SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
Dr. David
Definición.-
Es una enfermedad viral de carácter endémico –
epidémico, transmitida por mosquitos del género
Aedes (Aedes aegypti).
Es la arbovirosis más importante a nivel
mundial.
Transmisión.-
Etiologia.-
Cuatro serotipos virales
1
2
3
4
Asociados a mayor cantidad de
casos graves y fallecidos
Constituidos por partículas esféricas
de 40 – 50 nm, que consta de:
 Envoltura (E)
 Membrana (M)
 Cápside (C)
 Genoma de ácido ribonucleico (ARN)
Pertenecen al género Flavivirus de
la familia Flaviviridae:
Epidemiológia.-
Mitad de la población mundial y 400 millones de viajeros de Europa tienen riesgo de
sufrir esta infección.
50 millones de infecciones por año
Medio millón de hospitalizados
25.000 muertes anuales
Epidemiológia.-
La fase de viremia dura 5 – 7 días Aedes Aegypti es el vector
más importante
Aedes albopictus es importado desde Asia
Solamente son capaces de infectar al hombre y primates
superiores
01 02 03 04
Circulación viral de dos o más
serotipos en zonas endémicas
Densidad poblacional
del mosquito
Susceptibilidad de la
población humana
Condiciones de clima
Factores que incrementan el riesgo de dengue
severo.-
Estos factores son los siguientes:
Temperatura
lluvia
humedad
Factores que incrementan el riesgo de dengue
severo.-
La persona infectada que se encuentre en el período de viremia
Es un potencial diseminador del virus
Los lugares con gran concentración de población como:
Escuela
Hospitales
Cuarteles
Dengue es una sola enfermedad.-
Tenemos dos tipos de dengue
Dengue clásico
Existen formas “atípicas”,
con afectación de un
órgano o sistema
 Encefalopatía
 Miocardiopatía
 Hepatopatía
 Afectación renal
Fiebre hemorrágica del dengue
 Hematocrito
 Colección de líquido en cavidades
serosas
0
1
0
2
0
3
0
4
ETAPA FEBRIL
Dengue es una sola enfermedad.-
El curso de la
enfermedad del
dengue pasa por
tres etapas clínicas
ETAPA CRÍTICA
ETAPA DE
RECUPERACIÓN
Etapa febril.-
La evolución
hacia la curación
Caída de la fiebre
Se asocia con la presencia del virus en sangre
En este proceso el
paciente tendrá:
Sudoración
Falta de fuerzas
Decaimiento
Etapa febril.-
La etapa crítica
Extravasación
de plasma
El primer día afebril
Laboratorio:
Shock
Frialdad
Taquicardia
Mayor riesgo donde puede presentarse las
complicaciones.
Causaría
:
Pulso fino
Hipotensión
↑ Hematocrito
↓ Plaquetas
Etapa febril – Cuadro clínico.-
En los niños La fiebre es la única manifestación clínica, que se asocia a síntomas
digestivos.
Primera manifestación
La fiebre puede
durar 2 – 7 días.
Fiebre de intensidad variable.
Se asocia
con:
Cefalea
Vómitos
Etapa febril.-
No es posible conocer si el paciente va a evolucionar a la curación espontánea o si es
apenas el comienzo de un dengue grave, con choque y grandes sangrados.
3 – 6 día. Para los niños
4 – 6 día. Para los adultos
Etapa crítica.-
Disminución de fiebre; dolor abdominal intenso;
derrame pleural o ascitis; ↑ vómitos Da inicio a la etapa crítica
↑ Frecuencia de instalación del choque.
Se hace evidente la hepatomegalia
Hematocrito va ascendiendo; se
observan ascitis o derrame pleural
derecho o bilateral en ecografía.
Etapa crítica.-
Las plaquetas bajan hasta llegar a cifras bajas en el día del choque.
El choque se presenta 4 – 5 veces con mayor frecuencia
en el momento de la caída de la fiebre.
