 UI/ kg
Herida
Resto IM
Tratamiento y Profilaxis
● Los individuos que trabajan con animales o en
laboratorios donde manejan tejidos potencialmente
infectados e individuas que viajan a zonas endémicas; se
les recomienda la administración de la VCDH por vía
intramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiere una
protección por 2 años.
● La prevención de la rabia humana depende del control
eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico
Lesh-Lee Espinel
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
Javier Molina
 
Síndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritableSíndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritable
Hector De Avila
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
marlencorralxingu
 
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Jessica Gutierrez
 
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangreNormatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
Brezia Villanueva
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
Hepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosaHepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosaMocte Salaiza
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 

La actualidad más candente (20)

Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
 
Síndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritableSíndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritable
 
Hemoglobina c
Hemoglobina cHemoglobina c
Hemoglobina c
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
 
Compatibilidad Sanguínea
Compatibilidad SanguíneaCompatibilidad Sanguínea
Compatibilidad Sanguínea
 
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangreNormatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Hepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosaHepatitis infecciosa
Hepatitis infecciosa
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 

Similar a INFECTOLOGIA 2 PARCIAL

INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICOINFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
BrunaCares
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptxPresentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
EstefanyLpezTol
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
UNEFM
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
AnaPaolaLopez4
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
SisytaPuch
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Gino Patrón
 
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICOINFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
BrunaCares
 

Similar a INFECTOLOGIA 2 PARCIAL (20)

INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICOINFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptxPresentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
 
Manejo del dengue
Manejo del dengueManejo del dengue
Manejo del dengue
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICOINFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

