SlideShare una empresa de Scribd logo
En Portada




 El Deporte
en la Escuela
 Educar en valores
       ’
a traves del deporte
El Deporte en la Escuela




     La escuela deportiva:
     un espacio ideal para
     la educación integral
     Antonio Jesús Casimiro Andújar                              determinadas materias en compartimentos estancos.
     Doctor en Educación Física.                                 Por ello, la Educación para la Salud pretende desa-
     Profesor Titular. Universidad de Almería                    rrollar procedimientos y actitudes para que el alum-
                                                                 nado consiga su mayor grado de bienestar, adquiera
                                                                 conocimientos y habilidades básicas, y establezca
     Familia, comunidad y escuela: el triángulo de la pro-       hábitos, valores, conductas y prácticas saludables para
     moción de la actividad física y la salud en escolares       su vida presente y futura, con libre autonomía; es decir,
                                                                 se pretende una educación emancipadora, donde
     La realidad social de la infancia y juventud plasma la      el alumno y la alumna desarrollan su autocuidado y no
     evidencia de la problemática de determinados hábitos        la necesidad permanente de tutela y vigilancia.
     de comportamiento en el estilo de vida de los escolares,
     entre los que destacamos el sedentarismo, el con-           Los inicios de la educación en salud y en la práctica
     sumo de alcohol y tabaco, la adquisición de                 deportiva deben situarse en el seno de la propia
     hábitos alimenticios inadecuados, y un elevado              familia, ya que la primera escuela es la casa (marco
     consumo de televisión y videojuegos.                        donde se realiza la socialización primaria), y los
                                                                 padres y las madres tienen que estar implicados en
     Como consecuencia de ello surgen una serie de               el afianzamiento de dichos hábitos saludables,
     patologías y alteraciones derivadas de esta hipoci-         para lo que necesitan una formación específica
     nesis desde la infancia: obesidad, atrofia ósea y           que evite contradicciones en la mente del escolar
     muscular, alteraciones degenerativas cardiovascu-           entre lo que se le dice en el colegio y la posible for-
     lares y del aparato locomotor, afecciones psíquicas,        mación antagónica que pueda recibir en casa.
     hiperlipidemia, etc.
                                                                 Pero el modelo idílico de interrelación profesorado-
     Dicha situación está siendo objeto de preocupación en       familia, realmente no se produce con la contundencia,
     los responsables de la sanidad pública, por lo que se       formalidad y seriedad necesaria que ello merece,
     hace necesario instaurar medidas de promoción de            especialmente en la Educación Secundaria.
     estilos de vida activos y saludables, poniendo especial
     énfasis en la adopción de hábitos positivos (ali-           Relación entre Educación para la Salud (EpS) y
     mentación equilibrada, educación sexual, actividad físi-    Educación Física (EF)
     ca adecuada, etc.) y desechando los negativos (seden-
     tarismo, consumo de alcohol, tabaco, drogas, etc.),         La EF debe hacer frente a la realidad "virtual" en la que
     siendo claro ejemplo de ello la estrategia NAOS.            están inmersos nuestros escolares, favoreciendo más
                                                                 que nunca la educación de lo motriz frente al seden-
     Pero especialmente es una problemática abordada             tarismo y propiciando relaciones interpersonales para
     desde las instituciones educativas. Así, desde la entrada   evitar jóvenes aislados socialmente. Ahora bien, para
     en vigor de la LOGSE, aprobada en 1990, y la actual         conseguir una adecuada EpS, desde el área de EF es    ,
     LOE (2006) el sistema educativo está especialmente          fundamental que sigamos una serie de principios
     preocupado, de acuerdo con la teoría constructivista,       pedagógicos bien definidos, destacando que la prácti-
     en educar al alumnado para desenvolverse en la vida         ca de actividad física ha de tener unos niveles mínimos
     más que en la mera adquisición de conocimientos de          en cuanto a su duración e intensidad para producir


