SlideShare una empresa de Scribd logo
REFERENCIAS SOBRE LA METÁFORA
Entrega 03 / 08 Sep
Titulo II S2
CONTEXTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS
Metáfora(Diccionario gramatical): - Figura retórica de pensamien-
to por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por
medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo repre-
sentado guarda cierta relación de semejanza.
"la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"
Aristoteles: La metáfora es la transferencia del nombre usual de
una cosa a otra en virtud de su semejanza’’
- Paul Ricoeur, Fenomenología, narratividad y
hermenéutica
Transferir(Diccionario gramatical): Extender o trasladar el signifi-
cado de una palabra a un sentido figurado.
Lenguaje(Diccionario gramatical): 1. Capacidad propia del ser
humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la
palabra. 2. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comu-
nicarse oralmente o por escrito.
Lenguaje metafórico: Se basa en específico en la figura retórica; la
metáfora, para hablar de una realidad en otras palabras.
Aunque el su significado original de lo que se dice, da a entender
un determinado concepto, al usarlo en el sentido metafórico se le
asigna un sentido diferente
Figuras literarias:
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las
palabras de manera que, se emplean con sus acepciones habituales
(a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algu-
nas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las
alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar espe-
cialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico,
aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
( https://es.wikipedia.org/wiki/Figura_literaria )
Tropos:
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sen-
tido es figurado. Se trata de un término propio de la retórica
(proviene del griego τρόπος, trópos, que significa «dirección»).
En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una ex-
presión que se desvía de su contenido original para adoptar
otro contenido.
( http://es.wikipedia.org/wiki/Tropo_(ret%C3%B3rica )
– Los tropos nos aproximan al cambio de sentido
– El propósito de crear un relato gráfico / visual es crear una
forma de mirar desde el ejercicio de la interpretación, el cual es
permitido por el pensamiento metafórico. El relato gráfico re-
quiere un carácter narrativo que cause sentido en el lector.
–Sentido de coherencia
¿CÓMO SE SITÚA LA METÁFORA EN EL PROYECTO?
Reconocemos que en los textos estudiados hay un rasgo meta-
fórico presente, el ejercicio de traslación de significado, es posi-
ble reconocerlo en el cine, la literatura y en el acto de leer. Si ha-
blamos de las bases fundamentales del proyecto, estas tres aris-
tas están presentes.
CINE: El concepto de montaje en el cine trae en sí el ejercicio de
traer partes distintas y unirlas en para un nuevo contexto. De
esta manera cada parte, deja su significado inicial, cambia su
semántica y se vuelve al nuevo significado que tiene relación
con el nuevo contexto.
El montaje según Eisenstein
‘’El hecho es que la copulación (tal vez sería mejor decir que la
combinación) de dos jeroglíficos de la serie más simple habrá de
ser considerada no como su suma, sino como su producto, es
decir, como un valor de otra dimensión, de otro grado; cada uno,
separadamente, corresponde a un objeto, a un hecho, pero su
combinación corresponde a un concepto. De jeroglíficos separa-
dos que han sido fundidos proviene el ideograma. De la combi-
nación de dos ‘’representables’’ se logra la representación de
algo gráficamente irrepresentable.
Por ejemplo, la representación del agua y la imagen de un ojo
significan ‘’llorar’’; la imagen de una oreja cerca del dibujo de
una puerta = ‘‘escuchar’’
un perro + una boca = ladrar
una boca + un niño = gritar
LITERATURA: En la composición del genero narrativo (ejercicio
narrativo?) en donde la palabra para conformar una idea, requiere un
cambio de semántica.
El cambio de semántica / transferencia de sentido, según Paul Ricoeur;
El vínculo más elemental entre el ‘’género’’ narrativo y el tropos metafóri-
co, en el plano del sentido, está constituido por su pertenencia común al
discurso, es decir, a unos usos del lenguaje de igual o mayor dimensión
que la frase.
‘’Me parece que uno de los primeros logros de la investigación contem-
poránea de la metáfora es, en efecto, haber desplazado el ámbito del aná-
lisis de la esfera de la palabra a la frase. Según las definiciones de la retó-
rica clásica, que proceden de la poética de aristóteles, ‘la metáfora es la
transferencia del nombre usual de una cosa a otra en virtud de su seme-
janza’. Para entender la operación que genera esta extensión, hay que
salir del marco de la palabra, elevarse al plano de la frase y hablar de
enunciado metafórico y no de metáfora-palabra.’’ - Paul Ricoeur
ACTO DE LEER: El acto de leer por su parte tiene algo particular ya que
la metáfora aparece como parte de una capacidad de pensamiento la cual
permite el ejercicio de lectura, el pensamiento metafórico.
Carácter incompleto y rol protagónico del lector, Wolfgang Iser:
La estructura del texto y la estructura del acto, consecuentemente, cons-
tituyen los complementos de la situación de comunicación, que se reali-
za en la medida de que el texto aparece en el lector como correlato de la
conciencia. (falta cita y referencia a la metáfora)
LA METAFORA EN EL COTIDIANO (Lakoff y Johnson)
‘‘la metáfora no es meramente las palabras que usamos –está en
nuestro concepto mismo de discusión. El lenguaje de la discu-
sión no es poético, imaginativo o retórico; es literal. Hablamos de
discusiones de esa manera porque las concebimos de esa
manera– y actuamos según la forma en que concebimos la cosa.’’
Metáfora canal; Metáforas estructurales; conceptos estructura-