INFECTOLOGIA 2 PARCIAL

  • 1.
  • 2. ✓ El dengue es una grave enfermedad infecto-contagiosa transmitida por la picadura de una hembra del mosquito Aedes Aegypti infectada por algún flavivirus. ✓ Esta enfermedad es también conocida como fiebre rompehuesos y rara vez ocasiona la muerte, especialmente sino se lo trata a tiempo.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Las diversas manifestaciones clínicas que se dan en el dengue se han agrupado en tres tipos, según su nivel de gravedad: o Dengue clásico o Dengue hemorrágico. o Síndrome de choque por dengue
  • 6.
  • 7. o Ambiente favorable para el desarrollo del vector. o Desplazamientos de personas infectadas. o Diseminación de los mosquitos del dengue. o Abastecimiento de agua deficiente. o Recolección de basura deficiente. o Clima y geografía. >> Otros Factores o Educación sanitaria deficiente. o Insuficiencia de los programas de control de mosquitos. o Resistencia del vector a los insecticidas.
  • 8. Los síntomas del dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente.
  • 9.
  • 10. o Fiebre alta o Fuerte cefalea frontal. o Postración o Dolor retroocular o Erupciones en la piel / Salpullido o Náuseas / Vómitos. o Mialgia y artralgia. o Gingivorragia o Hematuria
  • 11.
  • 12. o Síndromes del dengue clásico. o Dolor de estómago intenso y continuo. o Piel pálida, fría o pegajosa. o Vómitos frecuentes, con o sin sangre. o Sed exagerada (síndrome de boca seca) o Pulso rápido y débil. o Respiración difícil. o Desvanecimientos.
  • 13. El dengue es endémico de países tropicales y templados. La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estación de las lluvias, y es interrumpida por el clima frío. Las regiones más afectadas son el Caribe, América Central y del Sur, Hawai, Sudeste asiático, México, Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.
  • 14.
  • 15. ✓ La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos. ✓ La OPS recomienda 1. Programas de control y prevención de la enfermedad; 2. La administración de suministro de agua, 3. Alcantarillado, 4. Desperdicios sólidos, 5. Educación ambiental, 6. Control químico y biológico, 7. Políticas para los neumáticos usados, 8. Vigilancia entomológica y epidemiológica y 9. Medidas especiales en puertos y aeropuertos.
  • 16. LABORATORIOS SEROLOGIA: Ig M positiva al 5 día. Ig G positiva en 4 veces su valor. IDENTIFICACION DEL VIRUS: Aislamiento del virus (tomado antes del 5 día). PCR tomados de suero o plasma el 5 día, o de tejidos. PRUEBAS INMUHISTOQUIMICAS.
  • 17. LABORATORIOS ■ CUADRO HEMATICO: Hemoconcentracion >20%, trombocitopenia.leucopenia. ■ PROTEINAS: Albumina/Globulina. ■ PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA: GOT ,GPT.
  • 18. ■ Influenza y otras enfermedades virales enfermedades exantemáticas ■ Hepatitis ■ Malaria ■ Leptospirosis ■ Menigococemia ■ Sepsis por gérmenes Gram(-) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (1)
  • 19. ■ El comienzo brusco del acceso febril es una delas características de la leptospirosis ■ La presencia de ictericia inclina el diagnóstico a Leptospirosis. ■ La esplenomegalia es característica de la malaria. ■ La inyección conjuntival es más común en la leptospirosis y el dolor retroorbitario en el dengue DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (2)
  • 20. TRATAMIENTO ■ Uso de plaquetas: En general el uso de plaquetas no se recomienda en el tratamiento del dengue hemorrágico/choque por dengue, ya que su eficacia es muy discutida, en comparación con el uso de sangre fresca total.
  • 21. TRATAMIENTO Es de sostén, reposo, antipiréticos, analgésicos, reposicion de líquidos. En los pacientes graves el manejo adecuado del shock y del cuadro hemorragíparo.
  • 22. TRATAMIENTO ■ • No existe un medicamento específico contra el dengue ■ • Se tratan los síntomas ■ • No se debe ingerir productos que contengan aspirina ■ • Hay que mantenerse bien hidratado ■ • Buscar ayuda médica ■ • Reconocer señales de peligro en casos de dengue ■ hemorrágico
  • 24. VIRUS
  • 25. • ESFÉRICO ENVUELTO • CADENA UNICA ARN (+) • FAMILIA TOGAVIRIDAE GENERO FLAVIVIRUS
  • 26. PROTEINAS VIRALES • PROTEINAS ESTRUCTURALES – DE LA CAPSIDE (C) – DE MATRIZ (M) – DE ENVOLTURA (E) • PROTEINAS NO ESTRUCTURALES – NS 1 – NS 3 – NS 5
  • 27. SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE • Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. • Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. • Hay variación genética dentro de los serotipos. • Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
  • 29. AEDES AEGYPTI • SUBGENERO STEGOMYA • HABITAT DOMICILIARIO • SE REPRODUCE EN AGUAS ALMACENADAS • PICA EN HORAS DIURNAS
  • 31. EN EL CUERPO HUMANO
  • 33.
  • 35. • AFECTA ESPECIALMENTE EL GRUPO ETAREO PEDIATRICO • EN ZONAS URBANAS LAS EPIDEMIAS SON EXPLOSIVAS E INVOLUCRAN GRAN CANTIDAD DE POBLACION • EL DENGUE HA AUMENTADO EN LAS AMERICAS EN LAS DOS ULTIMAS DECADAS
  • 36. •Cepa del virus •Anticuerpo anti-dengue preexistente oinfección previa oanticuerpos maternos en los menores de un año •Genética del huésped •Edad Factores de riesgo para el dengue hemorrágico
  • 37. Factores de riesgo para el dengue hemorrágico • En infecciones secundarias (Estimulación de infecciones virales, dependiente de los anticuerpos). • En localidades con dos o más serotipos en circulación simultánea a altos niveles (transmisión hiperendémica).
  • 38.
  • 40. FORMAS CLINICAS Cuatro síndromes clínicos del dengue: • Fiebre indiferenciada • Fiebre de dengue • Dengue hemorrágico • Síndrome de choque del dengue.
  • 41. FIEBRE INDIFERENCIADA • MANIFESTACIÓN MÁS COMÚN DEL DENGUE. • 87% DE LOS INFECTADOS ASINTOMÁTICOS O LIGERAMENTE SINTOMÁTICO.
  • 42. FIEBRE DEL DENGUE • FIEBRE • DOLOR DE CABEZA • DOLORES EN MÚSCULOS Y ARTICULACIONES • NÁUSEAS Ó VÓMITOS • ERUPCIONES CUTÁNEAS • MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
  • 43. Definición De Caso Clínico Para El Dengue Hemorrágico • Fiebre o historia reciente de fiebre aguda • Manifestaciones hemorrágicas • Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos)
  • 44. MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS DEL DENGUE • HEMORRAGIAS CUTÁNEAS: PETEQUIAS, PÚRPURA, EQUIMOSIS • SANGRADO GINGIVAL • SANGRADO NASAL • SANGRADO GASTROINTESTINAL: HEMATEMESIS, MELENA • HEMATURIA • AUMENTO DEL FLUJO MENSTRUAL
  • 45. Definición De Caso Clínico Para El Dengue Hemorrágico • Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: o hematócrito elevado (20% o más sobre lo usual) o baja albúmina o derrames pleurales u otras efusiones
  • 46. Señales de peligro en el dengue hemorrágico • Dolor abdominal - intenso y mantenido • Vómitos persistentes • Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración • Agitación o somnolencia
  • 47. •NIVEL DE CONCIENCIA REDUCIDO: •LETARGO, CONFUSIÓN, COMA •CONVULSIONES •RIGIDEZ EN LA NUCA •PARÁLISIS ENCEFALOPATÍA ASOCIADA A DENGUE
  • 48. CUATRO GRADOS DEL DENGUE HEMORRÁGICO GRADO 1 • FIEBRE Y SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS • LA PRUEBA DEL TORNIQUETE POSITIVA GRADO 2 • MANIFESTACIONES DEL GRADO 1 + SANGRADO ESPONTÁNEO
  • 49. CUATRO GRADOS DEL DENGUE HEMORRÁGICO GRADO 3 • SEÑALES DE INSUFICIENCIA CIRCULATORIA GRADO 4 • CHOQUE PROFUNDO (PULSO Y PRESIÓN ARTERIAL NO DETECTABLES)
  • 50. COMPLICACIONES DEL DENGUE HEMORRAGICO • ENCEFALOPATÍA • DAÑO HEPÁTICO • CARDIOMIOPATÍA • HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL SEVERA
  • 51. Definición de caso clínico para el síndrome de choque del dengue • Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada indirectamente por todos los síntomas siguientes: o Aceleración y debilitamiento del pulso o Estrechamiento de la tensión diferencial (< 20 mm Hg) o hipotensión para la edad o Piel fría y húmeda, y estado mental alterado • El choque franco es evidencia directa de insuficiencia circulatoria
  • 52. Señales de alerta para el choque del dengue
  • 53. Perfil de la progresión de la enfermedad