24            Nº 62 agosto de 2007
En Portada nº 62




    efectos saludables en el organismo del escolar. En este        En este sentido son varios los estudios que llegan inclu-
    caso nos encontramos con una importante limitación             so a establecer una relación directa entre la autoper-
    ya que, de las dos horas semanales que tiene asig-             cepción de la competencia motriz y el nivel de práctica
    nadas por lo general esta asignatura, a veces es mayor         de actividad física.
    el tiempo de inactividad motriz que el tiempo "útil".
                                                                   Las actividades físico-deportivas extraescolares como
                                                                                          d
    Así, durante el primer tiempo pedagógico de la infan-          complemento de la Educación Física escolar
    cia y la juventud no se realiza un volumen de actividad
    física a un nivel apropiado para permitir efectos signi-       Ante el incremento de la obesidad y el sedentarismo en
    ficativos para la salud o para actuar como una medi-           nuestros jóvenes, el fomentar hábitos de vida sanos y,
    da preventiva en factores de riesgo. Para intentar             por supuesto, favorecer entre el alumnado la práctica
    incrementar el tiempo de práctica de nuestros esco-            físico-deportiva se convierte en uno de los objetivos
    lares, podemos mejorar el tiempo de compromiso                 más importantes para el sistema educativo, ya que
    motor durante las clases, al mismo tiempo que                  además dicha práctica en sí, si se realiza adecuada-
    debemos promocionar las actividades físicas y                  mente, favorece el proceso de socialización del escolar.
    deportivas extracurriculares, como complemento a
    lo desarrollado en el área de EF.                              Pero se debe adecuar el deporte a un nuevo marco
                                                                   social posmoderno, donde los jóvenes han encontrado
    Esta práctica extraescolar, si es atractiva para los intere-   otras maneras más satisfactorias de cubrir su tiempo de
    ses del niño, niña o joven, supondrá una gran ventaja          ocio, siendo presa fácil para caer en cómodos hábitos
    para conseguir un alumnado emancipado y activo,                más sedentarios y poco educativos (cibermodernos).
    debido a su mayor motivación intrínseca, favore-
    ciendo que dichas actividades físico-recreativas se            Paralelamente nos encontramos inmersos en un
    conviertan en interesantes para los escolares, y así           sobredimensionamiento del fenómeno deportivo,
    se puedan constituir en hábitos para la edad adul-             donde prima el éxito y se idolatra a los deportistas
    ta. En este sentido, también es importante que los             famosos, y en una crisis del modelo deportivo orga-
    escolares vayan adquiriendo un estilo de vida acti-            nizado (reglas, competición, institucionalización…)
    vo en el que estén presentes, además de la prácti-             frente a un incremento de la práctica deportiva no
    ca de actividad físico-deportiva, actividades de               organizada, más lúdica, personal, abierta, placen-
    tiempo libre que tengan un carácter activo.                    tera, respetuosa con el medio ambiente, con necesi-
                                                                   dad de experimentar sensaciones diferentes ...
    El profesorado de EF a veces de forma inconsciente,
                          ,
    ejerce una trascendente                                                                 Por ello, debemos favorecer
    función como agente                                                                     una práctica deportiva que se
    socializador para desper-                                                               adapte a la época actual, que
    tar dichos hábitos, hacien-                                                              favorezca la tolerancia multi-
    do o no atractiva su asig-                                                              cultural y la atención a la
    natura, ya que aquellos                                                                 diversidad, donde la competi-
    adolescentes       atraídos                                                             ción no sea un fin sino un
    hacia la actividad física                                                               medio       educativo,     con
    son los que en su mayoría                                                                adaptación de los deportes
    percibirán las clases de                                                                 tradicionales (reglas, espa-
    EF como una experiencia                                                                  cios …) en busca de formas
    positiva, mientras que                                                                   más recreativas y participati-
    muchos de quienes                                                                        vas, promocionando acti-
    rehuyen de una práctica                                                                  tudes humanizadoras y valo-
    deportiva, es porque                                                                     rando más las relaciones
    han sufrido experiencias                                                                 sociales que el rendimiento.
    negativas en dichas
    clases, autocalificándose                                                              Según Juan Torres (2007):
    de "torpes". Así, en fun-                                                              las escuelas deportivas más
    ción de la percepción                                             que de poner a disposición de los jóvenes una
    que el alumnado tenga                                             serie de actividades de tiempo libre, deben
    de su experiencia en                                              tratar de prepararles para el uso de su libertad,
    clase (atractiva, aversiva                                        de agudizar su curiosidad, de formar su juicio
    o neutra), se puede pre-                                           crítico, de educar en valores (individuales y
    decir     con     bastante                                     sociales, como guía de su quehacer diario), para
    certeza su actitud futura                                      que sepan elegir, entre las múltiples ofertas que se
    hacia la práctica o no de                                      les presentan, aquellas que enriquecen su persona-
    actividad física en su                                         lidad a través de una práctica cotidiana de activi-
    tiempo libre.                                                  dades físicas placenteras.



