SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
EN
PEDIATRIA
Es una enfermedad infecciosa, sistémica y
dinámica, que habitualmente se expresa por el
inicio súbito de un síndrome febril, tiene un
espectro clínico amplio que incluye formas graves
y no graves de manifestaciones clínicas.
El Dengue es causada por un arbovirus, miembros
de la familia Flaviviridae del género Flavivirus del
cual existen cuatro serotipos relacionados (DENV-
1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Son pequeños
virus envueltos que contienen un genoma de ARN
de cadena sencilla de polaridad positiva.
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Definición
Curso de la enfermedad
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Dengue grave
Dengue sin
Signos de alarma
Dengue con signos de alarma*
Todo caso de dengue que
cerca de y preferentemente
a la caída de la fiebre
presenta uno o más de los
siguientes signos:
1.Dolor abdominal referido o dolor a la
palpación del abdomen.
2.Vómito único o persistente
3.Acumulación clínica de
líquidos(asc itis, derrame pleural,
derrame pericárdico y engrosamiento
de la pared vesicular > 4.2 mm)
4.Sangrado activo de mucosas
5.Lipotimia
6.Hepatomegalia >2cm
7. Aumento progresivo del
Hematocrito.
Dengue grave
Todo caso de dengue que tiene una o
más de las siguientes
manifestaciones:
1. Choque o dificultad respiratoria
debido a extravasación grave de
plasma. Choque evidenciado por:
pulso débil o indetectable,
taquicardia, extremidades frías y
llenado capilar >2 segundos,
presión de pulso ≤20 mmHg:
hipotensión en fase tardía.
2. Sangrado grave: ejemplo:
hematemesis, melena, metrorragia
voluminosa, sangrado del sistema
nervioso central (SNC)
3. Compromiso grave de órganos
como daño hepático (*AST o ALT
≥1000 UI), SNC (alteración de
conciencia), corazón (miocarditis)
u otros órganos
Dengue sin signos de alarma
Presenta fiebre habitualmente de 2 a 7
días de evolución y 2 o más de las
siguientes manifestaciones:
1. Nauseas
2.Exantema
3. Cefalea / dolor retroorbitario
4. Mialgia / artralgia
5. Petequias o prueba del torniquete +
6. Leucopenia
También puede considerarse caso a toda
persona proveniente o residente en zona
con transmisión de dengue con cuadro
febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días
y sin foco aparente.
Grupo A Grupo B ,
este a su vez se divide en B1 y B2 Grupo C
Dengue con
signos de
alarma
CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD DEL DENGUE
• Se observa a los pacientes que acudan presentando
fiebre o con antecedentes de haber tenido fiebre en
los días anteriores.
• No será rechazado ningún paciente y deberá ser
atendido y vigilado por 24 horas.
• Los pacientes con sospecha de Dengue que no
presenten signos de alarma ni cambios
hemodinámicos, serán observado por 24 horas en la
Unidad de Atención a Febriles (UAF) con valoración
de signos de alarma y de los 8 parámetros
hemodinámicos cada hora.
• La UAF se organiza con el propósito de identificar
tempranamente los síndromes febriles que presentan
cambios hemodinámicos.
• La UAF es una unidad de valoración clínica por lo
que la vigilancia del paciente no depende de los
exámenes de laboratorio ni de sus resultados.
Los criterios de alta de la UAF son:
• Ausencia de Fiebre sin administración de
antipiréticos
• Mejoría del Estado Clínico evidenciado por
Buen estado General
• Adecuado apetito,
• Estado hemodinámico normal
Parámetros hemodinámicos
Número Parámetro Circulación
estable
Choque Inicial Choque
Hipotensivo
1 Estado de conciencia Claro y lúcido Claro y lúcido Alterado
2 Presión Arterial PA normal / PP >