  • 55. Historial de viajes • Importante para la evaluación de pacientes sintomáticos en regiones no endémicas • Determinar si el paciente ha viajado a una región de dengue endémico • Determinar cuándo tuvo lugar el viaje o Si el paciente desarrolló fiebre más de 2 semanas después del viaje, se puede eliminar el dengue del diagnóstico diferencial
  • 56. Diagnóstico diferencial del dengue Influenza Sarampión Rubéola Fiebre tifoidea Malaria Leptospirosis Sepsis bacteriana Meningococcemia Infecciones por Rickettsia
  • 57. EVALUACIÓN CLÍNICA • PRESIÓN SANGUÍNEA • SANGRADO EN LA PIEL U OTROS SITIOS • ESTADO DE HIDRATACIÓN • INCREMENTO EN LA PERMEABILIDAD VASCULAR—EFUSIONES PLEURALES, ASCITIS • PRUEBA DE TORNIQUETE
  • 58. PRUEBA DE TORNIQUETE POSITIVA • INFLAR EL MANGUITO DE PRESIÓN SANGUÍNEA HASTA UN PUNTO INTERMEDIO ENTRE LA PRESIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA DURANTE 5 MINUTOS • PRUEBA POSITIVA: 20 O MÁS PETEQUIAS POR PULGADA2 (6,25 CM2)
  • 59. Pruebas de laboratorio para dengue • Pruebas de laboratorio clínico o Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematócrito o Albúmina o Pruebas de la función hepática o Orina—verifique si hay hematuria microscópica • Pruebas específicas para dengue o Aislamiento del virus o Serología
  • 60. Métodos de laboratorio para el diagnóstico del dengue • Aislamiento del virus para determinar el serotipo del virus infectante • Prueba IgM ELISA para el diagnóstico serológico
  • 61. Aislamiento del virus: Cultivo de células
  • 64. Normas para pacientes ambulatorios • Tratamiento en el hogar o No hay manifestaciones hemorrágicas o No hay señales de presión arterial baja o deshidratación • Observación y tratamiento de pacientes ambulatorios o Manifestaciones hemorrágicas o Presión arterial o hidratación precaria • Hospitalización o Señales de alerta de choque inminente o síndrome de choque por dengue
  • 65. Pacientes tratados en el hogar o Instrucciones con respecto a las señales de peligro o Considerar una repetición de la evaluación clínica Pacientes con manifestaciones de sangrado o Series de hematócritos y plaquetas por lo menos diariamente hasta que la temperatura sea normal durante 1 a 2 días Seguimiento del paciente
  • 66. Todos los pacientes o Si la muestra de sangre se tomó en los primeros 5 días después del comienzo de síntomas, se necesita una muestra convalesciente entre los días 6 y 30 o Todos los pacientes hospitalizados requieren muestras en el momento de ser admitidos y en el momento del alta. Seguimiento del paciente
  • 67. Tratamiento de la fiebre de dengue • Líquidos • Reposo • Antipiréticos (evitar la aspirina y los AINES) • Vigilar la presión sanguínea, hematócrito, conteo de plaquetas, nivel de conciencia
  • 68. Barreras contra mosquitos • Sólo son necesarias hasta que baje la fiebre • Mantener al paciente en una habitación con tela metálica o bajo un mosquitero
  • 69. Rehidratación de pacientes de más de 40 kg • El volumen necesario para la rehidratación es el doble del requisito recomendado de mantenimiento • Fórmula para calcular el volumen de mantenimiento: 1500 + 20 x (peso en kg - 20)
  • 70. Indicaciones para el alta del hospital • Ausencia de fiebre durante 24 horas (sin terapia antifebril) y retorno del apetito • Mejora visible del cuadro clínico • Hematócrito estable • 3 días después de la recuperación del choque • Plaquetas > 50.000/mm3 • Sin trastornos respiratorios
  • 71. VACUNA • No se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. • Una vacuna efectiva debe ser tetravalente. • No es probable que se disponga de una vacuna efectiva, segura y económica en el futuro inmediato.
  • 72. DRA DAYSI PAREJA V. VIRUS CHIKUNGUNYA
  • 73. INTRODUCCION Es una enfermedad emergente para las américas transmitida al ser humano por mosquitos. Chikungunya es una palabra del idioma Kimakonde lengua de Tanzania que significa: Aquel que se encorva o que se dobla Haciendo referencia al aspecto encorvado que presenta el paciente debido a los dolores articulares. AEDES AEGYPTIS
  • 74. ETIOLOGIA La CHIKUNGUNYA es producida por un virus ARN: ■FAMILIA: Togaviridae ■GENERO: alphavirus
  • 75. VECTORES Transmitido por dos mosquitos: ■Aedes Aegypti ■Aedes Albopictus (tigre asiatico) no identificado en Bolivia.
  • 76. CICLO DE TRANSMISIÓN TRANSMISION Vectorial: por picadura del mosquito Transfusional Trasplante de órganos Transplacentaria: abortos en el 1er trimestre Accidental: pinchazo o exposición en laboratorio.
  • 77. FIEBRE CHIKUNGUNYA PERIODO DE INCUBACION: ■2-8 días PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD ■1- 5 días
  • 78. CUADRO CLINICO Se consideran 3 fases clínicas: ■Aguda ■Subaguda ■Crónica
  • 79. Cuadro clínico FASES AGUDA Dura de 3 a 10 días presentando: ■Fiebre ■Artralgias bilaterales simétricas localizadas generalmente en articulaciones del tobillo, muñeca, rodillas y articulaciones de manos y pies. ■Exantema pruriginoso maculopapular, en tronco, extremidades, palmas y plantas.
  • 80. ■ Eritema difuso que palidece con la presión. ■ Cefalea ■ Mialgias ■ Conjuntivitis ■ Edemas
  • 81. Cuadro clínico MANIFESTACIONES CLINICAS MENOS FRECUENTES: ■NEUROLOGICAS: meningoencefalitis, encefalopatia, convulsiones, S. de Guillain Barre, paresias, paralisis, neuropatias. ■OCULARES: Neuritis Optica, Iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis.
  • 82. ■ CARDIOVASCULARES: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardiaca, arritmias. ■ DERMATOLOGICAS: hiperpigmentacion, ■ RENALES: nefritis, IRA ■ OTRO: neumonía, hepatitis, pancreatitis
  • 83. Cuadro clínico FASE SUB-AGUDA Comprende de 11 a 90 días: ■Después de los primeros 10 días los pacientes pueden sentir mejoría. ■Poliartritis distal ■Tenosinovitis hipertrofica ■Astenia ■Depresion
  • 84. Cuadro clínico FASE CRONICA ■Se caracteriza por la presencia de síntomas por mas de 3 meses, el reporte sintomático persiste y es variable
  • 85.
  • 86. ■ Algunos países como Sud áfrica reportan que 12 a 18 % de los pacientes tendrían síntomas hasta 18 a 3 años después. ■ Se caracteriza principalmente por la existencia de una artropatía destructiva.
  • 87. DIAGNOSTICO Aislamiento del virus ■Presencia de ARN- Viral mediante RT-PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa con variaciones de transcriptasa inversa en tiempo real.
  • 88. Diagnostico inmunológico: ■ Presencia de anticuerpos IgM específicos del virus en una sola muestra de suero en la etapa aguda o convaleciente ❑Aumento de cuatro veces en los títulos de anticuerpos específicos para CHIKV, en muestras recolectadas con intervalos de 2 a 3 semanas.
  • 89. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION ■ Presencia de comorbilidad ■ Fiebre por mas de 5 dias ■ Sangrado clínico significativo ■ Alteración del sensorio ■ Hipotensión refractaria.
  • 90. GRUPOS DE RIESGO ■ Niños menores de 2 años ■ Adultos mayores
  • 91. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ■ Dengue ■ Malaria ■ Rubeola ■ Mayaro ■ Artritis post- infecciosa ■ Artritis reumatoide juvenil
  • 92. MANEJO DE CASO SOSPECHOSO ■ Reposo ■ Líquidos abundantes ■ Dioxadol ■ Aislamiento durante la primera semana de enfermedad con mosquiteros, repelentes y ropa adecuada.
  • 93. MANEJO DE CASO CONFIRMADO ■ Reposo ■ Líquidos abundantes ■ Dioxadol, naproxeno, ibuprofeno, narcóticos, corticoides ■ Aislamiento durante la primera semana de enfermedad con mosquiteros, repelentes y ropa adecuada. ■ En la fase sub-aguda y crónica terapia antiinflamatoria prolongada con inmunosupresores y corticoides. ■ Fisioterapia
  • 94. TRATAMIENTO FARMACOS: PARACETAMOL comprimidos de 1Gr. ■Adultos:1 Gr cada 8 horas , máximo 4 Gr día. ■Niños: 10-15 mg/Kg/dosis CELECOXIB: 200 Mgs cada 12 hrs. IBUPROFENO ■Adultos: 800 Mgs cada 8 horas , máximo 3 Gr día. ■Niños: 10-15 mg/Kg/dosis NAPROXENO: 100 Mgs cada 12 hrs.
  • 95. PREVENCION Y CONTROL ■ Uso de mosquiteros, larvicidas, insecticidas, espirales. ■ Reducción de criaderos de mosquitos ■ Fumigación intra y peri domiciliar ■ Promoción de la salud ■ Para las personas que viajan uso de repelentes y ropa adecuada.
  • 97. VIRUS ZIKA - VECTORES, ARBOVIRUS