Signos de alarma Anuncia el
choque
Dolor abdominal intenso
Vómitos frecuentes
Somnolencia
Caída de temperatura
Etapa crítica.-
Basta constatar el estrechamiento de la presión arterial (PA) para indicar la
presencia de choque.
Si se prolonga
mas de 24 horas
Los signos de choque duran algunas horas.
Se observa
edema intersticial
Etapa de recuperación.-
El paciente debe
eliminar fisiológicamente
el exceso de líquidos
que se había
extravasado.
Se debe vigilar:
Cardiópatas, nefrópatas, ancianos
Posible coinfección bacteriana
Exantema tardío (10 días o más)
Casi siempre pulmonar
Síntomas iniciales del dengue.-
Síntomas de alarma del dengue.-
Coagulación
intravascular
diseminada
Hemorragias
masivas
Edema
pulmonar no
cardiogénico
Fallo
múltiple de
órganos
Complicaciones del dengue.-
Formas inusuales.-
Las formas
inusuales son:
Afectación renal
y neurológica
Afectación hepática
Afectación miocárdica
Menor
frecuencia
Diagnostico diferencial.-
Incluye las enfermedades
febriles sin evidencia clara
de foco séptico
Infección urinaria
Celulitis
Faringoamigdalitis
Clínica del dengue.-
Como se confirma la infección por dengue.-
Se utiliza la reacción en cadena de polimerasa (PCR).
Inmunoglobulina M específica del dengue.
Laboratorio
ELISA.
Tríada de diagnóstico Clínica
Epidemiología
Criterios de laboratorio para la confirmación
del diagnóstico.-
Son los siguientes, debe estar
presente por lo menos uno de ellos:
La elevación de IgM específica de
dengue, a partir del 6to día de la
enfermedad, contribuye al diagnóstico
del caso clínico y a la vigilancia
epidemiológica.
 Aislamiento del virus del dengue
 Comprobación del aumento de títulos
de anticuerpos IgG o IgM
 Demonstración del antígeno del virus
 Detección de secuencias genómicas
Pruebas de diagnóstico de laboratorio.-
PRUEBAS DETECCIÓN DE
• ELISA
• Inhibición hemaglutinación
• Pruebas neutralización por reducción de
placas
• Pruebas inmunocromatograficas
 Anticuerpos (IgG y/o IgM)
• Aislamiento viral  Virus del dengue
• Inmunohistoquímica  Virus del dengue
• Reacción en cadena de la polimerasa  Ácidos nucleicos del virus
Pruebas de diagnóstico de laboratorio.-
Las pruebas de
CENETROP, para apoyar al
sistema de vigilancia del
dengue son:
 ELISA, inhibición de aglutinación
 Aislamiento viral
 PCR convencional y en tiempo real
 Pruebas de neutralización por reducción de
placas.
Clasificación de casos según resultados
de laboratorio.-
Probable
 Títulos de anticuerpos ≥1:1280
 Anticuerpos IgM e IgG positivos
Confirmado • Seroconversión de título de anticuerpos
• Aislamiento viral
• PCR
Notificable
Todo caso probable y confirmado
Clasificación del dengue.-
La fiebre hemorrágica del dengue requiere la presencia de los cuatro criterios
siguientes:
Fiebre
Algún sangrado espontáneo
Trombocitopenia <100.000 mm3
Extravasación de plasma
Clasificación binaria de la enfermedad.-
 Dengue con o sin síntomas de alarma
 Dengue severo, siendo los criterios
para este último los siguientes:
Extravasación severa de plasma
Hemorragias severas
La afectación de órganos
Estos criterios de severidad tuvieron 95% de
sensibilidad y 97% de especificidad.
Clínica del dengue.-
Clínica del dengue.-
Clínica del dengue.-
Clínica del dengue.-
Formas clínicas del dengue.-
Tratamiento.-
Reconocimiento precoz de los signos de alarma
Anuncian la inminencia del choque
Decidir las conductas terapéuticas
más adecuadas
Tratamiento.-
Tres preguntas para un paciente sospechoso de dengue:
Grupo A: enviarlo a casa con orientaciones y tx ambulatorio.
