SlideShare una empresa de Scribd logo
Denotación y connotación
Para comunicarnos usamos las palabras,ya sea que las escribamos o las pronunciemos.
Todas las palabras tienen un significado preciso yobjetivo.
Si decimos perro,sabemos que es el animal mamífero que
podemos tener en casa.
Lo mismo si decimos gato;también podemos decir león o tigre y
sabemos exactamente de qué estamos hablando.
Con lo dicho,podemos afirmar que las palabras tienen un sentido
denotativo cuando expresan objetivamente un concepto fijando
conceptualmente su significado.
Como ejemplos,veamos las siguientes frases:
El perro de mi casa es un danés
El gato del vecino es angora
El león del circo se escapó
¿Hay alguna duda sobre lo que hablamos? Ninguna
Ahora bien, analicemos los siguientes ejemplos (sobre situaciones
extremas,para hacer mayor claridad):
El perro que estaba en mi casa me golpeó.
Mi vecino es un verdadero gato.
El dueño del circo es un león.
Pregunta: las palabras aquíusadas ¿denotan el significado claro ypreciso que les conocemos? Por
supuesto que no.
Veamos por qué no:
El perro me golpeó (los perros ladran o muerden,pero no golpean)
Mi vecino es un gato (¡qué raro!)
El león es dueño de un circo (¡qué cosa más curiosa!)
No hay tales rarezas. Estos ejemplos indican que las palabras poseen,
además,en muchos casos,un sentido connotativo, el cual depende
del contexto, la intención y tienen toda una gama de posibilidades de
significación,que se basan en ciertas semejanzas formales o
imaginarias, esto es,tienen significados subjetivos.
Analicemos los mismos ejemplos dando a las palabras su sentido
connotativo:
El perro (un brutal ladrón que había entrado a robar) que estaba en mi
casame golpeó.
Un perro Gran Danés.
Un ladrón “perro”.
Mi vecino es como un gato, saltó ágilmente la muralla ypidió ayuda.
El dueño del circo es un león y peleó con bravura contra el ladrón.
La connotación es el conjunto de valores secundarios que rodean a una palabra en el sistema de cada
hablante.El valor connotativo de una palabra es la intención del término.Es el matiz de índole afectivo,
asociativo,social,que se superpone al significado básico de un vocablo.Las connotaciones de la palabra son
utilizadas frecuentemente en creaciones poéticas.
Algunos ejemplos
Palabra Valor denotativo Valor connotativo
Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta.
Sartén
Vasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo
plano; sirve para freír
Tener todas las ventajas sobre una cosa o asunto.
Masa
Mezclade cualquier sustancia polvorienta con agua u otro
líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo.
Volumen.
En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que significa un
conjunto. Con flagrante delito.
Mano
Parte del cuerpo humano desde la muñeca hasta la puntade
los dedos. Pie delantero de los cuadrúpedos.
Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una cosa.
Conjunto de 25 hojas de papel. Lance entero de varios juegos.
Primer turno en algo. Habilidad. En América, amigo o
compañero. Ayuda.
Un zorro. Un "zorro" valiente.
SEMIOTICA CRITICA DE LA DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Por Manuel Jofré,
Universidad de Chile
1. ANTECEDENTES
En el tratamiento teórico usual, la denotación es definida por su literalidad mientras que la
connotación consiste en el valor simbólico. Esta oposición, que se funda en la disyuntiva entre
sintagmática y paradigmática, puede ser, primero, profundizada, explorando su sentido y segundo,
criticada en base a los desarrollos posteriores de la teoría del discurso.
En efecto, podría llegar a hablarse del fin de una época denotativa y del re-inicio de una época
connotativa, como lo ha sugerido Lyotard. Todo el tema de la significación en el lenguaje está
cruzado por el eje denotación/connotación. Más aún, las relaciones entre el signo y el referente,
entre la palabra y la cosa han sido comprendidas a partir de una caracterización de la denotación y
la connotación.
En consecuencia, dentro de los problemas epistemológicos de principio que tendría que abordar
una teoría ontológica del discurso, estaría la polaridad entre la descripción léxica y la polisemia
metafórica.
2. SINTESIS INICIAL
La aproximación estructuralista intentó resolver la oposición entre denotación y connotación,
primero, mediante una barra divisoria entre ambos órdenes, y segundo, separando el significado
del significante. La crítica a la teoría del signo, realizada por Kristeva, y luego por Derrida, han
permitido ver la reducción del lenguaje a la referencialidad y al mimetismo.
Han surgido, en consecuencia, énfasis en los procesos de semiosis (más que en los de
significación), y en la participación de los códigos (más que en la intervención del contexto), en la
comprensión de los discursos. Así, por lo menos en lo teórico, parece verse fortalecido el gran
meta-relato estético en contraposición a la crítica cultural que ha recibido el gran meta-relato
científico.
La contraposición entre denotación y connotación arrojará también alguna luz, por un lado, sobre
las etapas de la historia humana, y así mismo, por otro lado, permitirá la emergencia cognitiva del
modelo bicameral de la mente humana.
Ya tradicionalmente, el lenguaje literario ha sido definido como connotativo, por ser portador de un
gran número de connotadores simbólicos. Cabe preguntarse, entonces, si la pretendida
difuminación, en la teoría de los discursos, de los límites entre denotación y connotación, entre
significante y significado, y entre sintagma y paradigma, alterará esta concepción del discurso
literario. Eso, evidentemente, redundará además, en una nueva concepción del discurso
referencial.
3. ESTADO PREVIO DE LA CUESTION
Si se considera que la denotación posee un significado léxico se le atribuirá, inmediatamente, un
sentido metafórico a la connotación. Esto es, las significaciones en este último caso serán más
libres, más flexibles y más arbitrarias. Muchos autores entienden por denotación una simple
descripción lingüística, versus un amplio espectro de asociaciones, en el caso de la connotación.
Si estamos hablando de la oposición entre denotación y connotación, podemos hacerlo porque los
estructuralistas y funcionalistas establecieron el terreno para esta reflexión. En efecto, hay que
