SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE DENGUE
Hosp. Municipal de Engombe
Ciclo Social
Carolina Capellan
DEFINICION
Enfermedad febril infecciosa, de etiología
viral sistémica, trasmitida por mosquitos del
género Aedes Aegypti.
Presentación clínica variable, evolución poco
predecible, auto limitada y temporalmente
incapacitante.
DATOS
EPIDEMIOLOGICOS
• En la semana 2 de 2020 se notificaron 370 casos probables dengue de esta
enfermedad, el 78% (290/370) de los casos corresponde al grupo de edad
menor de 15 años.
• Los casos notificados en las últimas cuatro semanas (SE-51 de 2019 a la SE
2 de 2020), suman 1347, de los cuales el mayor número de casos proceden
de las provincias: Santiago (353), Santo Domingo (225), La Altagracia (104),
La Vega (87), Distrito Nacional (71), Duarte (53) y Puerto Plata (50). La figura
2 muestra la distribución de los casos de dengue por semana de inicio de
síntomas con tendencia hacia la disminución en 2020. En las últimas 4
semanas se han procesado 76 muestras, de las cuales el 74% (56/76)
resultaron positivas al virus del dengue.
• La incidencia acumulada (IA) de esta enfermedad a nivel nacional es 156,52,
cuatro 4 veces mayor a la reportada en el mismo período del año anterior, con
un índice epidémico acumulado de 4.94, por encima de lo esperado (referente
0.75 a 1.25).
• El Ministerio de Salud Pública mantiene la recomendación a la población de
continuar con la eliminación de criaderos en los patios, jardines, callejones,
techos y descartando todos los cacharros tirados (botellas, gomas, latas
vacías y otros recipientes) capaces de almacenar agua donde se crían los
gusarapos que se convierten en mosquitos adultos transmisores de la
enfermedad.
GLOBAL: 2.5 mil millones
de personas en riesgo
890,000 casos enAmérica
latina, 26,000 por Dengue
con signos de alarma
Distribución de Aedes
aegypti
12,500 casos de
defunción por DH
VECTORAGENTE
ETIOLOGICO
RNAsencillo
Antígenos
P,M,E
NS1 ANS5
Denv-1, Denv-
2,
Denv-3 Denv-4
Hembras
hematófagas
Huevecillos
en agua
estancada
Alimentación:
mañana y
tarde
INCUBACIÓN
• de 3 a 7 días
FEBRIL
• de 2 a 7 días
CRITICA
• (fuga capilar) entre el 3er y 7º
día de inicio de la fiebre
RECUPERACION
• (reabsorción de líquidos)
entre el 7º y 10º día
RESP. INMUNOLOGICA+ CO-MORBILIDAD +
FACTORES DE RIESGO + VIRULENCIA
FACTORES DE RIESGO
 Habitar/visitar una zona endémica
adicional: problemas de suministro de
agua potable
FACTORES DE RIESGO
DENGUE GRAVE
◦ Antecedente de infección previa de dengue.
◦ Presencia de algún padecimiento
(comorbilidad).
◦ Co-circulación de serotipos.
◦ Serotipo(s) con alto nivel de virulencia.
CLASIFICACIÓN
CASO PROPABLE DE DENGUE:
Enfermedad Febril Aguda + 2 o mas manifestaciones :
Cefalea
Dolor Retro Ocular
Mialgias
Artralgias
Exantema
Manifestaciones Hemorrágicas
Leucopenia
MAS
Serología “+”
Ocurrencia en localidad y tiempo donde se tengan
otros casos confirmados de fiebre por dengue.
CLASIFICACIÓN
CASO CONFIRMADO DE DENGUE
Por Laboratorio
Aislamiento de virus de Dengue en suero o
Autopsia.
Demostración ó Prueba de NS1+
Elevación de Títulos de 4 x o más de IgG o IgM
contra algún antígeno del virus del dengue en
pruebas pareadas de suero.
Presencia de Antígeno circulante en sangre del
virus del dengue, determinado mediante ELISA o