Las respuestas a estas preguntas clasifica al paciente en uno de tres
grupos y decidir conductas:
A. Tiene dengue?
B. Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma?
C. Esta en choque?
Grupo B: hospitalización para observación y tx medico.
Grupo C: Tratamiento intensivo urgente.
Grupo A – Pacientes que pueden ser enviados
a su hogar.-
Pueden tolerar volúmenes adecuados de líquido por la boca.
Buena diuresis.
No tienen signos de alarma.
Se debe orientar a guardar reposo en cama
Abundante cantidad de agua.
2 litros o más, en niños lo
equivalente, como ser leche,
sopas o jugos de frutas (excepto
cítricos).
Grupo A – Pacientes que pueden ser enviados
a su hogar.-
Paracetamol para aliviar los dolores del cuerpo (nunca más de 4 gramos por día para
los adultos y a la dosis de 10 – 15 mg/kg de peso en niños).
Aspirina
AINE
Aplicar medios físicos como ser paños húmedos en la piel o duchas de agua tibia.
No se debe dar:.
Condiciones médicas
coexistentes
Gestación, edades
extremas de la vida,
obesidad, diabetes
mellitus.
Signos de alarma
Vómitos, dolor
abdominal intenso,
hemorragias.
Riesgo social
Vivir solo, dificil acceso,
pobreza extrema.
Grupo B – Pacientes que deben ser
internados en un hospital.-
Son los pacientes con cualquiera de las siguientes manifestaciones:
Grupo B – con signos de alarma.-
Reposición de líquidos por vía intravenosa I.V. con soluciones cristaloides, como solución
salina isotónica al 0.9%.
Se comienza por 10
ml/kg/hora.
Posteriormente
mantener la dosis o
disminuirla de acuerdo
a la clínica del paciente.
Grupo B – con signos de alarma.-
Tomar una muestra de sangre para hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos
por vía intravenosa.
Se debe mantener una adecuada perfusión y una diuresis adecuada (0.5 ml/kg/hora)
La administración de líquidos por vía I.V. durante 48 horas
Si hay empeoramiento
clínico o elevación del
hematocrito.
Aumentar la dosis de cristaloides I.V. a 10
ml/kg/peso/hora.
Estabilizar al paciente hasta
su remisión a UTI.
Grupo B – sin signos de alarma.-
Ingerir abundante cantidad de líquidos por la boca
Mantener reposo en cama y vigilar la evolución de los síntomas
Si no se puede ingerir líquidos
Iniciar reposición por
vía I.V.
Utilizando solución salina al 0.9% con o
sin dextrosa, a una dosis de
mantenimiento.
Grupo C – requieren cuidados intensivos.-
El plan de acción consiste en tratar el choque por vía I.V. de soluciones cristaloides a 20
ml/kg en 15 a 30 minutos.
Reevaluar al paciente
 Signos vitales
 Hematocrito
 Tiempo de llenado capilar
 Diuresis
Grupo C – requieren cuidados intensivos.-
Si se evidencia mejoría: mantener cristaloides a 10 ml/kg por una hora y reducir
gradualmente.
Repetir segundo bolo de
cristaloides
Si el hematocrito desciende y el paciente
mantiene el estado de choque.
Si los signos vitales
continúan aun inestables y si
el hematocrito se ha elevado.
Se deberá indicar transfusión de glóbulos
rojos.
Si continua el sangrado
severo a pesar de haber
corregido los factores de
coagulación
Corregir primero los
factores de coagulación Sangrado severo asociado a
descenso del hematrocrito.
Hemocomponentes.-
En el momento de su uso se debe considerar:
Alteración de tiempo de protrombina:
transfusión de plasma fresco congelado
10ml/kg/h, luego continuar con 20 ml/kg/
24 horas.
Hipofibrinogenemia: Transfusión de
crioprecipitados 1UI/10kg de peso.
Transfusión de paquete globular
Transfusión de concentrado de plaquetas
1U/10kg de pes.
