SlideShare una empresa de Scribd logo
"UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN"
FACULTAD DE ENFERMERÍA-SEGUNDA ESPECIALIDAD DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Docente:
• MG. Rita, Chávez Caballa
Integrantes: Grupo 5
• Aniceto Rivera, Elvira
• Bravo Cervantes, Betti
• Chavez Salgado, Erika
• Chahua Gallardo, Daniel
• Gamarra Maiz, Zoila Abigail
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”,
MÓDULO/CURSO: EMERGENCIAS MEDICO-QUIRURGICO EN PEDIATRIA
TEMA: PACIENTE PEDIÁTRICO CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
MARCO TEORICO
DENGUE
El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo-epidemica, transmitida por la picadura de
zancudos hembras del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, y constituye
actualmente la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad
e impacto económico.
El mecanismo principal de transmisión ocurre a través de la picadura del zancudo (Aedes
aegypti) infectado; estos zancudos pueden picar durante todo el día, preferentemente por la
mañana temprano y al inicio de la noche.
La infección con cualquiera de los 4 serotipos del virus del dengue produce una amplia gama de
síntomas, desde fiebre leve no diferenciada hasta fiebre hemorrágica y shock que ponen en
peligro la vida. Dado que la infección por el virus del dengue provoca una gama tan amplia de
síntomas clínicos, un diagnóstico de laboratorio temprano y preciso es esencial para el manejo
adecuado del paciente.
FASES
FEBRIL
CRÍTICA
RECUPERATIVA
CUADRO CLÍNICO:
PROBABLE A DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA: Toda persona con fiebre menor o igual a 7 días de evolución, que
reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o son infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los
síntomas y que presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones:
• Dolor ocular o retro-ocular
• Mialgias
• Cefalea
• Artralgia
• Dolor lumbar
• Rash/exantema (erupción cutánea)
• Náuseas/ vómitos
PROBABLE A DENGUE SON SIGNOS DE ALARMA: Toda persona con fiebre menor o igual a 7 días de evolución, que
reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los
síntomas y que presenta uno o más de las siguientes manifestaciones:
• Dolor abdominal intenso y continuo
• Dolor torácico o disnea
• Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes (Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico).
• Vómitos persistentes
• Disminución brusca de temperatura o hipotermia.
• Sangrado de mucosas.
• Disminución de la diuresis
• Decaimiento excesivo
• Estado mental alterado.
• Hepatomegalia
• Aumento progresivo del hematocrito.
CUADRO CLÍNICO:
PROBABLE A DENGUE GRAVE: Todo caso de dengue con o sin signos de alarma que presenta por lo menos uno de los
siguientes signos:
• Signo o signos de choque hipovolémico
• Sangrado grave .
• Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma.
• Compromiso grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis)
PROBABLE A DENGUE GRAVE: Se considerará choque hipovolémico si cumple cualquiera de los siguientes signos:
• Presión arterial disminuida para la edad.
• Diferencial de la presión arterial ≤20mmhg.
• Pulso rápido y débil o indetectable
• Frialdad de extremidades o cianosis
• Llenado capilar > 2 segundos
• Taquicardia.
TRATAMIENTO:
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
Caso probable de dengue sin signos de
alarma
- Volúmenes adecuados de líquido por vía oral.
- Mantener reposo en cama y vigilar la evolución
de los síntomas.
- Mantener buena diuresis
- Paciente ambulatorio debe ser valorado C/48
hrs en busca de signos de alarma hasta que se
encuentren fuera del período crítico (al menos
dos días después de la caída de la fiebre).
Para aliviar los síntomas generales y controlar la
fiebre: Acetaminofén (nunca más de 4 g por día
para los adultos y a la dosis de 10-15 mg/ Kg de
peso en niños).
- Medios físicos
Caso de dengue de pacientes con signos de
alarma
- Iniciar reposición de líquidos EV (soluciones
cristaloides - salina isotónica al 0.9%), comenzar
por 10 ml/Kg/hora y posteriormente mantener la
dosis o disminuirla de acuerdo a la respuesta
clínica del paciente.
- Tomar una muestra para hematocrito antes de
iniciar la reposición de líquidos EV.
- Repetir el hematocrito periódicamente (c/6hrs).
- Administrar la cantidad mínima necesaria para
mantener la adecuada perfusión y una diuresis
adecuada (0.5 ml/kg/hora).
- Manejo del choque mediante resucitación con aporte EV de
soluciones cristaloides, Lactato de Ringer un bolo de 20
ml/Kg. (estabiliza al px en 8 hrs)
- Re-evaluar la condición del paciente (signos vitales, tiempo
de llenado capilar, hematocrito, diuresis, entre otros), si el
paciente continua inestable se pueden administrar hasta 2
bolos de cristaloides o coloides.
- Paciente evidencia mejoría: reducción progresiva de la
cantidad de líquidos: De 5 a 7 mL/Kg/hora por 2 horas y
reevaluar, 3 a 5 mL/k/h en las siguientes 4 horas y reevaluar
y 2 cc/Kg/h por 2 horas.
- Hematocrito desciende y el paciente mantiene el estado de
choque, pensar en hemorragia digestiva, se indica
transfusión de glóbulos rojos.