30 mmHg
PAS normal
PAD aumentada
PP 20-30 mmHg
Hipotensión
PP< 20mmHg
3 Frecuencia Cardiaca FC normal Taquicardia Taquicardia al
inicio
Bradicardia al final
4 Calidad del pulso Fuerte, vigoroso Débil, filiforme Muy débil o
ausente
5 Frecuencia
respiratoria
Normal Taquipnea Acidosis
metabólica
6 Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, húmedas
7 Llenado capilar < 2 segundos Prolongado 2-5seg > 5 seg
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Escala de Glasgow para menores de
5 años
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Diagnóstico
diferencial
Exámenes
De laboratorio
Depende si es
SDSSA SDCSA
BHC y EGO BHC, EGO,
glicemia,
creatinina,
Colesterol,
proteínas totales y
fraccionadas, ALT y
AST, coagulación
Imagenológicos
Rx PA de Tórax USG
abdominal
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Manejo del dengue en pacientes sin signo de alarma
GRUPO A
• Adecuada ingesta de líquidos
• Pecho materno, leche, jugo de frutas, agua de arroz, cebada, sopas.
• SRO según Holliday Seagar.
• Acetaminofén: 10 mg/kg/dosis cada seis horas (máximo hasta 4 dosis en 24 horas) si la
temperatura es mayor de 38.C grados mg/centígrados.
• Bajar fiebre por medios físicos en cama (usar agua tibia) (no realizar baño en ducha).
• No movilizar fuera de cama para bajar la fiebre, ni movilizar al paciente a bañarse ni al servicio
higiénico.
• Orientar sobre las señales de alarma ante lo cual debe regresar de inmediato a la unidad de salud
o buscar ayuda y reposo en cama al menos por 1 semana Uso de mosquiteros durante todo el
periodo febril.
• Uso de mosquitero estricto.
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Manejo del dengue en pacientes sin signo de alarma
GRUPO B1
• Dar tratamiento sintomático igual al Grupo A
• Vigilar / evaluar parámetros hemodinámicos cada hora
• Equilibrio hídrico: ingresos y egresos (informar las veces que orina)
• Vigilar por signos de alarma (principalmente el día que cae la fiebre)
• Laboratorio: según el tipo de condición asociada.
• Hematocrito, plaquetas y leucocitos cada 24 a 48 horas
• Educación sobre los signos de alarma
• En los casos de poca ingesta oral, iniciar tratamiento intravenoso con cristaloides (solución salina
0.9%) a dosis de mantenimiento. Reiniciar la vía oral lo más pronto posible.
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Manejo del dengue en pacientes con signo de alarma
GRUPO B2
• Deben permanecer acostados en reposo absoluto y evaluación de los parámetros
hemodinámicos cada hora.
• Obtener hematocrito de base, si es posible, antes de iniciar la fluido terapia. El no disponer
de un hematocrito no debe retrasar el inicio de la hidratación.
• Recuerde asegurar el monitoreo hemodinámico horario por cada carga volumétrica que se
indica.
PASO NUMERO 1. Comenzar 10 ml/kg/h en la primera hora y valorar estado hemodinámico y
datos de alarma.
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Manejo del dengue en pacientes con signo de alarma
GRUPO B2
PASO NUMERO 2 Reevaluar: Si se observa mejoría clínica o persiste algún signo de alarma
a) Si se observa mejoría clínica y la diuresis es ≥ de 1 ml/kg/h, proceder a descender las cargas
volumétricas de manera progresiva:
- 7-5 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración horaria y dinámica
- 5 -3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración horaria y dinámica
- 3- 2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración horaria y dinámica
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Manejo del dengue en pacientes con signo de alarma
GRUPO B2