de antígeno en hígado por inmunoquímica.
Detección de secuencias Genómicas del Virus
del dengue por PCR.
CLASIFICACIÓNOMS 1. DENGUE ASINTOMÁTICO
2. FIEBRE INDIFERENCIADA
3. DENGUE NO GRAVE
a) Sin Signos De Alarma
b) Con Signos De Alarma
4. DENGUE GRAVE
Derrame Pleural,
a) Manifestación de fuga plasmática
 SX DE CHOQUE POR DENGUE
 ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS (SIRA,
Ascitis).
 HEMOCONCENTRACIÓN (Hto Elevado o en Ascenso
b) Hemorragia grave
c) Afección orgánica grave
 Hepática.
Ictericia)
 Neurológico
(Falla Hepática Aguda, Encefalopatía,
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 fiebre de inicio agudo: más 3 días
 cefalea
 dolor abdominal
 Exantema petequial/gingivorragia
 Exantema generalizado
 Hepatomegalia
 Alteración del grado de alerta
 Crisis convulsivas
 Dolor en los ojos
 Mialgia
 artralgia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Después del
periodo de
incubación, el
dengue inicia de
manera súbita
cursando por 3
fases:
CRÍTICA
(3-7 día
después
de
fiebre)
FEBRIL (2 A 7 DIAS)
RECUPERACIÓN (7- 10 día)
FASE FEBRIL (2-7 días)
Rubor facial
Eritema de piel
Dolor generalizado
Mialgias
Artralgias
Cefalea
OCASIONALMENTE
Dolor/eritema faríngeo
Eritema conjuntival
Una prueba del torniquete positiva hace
más probable el DX.
FASE CRITICA(3-7 días)
Defervescencia: Temperatura Baja a
37.5º o menos y permanece por
debajo de estos niveles.
Mejoran después de la
defervescencia: DENGUE NO GRAVE
Aumento de permeabilidad capilar, con
aumento de HTO: DENGUE GRAVE
FASE CRITICA( 24-48hrs)
Leucopenia
descenso rápido en
recuento plaquetario
Fuga plasmática
FASE CRITICA( 24-48hrs)
FUGAPLASMATICA
Derrame pleural o ascitis
Shock hipovolemico
SHOCK HIPOVOLEMICO PROLONGADO
 FALLA ORGANICAPROGRESIVA
 ACIDOSIS METABOLICA
COAGULOPATIA DE CONSUMO FALLA ORGANICA GRAVE
(HEPATITIS,
MIOCARDITIS,
ENCEFALITIS,
HEMORRAGIA
GRAVE) PUEDE SUCEDER SIN
MANIFESTAACIONDE DE FUGA
PLASMATICA
FASE DE RECUPERACION(7-10
días)
48-72 hrs siguientes:
Estado hemodinámico estable
Diuresis normal
Bradicardia
Exantema de “islas blancas en mar rojo”
Se estabiliza hematocrito o disminuye
Los leucocitos aumentan (FASE TEMPRANA
DE RECUPERACION)
Aumento de plaquetas (FASE TARDIA DE
RECUPERACION)
Dificultad respiratoria ó edema pulmonar por
exceso de líquidos administrados
En caso probable de DENGUE
• EXPLORACIÓN FÍSICA
 Estado mental
 Hidratación
 Estado hemodinámico
 Aparato respiratorio
 Abdomen
 Exantemas/
hemorragias
 Prueba del torniquete
HISTORIA CLÍNICA
 Inicio de fiebre
 Ingesta alimentos/
líquidos
 Síntomas de alarma
 Diarrea
 Cambios en el edo. de
alerta
 Micciones
 Diagnostico de dengue
en familiares o vecinos
 Viajes a zonas
endémicas
 Riesgo social
DIAGNÓSTICO
POR LABORATORIO
B.H.C.
A consideración
P.F.H.
Q.S.(glucosa, urea, creatinina)
E.S. y gasometría arterial
EGO
ENZIMAS CARDIACAS
LAS PRUEBAS CONFIRMATORIAS NO
SON INDISPENSABLES PARA EL
TRATAMIENTO
PRUEBAS CONFIRMATORIAS PARADENGUE
ANTICUERPO NS 1 en
la
suero- 5 dias
ELISA(Debe
considerarse
correlación clínica)
PCR “+” en suero /
biopsia hepática /LCR
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Paludismo
Fiebre tifoidea
Faringoamigdalitis
Influenza
Discrasias sanguíneas
Sepsis bacteriana
Enfermedades
exantemáticas