  • 98. ZIKA El zika es un virus emergente transmitido por el mosquito 'Aedes aegypti', el mismo que es portador de otras enfermedades como la fiebre amarilla , el dengue y Chikungunya El virus se identificó por primera vez en 1947 en macacos de la India, y en 1952 en el ser humano en Uganda y Tanzania.
  • 100. EPIDEMIOLOGIA La infección por virus Zika es una enfermedad transmitida por mosquitos y producida por el virus del mismo nombre, el virus Zika (ZIKAV), perteneciente a la familia de los Flavivirus, que en general tiene una baja severidad en humanos.
  • 101. El reservorio de la enfermedad son presumiblemente los monos, manteniéndose la enfermedad en un ciclo selvático mono- mosquito La transmisión se da mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes spp. La especie más implicada en la transmisión, aunque no la única, el Aedes aegypti. Son mosquitos hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte. Existen descripciones de transmisión vía sexual y perinatal del virus, así como es posible la transmisión por transfusiones de sangre no cribada para este virus.
  • 102. Tras la expansión del virus, en 2015, en el continente de las Américas se caracterizaron mejor las posibles complicaciones graves de esta infección y se incluyó el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones asociadas con la infección en el primer trimestre del embarazo.
  • 103. clínica la enfermedad se presenta con: fiebre, Conjuntivitis no purulenta artralgias o artritis transitoria (sobre todo en pequeñas articulaciones) erupción maculo-papular que suele empezar en la cara y se extiende después al cuerpo entero.. Tras la expansión del virus, en 2015, en el continente de las Américas se caracterizaron mejor las posibles complicaciones graves de esta infección y se incluyó el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones asociadas con la infección en el primer trimestre del embarazo.
  • 105. En general los síntomas son leves y duran poco (2 a 7 días). Pero en el brote más reciente y con mayor nº de casos ocurrido, en la Polinesia Francesa, se han descrito complicaciones graves, fundamentalmente neurológicas y/o autoinmunes (S. de Guillen Barré, meningitis, encefalitis…) y, en ocasiones, se han descrito púrpuras trombocitopénicas, complicaciones oftalmológicas y cardiacas, etc. La relación de estas complicaciones y la co-infección con virus del dengue está en investigación
  • 106. Las complicaciones graves por virus del zika se relacionan únicamente a su afectación a mujeres embarazadas, ya que las evidencias lo vinculan cada vez más a malformaciones por microcefalias que pueden provocar la muerte fetal o importantes secuelas permanentes en los bebés nacidos. Sin embargo, estos extremos no están confirmados y siguen en estudio.
  • 107. DIAGNOSTICO El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio: técnicas de detección de RNA viral (PCR) en enfermos agudos detección de IgM en pacientes con más de 5-6 días de evolución de la enfermedad, aunque son posibles las reacciones cruzadas con otros flavivirus.
  • 109.
  • 110. TRATAMIENTO No hay vacuna ni tratamiento específico, el tratamiento es sintomático. • El tratamiento incluye reposo, líquidos orales abundantes y el uso de acetaminofén. También antihistamínicos por el prurito asociado. • No se aconseja el uso de aspirina por las mismas razones que en dengue
  • 111.
  • 112. ¿Qué es la Fiebre Amarilla? □ Es una enfermedad viral transmisible, prevenible, curable y de importancia en salud pública. □ Causada por el Virus de la fiebre amarilla del genero Flavivirus.
  • 113. □ Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y por mosquitos del genero Haemogogus. □ Los Aedes han sido hallados hasta los 2200m.s.n.m. En las zonas tropicales de América y África.
  • 114. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS □ VECTOR: Mosquitos de los los géneros: - Haemogogus - Aedes aegypti
  • 115. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS □ AGENTE ETIOLOGICO: - virus de la fiebre amarilla. - Virus de la familia Flaviviridae transportado por un mosquito □ RESERVORIO: - el hombre - en zonas rurales de la selva algunas especies de mono
  • 116. ¿Cómo se transmite? □ Ciclo Ecológico Rural o Fiebre amarilla rural ( FAR). □ Ciclo Ecológico Urbano o Fiebre amarilla urbana (FAU). □ Ciclo Ecológico Selvático o Fiebre amarilla selvática (FAS).
  • 117.
  • 118. FAR □ Transmisión de mono a hombre y hombre a hombre, son del genero Aedes en África y del genero Haemogogus en América.
  • 119. FAU □ Transmisión de persona a persona a través de la picadura de Aedes, actualmente poco frecuente en América.
  • 120. FAS □ Transmisión de mono a mono, esta forma es la predominante en Sudamérica pero a cargo del Haemogogus.
  • 121. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS □ PERIODO DE INCUBACION: - En el hombre: 3 a 6 días - En el mosquito: 10 días - Aparecen casos secundarios cerca de dos semanas después del caso primario □ PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: - El enfermo contamina al mosquito desde poco antes de iniciar la fiebre y durante los primeros 5 días de la enfermedad ( fase de viremia).
  • 122. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS □ SUCEPTIBILIDAD: es mayor en migrantes que llegan a zonas endémicas , mas afectadas los varones entre 15 – 35 años , por su ocupación en el campo.
  • 123. Distribución □ En forma enzoótica en las zonas tropicales de África y América del Sur y en Trinidad y Tobago en el Caribe, Bolivia, Venezuela, Colombia y Brasil.
  • 124. SÍNTOMAS □ Fiebre □ Dolor de cabeza □ Dolores musculares □ Vomito □ Cara, lengua y ojos rojos. □ Ictericia. □ Disminución del gasto urinario. □ Arritmias □ Delirio, convulsiones,coma y muerte.
  • 125. Periodo de incubación □ Entre los 3 – 15 días. □ La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas.
  • 126. Etapas □ Etapa temprana: dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre, pérdida de apetito, vómito e ictericia. □ Etapa de remisión: fiebre, y desaparecen otros síntomas, la mayoría se recuperan. □ Etapa de intoxicación: disfunción multiorgánica, insuficiencia hepática y renal, hemorragia, disfunción cerebral, shock y muerte.
  • 127. Diagnóstico de Laboratorio □ Serología: Inhibición de la hemoaglutinación, ELISA de captura para IgM e IgG o fijación de complemento. Los anticuerpos presentan reacción cruzada con otros flavivirus (dengue, encefalitis equina): suero □ Aislamiento viral en células o ratón: suero □ Reacción en cadena de la polimerasa: suero □ Inmunohistoquímica: hígado
  • 128. Tratamiento □ Sintomático □ No existe tratamiento especifico. □ Mantenerse en reposo absoluto, bajo permanente vigilancia del personal de salud.
  • 129. TRATAMIENTO □ No existe tratamiento específico para la fiebre amarilla. □ El tratamiento de los síntomas puede incluir: - Líquidos intravenosos, - Productos sanguíneos para el sangrado severo - Diálisis para la insuficiencia renal
  • 130. ENFERMEDAD DE NOTIFICACION INMEDIATA □ Se debe notificar al médico de inmediato si la persona o el niño presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, vomito o ictericia, especialmente si la persona ha viajado a una zona endémica de fiebre amarilla.
  • 131. PREVENCION □ Repelente contra los mosquitos □ llevar ropa que cubra todo el cuerpo y dormir en casas con mallas protectoras si se pretende viajar a una zona donde la fiebre amarilla es común. □ Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, por lo que se recomienda consultar con el médico al menos 10-14 días antes del viaje, en caso de que la persona deba vacunarse contra este tipo de fiebre.
  • 132. Prevención □ Vacunación contra la Fiebre Amarilla que brinda protección por 10 años. □ Se recomienda vacunarse 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. □ Protección personal, uso de repelentes, mosquitero para descansar, usar ropa que cubra el cuerpo no usar shorts, ni polos.
  • 133.
  • 134.
  • 135. ETIOLOGIA • El virus de la rubéola fue aislado por Parkman y Weller en 1962. Es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con un sólo tipo antigénico que no da reacciones cruzadas con otros miembros del grupo togaviridae.
