SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE
SANTANDER
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I
RESEÑA HISTORICA
Cuando llegaron los conquistadores españoles la región estaba
habitada por varios pueblos, destacando entre ellos el Guane.
Después los españoles se fundieron en una nueva raza con los escasos
sobrevivientes del pueblo Guane y fueron protagonistas de la
Revolución de los Comuneros.
El municipio más antiguo de Santander es Chipatá, el cual fue fundado
en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada. En Chipatá se oficializó la
primera misa de toda la altiplanicie colombiana.
Su capital desde 1886 fue Bucaramanga.
GASTRONOMÍA
La gastronomía santandereana tiene influencias
indígenas notorias en los ingredientes usados en sus
platos: las verduras, especias y en especial las
hormigas hacían parte de sus tradiciones culinarias.
La comida típica en Santander es de las más
reconocidas de Colombia.
• Cabrito
Este plato típico es uno de los más comunes en la región. La carne de cabrito
(o cabro) se puede comer asada, a la plancha, sudada o frita, usualmente se
acompaña con yuca o papa.
• Carne oreada
También se conoce como carne seca. Para su preparación se toma carne de
capón, se adoba con especias, sal, limón o naranja y opcionalmente cerveza o
panela, luego se deja al sol por uno o dos días, se puede comer cruda o
asada.
• Mute
El mute es una sopa preparada con carne de res, cerdo, maíz blanco, papa,
pasta, yuca, garbanzo, tomate y especias. Su preparación requiere de
bastante tiempo y tiene múltiples variantes.
• Pepitoria
La pepitoria es un plato hecho con las vísceras y la sangre del cabro, se
prepara mezclando estos ingredientes con huevo, queso, arroz, miga de pan y
especias. Se acompaña con papa, yuca o arroz.
DEMOGRAFIA.
Presenta una superficie de 30.537
Kms2, equivalente a 2,67% del
territorio nacional.
El departamento está divido en 87
municipios.
Según el CENSO-DANE, Santander registró al año 2005, una población
de 1.957.789 habitantes, equivalentes al 4.56% del total nacional.
MUSICA Y DANZAS.
Música Autóctona:
Guabina, torbellino, bambuco, pasillo, etc.
Instrumento Musical:
Tiple y requinto
Festivales:
Festival de La Guabina y el Tiple en Vélez
GUABINA (Guabina Veleña)
La guabina es un canto vocal con
musicalización, danza de
torbellino y género musical
colombiano propios de la Región
Andina de Colombia presente en
los departamentos de Antioquia,
Santander, Boyacá, Cundinamarca,
Tolima y Huila, en los cuales se
practican y constituyen muestras
representativas del ritmo.
TORBELLINO
El torbellino es una danza y canto
folklórico de Colombia. Es propio
de los departamentos
de Boyacá, Cundinamarca y Santan
der. Es tonada de fiestas religiosas y
familiares. Presenta de las zonas
cálidas; el versiao, cuando los
danzantes intercambian coplas
BAMBUCO
El bambuco es una danza y
un género musical
autóctono de Colombia,
considerado uno de los más
representativos de ese país,
tanto que ha llegado a ser
reconocido entre los emblemas
nacionales y como parte
del folclore de esta nación.
PASILLO
El pasillo es un género
musical y danza folclórico
autóctono
de Colombia y Ecuador, donde
es considerado un símbolo
musical de nacionalidad
LITERATURA
La literatura santandereana no existe, lo que existe
es una literatura escrita por escritores
santandereanos o escritos en Santander.
ALGUNOS ESCRITORES SON:
• Florentino González (1805-1875), escritor, periodista, catedrático y
político.
Autor de varios ensayos jurídicos y sociológicos entre los que se destaca
el Ensayo sobre la situación actual de los estados colombianos.
Escribió varias obras políticas como Elementos de ciencia
administrativa y A la imparcialidad y a la justicia. El lugar de nacimiento del
escritor fue Cincelada.
• Roberto García Peña (1910-1993), periodista.
García Peña, fue un prestigioso periodista de Colombia. Fue director del
diario El Tiempo durante 42 años y fue designado director emérito del
mismo. Ocupó altos cargos gubernamentales y diplomáticos. Nació en
Bucaramanga.
• Tomás Vargas Osorio (1908-1941), escritor y poeta. Vargas Osorio
es considerado el poeta más representativo de la cultura
santandereana. Sus cuentos, poemas y artículos fueron publicados
en importantes periódicos y revistas. Su libro Regreso de la
muerte es el más conocido. Otras de sus obras son Santander alma
y paisaje y la novela La sangre de los sueños. El autor nació en Oiba,
• Pedro Gómez Valderrama (1923-1992), escritor, periodista y político
El lugar de nacimiento del escritor fue la ciudad de Bucaramanga.
• Carmen Ortiz de Gómez Mejía, poetisa y periodista.
Una muy destacada figura de la poesía femenina en Latinoamérica
es Carmen Ortiz de Gómez Mejía. La poetisa nació en Piedecuesta
en 1916.
PINTURA
• bello grupo nativo de los Santanderes, encontramos el ARTE RUPESTRE
GUANE.
• Escondidos en abrigos rocosos, generalmente sobre lo que algún autor
llamase la cingla (montañas escarpadas y paredes rocosas) como una
muralla natural que protege de lo impredecible, aún podemos
maravillarnos con la expresión pictórica de nuestros antepasados; y a
nuestras espaldas, no muchas veces sino siempre, como en un acto de
grito libertario, como una expresión de espíritus insobornables lanzándose
al vacío de nuestra mirada, siempre un bello y conmovedor espectáculo
terraqueo.
• Así son las tierras que enamoraron a los integrantes de la FUNDACIÓN
ECOGUANE, que en ejercicio de su objeto social, ha emprendido un
proceso de documentación y protección del patrimonio cultural de la
región (Mesa de los Santos), enfocado inicialmente al arte rupestre
(pictogramas) de los nativos que poblaron el lugar.
• https://www.youtube.com/watch?v=Cb-iBk9UV7g
BIBLIOGRAFIA
• http://www.pnud.org.co/img_upload/3332313332316164
6164616461646164/segunda%20parte.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cordillera de los andes
Cordillera de los andesCordillera de los andes
Cordillera de los andes
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Esteifry
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
Juan Valdes
 
El imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombinaEl imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombina
josefermin
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
GenesisChamorro
 
Tradiciones de galapagos
Tradiciones de galapagosTradiciones de galapagos
Tradiciones de galapagos
MiguelAngelPeafiel
 
Símbolos y signos
Símbolos y signosSímbolos y signos
Símbolos y signos
DavidOme23
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
carloslopeztunja
 
Jorge carrera andrade
Jorge carrera andradeJorge carrera andrade
Jorge carrera andrade
Jorge Castillo
 
Subregiones
SubregionesSubregiones
Subregiones
catica0422
 
Lugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la AmazoniaLugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la Amazonia
Paul Cerda
 
Conquista america: Cortés y Pizarro
Conquista america: Cortés y PizarroConquista america: Cortés y Pizarro
Conquista america: Cortés y Pizarro
Alfonso Poza
 
Provincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantonesProvincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantones
Melissa Yanez
 
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
Marioandres1405
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de GalápagosCostumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
Fernando Jiménez
 
Centrales hidroelectricas del ecuador
Centrales hidroelectricas del ecuadorCentrales hidroelectricas del ecuador
Centrales hidroelectricas del ecuador
Nicole Pinto
 
Regiones del ecuador deber
Regiones del ecuador deberRegiones del ecuador deber
Regiones del ecuador deber
pamenar
 
Caspicara
CaspicaraCaspicara
Caspicara
majoso1
 
Mapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuadorMapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuador
paula hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Cordillera de los andes
Cordillera de los andesCordillera de los andes
Cordillera de los andes
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
El imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombinaEl imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombina
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Tradiciones de galapagos
Tradiciones de galapagosTradiciones de galapagos
Tradiciones de galapagos
 
Símbolos y signos
Símbolos y signosSímbolos y signos
Símbolos y signos
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Jorge carrera andrade
Jorge carrera andradeJorge carrera andrade
Jorge carrera andrade
 
Subregiones
SubregionesSubregiones
Subregiones
 
Lugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la AmazoniaLugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la Amazonia
 
Conquista america: Cortés y Pizarro
Conquista america: Cortés y PizarroConquista america: Cortés y Pizarro
Conquista america: Cortés y Pizarro
 
Provincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantonesProvincia de Pichincha y sus cantones
Provincia de Pichincha y sus cantones
 
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de GalápagosCostumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
 
Centrales hidroelectricas del ecuador
Centrales hidroelectricas del ecuadorCentrales hidroelectricas del ecuador
Centrales hidroelectricas del ecuador
 
Regiones del ecuador deber
Regiones del ecuador deberRegiones del ecuador deber
Regiones del ecuador deber
 