dos metafóricamente en términos de otro.
‘’ El hablante pone ideas (objetos) en las palabras (recipientes) y
las envía (a través de un canal) o un oyente que extrae las
ideas-objetos de sus recipientes.
‘’En primer lugar, ese aspecto de la metáfora del CANAL que se
puede formular como las expresiones lingüísticas son recipientes
para los significados, supone que las palabras y las sentencias
tienen significados en sí mismas, independientemente de cual-
quier contexto o hablante. La parte de la metáfora que se formu-
la como los significados son objetos, por ejemplo, supone que los
significados tienen una existencia dependiente de la gente y los
contextos.’’
Metáforas orientacionales: No estructura un concepto en térmi-
nos de otro, sino que organiza un sistema global de conceptos
con relación a otro[….] La mayoría de ellas tiene que ver con la
orientación espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás,
profundo-superficial, central-periférico’’
Ej: Feliz es arriba / Triste es abajo
Me siento alto
Caí en una depresión
‘’Por otra parte, los conceptos metafóricos pueden extenderse más
allá del rango de las formas literales ordinarias de pensar y hablar,
hasta el rango de lo que se denomina pensamiento y lenguaje figura-
tivo, poético, colorista, o imaginativo. Así, jugar con ellas, alinearlas
de una manera agradable y ordenada, etc. Por consiguiente, cuando
decimos que un concepto está estructurado por una metáfora, que-
remos decir que está parcialmente estructurado y que puede ser ex-
tendido de ciertas maneras pero no de otras.’’
Cuando se habla de estructura podemos decir que nuestro espacio
metafórico esta estructura por la metáfora, ya que al montar una
foto A con una B implica sacar de un estado inicial de A y B para ge-
nerar una nueva idea.
Reconociendo ya la metáfora como parte de un cotidiano, adverti-
mos que existe una capacidad de comprensión la cual le otorgamos
al pensamiento metafórico. Su presencia es importante desde la in-
tención de trabajar con vínculos (fotográficos) forzados ante la cons-
trucción de una serie fotográfica que mantenga un hilo conductor. Es
metafórico porque tomamos fotografías que no son equivalentes en
su categorización (orden) que establece el Archivo histórico, sino
que más bien con la intención de generar una tensión visual en el es-
pectador.
La sociedad, el mundo histórico del ser humano ha sido cons-
truido a partir de la palabra, pero al pasar los siglos, los años,
vemos que la imagen cada vez va tomando más presencia, vol-
viéndonos una sociedad de consumo inmediato, todo entra por
la vista, rápido e instantáneo. Si estudiamos esta situación a
partir del diseño, nos volvemos a los Mantos de Gea. Clauido
Girola, propone una forma de mirar el diseño más allá del logoti-
po;
–‘pero en nuestro caso ese "todo" que contiene la respuesta no
pretende ni desea ser entendido como una figura de perímetros
pre-determinados’ – De aquí la pregunta
¿Que tenemos en lo obvio?
Así rescatando la idea de la metáfora en el párrafo anterior, la
metáfora (como traslado de significado) viene a abrirnos una
posibilidad de entender el registro fotográfico de la escuela más
Volver al principio, no olvidar
Criterio 0,
Para la elaboración de una exposición
Estamos trabajando para una exposición abierta al público, a muchas
miradas. Trabajamos sobre un tema que es en particular ( 50 años de
diseño) pero la exposición resulta ser a pública, es decir a muchas mira-
das, entonces ¿cómo hacer para que lo que se muestre llegue a todas las
miradas?
¿Qué es lo que tenemos en común?
La capacidad de interpretación
La capacidad de interpretación tiene que ver
con el pensamiento metafórico
LA METÁFORA EN EL DISEÑO
- Analogical and metaphorical (Han Hee Choi, Mi Jeong Kim)
‘’Los estudios se dividieron en tres categorías: métodos de educación
de diseño, desarrollo de ideas y estrategias de diseño. Los resultados
de las revisiones mostraron que el razonamiento analógico y metafó-
rico que fomenta la reflexión en acción podría utilizarse como una
estrategia de diseño eficaz para mejorar la creatividad de los estu-
diantes en el diseño’’
‘’Snodgrass y Coyne (1992) argumentaron que las metáforas pueden
ayudar a romper con las limitaciones impuestas por las restricciones
iniciales del problema y, por lo tanto, ayudar en la exploración de al-
ternativas de diseño.’’
allá de la fotografía por sí misma. Tomamos la estructura de la frase como
un camino para poder elaborar un relato gráfico en donde las fotografías in-
teractúan como vínculos que más allá de su forma dicen algo.
Otra consideración para el proyecto; El pensamiento metafórico nos permite
ir más allá de la imagen que ya conocemos. Cuando miramos algo que está
fuera de lo preestablecido, el pensamiento metafórico actúa como una capa-
cidad para poder comprender lo que vemos, interpretarlo, percibir, etc, nos
permite otro tiempo que no es instantáneo completamente, a diferencia de
cuando observamos una imagen que reconocemos porque la hemos visto.
–La demora, el devenir que construye una mirada–
– Esta forma de pensamiento nos permite comprender y establecer
conexiones entre aspectos o fenómenos que son distantes.
– En nuestro caso y contexto expositivo, nos permite comprender los
vínculos fotográficos, con los cuales trabajaremos.
– Es una capacidad del cerebro humano, por lo que nos posiciona a
todos los participantes (nosotros como parte del proceso investigativo
y quienes visiten la exposición) en un mismo nivel.
PENSAMIENTO METAFÓRICO
Lectura Arte y mito, Ernesto Grassi
Cap I. 4
La preeminencia del acto interpretativo
– ‘’ De acuerdo con la tradición humanista, la esencia del hombre
está en el lógos. Por eso, esta tradición ve en la actividad del
logos, es decir, en el (logos escrito en latin,) (en el sentido griego
original de seleccionar y recolectar), un elemento esencial de la