  • 136. Sinonimos: ➢ Alfombrilla ➢ Sarampion aleman ➢ Sarampion de los 3 dias Virus ARN Familia – Togaviridae Genero - Rubivirus
  • 137. Diametro 50 – 70 nm Virus ecosaedrico con envoltura. Las espiculas poseen glucoproteinas que han sido asociadas a hemoaglutinacion. Virus se multiplica en el citoplasma de la celula infectada.
  • 138. 1. Generalidades de la rubéola • La Rubéola es una enfermedad infecciosa transmisible, de evolución generalmente benigna cuyos efectos más dañinos se pueden producir en el feto si la infección ocurre durante el primer trimestre del embarazo. El reservorio de esta enfermedad es el ser humano. La infección se transmite por contacto directo con los enfermos, a través de gotitas o secreciones de las vías nasales y de la faringe.
  • 139. CUADRO CLINICO • Periodo de incubación: es asintomático dura de14 a 21dias • Periodo de invasión: muy corto dura de 24 a 36 horas, a veces es el exantema el que abre el cuadro pasando inadvertido, si se presenta, suele aparecer con síndrome febril acompañado de quebrantamiento general anorexia y trastornos respiratorios tipo catarral.
  • 140. CUADRO CLINICO • Periodo de estado.- presencia de exantema conjuncionado con poli adenopatía generalizada. • El exantema aparece en la cara como una congestión facial intensa irregulares y mas pequeñas que en el sarampión,extendiendose al tronco y extremidades, generalizandose en 24 horas. • Puede ser mixto ,morbiliforme y escarlatiniforme • El infarto ganglionar es precoz se conoce como signo de Theodor, especialmente los suboccipitales, ligeramente dolorosos
  • 141.
  • 142. CUADRO CLINICO • La adenopatia puede esta presente hasta una semana antes de la erupción, y persistir por mas de un mes. • Esplenomegalia precoz • Fiebre no muy elevada dura de 24 a 96 horas • El periodo de convalescencia. Transcurre sin alteraciones, hay un sindrome remanente adenoesplenomegalico de 2 a 4 semanas de duracion
  • 143. CUADRO CLINICO • La rubeola se divide en: a) Rubeola propiamente dicha adquirida por la cadena epidemiologica natural a traves de la via respiratoria descrita b) La rubeola adquirida por via transplacentaria, que nos dara infeccion embrionaria o embriopatia rubeolica, constituida por:
  • 144.
  • 145. CUADRO CLINICO • Sordera • Cardiopatias congenitas • Defectos oculares Cataratas • Microftalmia • Glaucoma • Retinitis • Hepatoesplenomegalia • Purpura trombocitopenica • Bajo peso • Encefalomielitis • Meningoencefalitis
  • 146. RUBEOLA CONGENITA • 1° TRIMESTRE: 85% de transmisión TRIADA DE GREGG Defectos Oculares (Cataratas:35%) | Auditivos (Sordera:90%) Malformaciones Cardiovasculares (Persistencia del Ductus:30%) Microcefalia - Encefalitis - RCIU - Hepatoesplenomegalia • 2° TRIMESTRE: 35% de transmisión Hipoacusia Púrpura Trombocitopénica Retardo Psicomotor • OTRAS MANIFESTACIONES: TRANSITORIAS:hemólisis-neumonitis-miocarditis-ictericia-HEM trombocitopenia-petequias-púrpura-meningoencefalitis- miositis. PERMANENTES:triada de Gregg TARDIAS:DBT I-Addison-keratocono-retardo motor e intelectual-déficit de HGH-panencefalitis esclerosante-autismo- desarrollo puberal precoz-Alt.tiroideas
  • 147.
  • 148.
  • 149. EVOLUCION • Es una enfermedad de corta evolucion y convalecencia prolongada de4 a 8 semanas
  • 150. SINDROME BIOLOGICO • El hemograma nos revela: • Leucocitosis de 10.000 a 11.000, instalandose rapidamente neutropenia, linfocitosis, con eosinofilos normales o aumentados • Posteriormente leucopenia durante el periodo exantematico • La prueba de inhibicion de la hemaglutinacion: • Titulo menor 1:10 susceptible • Titulo 1:10 dudoso • Titulo mayor o igual 1:20 inmune
  • 151. FORMAS CLINICAS • Las formas clínicas corresponden al tipo de exantema: a) Enantema tipo sarampionoso con exantema escarlatiniforme b) Enantema escarlatiniforme( angina)con exantema sarampionoso c) Enantema mixto( catarro mas angina) con exantema mixto d) Enantema sarampionoso o escarlatiniforme con exantema mixto
  • 152.
  • 153.
  • 154. DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Diagnostico. Medio epidemiologico y sindrome adenoesplenomegalico, enantema y exantema. • Diagnostico diferencial con: 1. Sarampion 2. Escarlatina 3. Linfomononucleosis 4. Exantema subito 5. Sudaminas y eritemas mixtos
  • 155. En la GESTANTE...............................> Búsqueda de AC en: • Toda mujer con embarazo confirmado • Toda mujer en contacto con infectados • Toda mujer con “rash” En el RN:.............................................>Búsqueda de IgM en: • Todo niño con RCIU • Todo niño con Síndrome TORCH
  • 156. TRATAMIENTO • El tratamiento es solamente sintomatico: • Reposo • Antitermicos antiinflamatorios • Alimentacion normal
  • 157. EPIDEMIOLOGIA • Es una enfermedad contagiosa sea esta con síntomas o subclínicas, en menor grado que el sarampión • Periodo de incubación de 18 d (12 a 23 d) • Virus se propaga por las gotitas expelidas con las secreciones respiratorias, infecta el aparato respiratorio luego pasa a la corriente sanguíneas • Más frecuente en primavera, aunque se presenta durante todo el año
  • 158. Ataca únicamente a los humanos (único reservorio natural). Principalmente en niños de 2 a 6 años (rango: entre los 2 y 14 años de edad). En casos excepcionales da en lactantes. Afecta a ambos sexos por igual. Se transmite por contacto directo con personas infectadas a través de: Gotitas orales Vía transplacentaria
  • 159. Periodo de máxima contagiosidad es 5 días antes y 6 días después de la aparición del exantema.
  • 160. PROFILAXIS • Vacunación masiva en la infancia y refuerzo en la adolescencia • Vacunación a toda mujer en edad fértil • Evitar el contacto de la embarazada con niños infectados • Aislamiento de contacto de todo RN con enfermedad congénita
  • 162. CONCEPTO ✹ Enfermedad exantemática aguda muy contagiosa caracterizada por un periodo febril con manifestaciones respiratorias y un enantema específico, seguidas de una erupción maculopapulosa generalizada.
  • 163. Epidemiología ✹ Enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea: Gotitas de Flugge. ✹ Contagiosidad: Periodo prodrómico hasta los primeros cuatro días del exantema. ✹ Es más frecuente en preescolares de entre uno a cuatro años. ✹ Paciente inmuno deprimido presenta las formas más graves.
  • 164. ✹ La Organización Panamericana de la Salud ha establecido el objetivo de eliminar el sarampión en el hemisferio occidental ✹ Durante 1990-2000 los casos de sarampión disminuyeron un 99.3%, es decir, de 250,000 casos a 1.754 casos anuales.
  • 165. Posibilidad de erradicar el Sarampión ✹ Debido a sus características: ✹ Un exantema distintivo como marcador centinela (manchas de Koplic) ✹ Ausencia de reservorio animal ✹ Ausencia de vector ✹ Aparición estacional, con periodos libres de enfermedad ✹ Ausencia de virus latente transmisible ✹ Un solo serotipo ✹ Una vacuna eficaz
  • 166. ✹ Mortalidad: 1-3/1.000 casos. ✹ Las causas principales de mortalidad son neumonía con infección bacteriana secundaria. ✹ Las complicaciones neurológicas son habituales en el sarampión que en cualquiera de las otras enfermedades exantemáticas. ✹ Encefalomielitis: 1-2/1.000 casos.
  • 167. Etiología ✹ El virus del sarampión es un virus RNA del género Morbillivirus, perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Se conoce un serotipo ✹ Tiene forma esférica y un diámetro de 120 a 250 nm, una envoltura externa y 6 proteínas estructurales: (L, P, NP, H, F y M) ✹ L, P, NP: Cápside nuclear, actividad de la RNA Polimerasa ✹ F: Glucoproteína, unión del virus y la membrana celular, penetración viral y hemólisis ✹ H: Hematoglutinina de superficie ✹ M Interna de membrana, reunión de virus
  • 169. PATOGENIA Robbins y Fenner han propuesto el siguiente esquema sobre patogenia ✹ Llegada del virus a las vías aéreas superiores, donde se reproduce ✹ Primera multiplicación viral en los ganglios linfáticos regionales (de cero a tres días) ✹ Primera viremia, en la cual el virus alcanza los órganos linfáticos y el epitelio respiratorio (tercer día)