b) Si no hay mejoría de los signos de alarma después de la primera carga, administrar un
segundo bolo con Hartman, solución salina 0.9% o lactato de Ringer a 10 ml/ kg en 1 hora. Si
hay mejoría después de la segunda carga, realizar descenso de las cargas volumétricas:
- 7-5 ml/kg/ hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica
- 5-3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica
- 3-2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
MANEJO DEL DENGUE GRAVE GRUPO C
Choque inicial
• Signos vitales cada 30 minutos en la primera hora.
•Oxigenoterapia (mantener SaO2 ≥96%)
•Obtener un hematocrito si es posible antes de hidratar al paciente.
•
•PASO NUMERO 1 Iniciar hidratación intravenosa con cristaloides: solución salina
0.9% o Lactato de Ringer, a razón de 15 ml/kg/h por una hora.
•PASO NUMERO 2 Reevaluar: Si mejoran los signos de choque o persisten los
signos de choques.
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Si mejoran los
signos de choque.
Continuar con una carga de volumen de líquido a
10 ml/kg/hora; por 1 hora y después repetir el
hematocrito.
Evolución
satisfactoria
Se Procede a descender las cargas
volumétricas de manera progresiva:
7-5 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica .
5 -3 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica
3- 2 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica
Se debe de mantener con líquidos IV por 48 a 72 horas hasta su completa
estabilidad hemodinámica y valorar la vía oral de 12 -24 horas posterior a la
estabilización.
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Si no hay mejoría de los
signos de choque después
de la primera carga,
Administrar un segundo bolo con solución
salina 0.9% o lactato de Ringer a 15 ml/ kg
en 1 hora.
Si hay mejoría después
de la segunda carga
Disminuir el goteo a 10 ml/ kg/hora por 1 a
2 horas
Si la evolución es
satisfactoria
Realizar descenso de las cargas
volumétricas:
7-5 ml/kg/ hora
5-3 ml/kg/hora
3-2 ml/kg/hora
por 4 a 6 horas
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Choque Hipotensivo:
Choque Hipotensivo:
• Monitoreo de signos vitales cada 15 minutos
• Oxigenoterapia (mantener SaO2 ≥96%)
• Obtener un hematocrito si es posible antes de hidratar al paciente.
PASO NUMERO 1 Iniciar reanimación con cristaloide: solución salina 0.9% o Lactato de
Ringer a 20 ml/kg en 15 minutos.
PASO NUMERO 2 Reevaluar: Si mejora signos de choque o si persisten signos de choque.
Si mejoran los signos de choque
Disminuir el volumen de líquido a 15 ml/kg/hora. y repetir el hematocrito
Si la evolución es satisfactoria o hay mejoría
Disminuir el goteo a razón de 10 ml/kg/hora por 1 a 2 horas y realizar descenso de las
cargas volumétricas:
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Si no hay mejoría
Si hay mejoría
Si continúa la
mejoría
Repetir un segundo bolo con solución salina 0.9% o
Lactato de Ringer a 20 ml/kg en 15 minutos.
Disminuir el goteo a 15 ml/ kg/hora por 1 hora.
Disminuir el goteo a 10 ml/kg/hora, por 1 a 2 horas
y realizar descenso de las cargas volumétricas:
7-5 ml/kg/hora
5-3 ml/kg/hora
3-2 ml/kg/hora
por 4 a 6 horas
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Si después del segundo bolo 20 ml/kg/ en 15 minutos el paciente continúa con
signos vitales inestables (choque persistente) y el hematocrito se mantiene elevado
en relación con el de base.
Repetir un tercer bolo con solución salina 0.9% o Lactato de Ringer a 20 ml/kg en 30
Si continua inestable considere el uso de soluciones hipertónicas (512) 5 a 7
ml/kg/hora.
Si hay mejoría, disminuir el goteo a 10 ml/ kg/hora por 1 a 2 horas; luego continuar