«formación» humana y atribuye un papel decisivo a la interpreta-
ción. ¿Con qué razones?’
– ‘’Pero una observación superficial muestra ya que toda forma
del recuerdo representa necesariamente al mismo tiempo la rea-
lización de una elección; de lo contrario nos ahogaríamos en lo
pasado y nos hundiríamos en lo indiferenciado. El hombre hace
historia sobre todo separando: mediante la elección salva
partes del pasado, que traslada al presente para hacerlas revivir.
Con esta actividad, el hombre demuestra que sólo por medio
del lógos (en su sentido original de capacidad de seleccionar y
recolectar) puede afirmarse como ser histórico. Es evidente que
esta capacidad va unida a lo que los griegos llaman herme-
neúein y nosotros «interpretar>>, ya que toda interpretación sig-
nifica recolectar lo esencial, seleccionarlo y, de este modo, resal-
tarlo.’’
–‘’Este defecto es propio de la escritura, igual que de la imagen:
ambas se caracterizan por lo «terrible» (oetvóv), de modo que
están ante nosotros como si vivieran y pudieran hablar. Pero si les
preguntamos, <<apuntan siempre y únicamente a una y la misma
cosa» (27 Sd). Esto significa que no pueden participar por sí
mismas en un diálogo y que son incapaces de defenderse; echan
de menos a su creador: les falta carácter dialógico.’’
– ‘’Pero es esencial destacar que Platón formula ya la tesis de que
toda obra espiritual se lleva a cabo gracias a la capacidad dialógica
del lógos, es decir, lh<l A.óyou(palabra en latin). Por tanto, sin esta
capacidad no se podría pensar ninguna historia o tradición. Con
otras palabras: sólo después del acto dialógico de interpretación
se podrán abordar las cuestiones del «antes» y el «después», el
«cómo» y el «dónde», así como la cuestión de las influencias for-
males y estilísticas mediante las cuales una obra de arte ha surgido;
sólo entonces se podrán dar respuestas razonadas.‘
Escribir sobre el pensamiento metafórico, requiere abrir el mundo
de las posibilidades en las cual este pueda presentarse, es un ejer-
cicio relacionado con la intimidad de cada individuo.
En este caso, el pensamiento metafórico viene a verificar los ejerci-
cios necesarios que deba ocupar el observador para relacionar-
se/intimidarse/ comunicarse/ con la obra, con las fotografías ex-
puestas. Rectificar estos ejercicios requiere enfocarnos en el acto
interpretativo, en la percepción, / tiene relación con el ejercicio de
transferencia, transferir significados para la comprensión de lo que
se mira / observa.
Así los escritos de Ernesto Grassi nos da espacio a la comprensión,
la relación y correspondencia entre metáfora y pensamiento.
Según la tradición humanista, la esencia del ser humano está en el
logos, como la capacidad de seleccionar y recolectar. Este ejercicio per-
mite el acto interpretativo, acto fundamental en el cual nos apoyamos
al momento de hablar de un hacer expositivo.
(incluso hablarlo desde el rol protagónico del lector y la incompletitud
de la obra como un rasgo para que ésta sea completada por el observa-
dor. )
El ser humano puede afirmarse como ser histórico desde la capacidad
del logos, es decir de la interpretación. Toda forma de recuerdo necesi-
ta el ejercicio de elección ‘’ de lo contrario nos ahogamos en el pasado
y nos hundiriamos en lo indiferenciado’’. Volviendo al concepto de
recuerdo, Roland Barthes en su libro, camara lucida, habla sobre el
noema de la fotografía, ‘’esto ha sido’’.
– ‘’... La pintura, por su parte, puede fingir una realidad sin haberla
visto. El discurso combina unos signos que tienen desde luego unos
referentes, pero dichos referentes pueden ser o son a menudo ''qui-
meras’’. Contrariamente a estas imitaciones, nunca puedo negar en la
fotografía que ‘’la cosa haya estado allí’’. Hay una doble posición
conjunta: de realidad y de pasado. Y puesto que tal imperativo sólo
existe por sí mismo, debemos considerarlo por reducción como la
esencia misma, el noema de la fotografía. Lo que internacionalizó en
una foto (no hablemos todavía del cine) no es ni el Arte, ni la Comuni-
cación, es la referencia, que es el orden fundador de la fotografía.
El nombre del noema de la fotografía será pues: Esto ha sido.
Lo que vemos se ha encontrado en ese lugar que se extiende entre el
infinito y el sujeto (operator o spectator); ha estado allí, y sin embargo
ha sido inmediatamente separado; ha estado absolutamente, irrecusa-
blemente presente, y sin embargo diferido ya. ‘’
Ahora si llevamos estas citas a nuestro contexto referido a los vín-
culos fotográficos, estos funcionan respecto a la estructura de la
frase, ( sujeto, predicado y verbo)
Traer las fotografías es levantar y activar el recuerdo, mirar una foto-
grafía, en algunos será más próximo la relación de ‘lo que ha sido’,
reconocer personajes, contextos será una manera de interpretación,
pero ¿qué sucede cuando hablamos de una fotografía al lado de
otra? se reconocen entre ellas desde su vínculo?.
Reconocer estas imágenes solo permite acercarnos al ejercicio de
interpretación desde el recuerdo (para algunos quizás) y pero para
otros será sólo desde la capacidad interpretación, el cual está en
libre disposición para quien lo quiera.
Interpretación (etimología): viene del latín y significa representa-
ción, explicación. Sus componentes léxicos son: el prefijo inter-(en-
tre), pret (entender,conocer), más el sufijo -ción (acción y efecto)
1.
Dar o atribuir a algo un significado determinado
(Diccionario)
Atribuir quiere decir otorgar cualidades, de esta manera volvemos
al hecho de la metáfora, desde el sentido de atribuir nuevos signifi-
cados a las palabras, y desde el pensamiento metafórico, el ejercicio
de relacionar cosas lejanas, el cambio de sentido,( ‘sentido metafó-
rico’ ). De esta manera la interpretación la contemplamos desde el