- Si con el manejo anterior el paciente no está estable se
iniciar soporte inotrópico por posible disfunción miocárdica y
/o miocarditis por dengue.
- Si el paciente evoluciona satisfactoriamente se debe
continuar líquidos de mantenimiento.
Signos vitales al llegar: PA= 89/35 mmHg; PAM= 60mmHg; frecuencia respiratoria: 48 por minuto,
frecuencia cardiaca: 70 por minuto, temperatura: 36.8ºC. Se cataloga como probable Dengue con
signos de alarma. Teniendo una analítica de: - Leucocitos: 2970 mm3, - Plaquetas: 124.000mm3,
- Hematocritos: 38.2%.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO:
PACIENTE PEDIÁTRICO CON DENGUE SON SIGNOS DE ALARMA
EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
Se le brinda las atenciones de primera línea en el Hospital, donde el médico indica reposo absoluto,
hidratación EV con bolo de 20ml/kh con control de funciones vitales, diuresis y laboratorial diario. Se
realiza la canalización de vía periférica en miembro superior derecho para dar inicio a la infusión de
líquidos, electrolitos y medicamentos.
Paciente de 7 años que acude al servicio de emergencia del Hospital Tingo María, en compañía
de su madre presentando hace 3 días fiebre y dolor muscular. Hoy la fiebre bajo bruscamente y
presenta vómitos persistentes (≥4 episodios/día) asociado a dolor abdominal continuo y sangrado
nasal.
VALORACIÓN
1.1. Datos de afiliación:
- Edad: 7 años
- Sexo: Masculino
- Etapa de la Vida: Niño
- Lugar de Nacimiento: Tingo María
- Fecha de Nacimiento: 08/02/2016
- Grado de instrucción: 1° Primaria
- Ocupación: Estudiante
- Estado civil: Soltero
- Religión: católico
- Domicilio: Pumahuasi S/N
1.2. Motivo de ingreso:
Paciente ingresa al servicio de emergencia presentando hace 3
días fiebre y dolor muscular. Hoy la fiebre bajo bruscamente y
presenta vómitos persistentes (≥4 episodios/día) asociado a dolor
abdominal continuo y sangrado nasal.
1.3. Antecedentes Patológicos:
Familiar niega antecedentes.
1.4. Diagnóstico Médico:
Dengue con Signos de Alarma.
1.5. Tratamiento Farmacológico:
• Cloruro de sodio 0.9%
• Soluciones cristaloides
• Repetir exámenes de laboratorio
1.6. Exámenes complementarios:
 Ecografía abdominal.
 Radiografía estándar de tórax.
1.7. Exámenes de Laboratorio:
 Hemograma completo diario:
- Leucocitos: 2970 mm3 - Hemoglobina
- Plaquetas: 124.000mm3 -Hematocrito:38.2%
 Proteínas Totales:
- Énfasis en albúmina
 Transaminasas
 Examen de orina
APARIENCIA
- Diaforesis
- Irritabilidad
- Mirada
perdida
- Nauseas
- Llanto
TRABAJO
VENTILATORIO
- Taquipnea
- Aleteo Nasal
- Sangrado
nasal
CIRCULACIÓN
- Vasoconstricción
(rubicundez)
- Bradicardia
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICO
DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO
Aparienci
a
Respiració
n
Circulació
n
Diagnóstico
fisiopatológico
NIVEL
N N N Estable IV V
A N N Disfunción del SNC III
N A N Dificultad
respiratoria
III
A A N Fallo respiratorio II
N N A Shock
Compensado
III
A N A Shock
descompensado
II
A A A Falla
cardiopulmonar
I
1° paso VALORACION DEL TEP
TEP INESTABLE
I- II-III
1 lado alterado
URGENCIA III
Atención < 30
minutos.
PASO 2 Motivo de la
consulta
PASO 3 Toma de
constantes vitales
Avisar al pediatra
medidas de apoyo o
tratamiento
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
EVALUACION PRIMARIA VIA AEREA
Vía aérea superior (VAS) no es permeable, Sangrado
nasal
Colocación, ventilación con cánula binasal.
Evaluar la respiración (patrón respiratorio regular,
frecuencia, esfuerzo, en inspiración espiración).
Simetría torácica.
VÍA AÉREA PERMEABLE
Mantener paciente sentado, fowler, semifowler.
en cuadros con dificultad respiratoria alta.
Evaluación Primaria
C. Circulación
VER Y PALPAR AL NIÑO
1. Frecuencia cardiaca 70 lat x min.,
Presión arterial PA= 89/35 mmHg; PAM=
60mmHg
3. Circulación cutánea
a. Pulso, Llenado capilar (men. A 2
segundos)
b. Palidez (diaforesis)
c. Color: Pálido >> Vasoconstricción
(rubicundez)
c. Temperatura 36.8°C.
d. Señales de hemorragia, No
lesiones cutáneas.
Edad Frec. Cardiaca
Lactante 100 – 160 lat. x min
Niño pequeño 90 -150 lat. x min
Pre Escolar 80 – 140 lat. x min
Escolar 70 – 120 lat. x min
Edad
Presión sistólica
mínima
Lactante >60
Niño pequeño > 70
Pre Escolar > 75
Escolar > 80
Pulso
braquial
Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos
Disfunción del SNC Monitor cardiaco y pulsioximetria
Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV
Posición semifowler
Dificultad respiratoria Aperturar la vía aérea S02 – 100%
Posición semi incorporada
Ventilación con cánula binasal
Fallo cardiorrespiratorio Apertura de la vía aérea.
02 – 100%
Ventilación con cánula binasal
Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseMocte Salaiza
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Jaime Zapata Salazar
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Jaime Zapata Salazar
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
Yilmer Apolo
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratoriowilderzuniga
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
Centro de Salud El Greco
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
gonzarcj7
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
 