  • 170. ✹ Segunda multiplicación viral en todo el organismo, principalmente en órganos del sistema retículoendotelial y en ganglios linfáticos en general (tercero a noveno días) Esta segunda e intensa multiplicación viral dura cuatro a siete días ✹ Segunda viremia: Manifestaciones prodrómicas (entre el sexto y el duodécimo día) ✹ Tercera multiplicación viral en piel y mucosas: con aparición de lesiones características (exantema) entre el sexto y décimo tercer días.
  • 171. La cantidad de virus en sangre y tejidos infectados es máxima de 11 a 14 días después de la exposición. La amplia multiplicación del virus en los macrófagos permite explicar: Leucopenia Aberraciones cromosómicas en los leucocitos Extensa diseminación del virus en el organismo Falta de respuesta temporal a la tuberculina
  • 172. ETIOPATOGENIA ✹ La lesión esencial radica en piel, mucosas rinofaríngea y bronquial, conjuntivas. ✹ Hiperplasia del tejido linfoide (amígdalas, adenoides, timo, bazo, placas de Peyer y apéndice) en el que se encuentran: células de Warthin Finkeldey: Células gigantes multinucleadas (100 nm Q), con característicos cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos
  • 173. ✹ Las manchas de Koplik: Zonas de necrosis epitelal, con infiltración linfomonocitaria y exudado seroso. Similar a las lesiones cutáneas En ellas también se observan células gigantes multinucleadas con antígeno viral
  • 174. ✹ La neumonitis intersticial provocada por el virus adopta la forma de neumonía de células gigantes de Hecht, puede producir bronconeumonía por infección bacteriana secundaria. ✹ Encefalitis se observa edema, congestión y hemorragias petequiales en algunos casos. Panencefalitis esclerosante subaguda: Degeneraciónd de la corteza y sust. Blanca.
  • 175. Cuadro clínico ✹ Se distinguen cuatro etapas ✹ Incubación: 9 a 11 días ✹ Prodrómica: 3 a 4 días pero se puede extender a una semana ✹ Exantemática: 3 a 4 días después de la enfermedad ✹ Convalecencia
  • 176. Prodrómica ✹ Irritación de la garganta ✹ Secreción nasal ✹ Tos ✹ Dolor muscular ✹ Fiebre 39.4 a 40 grados C ✹ Ojos inyectados en sangre ✹ Diminutas manchas blancas dentro de la boca (llamadas manchas de Koplik) ✹ Fotofobia (sensibilidad a la luz
  • 177. CUADRO CLÍNICO. ✹ Ésta es una infección infantil moderada cuyos síntomas son la erupción (como la que se observa aquí), las manchas de Koplik, los ojos enrojecidos, la fotofobia y la tos.
  • 178. CUADRO CLÍNICO. ✹ Las manchas de Koplik consisten en pequeñas pápulas blanquecinas rodeadas de un halo eritematoso que aparecen en el interior de las mejillas en las etapas iniciales de la enfermedad.
  • 179. Exantemática ✹ Erupción: aparece alrededor del 5ª día de la enfermedad dura a veces de 4 a 7 días ✹ empieza usualmente en la cabeza, inicia detrás de las orejas, sigue la línea del pelo, se extiende la frente, después al cuello y a la parte superior del tórax, al 2 día abarca todo el tronco, se extiende a otras áreas y progresa hacia abajo. ✹ Empieza a desvanecerse en el mismo orden que apareció. ✹ Al 4 día adquiere un aspecto pardo violáceo y finalmente se descama en los pies.
  • 180. Diagnóstico Diferencial ✹ Rubéola: ✹ No suele haber pródromos ✹ El exantema puede ser la 1 manifestación de la enfermedad, el cual no produce descamación, suele ser discreto de color rosa y de rápida progresión ✹ Exantema súbito: ✹ Pródromos similar al sarampión ✹ Desaparece la fiebre al aparecer el exantema la cual dura 24 horas.
  • 181. ✹ Escarlatina: ✹ El exantema aparece 12 horas después del inicio de la fiebre y la faringitis y el periódo prodrómico puede prolongarse hasta 2 días. ✹ Exantema eritematoso y puntiforme y palidece a la presión aparece en zonas de fricción y luego se diseminan. ✹ Lengua de fresa ✹ Descamación en colgajos
  • 182. TRATAMIENTO. ✹ El sarampión no tiene un tratamiento específico. Se deben tratar los síntomas para aliviar la fiebre y el malestar, se recomienda el reposo, el paracetamol y un ambiente húmedo y escasa luz ambiental por la fotofobia. ✹ Debido a la asociación del sarampión con el síndrome de Reye, se recomienda evitar el ácido acetilsalicílico como tratamiento de la fiebre. Para la tos se puede administrar algún antitusígeno. Para el picor de la piel se pueden aplicar lociones de mentol o de calamina.
  • 183. COMPLICACIONES Y Px. ✹ Una infección bacteriana puede producir otitis media, bronquitis o neumonía. La encefalitis se presenta en 1 de cada 1.000 casos de sarampión aproximadamente. ✹ El pronostico es excelente en casos no complicados, pero empeora cuando se complica con neumonía o encefalitis. ✹ La neumonía sarampionosa es bastante frecuente llegando al 55% de los casos.
  • 184. Prevención: Vacunación ✹ Inmunización inicial por lo general como vacuna contra sarampión-parotiditis-rubéola (triple vírica) a los 12 a 15 meses. ✹ Admón en caso de exposición y como profilaxis durante epidemias ya a los 6 meses ✹ Se recomienda 2 dosis de triple vírica los 4-6 años.
  • 185. Virus De La Rabia INFECTOLOGIA I DRA. DAYSI PAREJA V.
  • 186. CONCEPTO RABIA ● Enfermedad mortal infectocontagiosa producida por un virus de la Familia Rhabdoviridae tipo Lyssavirus que ataca al Sistema Nervioso Central del ser humano. Es mortal a menos que se trate antes de que se presenten los síntomas
  • 187. Fisiología y Estructura ● Lyssavirus, el virus causante de la rabia es parte de la familia Rhabdoviridae. ● Es un virus simple que codifica 5 proteínas en un virón con envoltura en forma de bala. ● Tiene un diámetro de 50 a 95 nm y una longitud de 380 nm.
  • 188. Fisiología y Estructura ● Una serie de puntas compuestas por un trímero de glucoproteína, proteína G, recubre la superficie del virus sirve de adhesión y provoca la aparición de anticuerpos neutralizantes. ● Dentro de la envoltura, la nucleocápside helicoidal esta enrollada de manera simétrica en una estructura cilíndrica, que le confiere un aspecto estriado.
  • 189. Fisiología y Estructura ● La nucleocápside se compone de una molécula de ARN monocatenario de sentido negativo de 12000 bases. ● La nucleoproteína (N) el la principal proteína estructural ya que mantiene la molécula de ARN en una configuración aceptable para la trascripción y lo protege de la digestión de la ribonucleasa. ● Las proteínas grande (L) y no estructural (NS) constituyen la polimerasa de ARN dependiente de ARN. ● La proteína de la matriz (M) se encuentra entre la envoltura y la nucleocápside.
  • 190. Replicación ● Se une a la superficie de la célula y experimentan un proceso de endocitosis. ● La envoltura se fusiona con la membrana de la vesícula endosómica para suministrar así la nucleocápside al citoplasma. ● Produce 5 ARNm individuales y una plantilla completa de ARN+. ● Se traducen las proteínas a partir de los ARNm, incluyendo la proteína G que es glucosilada en el RE y procesada en el aparato de Golgi para suministrarla a la membrana celular.
  • 191. Replicación ● El genoma se replica a partir de la plantilla de ARN+ y las proteínas N, L y NS se asocian con el genoma para formar la nucleocápside. ● La proteína M se asocia a la membrana modificada por la proteína G tras lo que ocurre el ensamblaje de la nucleocápside. ● El virus sale por gemación a partir de la célula como virón en forma de proyectil.
  • 192.
  • 193. Nuevos virus (+ dosis infectante) MEDULA ESPINAL (3mm /hra) GANGLIOS DORSALES REPLICACION (celulas musculares) VIRUS PENETRA EN LA PIEL (herida) VIRUS DE LA RABIA MECANISMO DE TRANSMISION Via CUTANEA CEREBRO TRONCOS NERVIOSOS ENCEFALITIS DISTRIBUCION Gland. Salivales Med suprarenal DEGENERACION Y NECROSIS CELULAR
  • 194. Patogenia e Inmunidad ● La infección por el virus de la rabia suele ser a consecuencia de la mordedura de un animal rabioso ya que se transmite por la saliva, aunque también puede transmitirse por inhalación de virus suspendido en el aire, en tejidos transplantados infectados y por inoculación a través de membranas mucosas intactas.
  • 195. Patogenia e Inmunidad ● El virus puede infectar directamente las terminaciones nerviosas uniéndose a los receptores colinérgicos nicotínicos o de gangliósidos localizados en las neuronas o músculo del punto de inoculación. ● El virus progresa por transporte axoplásmico retrógrado hacia los ganglios dorsales y la médula espinal, y el cerebro se infecta con rapidez después de esto.