ejercicio de transferencia propio del lector o espectador, lo que
sucede entre su mirada y lo que se mira.
El sentido común, el ingenio y la fantasía
¿ Es posible pensar la construcción de un mundo desde el ingenio
y la fantasía?
–El mundo histórico / La evolución del ser humano en cuanto a sus
necesidades - La base es el sentido común
– ‘‘De acuerdo con el planteamiento de Vico, el mundo histórico
surge del proceso en que se da respuesta a las necesidades huma-
nas, a lo que el hombre precisa. De aquí se deriva la necesidad de
intervenir en la naturaleza, humanizandola, así como la necesidad
de establecer instituciones políticas y modos de vida. A la base de
esta estructura no se encuentran ni consideraciones filosóficas ni
conclusiones teóricas o metafísica, sino el sentido común.’ ( traer
pasaje de vico)’’
– El sentido común, por ser común, deriva de la palabra vulgare y
esa palabra tiende a lo que se encuentra en todos lados.
– ‘’La facultad ingeniosa asume la importante función de proporcio-
nar argumentos que al proceso racional no es capaz de ‘’encontrar’’
por sí mismo’’
Segunda pregunta base ¿Qué facultad constituye la base de la es-
tructura del mundo humano y por tanto del sentido común?
Vico responde a esta; ‘’El ingenio, y le atribuye una función inventi-
va pero no deductiva o racional’’
Hace un referencia a la geometría en donde alude que el teorema
euclides por sí solo parece sólo fragmentar, pero si se pone en rela-
ción con otros se logran las verdades geométricas. En nuestro caso
la verdad de nuestro relato gráfico se encuentra en las relaciones
que se establecen al poner una fotografía al lado de otra.
Entonces el acto de ingenio vuelve al ejercicio de armar relaciones,
requisito del pensamiento metafórico y también al ejercicio de
montaje, es por esto que me fio de que cada lector que se dispon-
ga a la observación con toda plenitud, ante lo nuevo, con una
mirada abierta, podrá generar un vínculo de lo que se ve.
La interpretación es libre / La capacidad de relacionar
Nuestra base común se remonta al mundo histórico y con ello la
necesidad de sobrevivir, apelando al sentido común como algo que
nos constituye. Volver a nuestra base común nos permite abrir la
mirada más allá de todo lo que ya hemos visto. De aquí, Claudio
Girola y los mantos de gea y la búsqueda de una nueva mirada del
diseño, más allá del logo.
– El acto de ingenio es un requisito del pensamiento metafórico /
en las frases ingeniosas prevalece la metáfora
Fantasía
¿En donde encontramos la fantasía en el proyecto?
Esta facultad ingeniosa tiene un grado de fantasía y fantasía es la
facultad originaria del hacer ver. De esta forma en nuestro caso, el
lado expositivo rescata el hacer ver desde la elaboración de este
mismo. Traer documentos, datos y darle una forma nueva de mirar-
los. El mirar los vínculos fotográficos requiere de un grado de fanta-
sía.
(Traer tesis de vico )
Este grado de fantasía es requerido dado el carácter del que habla
Barthes, la fotografía es la captura de algo que ya pasó. De esta
manera alcanzar el conocimiento sobre el lugar capturado sería
entrar en un estudio historiográfico personal del fotógrafo,( algo
complicado no se como explicarlo ) En donde apuntamos es en po-
nerle ojo en un lado fantástico, una relación que va más allá del con-
tenido como tal sino que en una relación con el otro, de esta manera
del ejercicio de interpretación queda liberado para cualquier obser-
vador.
No dejar de lado que a pesar de que es una interpretación libre,
hay un trabajo previo que no es azaroso si no que mantiene un
trabajo de relación el cual tiene que ver con la estructura análoga
de la frase. Sujeto, predicado,verbo.
RE-OBSERVACIÓN DE LOS VÍNCULOS
Los vínculos ya trabajados el semestre pasado, son nuevamente observados,
dado la frágil relación que se observaba en ellos.
Se observan tres grupos / tres formas de observar / de mirar
Ciertamente hay una relación inevitable que se da, que es en cuanto a la
forma de las fotos, formas, figuras ‘geométricas’ podríamos decir. De esta
manera el observar las fotografías se dirige hacia el detalle que vincula.
Disposición, figuras; hay una figura en común que une visualmente los con-
tenidos
Tejidos; Compuesto por diagonales que se intersectan, se arma un tejido
Caminos visuales; hay un recorrido visual que une una foto y otra
pero ¿Donde queda la estructura análoga de la frase, en cuanto a sujeto,
predicado y verbo?
Primer grupo;
se observa una composición que tiene que ver con lo curvo, un rasgo que se
repite en las las tres fotos pero, este mismo rasgo está en situaciones distin-
tas. ‘Siempre lo mismo pero nunca igual’. De esta forma es posible recono-
cer la estructura análoga ‘Sujeto, predicado y verbo’
– Retrato de una forma
– La forma en estado de obra, con sentido /forma y sentido
– La forma que se desenvuelve entre nosotros. Las formas vienen desde.
como la forma dialoga con lo que está fuera de sí, por sí misma. en otro con-
texto
Segundo grupo:
El rasgo es el tejido
Desorden de las diagonales, la composición sigue acompañando los vínculos
¿que es lo que los une?
Rasgo como situación y como objeto
Son solo dos fotografías, ¿es posible que el sujeto predicado y el verbo esté
solo en dos fotografías?
fotografía a) el rasgo se encuentra como parte de una situación, (verbo?) y la
figura por sí sola es el punto del tejido (escultura), (sujeto?). Lo que se teje
desde el cuerpo a la obra.
Grupo tercero;
Recorrido visual, todo se dirige a un punto de fuga que luego se expande.
También se reconoce una apertura lumínica, lo cual da paso a pensar en la
luz como un posible condicionante al momento de hacer vínculos. (traspaso
de luz)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricasSemiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricas
UTP
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
Paqui_geo
 