Flujograma de manejo de dengue.-
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE.pptx

Dengue
DengueDengue
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
Ani Ortiz Castillo
 
dengueyembarazo-170828052745.pptx
dengueyembarazo-170828052745.pptxdengueyembarazo-170828052745.pptx
dengueyembarazo-170828052745.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
Erwin Leyton
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
Dengue
DengueDengue
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
DnielAlejandroChahua
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 
Dengue
DengueDengue
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
rafael martinez torres
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 

Similar a DENGUE.pptx (20)

Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
dengueyembarazo-170828052745.pptx
dengueyembarazo-170828052745.pptxdengueyembarazo-170828052745.pptx
dengueyembarazo-170828052745.pptx
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

DENGUE.pptx

  • 2. Definición.- Es una enfermedad viral de carácter endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes (Aedes aegypti). Es la arbovirosis más importante a nivel mundial.
  • 4. Etiologia.- Cuatro serotipos virales 1 2 3 4 Asociados a mayor cantidad de casos graves y fallecidos Constituidos por partículas esféricas de 40 – 50 nm, que consta de:  Envoltura (E)  Membrana (M)  Cápside (C)  Genoma de ácido ribonucleico (ARN) Pertenecen al género Flavivirus de la familia Flaviviridae:
  • 5. Epidemiológia.- Mitad de la población mundial y 400 millones de viajeros de Europa tienen riesgo de sufrir esta infección. 50 millones de infecciones por año Medio millón de hospitalizados 25.000 muertes anuales
  • 6. Epidemiológia.- La fase de viremia dura 5 – 7 días Aedes Aegypti es el vector más importante Aedes albopictus es importado desde Asia Solamente son capaces de infectar al hombre y primates superiores
  • 7. 01 02 03 04 Circulación viral de dos o más serotipos en zonas endémicas Densidad poblacional del mosquito Susceptibilidad de la población humana Condiciones de clima Factores que incrementan el riesgo de dengue severo.- Estos factores son los siguientes: Temperatura lluvia humedad
  • 8. Factores que incrementan el riesgo de dengue severo.- La persona infectada que se encuentre en el período de viremia Es un potencial diseminador del virus Los lugares con gran concentración de población como: Escuela Hospitales Cuarteles
  • 9. Dengue es una sola enfermedad.- Tenemos dos tipos de dengue Dengue clásico Existen formas “atípicas”, con afectación de un órgano o sistema  Encefalopatía  Miocardiopatía  Hepatopatía  Afectación renal Fiebre hemorrágica del dengue  Hematocrito  Colección de líquido en cavidades serosas
  • 10. 0 1 0 2 0 3 0 4 ETAPA FEBRIL Dengue es una sola enfermedad.- El curso de la enfermedad del dengue pasa por tres etapas clínicas ETAPA CRÍTICA ETAPA DE RECUPERACIÓN
  • 11. Etapa febril.- La evolución hacia la curación Caída de la fiebre Se asocia con la presencia del virus en sangre En este proceso el paciente tendrá: Sudoración Falta de fuerzas Decaimiento
  • 12. Etapa febril.- La etapa crítica Extravasación de plasma El primer día afebril Laboratorio: Shock Frialdad Taquicardia Mayor riesgo donde puede presentarse las complicaciones. Causaría : Pulso fino Hipotensión ↑ Hematocrito ↓ Plaquetas
  • 13. Etapa febril – Cuadro clínico.- En los niños La fiebre es la única manifestación clínica, que se asocia a síntomas digestivos. Primera manifestación La fiebre puede durar 2 – 7 días. Fiebre de intensidad variable. Se asocia con: Cefalea Vómitos
  • 14. Etapa febril.- No es posible conocer si el paciente va a evolucionar a la curación espontánea o si es apenas el comienzo de un dengue grave, con choque y grandes sangrados. 3 – 6 día. Para los niños 4 – 6 día. Para los adultos
  • 15. Etapa crítica.- Disminución de fiebre; dolor abdominal intenso; derrame pleural o ascitis; ↑ vómitos Da inicio a la etapa crítica ↑ Frecuencia de instalación del choque. Se hace evidente la hepatomegalia Hematocrito va ascendiendo; se observan ascitis o derrame pleural derecho o bilateral en ecografía.