considerar como un avance la puesta en la escena teórica de esta oposición binaria tan
característica de los años 70.
Hay proyecciones importantes que derivan de la definición de estas dos nociones, en la sociología
de la literatura, en la lingüística del texto, en los estudios culturales o en la teoría de la recepción
del texto literario. Si se entiende que la denotación posee un significado cristalizado, fosilizado,
como el incluido en los Diccionarios, se verá a la connotación como teniendo, en cambio, un
significado más socializado, más ligado a los códigos, y a la subconciencia del hablante. De esta
manera, se llega fácilmente a la conclusión que la denotación es más informativa mientras que la
connotación es más valorativa.
Parecería que el regente de la denotación sería el significante, mientras que el factor determinante
en la connotación sería el significado. Así mismo, se podría pensar inmediatamente que la
denotación implica un anclaje definitivo en una cierta acepción, fijando un término, mientras que la
connotación sería más errática, es decir, una relación entre significados más que una relación
mediante la participación de un significante.
En la famosa oposición de Todorov, de los años 70, sobre historia y discurso como componentes
del texto literario, la denotación se situaría en el terreno del discurso (el cómo se dice), mientras
que la connotación se localizaría en la dimensión temática de la historia, es decir, de lo que se
cuenta.
4. PRIMERAS CONCLUSIONES HISTORICAS
Todas estas oposiciones así expuestas han tenido un valor importante en cuanto a descifrar
algunos de los dispositivos centrales del lenguaje, al situar a la denotación dentro de los
mecanismos retóricos del lenguaje y la cultura. La connotación estaría más bien enraizada en los
más difusos procedimientos de la estructuras ocultas de lo ideológico.
Así, la supuestamente monosémica denotación emergería como inmanentemente vuelta hacia el
interior del lenguaje, mientras que la polisémica connotación sería un mecanismo de obra abierta,
trascendente hacia la sociedad.
Es interesante ver al lenguaje tensionado por una multiplicidad de fuerzas, que lo respalde.
Fuerzas polarizadas que convocan la palabra en distintas dimensiones. La denotación pareciera
mantener al lenguaje constreñido y focalizado, marcado, diría Bajtin, por las fuerzas centrípetas,
que contribuyen a la centralización y a la jerarquización. La connotación, por otro lado, parecería
tener un rol desconstructivo y revolucionario. Primarían en la connotación las fuerzas centrífugas,
la entropía, es decir, aquellos factores que diseminan sentidos más que unificarlos.
En definitiva, podría considerarse adecuado que la denotación y la connotación sean dos modos
de significar. El error está en considerar que la denotación es referencial, esto es, que la
denotación acontece como un mecanismo que requiere o implica siempre un objeto
extradiscursivo, un referente, que lo respalde. La referencialidad es un proceso diferente a la
denotación y a la connotación.
La denotación no requiere de referencialidad, funciona como tal sin ella. Actualmente, el lenguaje
no puede ser reducido a la referencialidad, debido a que el lenguaje, como conjunto de signos
autosuficientes (como sistema) no necesita de elementos extralingüísticos para su manifestación
como tal.
Que la denotación sea literal significa que se basa en un estrato material y físico, que no es el
objeto referencial, si no que el significante. La connotación es más abstracta, no está pegada al
significante. El eje de la denotación y connotación no puede basarse en la arbitrariedad.
Si la connotación funciona como mecanismo metafórico, lo hace porque la metáfora, es entendida
como el reemplazo de un signo por otro (como dice Jakobson), donde desaparecen los
significantes mediante la presencia de nuevos significados. Históricamente, la evolución de los
signos es parte de un proceso en el cual un signo va acumulando significaciones en las
coordenadas del tiempo y el espacio, es decir, un signo puede capturar significados ligados a los
significantes de otros signos, atrayéndolos y utilizándolos.
Estas significaciones metafóricas, al ser usadas por la comunidad, se transforman, con el paso del
tiempo, en denotación. Es decir, el origen de la denotación está en la connotación. El aspecto
renovador, dinamizador del lenguaje, estaría situado en la órbita de la connotación. En cambio, la
denotación sería un "cementerio léxico", el del diccionario, donde no están las palabras vivas sino
que las significaciones del pasado de las palabras.
Las palabras de índole temática, como los verbos, los adjetivos, los sustantivos, pueden tener un
significado connotativo porque también tienen un significado denotativo. Lo connotativo enriquece
el lenguaje, ya que a las denotaciones ya consabidas se agregan connotaciones vitales. Puede
suceder que un significante llege a tener demasiadas significaciones, y libera algunas de ellas
porque ya no puede articularlas; en ese momento pasan a ser connotadas por el lenguaje y estas
significaciones pueden ligarse a otros signos.
5. LA FALACIA REFERENCIAL
A lo largo de la historia humana, en diversos momentos culturales, se ha tendido a reducir el
funcionamiento y la capacidad creativa del lenguaje a su mínimo, constriñéndolo a una habilidad
secundaria, de índole mimética, consistente en pensarlo como apto solamente para reflejar su
entorno. Esto, que podría también denominarse falacia mimética o contextualista, suele ser parte
de los meta-relatos realistas, con tendencia documental, como el Renacimiento o el marxismo.
En estas circunstancias, se le da gran relevancia a la denotación, constituyéndola como
mecanismo fundamental de la gestión humana, y olvidando, en consecuencia, el poder reproductor
o multicreador de la connotación, la cual, por supuesto, es también reducida. Es así como el
lenguaje llega a ser solo un espejo, un instrumento de transmisión de información, una mera
sombra de lo real.
Estas distorsiones y reduccionismos explican la relación entre denotación y connotación mediante
la oposición entre lo objetivo y lo subjetivo. La denotación ejemplificaría la función nominativa por