Metro grunge digestivo emerson martínez palacios
Metro grunge digestivo emerson martínez palaciosMetro grunge digestivo emerson martínez palacios
Metro grunge digestivo emerson martínez palacios
Emerson Martínez Palacios
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Jorge Moreno Jara
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
ingmmarin
 
Denotación y connotación final
Denotación  y connotación finalDenotación  y connotación final
Denotación y connotación final
luismelinir
 

La actualidad más candente (20)

Campolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_ubaCampolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_uba
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 
Metafora Visual
Metafora VisualMetafora Visual
Metafora Visual
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Metáforas Cotidianas
Metáforas CotidianasMetáforas Cotidianas
Metáforas Cotidianas
 
Semiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricasSemiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricas
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
 
Metro grunge digestivo emerson martínez palacios
Metro grunge digestivo emerson martínez palaciosMetro grunge digestivo emerson martínez palacios
Metro grunge digestivo emerson martínez palacios
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
 
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.EPrototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
 
Retorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagenRetorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagen
 
Denotación y connotación final
Denotación  y connotación finalDenotación  y connotación final
Denotación y connotación final
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 

Similar a Presentacion encargo03 8sep__parte_2

Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
merymoore
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
laiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
CelesteJuan
 
8° per 1° clase n° 3 figuras literarias o retóricas
8° per 1°  clase n° 3 figuras literarias o retóricas8° per 1°  clase n° 3 figuras literarias o retóricas
8° per 1° clase n° 3 figuras literarias o retóricas
SANDRA ESTRELLA
 
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Cristhian Yarleque
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
rafael felix
 

Similar a Presentacion encargo03 8sep__parte_2 (20)

La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
 
8° per 1° clase n° 3 figuras literarias o retóricas
8° per 1°  clase n° 3 figuras literarias o retóricas8° per 1°  clase n° 3 figuras literarias o retóricas
8° per 1° clase n° 3 figuras literarias o retóricas
 
Hermenéutica de la imagen
Hermenéutica de la imagenHermenéutica de la imagen
Hermenéutica de la imagen
 
Semana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguajeSemana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguaje
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 