  • 16. Etapa crítica.- Las plaquetas bajan hasta llegar a cifras bajas en el día del choque. El choque se presenta 4 – 5 veces con mayor frecuencia en el momento de la caída de la fiebre. Signos de alarma Anuncia el choque Dolor abdominal intenso Vómitos frecuentes Somnolencia Caída de temperatura
  • 17. Etapa crítica.- Basta constatar el estrechamiento de la presión arterial (PA) para indicar la presencia de choque. Si se prolonga mas de 24 horas Los signos de choque duran algunas horas. Se observa edema intersticial
  • 18. Etapa de recuperación.- El paciente debe eliminar fisiológicamente el exceso de líquidos que se había extravasado. Se debe vigilar: Cardiópatas, nefrópatas, ancianos Posible coinfección bacteriana Exantema tardío (10 días o más) Casi siempre pulmonar
  • 20. Síntomas de alarma del dengue.-
  • 22. Formas inusuales.- Las formas inusuales son: Afectación renal y neurológica Afectación hepática Afectación miocárdica Menor frecuencia
  • 23. Diagnostico diferencial.- Incluye las enfermedades febriles sin evidencia clara de foco séptico Infección urinaria Celulitis Faringoamigdalitis
  • 25. Como se confirma la infección por dengue.- Se utiliza la reacción en cadena de polimerasa (PCR). Inmunoglobulina M específica del dengue. Laboratorio ELISA. Tríada de diagnóstico Clínica Epidemiología
  • 26. Criterios de laboratorio para la confirmación del diagnóstico.- Son los siguientes, debe estar presente por lo menos uno de ellos: La elevación de IgM específica de dengue, a partir del 6to día de la enfermedad, contribuye al diagnóstico del caso clínico y a la vigilancia epidemiológica.  Aislamiento del virus del dengue  Comprobación del aumento de títulos de anticuerpos IgG o IgM  Demonstración del antígeno del virus  Detección de secuencias genómicas
  • 27. Pruebas de diagnóstico de laboratorio.- PRUEBAS DETECCIÓN DE • ELISA • Inhibición hemaglutinación • Pruebas neutralización por reducción de placas • Pruebas inmunocromatograficas  Anticuerpos (IgG y/o IgM) • Aislamiento viral  Virus del dengue • Inmunohistoquímica  Virus del dengue • Reacción en cadena de la polimerasa  Ácidos nucleicos del virus
  • 28. Pruebas de diagnóstico de laboratorio.- Las pruebas de CENETROP, para apoyar al sistema de vigilancia del dengue son:  ELISA, inhibición de aglutinación  Aislamiento viral  PCR convencional y en tiempo real  Pruebas de neutralización por reducción de placas.
  • 29. Clasificación de casos según resultados de laboratorio.- Probable  Títulos de anticuerpos ≥1:1280  Anticuerpos IgM e IgG positivos Confirmado • Seroconversión de título de anticuerpos • Aislamiento viral • PCR Notificable Todo caso probable y confirmado
  • 30. Clasificación del dengue.- La fiebre hemorrágica del dengue requiere la presencia de los cuatro criterios siguientes: Fiebre Algún sangrado espontáneo Trombocitopenia <100.000 mm3 Extravasación de plasma
  • 31. Clasificación binaria de la enfermedad.-  Dengue con o sin síntomas de alarma  Dengue severo, siendo los criterios para este último los siguientes: Extravasación severa de plasma Hemorragias severas La afectación de órganos Estos criterios de severidad tuvieron 95% de sensibilidad y 97% de especificidad.