Caspicara
CaspicaraCaspicara
Caspicara
 
Mapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuadorMapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuador
 

Destacado

Santander
SantanderSantander
Santander
colegio san luis
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
luiselesez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nataliia Florez
 
Santander
SantanderSantander
Santander
djsantiago
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
luiselesez
 
Santander
SantanderSantander
Santander
Hector Celis
 
Departamento santander del sur
Departamento santander del surDepartamento santander del sur
Departamento santander del sur
Lemuel Urrego
 
Santander[2][1]
Santander[2][1]Santander[2][1]
Santander[2][1]
Lyna Velasquez
 
Departamento de Santander.
Departamento de Santander.Departamento de Santander.
Departamento de Santander.
danitom0831
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
obosito
 
Santander 2015
Santander 2015Santander 2015
Santander 2015
DAF MHCP
 
Norte De Santander
Norte De SantanderNorte De Santander
Norte De Santander
tattos901
 

Destacado (12)

Santander
SantanderSantander
Santander
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Departamento santander del sur
Departamento santander del surDepartamento santander del sur
Departamento santander del sur
 
Santander[2][1]
Santander[2][1]Santander[2][1]
Santander[2][1]
 
Departamento de Santander.
Departamento de Santander.Departamento de Santander.
Departamento de Santander.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Santander 2015
Santander 2015Santander 2015
Santander 2015
 
Norte De Santander
Norte De SantanderNorte De Santander
Norte De Santander
 

Similar a Departamento de Santander.

Departamento del Meta
Departamento del MetaDepartamento del Meta
Departamento del Meta
Alejandra Santiago
 
La region andina
La region andinaLa region andina
La region andina
David Franco Gonzalez
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
Danna Valencia Ortiz
 
Presentacion colombia
Presentacion colombiaPresentacion colombia
Presentacion colombia
Vanesa Lopez Moreno
 
13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
Mab Morthem
 
200000
200000200000
200000
nancyp0522
 
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
AlternativaM
 
Tonada alargada
Tonada alargadaTonada alargada
Tonada alargada
abvsecades
 
PresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 RitmosPresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 Ritmos
arlenis mejia polo
 
Presentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O SPresentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O S
arlenis mejia polo
 
PresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 RitmosPresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 Ritmos
arlenis mejia polo
 
Presentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O SPresentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O S
arlenis mejia polo
 
Santander
SantanderSantander
Santander
guest697153
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
Santander
SantanderSantander
Santander
Lyna Velasquez
 
Santander
SantanderSantander
Santander
Lyna Velasquez
 
Santander
SantanderSantander
Santander
Lyna Velasquez
 
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diazValledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Pam Mancilla
 
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La ManchaLa música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
mi presentacion
mi presentacionmi presentacion
mi presentacion
Anderson Gutierrez Jurado
 

Similar a Departamento de Santander. (20)

Departamento del Meta
Departamento del MetaDepartamento del Meta
Departamento del Meta
 
La region andina
La region andinaLa region andina
La region andina
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Presentacion colombia
Presentacion colombiaPresentacion colombia
Presentacion colombia
 
13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
 
200000
200000200000
200000
 
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
 
Tonada alargada
Tonada alargadaTonada alargada
Tonada alargada
 
PresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 RitmosPresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 Ritmos
 
Presentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O SPresentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O S
 
PresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 RitmosPresentacióN1 Ritmos
PresentacióN1 Ritmos
 
Presentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O SPresentación1 R I T M O S
Presentación1 R I T M O S
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diazValledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diaz
 
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La ManchaLa música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
 
mi presentacion
mi presentacionmi presentacion
mi presentacion
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Departamento de Santander.