Último

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 

Presentacion encargo03 8sep__parte_2

  • 1. REFERENCIAS SOBRE LA METÁFORA Entrega 03 / 08 Sep Titulo II S2
  • 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS Metáfora(Diccionario gramatical): - Figura retórica de pensamien- to por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo repre- sentado guarda cierta relación de semejanza. "la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud" Aristoteles: La metáfora es la transferencia del nombre usual de una cosa a otra en virtud de su semejanza’’ - Paul Ricoeur, Fenomenología, narratividad y hermenéutica Transferir(Diccionario gramatical): Extender o trasladar el signifi- cado de una palabra a un sentido figurado. Lenguaje(Diccionario gramatical): 1. Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. 2. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comu- nicarse oralmente o por escrito. Lenguaje metafórico: Se basa en específico en la figura retórica; la metáfora, para hablar de una realidad en otras palabras. Aunque el su significado original de lo que se dice, da a entender un determinado concepto, al usarlo en el sentido metafórico se le asigna un sentido diferente Figuras literarias: Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algu- nas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar espe- cialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Figura_literaria ) Tropos: Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sen- tido es figurado. Se trata de un término propio de la retórica (proviene del griego τρόπος, trópos, que significa «dirección»). En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una ex- presión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Tropo_(ret%C3%B3rica ) – Los tropos nos aproximan al cambio de sentido – El propósito de crear un relato gráfico / visual es crear una forma de mirar desde el ejercicio de la interpretación, el cual es permitido por el pensamiento metafórico. El relato gráfico re- quiere un carácter narrativo que cause sentido en el lector. –Sentido de coherencia
  • 3. ¿CÓMO SE SITÚA LA METÁFORA EN EL PROYECTO? Reconocemos que en los textos estudiados hay un rasgo meta- fórico presente, el ejercicio de traslación de significado, es posi- ble reconocerlo en el cine, la literatura y en el acto de leer. Si ha- blamos de las bases fundamentales del proyecto, estas tres aris- tas están presentes. CINE: El concepto de montaje en el cine trae en sí el ejercicio de traer partes distintas y unirlas en para un nuevo contexto. De esta manera cada parte, deja su significado inicial, cambia su semántica y se vuelve al nuevo significado que tiene relación con el nuevo contexto. El montaje según Eisenstein ‘’El hecho es que la copulación (tal vez sería mejor decir que la combinación) de dos jeroglíficos de la serie más simple habrá de ser considerada no como su suma, sino como su producto, es decir, como un valor de otra dimensión, de otro grado; cada uno, separadamente, corresponde a un objeto, a un hecho, pero su combinación corresponde a un concepto. De jeroglíficos separa- dos que han sido fundidos proviene el ideograma. De la combi- nación de dos ‘’representables’’ se logra la representación de algo gráficamente irrepresentable. Por ejemplo, la representación del agua y la imagen de un ojo significan ‘’llorar’’; la imagen de una oreja cerca del dibujo de una puerta = ‘‘escuchar’’ un perro + una boca = ladrar una boca + un niño = gritar LITERATURA: En la composición del genero narrativo (ejercicio narrativo?) en donde la palabra para conformar una idea, requiere un cambio de semántica. El cambio de semántica / transferencia de sentido, según Paul Ricoeur; El vínculo más elemental entre el ‘’género’’ narrativo y el tropos metafóri- co, en el plano del sentido, está constituido por su pertenencia común al discurso, es decir, a unos usos del lenguaje de igual o mayor dimensión que la frase. ‘’Me parece que uno de los primeros logros de la investigación contem- poránea de la metáfora es, en efecto, haber desplazado el ámbito del aná- lisis de la esfera de la palabra a la frase. Según las definiciones de la retó- rica clásica, que proceden de la poética de aristóteles, ‘la metáfora es la transferencia del nombre usual de una cosa a otra en virtud de su seme- janza’. Para entender la operación que genera esta extensión, hay que salir del marco de la palabra, elevarse al plano de la frase y hablar de enunciado metafórico y no de metáfora-palabra.’’ - Paul Ricoeur ACTO DE LEER: El acto de leer por su parte tiene algo particular ya que la metáfora aparece como parte de una capacidad de pensamiento la cual permite el ejercicio de lectura, el pensamiento metafórico. Carácter incompleto y rol protagónico del lector, Wolfgang Iser: La estructura del texto y la estructura del acto, consecuentemente, cons- tituyen los complementos de la situación de comunicación, que se reali- za en la medida de que el texto aparece en el lector como correlato de la conciencia. (falta cita y referencia a la metáfora)
  • 4. LA METAFORA EN EL COTIDIANO (Lakoff y Johnson) ‘‘la metáfora no es meramente las palabras que usamos –está en nuestro concepto mismo de discusión. El lenguaje de la discu- sión no es poético, imaginativo o retórico; es literal. Hablamos de discusiones de esa manera porque las concebimos de esa manera– y actuamos según la forma en que concebimos la cosa.’’ Metáfora canal; Metáforas estructurales; conceptos estructura- dos metafóricamente en términos de otro. ‘’ El hablante pone ideas (objetos) en las palabras (recipientes) y las envía (a través de un canal) o un oyente que extrae las ideas-objetos de sus recipientes. ‘’En primer lugar, ese aspecto de la metáfora del CANAL que se puede formular como las expresiones lingüísticas son recipientes para los significados, supone que las palabras y las sentencias tienen significados en sí mismas, independientemente de cual- quier contexto o hablante. La parte de la metáfora que se formu- la como los significados son objetos, por ejemplo, supone que los significados tienen una existencia dependiente de la gente y los contextos.’’ Metáforas orientacionales: No estructura un concepto en térmi- nos de otro, sino que organiza un sistema global de conceptos con relación a otro[….] La mayoría de ellas tiene que ver con la orientación espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás, profundo-superficial, central-periférico’’ Ej: Feliz es arriba / Triste es abajo Me siento alto Caí en una depresión ‘’Por otra parte, los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del rango de las formas literales ordinarias de pensar y hablar, hasta el rango de lo que se denomina pensamiento y lenguaje figura- tivo, poético, colorista, o imaginativo. Así, jugar con ellas, alinearlas de una manera agradable y ordenada, etc. Por consiguiente, cuando decimos que un concepto está estructurado por una metáfora, que- remos decir que está parcialmente estructurado y que puede ser ex- tendido de ciertas maneras pero no de otras.’’ Cuando se habla de estructura podemos decir que nuestro espacio metafórico esta estructura por la metáfora, ya que al montar una foto A con una B implica sacar de un estado inicial de A y B para ge- nerar una nueva idea. Reconociendo ya la metáfora como parte de un cotidiano, adverti- mos que existe una capacidad de comprensión la cual le otorgamos al pensamiento metafórico. Su presencia es importante desde la in- tención de trabajar con vínculos (fotográficos) forzados ante la cons- trucción de una serie fotográfica que mantenga un hilo conductor. Es metafórico porque tomamos fotografías que no son equivalentes en su categorización (orden) que establece el Archivo histórico, sino que más bien con la intención de generar una tensión visual en el es- pectador.