Abdomen agudo
Leptospirosis /
ricketsiosis
A B C
SIGNOS DE ALARMA
GrupoA:
Dengue no grave sin signos de alarma
Educar al paciente para no automedicarse
Hidratación oral con VSO y control térmico
con medios físicos.
En caso necesario: PARACETAMOL, no
emplear aspirina, metamizol, ni AINEs.
Evitar la administración IM de medicamentos;
esteroides, inmunoglobulinas y antivirales,
que pueden complicar el cuadro clínico.
CRITERIOS DE REFERENCIA
2º ó 3ER NIVEL
Signos de alarma+
riesgo social
Hipotension en fase
tardia
Signos y síntomas
relacionados con
hipotensión ó shock
Dificultad resp.por
extravasacion grave
de plasma
Hemorragia
espontanea
Daño hepatico
importante
signos, síntomas y
datos de lab.
miocarditis
BHC; a consideración TPT, TP,
Transaminasas
GRUPO B
VALORAR LA CONDICIÓN
HEMODINÁMICA
VÍAS DE ACCESO:
líquidos + líquidos de
TENER DOS
reposición de
soporte
Cloruro de sodio /Ringer lactato para
REEMPLAZO DE LIQUIDOS
PERDIDOS
10-20ml/kg de 30- 60 min
Pacientes pediátricos
GRUPO B
 MANEJO DE LIQUIDOS PARASHOCK
 Si el HTO aumenta mas de 20 %
 Cloruro de sodio
/Ringer lactato
(ADULTOS)
• 10-20ml/kg de 30- 60 min
• SI NO HA MEJORIA CONSIDERAR 2ª Ó
3ª CARGA
• VALORAR USO DE HEMODERIVADOS
Dobutamina 20g/Kg/min
GRUPO C
CRITERIOS DE INGRESO
• UCI
Manejo temprano del
Shock
Shock inestable con
acidosis metabólica
Manejo temprano de
disfunción orgánica
Evidencia de insuficiencia
orgánica
Soporte integral orgánico
funcional
Ventilación mecánica
UCIN
Insuficiencia
respiratoria inminente
Shock persistente que
no mejora a volumen 60
ml/kg peso
Protección cerebral
Necesidad de
monitoreo estrecho
SHOCK
REFRACTARIO
• Iniciar cristaloide ó
coloide (si hay) 20ml /kg en
15 minutos
• SI HAYMEJORIA
• 10 ml /Kg/Hora
• Posteriorme
nte solo
cristaloide 5-7
ml /Kg/Hora- 1-
2 hrs
• 3-5 ml /Kg/Hora- 2-4hrs
• 2-3 ml /Kg/Hora-
mantener 24-48hrs
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS
PAQUETE GLOBULAR
• Hemorragia evidente o
severa
• HTO
Hipotensión arterial con
HTO normal o bajo
antes de reanimación
con líquidos
PG ó concentrado
eritrocitario: 5-10 ml
/kg En el tiempo que lo
indique la condición
del paciente
TRANSFUSIÓN DE
HEMODERIVADOS
PLAQUETAS
• recuento menor de 5,000 5,000-30,000 si hay
riesgos de hemorragia
Hemorragia activa no
controlada
Necesidad de realizar
procedimiento
obstétrico
PFC: solo administrar
en caso de coagulación
intravascular
diseminada
10 ml/kg
CRITERIOS DE EGRESO
HOSPITALARIO
• Recuperado del shock después
de3 días
• Ausencia de fiebre después de 24
hrs
• Plaquetas 50,000
• HTO estable(sin soluciones IV)
• Gasto urinario > 1 ml/kg/hora
• Ausencia de derrame seroso
• Tolerancia a la vía oral
• Sin datos de disnea
• Sin datos de hemorragia
• Sin signos de alama
CRITERIOS DE EGRESO UCI
• Recuperado del shock
después de 2 días
• Ausencia de fiebre
después de 24 hrs
• Plaquetas 50,000
• HTO estable
• Gasto urinario > 0.5
ml/kg/hora
• Disminución de los
signos clínicos de fuga
• Tolerancia a la vía oral
Objetivos de la PREVENCIÓN
Dengue NO
GRAVE
• Detección temprana
• Diagnostico oportuno
• TX farmacológico y no
farmacológico
Dengue GRAVE
• Detección temprana
• Tratamiento en 2º
nivel
• Referencia a 2ª y 3er
nivel
Gracias por su
atención!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Dago Figueroa
 
Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015Situacion del dengue 2015
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
Estefa Vintimilla
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
Erick Aguilar
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Sala situacional virtual dengue 2015 casma enviar
Sala situacional virtual dengue 2015 casma   enviarSala situacional virtual dengue 2015 casma   enviar
Sala situacional virtual dengue 2015 casma enviar
Wilfredo Longobardi
 
Exposicion dengue guia minsa 2017
Exposicion dengue guia minsa 2017Exposicion dengue guia minsa 2017
Exposicion dengue guia minsa 2017
lucia palomino garcia
 
Dengue
DengueDengue
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Fiebre Reumática
Fiebre ReumáticaFiebre Reumática
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
Alexander Ramos
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016Fiebre en el niño viajero 2016
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 

La actualidad más candente (20)

Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Sala situacional virtual dengue 2015 casma enviar
Sala situacional virtual dengue 2015 casma   enviarSala situacional virtual dengue 2015 casma   enviar
Sala situacional virtual dengue 2015 casma enviar
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
Exposicion dengue guia minsa 2017
Exposicion dengue guia minsa 2017Exposicion dengue guia minsa 2017
Exposicion dengue guia minsa 2017
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Fiebre Reumática
Fiebre ReumáticaFiebre Reumática
Fiebre Reumática
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Similar a Dengue final 1

Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
Eris Corny Mendez
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
SIRLEOLORM
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
BrunaCares
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
kathtomanguilla
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
DENGUE-1-21.pptx
DENGUE-1-21.pptxDENGUE-1-21.pptx
DENGUE-1-21.pptx
EstebanVelandia9
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
AnaPaolaLopez4
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 

Similar a Dengue final 1 (20)

Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
DENGUE-1-21.pptx
DENGUE-1-21.pptxDENGUE-1-21.pptx
DENGUE-1-21.pptx
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 

Más de Julio Peña

presentacion infotep.pptx
presentacion infotep.pptxpresentacion infotep.pptx
presentacion infotep.pptx
Julio Peña
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
Julio Peña
 
Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]
Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]
Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]
Julio Peña
 
Conferencia mola hidatiforme carolina c
Conferencia mola hidatiforme carolina cConferencia mola hidatiforme carolina c
Conferencia mola hidatiforme carolina c
Julio Peña
 
Eritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funcionesEritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funciones
Julio Peña
 
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico  de fractura humero proximalTratamiento quirurgico  de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Julio Peña
 

Más de Julio Peña (6)

presentacion infotep.pptx
presentacion infotep.pptxpresentacion infotep.pptx
presentacion infotep.pptx
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
 
Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]
Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]
Sistema endocrino durante el embarazo [autoguardado]
 
Conferencia mola hidatiforme carolina c
Conferencia mola hidatiforme carolina cConferencia mola hidatiforme carolina c
Conferencia mola hidatiforme carolina c
 
Eritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funcionesEritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funciones
 
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico  de fractura humero proximalTratamiento quirurgico  de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Dengue final 1