con el descenso de las cargas volumétricas
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Presión
Arterial
*Primera
opción
*Segunda
opción
Presión
sistólica baja/
presión
diastólica
normal
Dobutamina
5-
10mcg/kg/min
Dopamina
5-10
mcg/kg/min
Presión
diastólica
baja/ presión
sistólica
normal
Norepinefrina
0.1-2
mcg/kg/min
Dopamina
11-20
mcg/kg/min
Presión
sistólica y
diastólica
bajas
Dobutamina y
Norepinefrina
Dobutamina
y Dopamina
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Parámetros a
evaluar
Administrar Dosis y Frecuencia
Trombocitopenia menor Unidades 0.1 U/kg/dosis
de 10,000 mm³ y plaquetaria (1U/10kg)IV en
TP,TPT y Fibrinógeno s 30 minutos cada 8
normales horas
TP y TPT alterado
mayor de 1.5
veces su valor y
fibrinógeno mayor
de 100mg/dl
Plasma
fresco
congelad
o
Vitamina K
10ml/kg/dosis IV en
30 minutos
cada 12 o 24 horas
0.3 mg/kg/dosis IV
(máximo 10mg)
TP y TPT alterado
mayor de 1.5
veces su valor y
fibrinógeno menor
de 100mg/dl
Criopreci
pit ado y
vitamina k
(si no
cuenta
con
crioprecip
it ado,
utilizar
plasma y
vitamina
k)
0.15 U/kg/dosis (1
U/10kg) IV en 30
minutos cada 8 o 12
horas
El plasma y la vita k
en la dosis
descrita
anteriormente
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
FACTORES DE RIESGO Y/O CRITERIOS DE INGRESO
Factores
individuales
del huésped
• Extremos de la vida
• Grado de inmunidad
• Condiciones de salud específicas
• Antecedentes de enfermedades crónicas
•Desnutridos, obesos
• Abandono social, niños en y de la calle, lejanía.
Específicos:
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO PARA
EVOLUCIÓN
 Choque persistente (>de 1 hora).
 Choque refractario (ausencia de respuesta a la administración de volumen y de
vasopresores).
 Choque recurrente.
 Insuficiencia respiratoria.
 Persistencia de alteraciones neurológicas.
 Leucocitosis en ausencia de infección bacteriana secundaria.
 Ser portador de enfermedades crónicas (Diabetes, Asma, Cardiopatías, etc.)
Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
Criterios de Alta
• Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos.
• Mejoría del estado clínico manifestado por buen estado general, adecuado apetito.
• Estado hemodinámico normal al menos por 48 horas.
• Estabilidad hemodinámica sin líquidos IV por lo menos por 24 horas.
• Gasto urinario normal o aumentado (mayor de 1 cc/kg/hora).
• Buena tolerancia de la vía oral, sin líquidos iv.
• Sin dificultad respiratoria.
• Sin evidencia de sangrado.
• Control y/o manejo de su patología de base si la tuviera.
• Infección agregada controlada.
• En el caso de embarazadas bienestar fetal adecuado.
• En relación con exámenes de laboratorio debe haber:
➢ Hematocrito normal y estable sin líquidos intravenosos;
➢ Tendencia ascendente del número de plaquetas mayor de 70,000 mm3
Los pacientes deberán ser citados a las 24 horas para valoración hemodinámica y visitados diariamente
en su domicilio por el Equipo de Salud Familiar de su sector para dar seguimiento a su evolución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Juan Carlos Ivancevich
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
Centro de Salud El Greco
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Samantha Campos
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
cricama89
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
Carmen Robles
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
Angélica Claros Hulbert
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
MIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDMonitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
maty25
 