excelencia, la referencialidad, con carácter objetivo, puesto que estaría captando el mundo real,
mientras que la connotación sería pura subjetividad, dado que no estaría apuntando al ontos
existente sino que hacia el interior del lenguaje.
La valoración ideológica que se realiza acerca de hacia dónde se torna el sistema simbólico, el
lenguaje, esto es, hacia dentro o hacia fuera, marcará las concepciones tanto del discurso como de
la teoría del discurso, diferenciando concepciones lingüísticas o no lingüísticas del lenguaje.
Aunque todo lenguaje contiene tanto la denotación como la connotación, si se compara el sistema
lingüístico con el sistema literario, podría decirse que el conjunto de todas las denotaciones
conforma el sistema lingüístico, mientras que el conjunto de las connotaciones forma el sistema
literario.
Esto habría que leerlo como que el lenguaje cotidiano, el de la oralidad, está frenado por la
preponderancia de la denotación, y se manifiesta, en consecuencia, de manera más pobre y
limitada (dado que las connotaciones obstaculizarían la comunicación), mientras que en el sistema
literario, además de la existencia de lo denotativo, se superpone un segundo sistema, el
connotativo, constituyendo así un sistema doble, más rico, más complejo y más modelante.
La pura denotación podría ser entendida como pobreza comunicativa o precisión informativa. Y la
connotación, por su lado, podría ser vista como riqueza o ampliación comunicativa. Lo importante
es que el lenguaje no puede ser reducido a lo mimético, y en consecuencia, los fenómenos
comunicativos no pueden ser juzgados sólo desde el punto de vista de la referencialidad. El
lenguaje, como sistema de signos central, puede ser analizado a partir del grado de connotación
que se sume a la denotación.
6. SINTAGMA Y PARADIGMA
La denotación se realiza a partir de los diferentes elementos "in praesentia" que se encuentran en
la cadena sintagmática del habla; la ambigüedad y polivalencia de la connotación acontece a partir
de mecanismos paradigmáticos donde el signo presente se conecta con otros signos a los cuales
atrae, por una diversidad de razones. Tanto la grandeza como la limitación de la descripción está
en lo escueto de su información.
La connotación aparece como más rica porque siempre tiene más de una significación. Es difícil
predecir las connotaciones, las conexiones mentales y lingüísticas de los sujetos. La connotación
implica significaciones diferentes, aunque no necesariamente subjetivas. La denotación, en
cambio, implica un acuerdo, una estabilización, un consenso.
En la presente valorización del lenguaje, donde la polisemia, la ambigüedad de los signos y su
capacidad para la diferencia es bien considerada por las concepciones en la frontera de los
conocimientos, la connotación es muy apreciada. La connotación es un acto social y la denotación
no es referencialidad. La relación entre significado y significante, en el interior del signo lingüístico,
es que no andan indisolublemente ligados entre sí, sino que hay una recíproca autoindependencia.
En el habla se unen el significado y el significante, pero son dos órdenes distintos en la lengua. El
Diccionario no es un inventario de significados, sino de significantes (se ofrecen unos a cambio de
otros). Es distorsionador creer que en el lenguaje están unidos permanentemente significante y
significado. Lo que el Diccionario presenta son significantes del pasado, palabras ya socializadas.
En la concepción semiótico-lingüística del signo existe una concepción dual, heredera aristotélica
de la oposición entre forma y contenido. Cabe considerar por un momento en una concepción
monista del signo, unaria, en la cual hay un puro significante/significado. Hay que superar la
concepción estoica, dualista, del signo. Concibiendo tal vez un núcleo material significante que
atrae, para articularse con ellas, formas de energía significada.
7. CASI CONCLUSIONES
Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la idea accesoria.
Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la denotación y donde
empieza la connotación. Ambos polos existen sin embargo. La denotación es sin duda más
indicativa que la connotación, que es más evocativa.
Los procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo, deben
ser concebidos como partes de un mismo proceso.
El racionalismo, el ánimo descriptivo y la fe en el progreso que caracterizaron al proyecto de la
modernidad se basaban en un lenguaje altamente denotativo; la época que comienza, por tener en
su centro el laberinto infinito de los sistemas simbólicos (donde no hay centro sino solo red)
incentiva las connotaciones que cuestionan la denotatividad moderna.
Disentimos de quienes piensen que la connotación no es analizable, mientras que sí lo sería la
denotación. No creemos que sólo la denotación sea objeto de la lingüística, mientras que la
connotación podría no serlo. No se puede concluir que la denotación sea siempre fija mientras que
connotación sea siempre variable.
En la denotación, la extensión del concepto parecería ser decisiva. En la connotación, lo esencial
es la decodificación. Tanto la denotación como la connotación son culturales y en ambas hay
emotividad.
El lenguaje natural es altamente denotativo mientras que la literatura es altamente connotativa. La
relación de la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser
humano, creador de signos. No podría ser de otra manera. El hemisferio izquierdo, secuencial,
racional y lógico, denotativo, en una palabra, cede paso al hemisferio derecho, intuitivo,
globalizador, simultáneo, cuyo lenguaje es connotativo.
Hay pues discurso para el cambio. Y hay un cambio en el discurso. La gran época moderna
denotativa y cuantitativa se basó en la ciencia y lo mecánico. La fase connotativa, estética,
sinérgica que se inicia, corresponde a un predominio de los procesos y productos mentales, donde
la sola interacción cotidiana con el medio ambiente proporciona cada vez más conocimiento, y
haciendo la vida humana más rica, más connotativa, sin que esto signifique dejar de lado la
acumulación denotativa realizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto informativo
Texto informativo Texto informativo
Texto informativo
Jessica Galarza
 
