SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
BRENDA DE JESUS ECHEVERRIA CASTRO
PEDIATRIA
Definición
• Es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de
un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes
aegypti.
• Serotipos: 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que
la infección con un serotipo
• Determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo de por vida.
• Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad,
aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de
casos graves y fallecidos
Transmisión
Transmisión del dengue a través de mosquitos Aedes aegypti
Se desarrollan en envases caseros que puedan almacenar agua.
Pueden picar a cualquier hora del día aunque generalmente lo hacen en las primeras
horas de la mañana
Manifestaciones clínicas
Período de incubación: Puede ir de 5
a 7 días, posterior a la picadura de
un mosquito infectado (en algunos
individuos puede ser de 3 a 14 días,
de acuerdo a susceptibilidad)
Las manifestaciones clínicas, pueden
dividirse en Fases (Febril, Crítica y de
Recuperación)
Fase Febril
• Tiene una duración entre 3 a 6 días en niños
• Síntomas síndrome febril agudo leve a manifestaciones de variada
intensidad, como ser fiebre asociada a intenso malestar general, cefalea,
dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares.
• Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas leves
tales como epistaxis, gingivorragias, petequias, púrpuras o equimosis, sin
que correspondan a un cuadro de dengue grave
• El dengue es una enfermedad sistémica y muy dinámica, en la que en pocas
horas un paciente puede pasar de un cuadro leve a un cuadro grave.
Fase Crítica
• Período que se inicia, posterior a la caída de la fiebre (48 hs) se
caracteriza por la extravasación de plasma que puede llevar al
shock hipovolémico.
• Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que
constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de
plasma.
• Es el momento en el que, con mayor frecuencia, los enfermos pueden
presentar complicaciones; ya que la extravasación de plasma se
hace más intensa y es capaz de conducir al shock por dengue.
Fase de Recuperación
• Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente pero, en ocasiones, existe
un estado de sobrecarga de volumen, así como alguna infección bacteriana
agregada
• En esta etapa es importante vigilar sobre todo a aquellos pacientes que tengan
dificultades en el manejo de los líquidos (insuficiencia renal crónica, insuficiencia
cardíaca, pacientes ancianos), por posible sobrecarga debido al manejo intensivo
(expansión intempestiva) de las fases previas.
1. Dolor abdominal intenso y sostenido.
2. Vómitos persistentes.
3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio
(hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax).
4. Sangrado de mucosas.
5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.
6. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños)
7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución
del recuento de plaquetas.
Signos de alarma del dengue
Identificar los signos de alarma permite iniciar
precozmente la reposicion de liquidos por via
intravenosa y prevenir el shock, dando como
resultado una disminucion en la mortalidad
MANEJO CLÍNICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
El tratamiento puede ser domiciliario, indicando al paciente y su familia que concurra al
centro de salud si aparecen los signos de alarma
Se debe indicar reposo, reposición de líquidos y dieta liviana
Aislamiento entomológico
En caso de Fiebre (38º o más axilar) o intenso dolor Paracetamol VO 10-15mg/kg en
niños.
Seguimiento del paciente Sin Signos de Alarma, Sin Comorbilidades:
a- Control diario hasta las 48 hs, del descenso de la fiebre.
b- Buscar signos de alarma.
c- Si se tiene acceso Hemograma y Recuento de plaquetas al inicio, y posterior al
descenso de la fiebre.
CASO A: DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA/ SIN COMORBILIDADES.
MANEJO CLÍNICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN con ATENCIÓN DEL
SEGUNDO NIVEL Y SEGUIMIENTO ESTRICTO
Si el paciente tolera la vía oral, las indicaciones son las mismas que para el
paciente que está en su domicilio, controlando además las condiciones co-existentes