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFB
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFBSARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFB
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 

La actualidad más candente (20)

Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
Epinefrina: ¿Cómo, cuándo y dónde)
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
 
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDMonitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFB
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFBSARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFB
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y ESCARLATINA. Pediatría. LolaFFB
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 

Similar a DENGUE PED.pptx

Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
kibanezp
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
BrendaEcheverria5
 
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptxMANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
JohanaPrieto11
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
Ani Ortiz Castillo
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detalladadeliaa
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
PUCMM
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
Juantemochelozada
 
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Diagnostico X
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
CDGG542
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Tania Lagos
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
RobinOrlandoGarciaFe
 
Dengue
DengueDengue
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 

Similar a DENGUE PED.pptx (20)

Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
 
Flujograma de-dengue
Flujograma de-dengueFlujograma de-dengue
Flujograma de-dengue
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptxMANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detallada
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
 
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

DENGUE PED.pptx

  • 2. Es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que habitualmente se expresa por el inicio súbito de un síndrome febril, tiene un espectro clínico amplio que incluye formas graves y no graves de manifestaciones clínicas. El Dengue es causada por un arbovirus, miembros de la familia Flaviviridae del género Flavivirus del cual existen cuatro serotipos relacionados (DENV- 1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Son pequeños virus envueltos que contienen un genoma de ARN de cadena sencilla de polaridad positiva. Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS. Definición
  • 3. Curso de la enfermedad Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 4. Dengue grave Dengue sin Signos de alarma Dengue con signos de alarma* Todo caso de dengue que cerca de y preferentemente a la caída de la fiebre presenta uno o más de los siguientes signos: 1.Dolor abdominal referido o dolor a la palpación del abdomen. 2.Vómito único o persistente 3.Acumulación clínica de líquidos(asc itis, derrame pleural, derrame pericárdico y engrosamiento de la pared vesicular > 4.2 mm) 4.Sangrado activo de mucosas 5.Lipotimia 6.Hepatomegalia >2cm 7. Aumento progresivo del Hematocrito. Dengue grave Todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones: 1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma. Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y llenado capilar >2 segundos, presión de pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase tardía. 2. Sangrado grave: ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central (SNC) 3. Compromiso grave de órganos como daño hepático (*AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos Dengue sin signos de alarma Presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o más de las siguientes manifestaciones: 1. Nauseas 2.Exantema 3. Cefalea / dolor retroorbitario 4. Mialgia / artralgia 5. Petequias o prueba del torniquete + 6. Leucopenia También puede considerarse caso a toda persona proveniente o residente en zona con transmisión de dengue con cuadro febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin foco aparente. Grupo A Grupo B , este a su vez se divide en B1 y B2 Grupo C Dengue con signos de alarma CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD DEL DENGUE
  • 5. • Se observa a los pacientes que acudan presentando fiebre o con antecedentes de haber tenido fiebre en los días anteriores. • No será rechazado ningún paciente y deberá ser atendido y vigilado por 24 horas. • Los pacientes con sospecha de Dengue que no presenten signos de alarma ni cambios hemodinámicos, serán observado por 24 horas en la Unidad de Atención a Febriles (UAF) con valoración de signos de alarma y de los 8 parámetros hemodinámicos cada hora. • La UAF se organiza con el propósito de identificar tempranamente los síndromes febriles que presentan cambios hemodinámicos. • La UAF es una unidad de valoración clínica por lo que la vigilancia del paciente no depende de los exámenes de laboratorio ni de sus resultados. Los criterios de alta de la UAF son: • Ausencia de Fiebre sin administración de antipiréticos • Mejoría del Estado Clínico evidenciado por Buen estado General • Adecuado apetito, • Estado hemodinámico normal