Los modificadores del predicado
Los modificadores del predicadoLos modificadores del predicado
Los modificadores del predicado
jamesmarcelo
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasmarialisdiaz23
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
AndrewUFT
 
La novela
La novelaLa novela
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalAnita Lopez
 
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
Salustiana Rodriguez
 
Oraciones Yuxtapuestas
Oraciones YuxtapuestasOraciones Yuxtapuestas
Oraciones Yuxtapuestas
Jorge Engelbeer
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Noel Buenosayres
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
ppt El adjetivo
ppt El adjetivoppt El adjetivo
ppt El adjetivoJoscelin08
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasLIS
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
La oración y sus clases
La oración y sus clasesLa oración y sus clases
La oración y sus clasespaumarfer
 
El acento
El acentoEl acento
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
yabz
 

La actualidad más candente (20)

Texto informativo
Texto informativo Texto informativo
Texto informativo
 
Los modificadores del predicado
Los modificadores del predicadoLos modificadores del predicado
Los modificadores del predicado
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestas
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbal
 
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
 
Oraciones Yuxtapuestas
Oraciones YuxtapuestasOraciones Yuxtapuestas
Oraciones Yuxtapuestas
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
ppt El adjetivo
ppt El adjetivoppt El adjetivo
ppt El adjetivo
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
 