En el caso de que el paciente con dengue no tolere la vía oral, se indica hidratación
endovenosa a 2-3 ml/kg, controlando las condiciones co-existentes.
Se debe controlar la aparición de signos de alarma, y proteger al paciente de la picadura de
mosquitos, mientras el paciente se encuentre febril, para evitar la transmisión de la enfermedad.
Es importante brindar información tanto al paciente como a su familia con relación a la
enfermedad y a los signos de alarma.
CASO B: PACIENTE CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA CON CONDICIONES CO-
EXISTENTES O RIESGO SOCIAL
Seguimiento:
a- Control de signos vitales, balance
hídrico.
b- Buscar signos de alarma.
c- Vigilar descompensación de condiciones
pre-existentes.
d- Hemograma y Recuento de plaquetas
inicial y control según condiciones clínicas.
MANEJO CLÍNICO EN EL SEGUNDO NIVEL (INTERNACIÓN) BÚSQUEDA de FEBRILES
POR EQUIPO del PRIMER NIVEL
Se los debe internar en salas de observación para hidratación y control de
signos vitales, tomar muestra para laboratorio (Hemograma, función renal,
función hepática, recuento de plaquetas) inicial, y luego de la reposición de
líquidos si hubiera hemoconcentración o signos de deshidratación
Se le debe reponer al paciente líquidos por vía intravenosa utilizando
soluciones cristaloides, como solución salina isotónica al 0.9% o Ringer
Lactato a 10 ml/Kg/hora y, posteriormente, mantener la dosis o disminuirla
de acuerdo a la respuesta clínica del paciente, luego de esa carga de
cristaloides, se debe reevaluar al paciente
CASO C: PACIENTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA.
Seguimiento:
a- Control de signos vitales y perfusión
periférica cada 1-4 horas.
b- Hematocrito durante la rehidratación y cada
12 hs. hasta 24-48 hs. posterior al inicio
de la vía oral.
c- Laboratorio: HTO, Glucemia, TP, TPTA,
Fibrinógeno, Enzimas Hepáticas, índice
Proteínas/ Albúmina, Creatinina
MANEJO CLÍNICO EN EL TERCER NIVEL
CASO D: PACIENTES CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y CON DENGUE GRAVE
Criterios: Uno o más de los
siguientes hallazgos:
• Shock hipovolémico por
fuga de plasma.
• Distress respiratorio por
acumulación de líquidos.
• Sangrado grave.
• Daño orgánico importante
Una vez ingresado el paciente se deben solicitar los siguientes
estudios:
• Laboratorio: Hemograma con recuento de plaquetas, Grupo
y factor Rh, coagulograma, hepatograma, glucemia,
proteínas totales/ albúmina, fibrinógeno, creatinina.
• Rx de tórax
• Ecografía abdominal
• TAC de cráneo (si hay alteración del sensorio y se sospecha
hemorragia)
MANEJO CLÍNICO EN EL TERCER NIVEL
CASO D: PACIENTES CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y CON DENGUE GRAVE
El primer paso es iniciar carga
cristaloides con Solución
Fisiológica o Rínger Lactato a 20
ml/kg en 15-30 minutos
Evaluar:
si el paciente mejora, se puede
seguir con Solución Fisiológica o
Rínger Lactato a 10 ml/kg por 1
hora. Si sigue la mejoría continuar
reduciendo el aporte como en el
dengue con signos de alarma.
Si el paciente no mejora y el Hto
sigue alto, se le debe repetir la
carga con solución fisiológica o
Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30
minutos y
Reevaluar:
Si el paciente mejora, se debe
seguir con cristaloides a 10 ml/kg
en 1 hora y seguir como en el
tratamiento de pacientes con
dengue con signos de alarma.
Si el paciente no mejora y el Hto
sigue alto, se debe iniciar el aporte
de coloides a 10-20 ml/kg en 30-60
minutos y
Reevaluar:
Si el paciente mejora: cambiar a
cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora y
seguir como en el caso de
tratamiento de pacientes con
dengue con signos de alarma.
Si el paciente no mejora, se debe
continuar con coloides a 10-20
ml/kg en 1 hora mas
Reevaluar:
Si el paciente no mejora, se debe
considerar el uso de drogas
vasoactivas.
Si el paciente no mejora y el Hto
baja, se debe pensar en la
presencia de sangrado y se debe
indicar la transfusión de glóbulos
rojos, en forma urgente.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
Diego Soto Flores
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Roseola & rubeola
Roseola & rubeolaRoseola & rubeola
Roseola & rubeola
itzelia_carranza
 