  • 2. Hosp. Municipal de Engombe Ciclo Social Carolina Capellan
  • 3. DEFINICION Enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica, trasmitida por mosquitos del género Aedes Aegypti. Presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante.
  • 4. DATOS EPIDEMIOLOGICOS • En la semana 2 de 2020 se notificaron 370 casos probables dengue de esta enfermedad, el 78% (290/370) de los casos corresponde al grupo de edad menor de 15 años. • Los casos notificados en las últimas cuatro semanas (SE-51 de 2019 a la SE 2 de 2020), suman 1347, de los cuales el mayor número de casos proceden de las provincias: Santiago (353), Santo Domingo (225), La Altagracia (104), La Vega (87), Distrito Nacional (71), Duarte (53) y Puerto Plata (50). La figura 2 muestra la distribución de los casos de dengue por semana de inicio de síntomas con tendencia hacia la disminución en 2020. En las últimas 4 semanas se han procesado 76 muestras, de las cuales el 74% (56/76) resultaron positivas al virus del dengue. • La incidencia acumulada (IA) de esta enfermedad a nivel nacional es 156,52, cuatro 4 veces mayor a la reportada en el mismo período del año anterior, con un índice epidémico acumulado de 4.94, por encima de lo esperado (referente 0.75 a 1.25). • El Ministerio de Salud Pública mantiene la recomendación a la población de continuar con la eliminación de criaderos en los patios, jardines, callejones, techos y descartando todos los cacharros tirados (botellas, gomas, latas vacías y otros recipientes) capaces de almacenar agua donde se crían los gusarapos que se convierten en mosquitos adultos transmisores de la enfermedad.
  • 5. GLOBAL: 2.5 mil millones de personas en riesgo 890,000 casos enAmérica latina, 26,000 por Dengue con signos de alarma Distribución de Aedes aegypti 12,500 casos de defunción por DH
  • 6. VECTORAGENTE ETIOLOGICO RNAsencillo Antígenos P,M,E NS1 ANS5 Denv-1, Denv- 2, Denv-3 Denv-4 Hembras hematófagas Huevecillos en agua estancada Alimentación: mañana y tarde
  • 7. INCUBACIÓN • de 3 a 7 días FEBRIL • de 2 a 7 días CRITICA • (fuga capilar) entre el 3er y 7º día de inicio de la fiebre RECUPERACION • (reabsorción de líquidos) entre el 7º y 10º día RESP. INMUNOLOGICA+ CO-MORBILIDAD + FACTORES DE RIESGO + VIRULENCIA
  • 8. FACTORES DE RIESGO  Habitar/visitar una zona endémica adicional: problemas de suministro de agua potable
  • 9. FACTORES DE RIESGO DENGUE GRAVE ◦ Antecedente de infección previa de dengue. ◦ Presencia de algún padecimiento (comorbilidad). ◦ Co-circulación de serotipos. ◦ Serotipo(s) con alto nivel de virulencia.
  • 10. CLASIFICACIÓN CASO PROPABLE DE DENGUE: Enfermedad Febril Aguda + 2 o mas manifestaciones : Cefalea Dolor Retro Ocular Mialgias Artralgias Exantema Manifestaciones Hemorrágicas Leucopenia MAS Serología “+” Ocurrencia en localidad y tiempo donde se tengan otros casos confirmados de fiebre por dengue.
  • 11. CLASIFICACIÓN CASO CONFIRMADO DE DENGUE Por Laboratorio Aislamiento de virus de Dengue en suero o Autopsia. Demostración ó Prueba de NS1+ Elevación de Títulos de 4 x o más de IgG o IgM contra algún antígeno del virus del dengue en pruebas pareadas de suero. Presencia de Antígeno circulante en sangre del virus del dengue, determinado mediante ELISA o de antígeno en hígado por inmunoquímica. Detección de secuencias Genómicas del Virus del dengue por PCR.