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturasSiglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
La oración y sus clases
La oración y sus clasesLa oración y sus clases
La oración y sus clases
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
 

Similar a Denotación y connotación

El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)lauradelpilar
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
Denotación
DenotaciónDenotación
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
RobertFlorez1
 
La lingüística y la gramatica
La lingüística y la gramaticaLa lingüística y la gramatica
La lingüística y la gramaticaEmanuel Quiñonez
 
18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pb18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pb
Joan Rangel
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
lopsan150
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
expresioninpahu
 
La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...
La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...
La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...
Maria de los Rios
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajerafael felix
 
Que es literatura
Que es literaturaQue es literatura
Que es literatura
Angela María Zapata Guzmán
 
Reflexiones sobre semiotica
Reflexiones sobre semioticaReflexiones sobre semiotica
Reflexiones sobre semioticaYaiza Salvador
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
spit luce
 
La metafora
La metaforaLa metafora
Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2
javierareyesherrera1
 

Similar a Denotación y connotación (20)

El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Denotación
DenotaciónDenotación
Denotación
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
 
La lingüística y la gramatica
La lingüística y la gramaticaLa lingüística y la gramatica
La lingüística y la gramatica
 
18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pb18024 18856-1-pb
18024 18856-1-pb
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
 
La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...
La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...
La argumentacion-algunas-reflexiones-sobre-la-relacion-entre-la-lengua-y-el-m...
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
Eco significado
Eco significadoEco significado
Eco significado
 
Que es literatura
Que es literaturaQue es literatura
Que es literatura
 
Lh 7
Lh 7Lh 7
Lh 7
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Reflexiones sobre semiotica
Reflexiones sobre semioticaReflexiones sobre semiotica
Reflexiones sobre semiotica
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 
Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2Presentacion encargo03 8sep__parte_2
Presentacion encargo03 8sep__parte_2
 