  • 196. Patogenia e Inmunidad ● Las áreas afectadas son el hipocampo, tronco encefálico, células ganglionares de los núcleos de la protuberancia y las células de Purkinje del cerebelo; produciendo encefalitis y degradación neural. ● Se observa la presencia de corpúsculos de inclusión de Negri. ● Después el virus se disemina desde el SNC a través de neuronas aferentes hacia áreas intensamente inervadas como piel del cuello, cabeza, glándulas salivales, retina, córnea, mucosa nasal, médula adrenal, parénquima renal, y células acinares pancreáticas.
  • 197. PATOGENIA ● 60 a 75% de los perros rabiosos eliminan virus por la saliva. ● Mayor el riesgo de contraer la infección aumenta cuando la mordedura se produce en la cara, cuello o manos
  • 198. Patogenia e Inmunidad ● Una vez aparecidos los síntomas la rabia es mortal. ● La duración del tiempo de incubación está dada por: ● La concentración del virus en el inóculo. ● La proximidad de la herida al cerebro. ● Gravedad de la herida. ● Edad del organismo anfitrión. ● Estado del sistema inmunitario.
  • 199. Patogenia e Inmunidad ● Rara vez origina lesiones inflamatorias y los anticuerpos neutralizantes aparecen hasta que el cuadro clínico ya esta bien establecido. ● La inmunidad celular parece desempeñar una función minoritaria o nula en la protección frente a la infección por el virus de la rabia.
  • 200. Epidemiología ● La rabia es una zoonosis clásica, transmitida de los animales al humano. ● La rabia se mantiene y se transmite de dos formas: ● Rabia urbana: el perro es el principal transmisor. ● Rabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajes (murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros). ● Los principales factores responsables de los casos de rabia son: ● La población abundante de perros callejeros. ● La ausencia de programas de control frente a la rabia.
  • 201.
  • 202. MULTIPLICACION DEL VIRUS (en la puerta de entrada) PROPAGACION DEL VIRUS NERVIOS al SNC ( días, meses y años) Sin manif. Clinicas, a veces dolor o parestesia en la herida) PERIODO DE INCUBACION (18-60 días) RABIA: Manifestaciones clinicas PERIODO DE INICIO ( 2-8 días) AFECCION DEL SISTEMA NERVIOSO Hiperactividad, alucinaciones, rigidez de nuca HIPERSALIVACION, CONVULSIONES PARALISIS, COMA PERIODO NEUROLOGICO AGUDO SINTOMAS INESPECIFICOS Cefaleas, nauseas, vomitos, salivación SINTOMAS CARACTERISTICOS Dolor en la herida Parestesia cutanea Cambio de conducta
  • 203. CLINICA HUMANA ● Fiebre continua ● Excitación frente a cualquier estimulo ● Irritable, molesto ● Sensible (táctil, sonora o luz) ● Contracciones, temblores ● Espasmos dolorosos ● Convulsiones
  • 204. SINTOMAS … ● No tolera la luz (Fotofobia) ● No tolera el aire ( Aerofobia) ● No puede deglutir líquidos ( Hidrofobia) ● No puede ingerir alimentos (Espasmos muscular) ● Babeo ● Entra en parálisis ● Coma ● MUERTE !!!
  • 205. Enfermedades Clínicas Fase de la enfermedad Síntomas Tiempo Estado vírico Estado inmunoló gico Fase de incubación Asintomática 60-365 días tras infección Título bajo, virus en el músculo - Fase prodrómica Fiebre, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, cefalea, letargia, dolor en el lugar de la mordedura 2-10 días Título bajo, virus en SNC y cerebro -
  • 206. Enfermedades Clínicas Fase de la enfermedad Síntomas Tiempo Estado vírico Estado inmunológi co Fase neurológica Hidrofobia, espasmos faríngeos, hiperactividad, ansiedad, depresión, parálisis, descoordinación, confusión, delirio 2-7 días Título elevado, virus en el cerebro y otros puntos Anticuerpos detectables en suero y SNC Coma Paro cardíaco, hipotensión, hipoventilación, infecciones secundarias 0-14 días Título elevado, virus en el cerebro y otros puntos -
  • 207. Enfermedades Clínicas ● La hidrofobia es el síntoma más característico de la rabia (20%-50% de los pacientes) provocado por el dolor que se asocia a los intentos para tragar agua. ● Entre un 15% y 60% de los pacientes el único síntoma es parálisis que puede originar insuficiencia respiratoria. ● La fase de coma prácticamente siempre provoca la muerte como consecuencia de las complicaciones neurológicas y pulmonares.
  • 208. CLINICA DE RABIA EN EL PERRO
  • 209.
  • 210.
  • 211. Diagnóstico De Laboratorio ● El diagnostico de rabia se realiza mediante la detección del antígeno vírico en el SNC o la piel, el aislamiento del virus, la detección del genoma y los resultados serológicos. ● El diagnostico distintivo son los cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos consistentes en agregados de nucleocapsides víricas Corpúsculos de Negri. ● Pero sólo se observan en el 70% a 90% del tejido cerebral de individuos aquejados.
  • 213. Diagnóstico De Laboratorio ● La detección del antigeno utilizando técnicas de inmunoflouresencia directa o la detección del genoma mediante PCR-TI es un prueba rápida y sensible, constituyendo los métodos de elección para el diagnostico de rabia. ● Las muestras son: saliva, suero, líquido raquídeo, material de biopsia cutánea de la nuca, material de biopsia cerebral o autopsia y frotis de impresión de células epiteliales cornéales.
  • 214. Diagnóstico De Laboratorio ● El virus también se puede cultivar en cultivos celulares o en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro, examinándose posteriormente por inmunoflourescencia directa. ● Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el liquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA o un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero sólo se detectan en una etapa avanzada de la enfermedad.
  • 215. Tratamiento y Profilaxis ● La profilaxis posterior a la exposición es la única medida posible para evitar un cuadro clínico en un individuo infectado. ● Se debe iniciar en cualquier individuo que se haya expuesto por mordedura o por contaminación de una herida abierta o membrana mucosa, a la saliva o tejido cerebral de un animal sospechoso de estar infectado con el virus, a menos que se analice al animal y se demuestre que éste no presenta la infección.
  • 216. MEDIDAS DE PREVENCION QUE DEBE TOMAR LA PERSONA MORDIDA ● Lavar la herida con agua y jabón. ● Acudir inmediatamente al Centro de Salud más cercano.
  • 217.
  • 218. Tratamiento y Profilaxis ● Primera medida: el tratamiento local de la herida, que se debe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquier otra sustancia que inactive al virus. La OMS recomienda instilar suero antirrábico alrededor de la herida. ● Después se debe de administrar la vacuna, combinada con la administración de inmunoglobulina antirrábica humana (IGARH) o suero antirrábico equino.
  • 219. Tratamiento y Profilaxis ● A continuación se debe de administrar una serie de cinco vacunas en el transcurso de un mes. ● La vacuna contiene virus muertos y se separa por inactivación química de tejido de células diploides humanas infectadas por el virus de la rabia (VCDH) o células pulmonares fetales del macaco de la India. ● La VCDH se administra por vía intramuscular el día del contacto, y después los días 3, 7, 14 y 28 o bien vía intradérmica con una dosis menor de la vacuna en varias localizaciones los días 0, 3, 7, 28 y 90.
  • 221. VIRUS DE LA RABIA TRATAMIENTO SITIO DE LA MORDEDURA Más graves: Mordeduras Animales silvestres PELIGRO: cabeza, cuello, cara y manos, Magnitud de la herida Mayor riesgo potencial: lesiones profundas, o múltiples ANIMAL AGRESOR
  • 226. SUERO ANTIRRÁBICO HETEROLOGO SUERO ANTIRRABICO Gammaglobulina Antirrábica Humana HETEROLOGO 40 UI/kg Herida Resto IM HOMOLOGO 20 UI/ kg Herida Resto IM
  • 227. Tratamiento y Profilaxis ● Los individuos que trabajan con animales o en laboratorios donde manejan tejidos potencialmente infectados e individuas que viajan a zonas endémicas; se les recomienda la administración de la VCDH por vía intramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiere una protección por 2 años. ● La prevención de la rabia humana depende del control eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.