  • 2. RESEÑA HISTORICA Cuando llegaron los conquistadores españoles la región estaba habitada por varios pueblos, destacando entre ellos el Guane. Después los españoles se fundieron en una nueva raza con los escasos sobrevivientes del pueblo Guane y fueron protagonistas de la Revolución de los Comuneros. El municipio más antiguo de Santander es Chipatá, el cual fue fundado en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada. En Chipatá se oficializó la primera misa de toda la altiplanicie colombiana. Su capital desde 1886 fue Bucaramanga.
  • 3. GASTRONOMÍA La gastronomía santandereana tiene influencias indígenas notorias en los ingredientes usados en sus platos: las verduras, especias y en especial las hormigas hacían parte de sus tradiciones culinarias. La comida típica en Santander es de las más reconocidas de Colombia.
  • 4. • Cabrito Este plato típico es uno de los más comunes en la región. La carne de cabrito (o cabro) se puede comer asada, a la plancha, sudada o frita, usualmente se acompaña con yuca o papa. • Carne oreada También se conoce como carne seca. Para su preparación se toma carne de capón, se adoba con especias, sal, limón o naranja y opcionalmente cerveza o panela, luego se deja al sol por uno o dos días, se puede comer cruda o asada. • Mute El mute es una sopa preparada con carne de res, cerdo, maíz blanco, papa, pasta, yuca, garbanzo, tomate y especias. Su preparación requiere de bastante tiempo y tiene múltiples variantes. • Pepitoria La pepitoria es un plato hecho con las vísceras y la sangre del cabro, se prepara mezclando estos ingredientes con huevo, queso, arroz, miga de pan y especias. Se acompaña con papa, yuca o arroz.
  • 5. DEMOGRAFIA. Presenta una superficie de 30.537 Kms2, equivalente a 2,67% del territorio nacional. El departamento está divido en 87 municipios.
  • 6. Según el CENSO-DANE, Santander registró al año 2005, una población de 1.957.789 habitantes, equivalentes al 4.56% del total nacional.
  • 7. MUSICA Y DANZAS. Música Autóctona: Guabina, torbellino, bambuco, pasillo, etc. Instrumento Musical: Tiple y requinto Festivales: Festival de La Guabina y el Tiple en Vélez
  • 8. GUABINA (Guabina Veleña) La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.
  • 9. TORBELLINO El torbellino es una danza y canto folklórico de Colombia. Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santan der. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Presenta de las zonas cálidas; el versiao, cuando los danzantes intercambian coplas
  • 10. BAMBUCO El bambuco es una danza y un género musical autóctono de Colombia, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.
  • 11. PASILLO El pasillo es un género musical y danza folclórico autóctono de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad
  • 12. LITERATURA La literatura santandereana no existe, lo que existe es una literatura escrita por escritores santandereanos o escritos en Santander.
  • 13. ALGUNOS ESCRITORES SON: • Florentino González (1805-1875), escritor, periodista, catedrático y político. Autor de varios ensayos jurídicos y sociológicos entre los que se destaca el Ensayo sobre la situación actual de los estados colombianos. Escribió varias obras políticas como Elementos de ciencia administrativa y A la imparcialidad y a la justicia. El lugar de nacimiento del escritor fue Cincelada. • Roberto García Peña (1910-1993), periodista. García Peña, fue un prestigioso periodista de Colombia. Fue director del diario El Tiempo durante 42 años y fue designado director emérito del mismo. Ocupó altos cargos gubernamentales y diplomáticos. Nació en Bucaramanga.
  • 14. • Tomás Vargas Osorio (1908-1941), escritor y poeta. Vargas Osorio es considerado el poeta más representativo de la cultura santandereana. Sus cuentos, poemas y artículos fueron publicados en importantes periódicos y revistas. Su libro Regreso de la muerte es el más conocido. Otras de sus obras son Santander alma y paisaje y la novela La sangre de los sueños. El autor nació en Oiba, • Pedro Gómez Valderrama (1923-1992), escritor, periodista y político El lugar de nacimiento del escritor fue la ciudad de Bucaramanga. • Carmen Ortiz de Gómez Mejía, poetisa y periodista. Una muy destacada figura de la poesía femenina en Latinoamérica es Carmen Ortiz de Gómez Mejía. La poetisa nació en Piedecuesta en 1916.
  • 15. PINTURA • bello grupo nativo de los Santanderes, encontramos el ARTE RUPESTRE GUANE. • Escondidos en abrigos rocosos, generalmente sobre lo que algún autor llamase la cingla (montañas escarpadas y paredes rocosas) como una muralla natural que protege de lo impredecible, aún podemos maravillarnos con la expresión pictórica de nuestros antepasados; y a nuestras espaldas, no muchas veces sino siempre, como en un acto de grito libertario, como una expresión de espíritus insobornables lanzándose al vacío de nuestra mirada, siempre un bello y conmovedor espectáculo terraqueo. • Así son las tierras que enamoraron a los integrantes de la FUNDACIÓN ECOGUANE, que en ejercicio de su objeto social, ha emprendido un proceso de documentación y protección del patrimonio cultural de la región (Mesa de los Santos), enfocado inicialmente al arte rupestre (pictogramas) de los nativos que poblaron el lugar.