  • 5. La sociedad, el mundo histórico del ser humano ha sido cons- truido a partir de la palabra, pero al pasar los siglos, los años, vemos que la imagen cada vez va tomando más presencia, vol- viéndonos una sociedad de consumo inmediato, todo entra por la vista, rápido e instantáneo. Si estudiamos esta situación a partir del diseño, nos volvemos a los Mantos de Gea. Clauido Girola, propone una forma de mirar el diseño más allá del logoti- po; –‘pero en nuestro caso ese "todo" que contiene la respuesta no pretende ni desea ser entendido como una figura de perímetros pre-determinados’ – De aquí la pregunta ¿Que tenemos en lo obvio? Así rescatando la idea de la metáfora en el párrafo anterior, la metáfora (como traslado de significado) viene a abrirnos una posibilidad de entender el registro fotográfico de la escuela más Volver al principio, no olvidar Criterio 0, Para la elaboración de una exposición Estamos trabajando para una exposición abierta al público, a muchas miradas. Trabajamos sobre un tema que es en particular ( 50 años de diseño) pero la exposición resulta ser a pública, es decir a muchas mira- das, entonces ¿cómo hacer para que lo que se muestre llegue a todas las miradas? ¿Qué es lo que tenemos en común? La capacidad de interpretación La capacidad de interpretación tiene que ver con el pensamiento metafórico LA METÁFORA EN EL DISEÑO - Analogical and metaphorical (Han Hee Choi, Mi Jeong Kim) ‘’Los estudios se dividieron en tres categorías: métodos de educación de diseño, desarrollo de ideas y estrategias de diseño. Los resultados de las revisiones mostraron que el razonamiento analógico y metafó- rico que fomenta la reflexión en acción podría utilizarse como una estrategia de diseño eficaz para mejorar la creatividad de los estu- diantes en el diseño’’ ‘’Snodgrass y Coyne (1992) argumentaron que las metáforas pueden ayudar a romper con las limitaciones impuestas por las restricciones iniciales del problema y, por lo tanto, ayudar en la exploración de al- ternativas de diseño.’’ allá de la fotografía por sí misma. Tomamos la estructura de la frase como un camino para poder elaborar un relato gráfico en donde las fotografías in- teractúan como vínculos que más allá de su forma dicen algo. Otra consideración para el proyecto; El pensamiento metafórico nos permite ir más allá de la imagen que ya conocemos. Cuando miramos algo que está fuera de lo preestablecido, el pensamiento metafórico actúa como una capa- cidad para poder comprender lo que vemos, interpretarlo, percibir, etc, nos permite otro tiempo que no es instantáneo completamente, a diferencia de cuando observamos una imagen que reconocemos porque la hemos visto. –La demora, el devenir que construye una mirada–
  • 6. – Esta forma de pensamiento nos permite comprender y establecer conexiones entre aspectos o fenómenos que son distantes. – En nuestro caso y contexto expositivo, nos permite comprender los vínculos fotográficos, con los cuales trabajaremos. – Es una capacidad del cerebro humano, por lo que nos posiciona a todos los participantes (nosotros como parte del proceso investigativo y quienes visiten la exposición) en un mismo nivel. PENSAMIENTO METAFÓRICO
  • 7. Lectura Arte y mito, Ernesto Grassi Cap I. 4 La preeminencia del acto interpretativo – ‘’ De acuerdo con la tradición humanista, la esencia del hombre está en el lógos. Por eso, esta tradición ve en la actividad del logos, es decir, en el (logos escrito en latin,) (en el sentido griego original de seleccionar y recolectar), un elemento esencial de la «formación» humana y atribuye un papel decisivo a la interpreta- ción. ¿Con qué razones?’ – ‘’Pero una observación superficial muestra ya que toda forma del recuerdo representa necesariamente al mismo tiempo la rea- lización de una elección; de lo contrario nos ahogaríamos en lo pasado y nos hundiríamos en lo indiferenciado. El hombre hace historia sobre todo separando: mediante la elección salva partes del pasado, que traslada al presente para hacerlas revivir. Con esta actividad, el hombre demuestra que sólo por medio del lógos (en su sentido original de capacidad de seleccionar y recolectar) puede afirmarse como ser histórico. Es evidente que esta capacidad va unida a lo que los griegos llaman herme- neúein y nosotros «interpretar>>, ya que toda interpretación sig- nifica recolectar lo esencial, seleccionarlo y, de este modo, resal- tarlo.’’ –‘’Este defecto es propio de la escritura, igual que de la imagen: ambas se caracterizan por lo «terrible» (oetvóv), de modo que están ante nosotros como si vivieran y pudieran hablar. Pero si les preguntamos, <<apuntan siempre y únicamente a una y la misma cosa» (27 Sd). Esto significa que no pueden participar por sí mismas en un diálogo y que son incapaces de defenderse; echan de menos a su creador: les falta carácter dialógico.’’ – ‘’Pero es esencial destacar que Platón formula ya la tesis de que toda obra espiritual se lleva a cabo gracias a la capacidad dialógica del lógos, es decir, lh<l A.óyou(palabra en latin). Por tanto, sin esta capacidad no se podría pensar ninguna historia o tradición. Con otras palabras: sólo después del acto dialógico de interpretación se podrán abordar las cuestiones del «antes» y el «después», el «cómo» y el «dónde», así como la cuestión de las influencias for- males y estilísticas mediante las cuales una obra de arte ha surgido; sólo entonces se podrán dar respuestas razonadas.‘ Escribir sobre el pensamiento metafórico, requiere abrir el mundo de las posibilidades en las cual este pueda presentarse, es un ejer- cicio relacionado con la intimidad de cada individuo. En este caso, el pensamiento metafórico viene a verificar los ejerci- cios necesarios que deba ocupar el observador para relacionar- se/intimidarse/ comunicarse/ con la obra, con las fotografías ex- puestas. Rectificar estos ejercicios requiere enfocarnos en el acto interpretativo, en la percepción, / tiene relación con el ejercicio de transferencia, transferir significados para la comprensión de lo que se mira / observa. Así los escritos de Ernesto Grassi nos da espacio a la comprensión, la relación y correspondencia entre metáfora y pensamiento.
  • 8. Según la tradición humanista, la esencia del ser humano está en el logos, como la capacidad de seleccionar y recolectar. Este ejercicio per- mite el acto interpretativo, acto fundamental en el cual nos apoyamos al momento de hablar de un hacer expositivo. (incluso hablarlo desde el rol protagónico del lector y la incompletitud de la obra como un rasgo para que ésta sea completada por el observa- dor. ) El ser humano puede afirmarse como ser histórico desde la capacidad del logos, es decir de la interpretación. Toda forma de recuerdo necesi- ta el ejercicio de elección ‘’ de lo contrario nos ahogamos en el pasado y nos hundiriamos en lo indiferenciado’’. Volviendo al concepto de recuerdo, Roland Barthes en su libro, camara lucida, habla sobre el noema de la fotografía, ‘’esto ha sido’’. – ‘’... La pintura, por su parte, puede fingir una realidad sin haberla visto. El discurso combina unos signos que tienen desde luego unos referentes, pero dichos referentes pueden ser o son a menudo ''qui- meras’’. Contrariamente a estas imitaciones, nunca puedo negar en la fotografía que ‘’la cosa haya estado allí’’. Hay una doble posición conjunta: de realidad y de pasado. Y puesto que tal imperativo sólo existe por sí