  • 12. CLASIFICACIÓNOMS 1. DENGUE ASINTOMÁTICO 2. FIEBRE INDIFERENCIADA 3. DENGUE NO GRAVE a) Sin Signos De Alarma b) Con Signos De Alarma 4. DENGUE GRAVE Derrame Pleural, a) Manifestación de fuga plasmática  SX DE CHOQUE POR DENGUE  ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS (SIRA, Ascitis).  HEMOCONCENTRACIÓN (Hto Elevado o en Ascenso b) Hemorragia grave c) Afección orgánica grave  Hepática. Ictericia)  Neurológico (Falla Hepática Aguda, Encefalopatía,
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  fiebre de inicio agudo: más 3 días  cefalea  dolor abdominal  Exantema petequial/gingivorragia  Exantema generalizado  Hepatomegalia  Alteración del grado de alerta  Crisis convulsivas  Dolor en los ojos  Mialgia  artralgia
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Después del periodo de incubación, el dengue inicia de manera súbita cursando por 3 fases: CRÍTICA (3-7 día después de fiebre) FEBRIL (2 A 7 DIAS) RECUPERACIÓN (7- 10 día)
  • 15. FASE FEBRIL (2-7 días) Rubor facial Eritema de piel Dolor generalizado Mialgias Artralgias Cefalea OCASIONALMENTE Dolor/eritema faríngeo Eritema conjuntival Una prueba del torniquete positiva hace más probable el DX.
  • 16. FASE CRITICA(3-7 días) Defervescencia: Temperatura Baja a 37.5º o menos y permanece por debajo de estos niveles. Mejoran después de la defervescencia: DENGUE NO GRAVE Aumento de permeabilidad capilar, con aumento de HTO: DENGUE GRAVE
  • 17. FASE CRITICA( 24-48hrs) Leucopenia descenso rápido en recuento plaquetario Fuga plasmática
  • 18. FASE CRITICA( 24-48hrs) FUGAPLASMATICA Derrame pleural o ascitis Shock hipovolemico
  • 19. SHOCK HIPOVOLEMICO PROLONGADO  FALLA ORGANICAPROGRESIVA  ACIDOSIS METABOLICA COAGULOPATIA DE CONSUMO FALLA ORGANICA GRAVE (HEPATITIS, MIOCARDITIS, ENCEFALITIS, HEMORRAGIA GRAVE) PUEDE SUCEDER SIN MANIFESTAACIONDE DE FUGA PLASMATICA
  • 20. FASE DE RECUPERACION(7-10 días) 48-72 hrs siguientes: Estado hemodinámico estable Diuresis normal Bradicardia Exantema de “islas blancas en mar rojo” Se estabiliza hematocrito o disminuye Los leucocitos aumentan (FASE TEMPRANA DE RECUPERACION) Aumento de plaquetas (FASE TARDIA DE RECUPERACION) Dificultad respiratoria ó edema pulmonar por exceso de líquidos administrados
  • 21.
  • 22. En caso probable de DENGUE • EXPLORACIÓN FÍSICA  Estado mental  Hidratación  Estado hemodinámico  Aparato respiratorio  Abdomen  Exantemas/ hemorragias  Prueba del torniquete HISTORIA CLÍNICA  Inicio de fiebre  Ingesta alimentos/ líquidos  Síntomas de alarma  Diarrea  Cambios en el edo. de alerta  Micciones  Diagnostico de dengue en familiares o vecinos  Viajes a zonas endémicas  Riesgo social
  • 23.
  • 24. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO B.H.C. A consideración P.F.H. Q.S.(glucosa, urea, creatinina) E.S. y gasometría arterial EGO ENZIMAS CARDIACAS LAS PRUEBAS CONFIRMATORIAS NO SON INDISPENSABLES PARA EL TRATAMIENTO
  • 25. PRUEBAS CONFIRMATORIAS PARADENGUE ANTICUERPO NS 1 en la suero- 5 dias ELISA(Debe considerarse correlación clínica) PCR “+” en suero / biopsia hepática /LCR
  • 26. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Paludismo Fiebre tifoidea Faringoamigdalitis Influenza Discrasias sanguíneas Sepsis bacteriana Enfermedades exantemáticas Abdomen agudo Leptospirosis / ricketsiosis