Último

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 

Último (20)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 

Denotación y connotación

  • 1. Denotación y connotación Para comunicarnos usamos las palabras,ya sea que las escribamos o las pronunciemos. Todas las palabras tienen un significado preciso yobjetivo. Si decimos perro,sabemos que es el animal mamífero que podemos tener en casa. Lo mismo si decimos gato;también podemos decir león o tigre y sabemos exactamente de qué estamos hablando. Con lo dicho,podemos afirmar que las palabras tienen un sentido denotativo cuando expresan objetivamente un concepto fijando conceptualmente su significado. Como ejemplos,veamos las siguientes frases: El perro de mi casa es un danés El gato del vecino es angora El león del circo se escapó ¿Hay alguna duda sobre lo que hablamos? Ninguna Ahora bien, analicemos los siguientes ejemplos (sobre situaciones extremas,para hacer mayor claridad): El perro que estaba en mi casa me golpeó. Mi vecino es un verdadero gato. El dueño del circo es un león. Pregunta: las palabras aquíusadas ¿denotan el significado claro ypreciso que les conocemos? Por supuesto que no. Veamos por qué no: El perro me golpeó (los perros ladran o muerden,pero no golpean) Mi vecino es un gato (¡qué raro!) El león es dueño de un circo (¡qué cosa más curiosa!) No hay tales rarezas. Estos ejemplos indican que las palabras poseen, además,en muchos casos,un sentido connotativo, el cual depende del contexto, la intención y tienen toda una gama de posibilidades de significación,que se basan en ciertas semejanzas formales o imaginarias, esto es,tienen significados subjetivos. Analicemos los mismos ejemplos dando a las palabras su sentido connotativo: El perro (un brutal ladrón que había entrado a robar) que estaba en mi casame golpeó. Un perro Gran Danés. Un ladrón “perro”.
  • 2. Mi vecino es como un gato, saltó ágilmente la muralla ypidió ayuda. El dueño del circo es un león y peleó con bravura contra el ladrón. La connotación es el conjunto de valores secundarios que rodean a una palabra en el sistema de cada hablante.El valor connotativo de una palabra es la intención del término.Es el matiz de índole afectivo, asociativo,social,que se superpone al significado básico de un vocablo.Las connotaciones de la palabra son utilizadas frecuentemente en creaciones poéticas. Algunos ejemplos Palabra Valor denotativo Valor connotativo Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta. Sartén Vasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo plano; sirve para freír Tener todas las ventajas sobre una cosa o asunto. Masa Mezclade cualquier sustancia polvorienta con agua u otro líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen. En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que significa un conjunto. Con flagrante delito. Mano Parte del cuerpo humano desde la muñeca hasta la puntade los dedos. Pie delantero de los cuadrúpedos. Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una cosa. Conjunto de 25 hojas de papel. Lance entero de varios juegos. Primer turno en algo. Habilidad. En América, amigo o compañero. Ayuda. Un zorro. Un "zorro" valiente.
  • 3. SEMIOTICA CRITICA DE LA DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN Por Manuel Jofré, Universidad de Chile 1. ANTECEDENTES En el tratamiento teórico usual, la denotación es definida por su literalidad mientras que la connotación consiste en el valor simbólico. Esta oposición, que se funda en la disyuntiva entre sintagmática y paradigmática, puede ser, primero, profundizada, explorando su sentido y segundo, criticada en base a los desarrollos posteriores de la teoría del discurso. En efecto, podría llegar a hablarse del fin de una época denotativa y del re-inicio de una época connotativa, como lo ha sugerido Lyotard. Todo el tema de la significación en el lenguaje está cruzado por el eje denotación/connotación. Más aún, las relaciones entre el signo y el referente, entre la palabra y la cosa han sido comprendidas a partir de una caracterización de la denotación y la connotación. En consecuencia, dentro de los problemas epistemológicos de principio que tendría que abordar una teoría ontológica del discurso, estaría la polaridad entre la descripción léxica y la polisemia metafórica. 2. SINTESIS INICIAL La aproximación estructuralista intentó resolver la oposición entre denotación y connotación, primero, mediante una barra divisoria entre ambos órdenes, y segundo, separando el significado del significante. La crítica a la teoría del signo, realizada por Kristeva, y luego por Derrida, han permitido ver la reducción del lenguaje a la referencialidad y al mimetismo. Han surgido, en consecuencia, énfasis en los procesos de semiosis (más que en los de significación), y en la participación de los códigos (más que en la intervención del contexto), en la comprensión de los discursos. Así, por lo menos en lo teórico, parece verse fortalecido el gran meta-relato estético en contraposición a la crítica cultural que ha recibido el gran meta-relato científico. La contraposición entre denotación y connotación arrojará también alguna luz, por un lado, sobre las etapas de la historia humana, y así mismo, por otro lado, permitirá la emergencia cognitiva del modelo bicameral de la mente humana. Ya tradicionalmente, el lenguaje literario ha sido definido como connotativo, por ser portador de un gran número de connotadores simbólicos. Cabe preguntarse, entonces, si la pretendida difuminación, en la teoría de los discursos, de los límites entre denotación y connotación, entre significante y significado, y entre sintagma y paradigma, alterará esta concepción del discurso literario. Eso, evidentemente, redundará además, en una nueva concepción del discurso referencial. 3. ESTADO PREVIO DE LA CUESTION Si se considera que la denotación posee un significado léxico se le atribuirá, inmediatamente, un sentido metafórico a la connotación. Esto es, las significaciones en este último caso serán más libres, más flexibles y más arbitrarias. Muchos autores entienden por denotación una simple descripción lingüística, versus un amplio espectro de asociaciones, en el caso de la connotación. Si estamos hablando de la oposición entre denotación y connotación, podemos hacerlo porque los estructuralistas y funcionalistas establecieron el terreno para esta reflexión. En efecto, hay que considerar como un avance la puesta en la escena teórica de esta oposición binaria tan característica de los años 70.