Similar a CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx

Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Ferney Renteria
 
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
JhonathanRamirez9
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
Ernesto Gonzalez
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
Alexander Ramos
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
Dengue
Dengue Dengue
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
carlos altair
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
Ani Ortiz Castillo
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dengue
DengueDengue

Similar a CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx (20)

Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de DnielAlejandroChahua

ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptxADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
DnielAlejandroChahua
 
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGSTEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
DnielAlejandroChahua
 
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsefsfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
DnielAlejandroChahua
 
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptxMAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
DnielAlejandroChahua
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
DnielAlejandroChahua
 
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptxPPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
DnielAlejandroChahua
 
encefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptxencefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptx
DnielAlejandroChahua
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
DnielAlejandroChahua
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
DnielAlejandroChahua
 
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptxTEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
DnielAlejandroChahua
 
Atención al paciente Critico.pptx
Atención al paciente Critico.pptxAtención al paciente Critico.pptx
Atención al paciente Critico.pptx
DnielAlejandroChahua
 
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptxPPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
DnielAlejandroChahua
 
CRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptxCRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptx
DnielAlejandroChahua
 

Más de DnielAlejandroChahua (14)

ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptxADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
 
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGSTEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
 
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsefsfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
 
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptxMAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
 
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptxPPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
 
encefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptxencefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptx
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
 
NebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdfNebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdf
 
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptxTEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
 
Atención al paciente Critico.pptx
Atención al paciente Critico.pptxAtención al paciente Critico.pptx
Atención al paciente Critico.pptx
 
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptxPPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
 
CRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptxCRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx

  • 1. "UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN" FACULTAD DE ENFERMERÍA-SEGUNDA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Docente: • MG. Rita, Chávez Caballa Integrantes: Grupo 5 • Aniceto Rivera, Elvira • Bravo Cervantes, Betti • Chavez Salgado, Erika • Chahua Gallardo, Daniel • Gamarra Maiz, Zoila Abigail “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”, MÓDULO/CURSO: EMERGENCIAS MEDICO-QUIRURGICO EN PEDIATRIA TEMA: PACIENTE PEDIÁTRICO CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
  • 2. MARCO TEORICO DENGUE El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo-epidemica, transmitida por la picadura de zancudos hembras del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, y constituye actualmente la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. El mecanismo principal de transmisión ocurre a través de la picadura del zancudo (Aedes aegypti) infectado; estos zancudos pueden picar durante todo el día, preferentemente por la mañana temprano y al inicio de la noche. La infección con cualquiera de los 4 serotipos del virus del dengue produce una amplia gama de síntomas, desde fiebre leve no diferenciada hasta fiebre hemorrágica y shock que ponen en peligro la vida. Dado que la infección por el virus del dengue provoca una gama tan amplia de síntomas clínicos, un diagnóstico de laboratorio temprano y preciso es esencial para el manejo adecuado del paciente. FASES FEBRIL CRÍTICA RECUPERATIVA
  • 3. CUADRO CLÍNICO: PROBABLE A DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA: Toda persona con fiebre menor o igual a 7 días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o son infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones: • Dolor ocular o retro-ocular • Mialgias • Cefalea • Artralgia • Dolor lumbar • Rash/exantema (erupción cutánea) • Náuseas/ vómitos PROBABLE A DENGUE SON SIGNOS DE ALARMA: Toda persona con fiebre menor o igual a 7 días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta uno o más de las siguientes manifestaciones: • Dolor abdominal intenso y continuo • Dolor torácico o disnea • Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes (Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico). • Vómitos persistentes • Disminución brusca de temperatura o hipotermia. • Sangrado de mucosas. • Disminución de la diuresis • Decaimiento excesivo • Estado mental alterado. • Hepatomegalia • Aumento progresivo del hematocrito.
  • 4. CUADRO CLÍNICO: PROBABLE A DENGUE GRAVE: Todo caso de dengue con o sin signos de alarma que presenta por lo menos uno de los siguientes signos: • Signo o signos de choque hipovolémico • Sangrado grave . • Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma. • Compromiso grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis) PROBABLE A DENGUE GRAVE: Se considerará choque hipovolémico si cumple cualquiera de los siguientes signos: • Presión arterial disminuida para la edad. • Diferencial de la presión arterial ≤20mmhg. • Pulso rápido y débil o indetectable • Frialdad de extremidades o cianosis • Llenado capilar > 2 segundos • Taquicardia.
  • 5. TRATAMIENTO: PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Caso probable de dengue sin signos de alarma - Volúmenes adecuados de líquido por vía oral. - Mantener reposo en cama y vigilar la evolución de los síntomas. - Mantener buena diuresis - Paciente ambulatorio debe ser valorado C/48 hrs en busca de signos de alarma hasta que se encuentren fuera del período crítico (al menos dos días después de la caída de la fiebre). Para aliviar los síntomas generales y controlar la fiebre: Acetaminofén (nunca más de 4 g por día para los adultos y a la dosis de 10-15 mg/ Kg de peso en niños). - Medios físicos Caso de dengue de pacientes con signos de alarma - Iniciar reposición de líquidos EV (soluciones cristaloides - salina isotónica al 0.9%), comenzar por 10 ml/Kg/hora y posteriormente mantener la dosis o disminuirla de acuerdo a la respuesta clínica del paciente. - Tomar una muestra para hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos EV. - Repetir el hematocrito periódicamente (c/6hrs). - Administrar la cantidad mínima necesaria para mantener la adecuada perfusión y una diuresis adecuada (0.5 ml/kg/hora). - Manejo del choque mediante resucitación con aporte EV de soluciones cristaloides, Lactato de Ringer un bolo de 20 ml/Kg. (estabiliza al px en 8 hrs) - Re-evaluar la condición del paciente (signos vitales, tiempo de llenado capilar, hematocrito, diuresis, entre otros), si el paciente continua inestable se pueden administrar hasta 2 bolos de cristaloides o coloides. - Paciente evidencia mejoría: reducción progresiva de la cantidad de líquidos: De 5 a 7 mL/Kg/hora por 2 horas y reevaluar, 3 a 5 mL/k/h en las siguientes 4 horas y reevaluar y 2 cc/Kg/h por 2 horas. - Hematocrito desciende y el paciente mantiene el estado de choque, pensar en hemorragia digestiva, se indica transfusión de glóbulos rojos. - Si con el manejo anterior el paciente no está estable se iniciar soporte inotrópico por posible disfunción miocárdica y /o miocarditis por dengue. - Si el paciente evoluciona satisfactoriamente se debe continuar líquidos de mantenimiento.