  • 27.
  • 28.
  • 29. A B C
  • 31. GrupoA: Dengue no grave sin signos de alarma Educar al paciente para no automedicarse Hidratación oral con VSO y control térmico con medios físicos. En caso necesario: PARACETAMOL, no emplear aspirina, metamizol, ni AINEs. Evitar la administración IM de medicamentos; esteroides, inmunoglobulinas y antivirales, que pueden complicar el cuadro clínico.
  • 32.
  • 33.
  • 34. CRITERIOS DE REFERENCIA 2º ó 3ER NIVEL Signos de alarma+ riesgo social Hipotension en fase tardia Signos y síntomas relacionados con hipotensión ó shock Dificultad resp.por extravasacion grave de plasma Hemorragia espontanea Daño hepatico importante signos, síntomas y datos de lab. miocarditis
  • 35. BHC; a consideración TPT, TP, Transaminasas
  • 36.
  • 37. GRUPO B VALORAR LA CONDICIÓN HEMODINÁMICA VÍAS DE ACCESO: líquidos + líquidos de TENER DOS reposición de soporte Cloruro de sodio /Ringer lactato para REEMPLAZO DE LIQUIDOS PERDIDOS 10-20ml/kg de 30- 60 min Pacientes pediátricos
  • 38. GRUPO B  MANEJO DE LIQUIDOS PARASHOCK  Si el HTO aumenta mas de 20 %  Cloruro de sodio /Ringer lactato (ADULTOS) • 10-20ml/kg de 30- 60 min • SI NO HA MEJORIA CONSIDERAR 2ª Ó 3ª CARGA • VALORAR USO DE HEMODERIVADOS
  • 39.
  • 41. GRUPO C CRITERIOS DE INGRESO • UCI Manejo temprano del Shock Shock inestable con acidosis metabólica Manejo temprano de disfunción orgánica Evidencia de insuficiencia orgánica Soporte integral orgánico funcional Ventilación mecánica UCIN Insuficiencia respiratoria inminente Shock persistente que no mejora a volumen 60 ml/kg peso Protección cerebral Necesidad de monitoreo estrecho
  • 42. SHOCK REFRACTARIO • Iniciar cristaloide ó coloide (si hay) 20ml /kg en 15 minutos • SI HAYMEJORIA • 10 ml /Kg/Hora • Posteriorme nte solo cristaloide 5-7 ml /Kg/Hora- 1- 2 hrs • 3-5 ml /Kg/Hora- 2-4hrs • 2-3 ml /Kg/Hora- mantener 24-48hrs
  • 43. TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS PAQUETE GLOBULAR • Hemorragia evidente o severa • HTO Hipotensión arterial con HTO normal o bajo antes de reanimación con líquidos PG ó concentrado eritrocitario: 5-10 ml /kg En el tiempo que lo indique la condición del paciente
  • 44. TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS PLAQUETAS • recuento menor de 5,000 5,000-30,000 si hay riesgos de hemorragia Hemorragia activa no controlada Necesidad de realizar procedimiento obstétrico PFC: solo administrar en caso de coagulación intravascular diseminada 10 ml/kg
  • 45. CRITERIOS DE EGRESO HOSPITALARIO • Recuperado del shock después de3 días • Ausencia de fiebre después de 24 hrs • Plaquetas 50,000 • HTO estable(sin soluciones IV) • Gasto urinario > 1 ml/kg/hora • Ausencia de derrame seroso • Tolerancia a la vía oral • Sin datos de disnea • Sin datos de hemorragia • Sin signos de alama
  • 46. CRITERIOS DE EGRESO UCI • Recuperado del shock después de 2 días • Ausencia de fiebre después de 24 hrs • Plaquetas 50,000 • HTO estable • Gasto urinario > 0.5 ml/kg/hora • Disminución de los signos clínicos de fuga • Tolerancia a la vía oral
  • 47.
  • 48. Objetivos de la PREVENCIÓN Dengue NO GRAVE • Detección temprana • Diagnostico oportuno • TX farmacológico y no farmacológico Dengue GRAVE • Detección temprana • Tratamiento en 2º nivel • Referencia a 2ª y 3er nivel