Sarampion
SarampionSarampion
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasOswaldo A. Garibay
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaAlexiran Saavedra
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Karen Ruiz
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicascmk966
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Luis David Aguilera
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Mariana Tellez
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
jenmerpeche
 

La actualidad más candente (20)

infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Roseola & rubeola
Roseola & rubeolaRoseola & rubeola
Roseola & rubeola
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
 

Similar a DENGUE pediatria

Dengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADESDengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADES
PichuGuardiaB
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
Magaly Diaz Obando
 
Dengue
DengueDengue
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
medicinahumana291000
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
Franzwei
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
GreeRivas
 
Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detalladadeliaa
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptxMANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
JohanaPrieto11
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Tania Lagos
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
Ani Ortiz Castillo
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 

Similar a DENGUE pediatria (20)

Dengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADESDengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADES
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
 
Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detallada
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptxMANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 

Más de BrendaEcheverria5

Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
BrendaEcheverria5
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
BrendaEcheverria5
 
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinicapaciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
BrendaEcheverria5
 
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIABITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BrendaEcheverria5
 
Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
BrendaEcheverria5
 
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADESGINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
BrendaEcheverria5
 
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosisEquilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
BrendaEcheverria5
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
BrendaEcheverria5
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
BrendaEcheverria5
 
Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3
BrendaEcheverria5
 
Patologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del toraxPatologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del torax
BrendaEcheverria5
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
BrendaEcheverria5
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
BrendaEcheverria5
 

Más de BrendaEcheverria5 (13)

Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
 
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinicapaciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
 
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIABITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
 
Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
 
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADESGINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
 
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosisEquilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
 
Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3
 
Patologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del toraxPatologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del torax
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