  • 37. Tratamiento.- Reconocimiento precoz de los signos de alarma Anuncian la inminencia del choque Decidir las conductas terapéuticas más adecuadas
  • 38. Tratamiento.- Tres preguntas para un paciente sospechoso de dengue: Grupo A: enviarlo a casa con orientaciones y tx ambulatorio. Las respuestas a estas preguntas clasifica al paciente en uno de tres grupos y decidir conductas: A. Tiene dengue? B. Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma? C. Esta en choque? Grupo B: hospitalización para observación y tx medico. Grupo C: Tratamiento intensivo urgente.
  • 39. Grupo A – Pacientes que pueden ser enviados a su hogar.- Pueden tolerar volúmenes adecuados de líquido por la boca. Buena diuresis. No tienen signos de alarma. Se debe orientar a guardar reposo en cama Abundante cantidad de agua. 2 litros o más, en niños lo equivalente, como ser leche, sopas o jugos de frutas (excepto cítricos).
  • 40. Grupo A – Pacientes que pueden ser enviados a su hogar.- Paracetamol para aliviar los dolores del cuerpo (nunca más de 4 gramos por día para los adultos y a la dosis de 10 – 15 mg/kg de peso en niños). Aspirina AINE Aplicar medios físicos como ser paños húmedos en la piel o duchas de agua tibia. No se debe dar:.
  • 41. Condiciones médicas coexistentes Gestación, edades extremas de la vida, obesidad, diabetes mellitus. Signos de alarma Vómitos, dolor abdominal intenso, hemorragias. Riesgo social Vivir solo, dificil acceso, pobreza extrema. Grupo B – Pacientes que deben ser internados en un hospital.- Son los pacientes con cualquiera de las siguientes manifestaciones:
  • 42. Grupo B – con signos de alarma.- Reposición de líquidos por vía intravenosa I.V. con soluciones cristaloides, como solución salina isotónica al 0.9%. Se comienza por 10 ml/kg/hora. Posteriormente mantener la dosis o disminuirla de acuerdo a la clínica del paciente.
  • 43. Grupo B – con signos de alarma.- Tomar una muestra de sangre para hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos por vía intravenosa. Se debe mantener una adecuada perfusión y una diuresis adecuada (0.5 ml/kg/hora) La administración de líquidos por vía I.V. durante 48 horas Si hay empeoramiento clínico o elevación del hematocrito. Aumentar la dosis de cristaloides I.V. a 10 ml/kg/peso/hora. Estabilizar al paciente hasta su remisión a UTI.
  • 44. Grupo B – sin signos de alarma.- Ingerir abundante cantidad de líquidos por la boca Mantener reposo en cama y vigilar la evolución de los síntomas Si no se puede ingerir líquidos Iniciar reposición por vía I.V. Utilizando solución salina al 0.9% con o sin dextrosa, a una dosis de mantenimiento.
  • 45. Grupo C – requieren cuidados intensivos.- El plan de acción consiste en tratar el choque por vía I.V. de soluciones cristaloides a 20 ml/kg en 15 a 30 minutos. Reevaluar al paciente  Signos vitales  Hematocrito  Tiempo de llenado capilar  Diuresis
  • 46. Grupo C – requieren cuidados intensivos.- Si se evidencia mejoría: mantener cristaloides a 10 ml/kg por una hora y reducir gradualmente. Repetir segundo bolo de cristaloides Si el hematocrito desciende y el paciente mantiene el estado de choque. Si los signos vitales continúan aun inestables y si el hematocrito se ha elevado. Se deberá indicar transfusión de glóbulos rojos.
  • 47. Si continua el sangrado severo a pesar de haber corregido los factores de coagulación Corregir primero los factores de coagulación Sangrado severo asociado a descenso del hematrocrito. Hemocomponentes.- En el momento de su uso se debe considerar: Alteración de tiempo de protrombina: transfusión de plasma fresco congelado 10ml/kg/h, luego continuar con 20 ml/kg/ 24 horas. Hipofibrinogenemia: Transfusión de crioprecipitados 1UI/10kg de peso. Transfusión de paquete globular Transfusión de concentrado de plaquetas 1U/10kg de pes.
  • 48. Flujograma de manejo de dengue.-