  • 6. Parámetros hemodinámicos Número Parámetro Circulación estable Choque Inicial Choque Hipotensivo 1 Estado de conciencia Claro y lúcido Claro y lúcido Alterado 2 Presión Arterial PA normal / PP > 30 mmHg PAS normal PAD aumentada PP 20-30 mmHg Hipotensión PP< 20mmHg 3 Frecuencia Cardiaca FC normal Taquicardia Taquicardia al inicio Bradicardia al final 4 Calidad del pulso Fuerte, vigoroso Débil, filiforme Muy débil o ausente 5 Frecuencia respiratoria Normal Taquipnea Acidosis metabólica 6 Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, húmedas 7 Llenado capilar < 2 segundos Prolongado 2-5seg > 5 seg Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 7. Escala de Glasgow para menores de 5 años Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 9. Exámenes De laboratorio Depende si es SDSSA SDCSA BHC y EGO BHC, EGO, glicemia, creatinina, Colesterol, proteínas totales y fraccionadas, ALT y AST, coagulación Imagenológicos Rx PA de Tórax USG abdominal Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 10. Manejo del dengue en pacientes sin signo de alarma GRUPO A • Adecuada ingesta de líquidos • Pecho materno, leche, jugo de frutas, agua de arroz, cebada, sopas. • SRO según Holliday Seagar. • Acetaminofén: 10 mg/kg/dosis cada seis horas (máximo hasta 4 dosis en 24 horas) si la temperatura es mayor de 38.C grados mg/centígrados. • Bajar fiebre por medios físicos en cama (usar agua tibia) (no realizar baño en ducha). • No movilizar fuera de cama para bajar la fiebre, ni movilizar al paciente a bañarse ni al servicio higiénico. • Orientar sobre las señales de alarma ante lo cual debe regresar de inmediato a la unidad de salud o buscar ayuda y reposo en cama al menos por 1 semana Uso de mosquiteros durante todo el periodo febril. • Uso de mosquitero estricto. Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 11. Manejo del dengue en pacientes sin signo de alarma GRUPO B1 • Dar tratamiento sintomático igual al Grupo A • Vigilar / evaluar parámetros hemodinámicos cada hora • Equilibrio hídrico: ingresos y egresos (informar las veces que orina) • Vigilar por signos de alarma (principalmente el día que cae la fiebre) • Laboratorio: según el tipo de condición asociada. • Hematocrito, plaquetas y leucocitos cada 24 a 48 horas • Educación sobre los signos de alarma • En los casos de poca ingesta oral, iniciar tratamiento intravenoso con cristaloides (solución salina 0.9%) a dosis de mantenimiento. Reiniciar la vía oral lo más pronto posible. Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 12. Manejo del dengue en pacientes con signo de alarma GRUPO B2 • Deben permanecer acostados en reposo absoluto y evaluación de los parámetros hemodinámicos cada hora. • Obtener hematocrito de base, si es posible, antes de iniciar la fluido terapia. El no disponer de un hematocrito no debe retrasar el inicio de la hidratación. • Recuerde asegurar el monitoreo hemodinámico horario por cada carga volumétrica que se indica. PASO NUMERO 1. Comenzar 10 ml/kg/h en la primera hora y valorar estado hemodinámico y datos de alarma. Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 13. Manejo del dengue en pacientes con signo de alarma GRUPO B2 PASO NUMERO 2 Reevaluar: Si se observa mejoría clínica o persiste algún signo de alarma a) Si se observa mejoría clínica y la diuresis es ≥ de 1 ml/kg/h, proceder a descender las cargas volumétricas de manera progresiva: - 7-5 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración horaria y dinámica - 5 -3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración horaria y dinámica - 3- 2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración horaria y dinámica Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 14. Manejo del dengue en pacientes con signo de alarma GRUPO B2 b) Si no hay mejoría de los signos de alarma después de la primera carga, administrar un segundo bolo con Hartman, solución salina 0.9% o lactato de Ringer a 10 ml/ kg en 1 hora. Si hay mejoría después de la segunda carga, realizar descenso de las cargas volumétricas: - 7-5 ml/kg/ hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica - 5-3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica - 3-2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 15. MANEJO DEL DENGUE GRAVE GRUPO C Choque inicial • Signos vitales cada 30 minutos en la primera hora. •Oxigenoterapia (mantener SaO2 ≥96%) •Obtener un hematocrito si es posible antes de hidratar al paciente. • •PASO NUMERO 1 Iniciar hidratación intravenosa con cristaloides: solución salina 0.9% o Lactato de Ringer, a razón de 15 ml/kg/h por una hora. •PASO NUMERO 2 Reevaluar: Si mejoran los signos de choque o persisten los signos de choques. Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 16. Si mejoran los signos de choque. Continuar con una carga de volumen de líquido a 10 ml/kg/hora; por 1 hora y después repetir el hematocrito. Evolución satisfactoria Se Procede a descender las cargas volumétricas de manera progresiva: 7-5 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica . 5 -3 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica 3- 2 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica Se debe de mantener con líquidos IV por 48 a 72 horas hasta su completa estabilidad hemodinámica y valorar la vía oral de 12 -24 horas posterior a la estabilización. Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 17. Si no hay mejoría de los signos de choque después de la primera carga, Administrar un segundo bolo con solución salina 0.9% o lactato de Ringer a 15 ml/ kg en 1 hora. Si hay mejoría después de la segunda carga Disminuir el goteo a 10 ml/ kg/hora por 1 a 2 horas Si la evolución es satisfactoria Realizar descenso de las cargas volumétricas: 7-5 ml/kg/ hora 5-3 ml/kg/hora 3-2 ml/kg/hora por 4 a 6 horas Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 18. Choque Hipotensivo: Choque Hipotensivo: • Monitoreo de signos vitales cada 15 minutos • Oxigenoterapia (mantener SaO2 ≥96%) • Obtener un hematocrito si es posible antes de hidratar al paciente. PASO NUMERO 1 Iniciar reanimación con cristaloide: solución salina 0.9% o Lactato de Ringer a 20 ml/kg en 15 minutos. PASO NUMERO 2 Reevaluar: Si mejora signos de choque o si persisten signos de choque. Si mejoran los signos de choque Disminuir el volumen de líquido a 15 ml/kg/hora. y repetir el hematocrito Si la evolución es satisfactoria o hay mejoría Disminuir el goteo a razón de 10 ml/kg/hora por 1 a 2 horas y realizar descenso de las cargas volumétricas: Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 19. Si no hay mejoría Si hay mejoría Si continúa la mejoría Repetir un segundo bolo con solución salina 0.9% o Lactato de Ringer a 20 ml/kg en 15 minutos. Disminuir el goteo a 15 ml/ kg/hora por 1 hora. Disminuir el goteo a 10 ml/kg/hora, por 1 a 2 horas y realizar descenso de las cargas volumétricas: 7-5 ml/kg/hora 5-3 ml/kg/hora 3-2 ml/kg/hora por 4 a 6 horas Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 20. Si después del segundo bolo 20 ml/kg/ en 15 minutos el paciente continúa con signos vitales inestables (choque persistente) y el hematocrito se mantiene elevado en relación con el de base. Repetir un tercer bolo con solución salina 0.9% o Lactato de Ringer a 20 ml/kg en 30 Si continua inestable considere el uso de soluciones hipertónicas (512) 5 a 7 ml/kg/hora. Si hay mejoría, disminuir el goteo a 10 ml/ kg/hora por 1 a 2 horas; luego continuar con el descenso de las cargas volumétricas Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 22. Parámetros a evaluar Administrar Dosis y Frecuencia Trombocitopenia menor Unidades 0.1 U/kg/dosis de 10,000 mm³ y plaquetaria (1U/10kg)IV en TP,TPT y Fibrinógeno s 30 minutos cada 8 normales horas TP y TPT alterado mayor de 1.5 veces su valor y fibrinógeno mayor de 100mg/dl Plasma fresco congelad o Vitamina K 10ml/kg/dosis IV en 30 minutos cada 12 o 24 horas 0.3 mg/kg/dosis IV (máximo 10mg) TP y TPT alterado mayor de 1.5 veces su valor y fibrinógeno menor de 100mg/dl Criopreci pit ado y vitamina k (si no cuenta con crioprecip it ado, utilizar plasma y vitamina k) 0.15 U/kg/dosis (1 U/10kg) IV en 30 minutos cada 8 o 12 horas El plasma y la vita k en la dosis descrita anteriormente Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 23. FACTORES DE RIESGO Y/O CRITERIOS DE INGRESO Factores individuales del huésped • Extremos de la vida • Grado de inmunidad • Condiciones de salud específicas • Antecedentes de enfermedades crónicas •Desnutridos, obesos • Abandono social, niños en y de la calle, lejanía. Específicos: Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 24. FACTORES DE MAL PRONÓSTICO PARA EVOLUCIÓN  Choque persistente (>de 1 hora).  Choque refractario (ausencia de respuesta a la administración de volumen y de vasopresores).  Choque recurrente.  Insuficiencia respiratoria.  Persistencia de alteraciones neurológicas.  Leucocitosis en ausencia de infección bacteriana secundaria.  Ser portador de enfermedades crónicas (Diabetes, Asma, Cardiopatías, etc.) Fuente: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en la región de las Américas Segunda edición, 2015 OPS/OMS.
  • 25. Criterios de Alta • Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos. • Mejoría del estado clínico manifestado por buen estado general, adecuado apetito. • Estado hemodinámico normal al menos por 48 horas. • Estabilidad hemodinámica sin líquidos IV por lo menos por 24 horas. • Gasto urinario normal o aumentado (mayor de 1 cc/kg/hora). • Buena tolerancia de la vía oral, sin líquidos iv. • Sin dificultad respiratoria. • Sin evidencia de sangrado. • Control y/o manejo de su patología de base si la tuviera. • Infección agregada controlada. • En el caso de embarazadas bienestar fetal adecuado. • En relación con exámenes de laboratorio debe haber: ➢ Hematocrito normal y estable sin líquidos intravenosos; ➢ Tendencia ascendente del número de plaquetas mayor de 70,000 mm3 Los pacientes deberán ser citados a las 24 horas para valoración hemodinámica y visitados diariamente en su domicilio por el Equipo de Salud Familiar de su sector para dar seguimiento a su evolución.