Notas del editor

  1. El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El Aëdes aegypti se diferencia del resto de los mosquitos porque su sifón es mas corto que el de los demás mosquito, es de color café oscuro o negro, con manchas o rayas blancas en el tórax y en las patas.  Tiene un período de vida de hasta 4 semanas y es el transmisor del dengue y de la fiebre amarilla. Su radio de acción es de hasta 800 metros de su nido. Cuando el mosquito está infectado con el virus del dengue, éste se lo transmite a sus huevos.  Es considerado el vector más importante del hemisferio occidental y sus hábitos son diurnos, ya que suele picar en las primeras horas de la mañana y en el atardecer.  Los huevos de este mosquito duran hasta 100 días y puede soportar temperaturas extremas (frío y calor).  Su ciclo comienza por el huevo, luego la larva, seguido de la pupa aedes, hasta llegar al mosquito adulto. Transcurren de siete a diez días desde que el mosquito es una larva hasta su estadía adulta.
  2. El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito  Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus.  El mosquito es portador, y por lo tanto infectante,  después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida.  Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra. El mosquito Aedes aegypti lleva el virus en las glándulas salivares y lo transmite a la personas por la picadura, infectando al monocito, que libera sustancias capilarotóxicas y produce hemorragias y petequias.
  3. o        Dengue clásico: Es el más común de encontrar. Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival.  El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días.  Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes o        Dengue hemorrágico. menos frecuente (5% del total de casos clínicos) Se considera dengue hemorrágico cuando desarrollan plaquetopenia igual o menor de 100,000, hemoconcentración y hemorragias. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral  y susceptibilidad del huésped.  El síndrome de choque del dengue incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos de choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente. o        Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico): La fiebre hemorrágica del dengue mas la hipoperfusión produce shock hipovolemico.
  4. Síntomas del Dengue clásico o        Aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 días y puede ser bifásica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por día. o        Fuerte cefalea frontal. o        Postración. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede levantarse de la cama. o        Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares. o        Erupción tipo sarampionoso o        Náuseas y vómitos. o        Mialgia (dolor muscular) y artralgia. (dolor en articulaciones) o        Gingivorragia (hemorragia en encias) o        Hematuria (presencia de sangre en la orina)
  5. Endemico >> una especie o taxón biológico que se halla exclusivamente en determinado bioma;