DENGUE pediatria

  • 1. DENGUE BRENDA DE JESUS ECHEVERRIA CASTRO PEDIATRIA
  • 2. Definición • Es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti. • Serotipos: 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un serotipo • Determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo de por vida. • Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos
  • 3. Transmisión Transmisión del dengue a través de mosquitos Aedes aegypti Se desarrollan en envases caseros que puedan almacenar agua. Pueden picar a cualquier hora del día aunque generalmente lo hacen en las primeras horas de la mañana
  • 4. Manifestaciones clínicas Período de incubación: Puede ir de 5 a 7 días, posterior a la picadura de un mosquito infectado (en algunos individuos puede ser de 3 a 14 días, de acuerdo a susceptibilidad) Las manifestaciones clínicas, pueden dividirse en Fases (Febril, Crítica y de Recuperación)
  • 5. Fase Febril • Tiene una duración entre 3 a 6 días en niños • Síntomas síndrome febril agudo leve a manifestaciones de variada intensidad, como ser fiebre asociada a intenso malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares. • Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas leves tales como epistaxis, gingivorragias, petequias, púrpuras o equimosis, sin que correspondan a un cuadro de dengue grave • El dengue es una enfermedad sistémica y muy dinámica, en la que en pocas horas un paciente puede pasar de un cuadro leve a un cuadro grave.
  • 6. Fase Crítica • Período que se inicia, posterior a la caída de la fiebre (48 hs) se caracteriza por la extravasación de plasma que puede llevar al shock hipovolémico. • Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de plasma. • Es el momento en el que, con mayor frecuencia, los enfermos pueden presentar complicaciones; ya que la extravasación de plasma se hace más intensa y es capaz de conducir al shock por dengue.
  • 7. Fase de Recuperación • Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente pero, en ocasiones, existe un estado de sobrecarga de volumen, así como alguna infección bacteriana agregada • En esta etapa es importante vigilar sobre todo a aquellos pacientes que tengan dificultades en el manejo de los líquidos (insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca, pacientes ancianos), por posible sobrecarga debido al manejo intensivo (expansión intempestiva) de las fases previas.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 1. Dolor abdominal intenso y sostenido. 2. Vómitos persistentes. 3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax). 4. Sangrado de mucosas. 5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad. 6. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños) 7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas. Signos de alarma del dengue Identificar los signos de alarma permite iniciar precozmente la reposicion de liquidos por via intravenosa y prevenir el shock, dando como resultado una disminucion en la mortalidad
  • 11.
  • 12.
  • 13. MANEJO CLÍNICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN El tratamiento puede ser domiciliario, indicando al paciente y su familia que concurra al centro de salud si aparecen los signos de alarma Se debe indicar reposo, reposición de líquidos y dieta liviana Aislamiento entomológico En caso de Fiebre (38º o más axilar) o intenso dolor Paracetamol VO 10-15mg/kg en niños. Seguimiento del paciente Sin Signos de Alarma, Sin Comorbilidades: a- Control diario hasta las 48 hs, del descenso de la fiebre. b- Buscar signos de alarma. c- Si se tiene acceso Hemograma y Recuento de plaquetas al inicio, y posterior al descenso de la fiebre. CASO A: DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA/ SIN COMORBILIDADES.
  • 14. MANEJO CLÍNICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN con ATENCIÓN DEL SEGUNDO NIVEL Y SEGUIMIENTO ESTRICTO Si el paciente tolera la vía oral, las indicaciones son las mismas que para el paciente que está en su domicilio, controlando además las condiciones co-existentes En el caso de que el paciente con dengue no tolere la vía oral, se indica hidratación endovenosa a 2-3 ml/kg, controlando las condiciones co-existentes. Se debe controlar la aparición de signos de alarma, y proteger al paciente de la picadura de mosquitos, mientras el paciente se encuentre febril, para evitar la transmisión de la enfermedad. Es importante brindar información tanto al paciente como a su familia con relación a la enfermedad y a los signos de alarma. CASO B: PACIENTE CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA CON CONDICIONES CO- EXISTENTES O RIESGO SOCIAL Seguimiento: a- Control de signos vitales, balance hídrico. b- Buscar signos de alarma. c- Vigilar descompensación de condiciones pre-existentes. d- Hemograma y Recuento de plaquetas inicial y control según condiciones clínicas.
  • 15. MANEJO CLÍNICO EN EL SEGUNDO NIVEL (INTERNACIÓN) BÚSQUEDA de FEBRILES POR EQUIPO del PRIMER NIVEL Se los debe internar en salas de observación para hidratación y control de signos vitales, tomar muestra para laboratorio (Hemograma, función renal, función hepática, recuento de plaquetas) inicial, y luego de la reposición de líquidos si hubiera hemoconcentración o signos de deshidratación Se le debe reponer al paciente líquidos por vía intravenosa utilizando soluciones cristaloides, como solución salina isotónica al 0.9% o Ringer Lactato a 10 ml/Kg/hora y, posteriormente, mantener la dosis o disminuirla de acuerdo a la respuesta clínica del paciente, luego de esa carga de cristaloides, se debe reevaluar al paciente CASO C: PACIENTE CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA. Seguimiento: a- Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4 horas. b- Hematocrito durante la rehidratación y cada 12 hs. hasta 24-48 hs. posterior al inicio de la vía oral. c- Laboratorio: HTO, Glucemia, TP, TPTA, Fibrinógeno, Enzimas Hepáticas, índice Proteínas/ Albúmina, Creatinina
  • 16. MANEJO CLÍNICO EN EL TERCER NIVEL CASO D: PACIENTES CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y CON DENGUE GRAVE Criterios: Uno o más de los siguientes hallazgos: • Shock hipovolémico por fuga de plasma. • Distress respiratorio por acumulación de líquidos. • Sangrado grave. • Daño orgánico importante Una vez ingresado el paciente se deben solicitar los siguientes estudios: • Laboratorio: Hemograma con recuento de plaquetas, Grupo y factor Rh, coagulograma, hepatograma, glucemia, proteínas totales/ albúmina, fibrinógeno, creatinina. • Rx de tórax • Ecografía abdominal • TAC de cráneo (si hay alteración del sensorio y se sospecha hemorragia)
  • 17. MANEJO CLÍNICO EN EL TERCER NIVEL CASO D: PACIENTES CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y CON DENGUE GRAVE El primer paso es iniciar carga cristaloides con Solución Fisiológica o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos Evaluar: si el paciente mejora, se puede seguir con Solución Fisiológica o Rínger Lactato a 10 ml/kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar reduciendo el aporte como en el dengue con signos de alarma. Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, se le debe repetir la carga con solución fisiológica o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos y Reevaluar: Si el paciente mejora, se debe seguir con cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora y seguir como en el tratamiento de pacientes con dengue con signos de alarma. Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, se debe iniciar el aporte de coloides a 10-20 ml/kg en 30-60 minutos y Reevaluar: Si el paciente mejora: cambiar a cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora y seguir como en el caso de tratamiento de pacientes con dengue con signos de alarma. Si el paciente no mejora, se debe continuar con coloides a 10-20 ml/kg en 1 hora mas Reevaluar: Si el paciente no mejora, se debe considerar el uso de drogas vasoactivas. Si el paciente no mejora y el Hto baja, se debe pensar en la presencia de sangrado y se debe indicar la transfusión de glóbulos rojos, en forma urgente.