  • 4. Hay proyecciones importantes que derivan de la definición de estas dos nociones, en la sociología de la literatura, en la lingüística del texto, en los estudios culturales o en la teoría de la recepción del texto literario. Si se entiende que la denotación posee un significado cristalizado, fosilizado, como el incluido en los Diccionarios, se verá a la connotación como teniendo, en cambio, un significado más socializado, más ligado a los códigos, y a la subconciencia del hablante. De esta manera, se llega fácilmente a la conclusión que la denotación es más informativa mientras que la connotación es más valorativa. Parecería que el regente de la denotación sería el significante, mientras que el factor determinante en la connotación sería el significado. Así mismo, se podría pensar inmediatamente que la denotación implica un anclaje definitivo en una cierta acepción, fijando un término, mientras que la connotación sería más errática, es decir, una relación entre significados más que una relación mediante la participación de un significante. En la famosa oposición de Todorov, de los años 70, sobre historia y discurso como componentes del texto literario, la denotación se situaría en el terreno del discurso (el cómo se dice), mientras que la connotación se localizaría en la dimensión temática de la historia, es decir, de lo que se cuenta. 4. PRIMERAS CONCLUSIONES HISTORICAS Todas estas oposiciones así expuestas han tenido un valor importante en cuanto a descifrar algunos de los dispositivos centrales del lenguaje, al situar a la denotación dentro de los mecanismos retóricos del lenguaje y la cultura. La connotación estaría más bien enraizada en los más difusos procedimientos de la estructuras ocultas de lo ideológico. Así, la supuestamente monosémica denotación emergería como inmanentemente vuelta hacia el interior del lenguaje, mientras que la polisémica connotación sería un mecanismo de obra abierta, trascendente hacia la sociedad. Es interesante ver al lenguaje tensionado por una multiplicidad de fuerzas, que lo respalde. Fuerzas polarizadas que convocan la palabra en distintas dimensiones. La denotación pareciera mantener al lenguaje constreñido y focalizado, marcado, diría Bajtin, por las fuerzas centrípetas, que contribuyen a la centralización y a la jerarquización. La connotación, por otro lado, parecería tener un rol desconstructivo y revolucionario. Primarían en la connotación las fuerzas centrífugas, la entropía, es decir, aquellos factores que diseminan sentidos más que unificarlos. En definitiva, podría considerarse adecuado que la denotación y la connotación sean dos modos de significar. El error está en considerar que la denotación es referencial, esto es, que la denotación acontece como un mecanismo que requiere o implica siempre un objeto extradiscursivo, un referente, que lo respalde. La referencialidad es un proceso diferente a la denotación y a la connotación. La denotación no requiere de referencialidad, funciona como tal sin ella. Actualmente, el lenguaje no puede ser reducido a la referencialidad, debido a que el lenguaje, como conjunto de signos autosuficientes (como sistema) no necesita de elementos extralingüísticos para su manifestación como tal. Que la denotación sea literal significa que se basa en un estrato material y físico, que no es el objeto referencial, si no que el significante. La connotación es más abstracta, no está pegada al significante. El eje de la denotación y connotación no puede basarse en la arbitrariedad. Si la connotación funciona como mecanismo metafórico, lo hace porque la metáfora, es entendida como el reemplazo de un signo por otro (como dice Jakobson), donde desaparecen los significantes mediante la presencia de nuevos significados. Históricamente, la evolución de los
  • 5. signos es parte de un proceso en el cual un signo va acumulando significaciones en las coordenadas del tiempo y el espacio, es decir, un signo puede capturar significados ligados a los significantes de otros signos, atrayéndolos y utilizándolos. Estas significaciones metafóricas, al ser usadas por la comunidad, se transforman, con el paso del tiempo, en denotación. Es decir, el origen de la denotación está en la connotación. El aspecto renovador, dinamizador del lenguaje, estaría situado en la órbita de la connotación. En cambio, la denotación sería un "cementerio léxico", el del diccionario, donde no están las palabras vivas sino que las significaciones del pasado de las palabras. Las palabras de índole temática, como los verbos, los adjetivos, los sustantivos, pueden tener un significado connotativo porque también tienen un significado denotativo. Lo connotativo enriquece el lenguaje, ya que a las denotaciones ya consabidas se agregan connotaciones vitales. Puede suceder que un significante llege a tener demasiadas significaciones, y libera algunas de ellas porque ya no puede articularlas; en ese momento pasan a ser connotadas por el lenguaje y estas significaciones pueden ligarse a otros signos. 5. LA FALACIA REFERENCIAL A lo largo de la historia humana, en diversos momentos culturales, se ha tendido a reducir el funcionamiento y la capacidad creativa del lenguaje a su mínimo, constriñéndolo a una habilidad secundaria, de índole mimética, consistente en pensarlo como apto solamente para reflejar su entorno. Esto, que podría también denominarse falacia mimética o contextualista, suele ser parte de los meta-relatos realistas, con tendencia documental, como el Renacimiento o el marxismo. En estas circunstancias, se le da gran relevancia a la denotación, constituyéndola como mecanismo fundamental de la gestión humana, y olvidando, en consecuencia, el poder reproductor o multicreador de la connotación, la cual, por supuesto, es también reducida. Es así como el lenguaje llega a ser solo un espejo, un instrumento de transmisión de información, una mera sombra de lo real. Estas distorsiones y reduccionismos explican la relación entre denotación y connotación