  • 6. Signos vitales al llegar: PA= 89/35 mmHg; PAM= 60mmHg; frecuencia respiratoria: 48 por minuto, frecuencia cardiaca: 70 por minuto, temperatura: 36.8ºC. Se cataloga como probable Dengue con signos de alarma. Teniendo una analítica de: - Leucocitos: 2970 mm3, - Plaquetas: 124.000mm3, - Hematocritos: 38.2%. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO: PACIENTE PEDIÁTRICO CON DENGUE SON SIGNOS DE ALARMA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA Se le brinda las atenciones de primera línea en el Hospital, donde el médico indica reposo absoluto, hidratación EV con bolo de 20ml/kh con control de funciones vitales, diuresis y laboratorial diario. Se realiza la canalización de vía periférica en miembro superior derecho para dar inicio a la infusión de líquidos, electrolitos y medicamentos. Paciente de 7 años que acude al servicio de emergencia del Hospital Tingo María, en compañía de su madre presentando hace 3 días fiebre y dolor muscular. Hoy la fiebre bajo bruscamente y presenta vómitos persistentes (≥4 episodios/día) asociado a dolor abdominal continuo y sangrado nasal.
  • 7. VALORACIÓN 1.1. Datos de afiliación: - Edad: 7 años - Sexo: Masculino - Etapa de la Vida: Niño - Lugar de Nacimiento: Tingo María - Fecha de Nacimiento: 08/02/2016 - Grado de instrucción: 1° Primaria - Ocupación: Estudiante - Estado civil: Soltero - Religión: católico - Domicilio: Pumahuasi S/N 1.2. Motivo de ingreso: Paciente ingresa al servicio de emergencia presentando hace 3 días fiebre y dolor muscular. Hoy la fiebre bajo bruscamente y presenta vómitos persistentes (≥4 episodios/día) asociado a dolor abdominal continuo y sangrado nasal. 1.3. Antecedentes Patológicos: Familiar niega antecedentes. 1.4. Diagnóstico Médico: Dengue con Signos de Alarma. 1.5. Tratamiento Farmacológico: • Cloruro de sodio 0.9% • Soluciones cristaloides • Repetir exámenes de laboratorio 1.6. Exámenes complementarios:  Ecografía abdominal.  Radiografía estándar de tórax. 1.7. Exámenes de Laboratorio:  Hemograma completo diario: - Leucocitos: 2970 mm3 - Hemoglobina - Plaquetas: 124.000mm3 -Hematocrito:38.2%  Proteínas Totales: - Énfasis en albúmina  Transaminasas  Examen de orina
  • 8. APARIENCIA - Diaforesis - Irritabilidad - Mirada perdida - Nauseas - Llanto TRABAJO VENTILATORIO - Taquipnea - Aleteo Nasal - Sangrado nasal CIRCULACIÓN - Vasoconstricción (rubicundez) - Bradicardia TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICO
  • 9. DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO Aparienci a Respiració n Circulació n Diagnóstico fisiopatológico NIVEL N N N Estable IV V A N N Disfunción del SNC III N A N Dificultad respiratoria III A A N Fallo respiratorio II N N A Shock Compensado III A N A Shock descompensado II A A A Falla cardiopulmonar I
  • 10. 1° paso VALORACION DEL TEP TEP INESTABLE I- II-III 1 lado alterado URGENCIA III Atención < 30 minutos. PASO 2 Motivo de la consulta PASO 3 Toma de constantes vitales Avisar al pediatra medidas de apoyo o tratamiento
  • 11. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE EVALUACION PRIMARIA VIA AEREA Vía aérea superior (VAS) no es permeable, Sangrado nasal Colocación, ventilación con cánula binasal. Evaluar la respiración (patrón respiratorio regular, frecuencia, esfuerzo, en inspiración espiración). Simetría torácica. VÍA AÉREA PERMEABLE Mantener paciente sentado, fowler, semifowler. en cuadros con dificultad respiratoria alta.
  • 12. Evaluación Primaria C. Circulación VER Y PALPAR AL NIÑO 1. Frecuencia cardiaca 70 lat x min., Presión arterial PA= 89/35 mmHg; PAM= 60mmHg 3. Circulación cutánea a. Pulso, Llenado capilar (men. A 2 segundos) b. Palidez (diaforesis) c. Color: Pálido >> Vasoconstricción (rubicundez) c. Temperatura 36.8°C. d. Señales de hemorragia, No lesiones cutáneas. Edad Frec. Cardiaca Lactante 100 – 160 lat. x min Niño pequeño 90 -150 lat. x min Pre Escolar 80 – 140 lat. x min Escolar 70 – 120 lat. x min Edad Presión sistólica mínima Lactante >60 Niño pequeño > 70 Pre Escolar > 75 Escolar > 80 Pulso braquial
  • 13. Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos Disfunción del SNC Monitor cardiaco y pulsioximetria Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV Posición semifowler Dificultad respiratoria Aperturar la vía aérea S02 – 100% Posición semi incorporada Ventilación con cánula binasal Fallo cardiorrespiratorio Apertura de la vía aérea. 02 – 100% Ventilación con cánula binasal Suero salino 0.9% 10 -20 cc/kg IV