mismo, debemos considerarlo por reducción como la esencia misma, el noema de la fotografía. Lo que internacionalizó en una foto (no hablemos todavía del cine) no es ni el Arte, ni la Comuni- cación, es la referencia, que es el orden fundador de la fotografía. El nombre del noema de la fotografía será pues: Esto ha sido. Lo que vemos se ha encontrado en ese lugar que se extiende entre el infinito y el sujeto (operator o spectator); ha estado allí, y sin embargo ha sido inmediatamente separado; ha estado absolutamente, irrecusa- blemente presente, y sin embargo diferido ya. ‘’ Ahora si llevamos estas citas a nuestro contexto referido a los vín- culos fotográficos, estos funcionan respecto a la estructura de la frase, ( sujeto, predicado y verbo) Traer las fotografías es levantar y activar el recuerdo, mirar una foto- grafía, en algunos será más próximo la relación de ‘lo que ha sido’, reconocer personajes, contextos será una manera de interpretación, pero ¿qué sucede cuando hablamos de una fotografía al lado de otra? se reconocen entre ellas desde su vínculo?. Reconocer estas imágenes solo permite acercarnos al ejercicio de interpretación desde el recuerdo (para algunos quizás) y pero para otros será sólo desde la capacidad interpretación, el cual está en libre disposición para quien lo quiera. Interpretación (etimología): viene del latín y significa representa- ción, explicación. Sus componentes léxicos son: el prefijo inter-(en- tre), pret (entender,conocer), más el sufijo -ción (acción y efecto) 1. Dar o atribuir a algo un significado determinado (Diccionario) Atribuir quiere decir otorgar cualidades, de esta manera volvemos al hecho de la metáfora, desde el sentido de atribuir nuevos signifi- cados a las palabras, y desde el pensamiento metafórico, el ejercicio de relacionar cosas lejanas, el cambio de sentido,( ‘sentido metafó- rico’ ). De esta manera la interpretación la contemplamos desde el ejercicio de transferencia propio del lector o espectador, lo que sucede entre su mirada y lo que se mira.
  • 9. El sentido común, el ingenio y la fantasía ¿ Es posible pensar la construcción de un mundo desde el ingenio y la fantasía? –El mundo histórico / La evolución del ser humano en cuanto a sus necesidades - La base es el sentido común – ‘‘De acuerdo con el planteamiento de Vico, el mundo histórico surge del proceso en que se da respuesta a las necesidades huma- nas, a lo que el hombre precisa. De aquí se deriva la necesidad de intervenir en la naturaleza, humanizandola, así como la necesidad de establecer instituciones políticas y modos de vida. A la base de esta estructura no se encuentran ni consideraciones filosóficas ni conclusiones teóricas o metafísica, sino el sentido común.’ ( traer pasaje de vico)’’ – El sentido común, por ser común, deriva de la palabra vulgare y esa palabra tiende a lo que se encuentra en todos lados. – ‘’La facultad ingeniosa asume la importante función de proporcio- nar argumentos que al proceso racional no es capaz de ‘’encontrar’’ por sí mismo’’ Segunda pregunta base ¿Qué facultad constituye la base de la es- tructura del mundo humano y por tanto del sentido común? Vico responde a esta; ‘’El ingenio, y le atribuye una función inventi- va pero no deductiva o racional’’ Hace un referencia a la geometría en donde alude que el teorema euclides por sí solo parece sólo fragmentar, pero si se pone en rela- ción con otros se logran las verdades geométricas. En nuestro caso la verdad de nuestro relato gráfico se encuentra en las relaciones que se establecen al poner una fotografía al lado de otra. Entonces el acto de ingenio vuelve al ejercicio de armar relaciones, requisito del pensamiento metafórico y también al ejercicio de montaje, es por esto que me fio de que cada lector que se dispon- ga a la observación con toda plenitud, ante lo nuevo, con una mirada abierta, podrá generar un vínculo de lo que se ve. La interpretación es libre / La capacidad de relacionar Nuestra base común se remonta al mundo histórico y con ello la necesidad de sobrevivir, apelando al sentido común como algo que nos constituye. Volver a nuestra base común nos permite abrir la mirada más allá de todo lo que ya hemos visto. De aquí, Claudio Girola y los mantos de gea y la búsqueda de una nueva mirada del diseño, más allá del logo. – El acto de ingenio es un requisito del pensamiento metafórico / en las frases ingeniosas prevalece la metáfora Fantasía ¿En donde encontramos la fantasía en el proyecto? Esta facultad ingeniosa tiene un grado de fantasía y fantasía es la facultad originaria del hacer ver. De esta forma en nuestro caso, el lado expositivo rescata el hacer ver desde la elaboración de este mismo. Traer documentos, datos y darle una forma nueva de mirar- los. El mirar los vínculos fotográficos requiere de un grado de fanta- sía. (Traer tesis de vico )
  • 10. Este grado de fantasía es requerido dado el carácter del que habla Barthes, la fotografía es la captura de algo que ya pasó. De esta manera alcanzar el conocimiento sobre el lugar capturado sería entrar en un estudio historiográfico personal del fotógrafo,( algo complicado no se como explicarlo ) En donde apuntamos es en po- nerle ojo en un lado fantástico, una relación que va más allá del con- tenido como tal sino que en una relación con el otro, de esta manera del ejercicio de interpretación queda liberado para cualquier obser- vador. No dejar de lado que a pesar de que es una interpretación libre, hay un trabajo previo que no es azaroso si no que mantiene un trabajo de relación el cual tiene que ver con la estructura análoga de la frase. Sujeto, predicado,verbo. RE-OBSERVACIÓN DE LOS VÍNCULOS Los vínculos ya trabajados el semestre pasado, son nuevamente observados, dado la frágil relación que se observaba en ellos. Se observan tres grupos / tres formas de observar / de mirar Ciertamente hay una relación inevitable que se da, que es en cuanto a la forma de las fotos, formas, figuras ‘geométricas’ podríamos decir. De esta manera el observar las fotografías se dirige hacia el detalle que vincula. Disposición, figuras; hay una figura en común que une visualmente los con- tenidos Tejidos; Compuesto por diagonales que se intersectan, se arma un tejido Caminos visuales; hay un recorrido visual que une una foto y otra pero ¿Donde queda la estructura análoga de la frase, en cuanto a sujeto, predicado y verbo? Primer grupo; se observa una composición que tiene que ver con lo curvo, un rasgo que se repite en las las tres fotos pero, este mismo rasgo está en situaciones distin- tas. ‘Siempre lo mismo pero nunca igual’. De esta forma es posible recono- cer la estructura análoga ‘Sujeto, predicado y verbo’ – Retrato de una forma – La forma en estado de obra, con sentido /forma y sentido – La forma que se desenvuelve entre nosotros. Las formas vienen desde. como la forma dialoga con lo que está fuera de sí, por sí misma. en otro con- texto
  • 11. Segundo grupo: El rasgo es el tejido Desorden de las diagonales, la composición sigue acompañando los vínculos ¿que es lo que los une? Rasgo como situación y como objeto Son solo dos fotografías, ¿es posible que el sujeto predicado y el verbo esté solo en dos fotografías? fotografía a) el rasgo se encuentra como parte de una situación, (verbo?) y la figura por sí sola es el punto del tejido (escultura), (sujeto?). Lo que se teje desde el cuerpo a la obra. Grupo tercero; Recorrido visual, todo se dirige a un punto de fuga que luego se expande. También se reconoce una apertura lumínica, lo cual da paso a pensar en la luz como un posible condicionante al momento de hacer vínculos. (traspaso de luz)