mediante la oposición entre lo objetivo y lo subjetivo. La denotación ejemplificaría la función nominativa por excelencia, la referencialidad, con carácter objetivo, puesto que estaría captando el mundo real, mientras que la connotación sería pura subjetividad, dado que no estaría apuntando al ontos existente sino que hacia el interior del lenguaje. La valoración ideológica que se realiza acerca de hacia dónde se torna el sistema simbólico, el lenguaje, esto es, hacia dentro o hacia fuera, marcará las concepciones tanto del discurso como de la teoría del discurso, diferenciando concepciones lingüísticas o no lingüísticas del lenguaje. Aunque todo lenguaje contiene tanto la denotación como la connotación, si se compara el sistema lingüístico con el sistema literario, podría decirse que el conjunto de todas las denotaciones conforma el sistema lingüístico, mientras que el conjunto de las connotaciones forma el sistema literario. Esto habría que leerlo como que el lenguaje cotidiano, el de la oralidad, está frenado por la preponderancia de la denotación, y se manifiesta, en consecuencia, de manera más pobre y limitada (dado que las connotaciones obstaculizarían la comunicación), mientras que en el sistema literario, además de la existencia de lo denotativo, se superpone un segundo sistema, el connotativo, constituyendo así un sistema doble, más rico, más complejo y más modelante. La pura denotación podría ser entendida como pobreza comunicativa o precisión informativa. Y la connotación, por su lado, podría ser vista como riqueza o ampliación comunicativa. Lo importante es que el lenguaje no puede ser reducido a lo mimético, y en consecuencia, los fenómenos
  • 6. comunicativos no pueden ser juzgados sólo desde el punto de vista de la referencialidad. El lenguaje, como sistema de signos central, puede ser analizado a partir del grado de connotación que se sume a la denotación. 6. SINTAGMA Y PARADIGMA La denotación se realiza a partir de los diferentes elementos "in praesentia" que se encuentran en la cadena sintagmática del habla; la ambigüedad y polivalencia de la connotación acontece a partir de mecanismos paradigmáticos donde el signo presente se conecta con otros signos a los cuales atrae, por una diversidad de razones. Tanto la grandeza como la limitación de la descripción está en lo escueto de su información. La connotación aparece como más rica porque siempre tiene más de una significación. Es difícil predecir las connotaciones, las conexiones mentales y lingüísticas de los sujetos. La connotación implica significaciones diferentes, aunque no necesariamente subjetivas. La denotación, en cambio, implica un acuerdo, una estabilización, un consenso. En la presente valorización del lenguaje, donde la polisemia, la ambigüedad de los signos y su capacidad para la diferencia es bien considerada por las concepciones en la frontera de los conocimientos, la connotación es muy apreciada. La connotación es un acto social y la denotación no es referencialidad. La relación entre significado y significante, en el interior del signo lingüístico, es que no andan indisolublemente ligados entre sí, sino que hay una recíproca autoindependencia. En el habla se unen el significado y el significante, pero son dos órdenes distintos en la lengua. El Diccionario no es un inventario de significados, sino de significantes (se ofrecen unos a cambio de otros). Es distorsionador creer que en el lenguaje están unidos permanentemente significante y significado. Lo que el Diccionario presenta son significantes del pasado, palabras ya socializadas. En la concepción semiótico-lingüística del signo existe una concepción dual, heredera aristotélica de la oposición entre forma y contenido. Cabe considerar por un momento en una concepción monista del signo, unaria, en la cual hay un puro significante/significado. Hay que superar la concepción estoica, dualista, del signo. Concibiendo tal vez un núcleo material significante que atrae, para articularse con ellas, formas de energía significada. 7. CASI CONCLUSIONES Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la idea accesoria. Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la denotación y donde empieza la connotación. Ambos polos existen sin embargo. La denotación es sin duda más indicativa que la connotación, que es más evocativa. Los procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo, deben ser concebidos como partes de un mismo proceso. El racionalismo, el ánimo descriptivo y la fe en el progreso que caracterizaron al proyecto de la modernidad se basaban en un lenguaje altamente denotativo; la época que comienza, por tener en su centro el laberinto infinito de los sistemas simbólicos (donde no hay centro sino solo red) incentiva las connotaciones que cuestionan la denotatividad moderna. Disentimos de quienes piensen que la connotación no es analizable, mientras que sí lo sería la denotación. No creemos que sólo la denotación sea objeto de la lingüística, mientras que la connotación podría no serlo. No se puede concluir que la denotación sea siempre fija mientras que connotación sea siempre variable.
  • 7. En la denotación, la extensión del concepto parecería ser decisiva. En la connotación, lo esencial es la decodificación. Tanto la denotación como la connotación son culturales y en ambas hay emotividad. El lenguaje natural es altamente denotativo mientras que la literatura es altamente connotativa. La relación de la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser humano, creador de signos. No podría ser de otra manera. El hemisferio izquierdo, secuencial, racional y lógico, denotativo, en una palabra, cede paso al hemisferio derecho, intuitivo, globalizador, simultáneo, cuyo lenguaje es connotativo. Hay pues discurso para el cambio. Y hay un cambio en el discurso. La gran época moderna denotativa y cuantitativa se basó en la ciencia y lo mecánico. La fase connotativa, estética, sinérgica que se inicia, corresponde a un predominio de los procesos y productos mentales, donde la sola interacción cotidiana con el medio ambiente proporciona cada vez más conocimiento, y haciendo la vida humana más rica, más connotativa, sin que esto signifique dejar de lado la acumulación denotativa realizada.