                                                                                                  Nº 62 agosto de 2007         25
El Deporte en la Escuela




     Así, en la escuela deportiva, con un claro fin social      competitivas ni a expectativas de éxito, ya que más
     y educativo, como auténtica escuela de civismo             tarde se pueden convertir en frustraciones si no
     y solidaridad, debe primar el proceso más que el           han sido satisfechas dichas ilusiones.
     producto      (resultado)   y   favoreciendo      un
     aprovechamiento constructivo, activo y saludable           Debemos partir, por tanto, de la premisa de que lo
     del tiempo libre.                                          primero debe ser educar y si queremos favorecer una
                                                                "educación deportiva", la clave no está en el qué
     Directrices generales del entrenamiento durante la         enseñar (competencia motriz) sino en el cómo enseñar,
     fase de iniciación deportiva: aspectos metodológicos       ya que el deporte no es esencialmente educativo
                                                                (como valor intrínseco). La educación se debe con-
     En el entrenamiento infantil se deben anteponer los        seguir a través de una vivencia participativa y respon-
     objetivos educativos, aunque su consecución sea a          sable, cuyo propósito debe ser favorecer: la
     medio y largo plazo, a otros objetivos más pun-            autonomía personal y la emancipación; la inser-
     tuales pero con menos proyección en la formación           ción e integración cultural; y el compromiso social.
     deportiva del niño o niña, ya que dicha formación
     es un proceso largo y complejo que no conviene             En este sentido, en la escuela deportiva, al niño o a la
     acelerar en aras sólo del éxito inmediato.                 niña hay que educarlos en tres vertientes:

     Se ha reiterado que en las edades infantiles sólo se                  como practicante: que asimile
     deben asentar los cimientos motores del joven                     conocimientos, capacidades y acti-
     deportista, siendo conscientes de que las lagunas que             tudes para aprender destrezas deporti-
     queden en su esquema motor, más adelante serán                    vas, valorar aspectos relacionales, re-
     muy difíciles de corregir.                                        lativizar éxitos y fracasos …

     Sin embargo, a veces se acelera el proceso porque                   como espectador: respeto a rivales,
     la sociedad, o incluso los mismos progenitores,                   árbitros, etc, valorar el juego limpio,
     pretenden ser ambiciosos, exigiendo programas                     saber interpretar el juego …
     acelerados y rendimientos a corto plazo, sin tener
     en cuenta las necesidades y aspiraciones de los                      como consumidor y ciudadano: que
     niños y niñas (éstos viven el presente mientras que               sean críticos ante los mensajes pub-
     algún padre, madre o persona que los entrena                      licitarios; valoración de productos en
     está pensando en su futuro).                                      función de marcas, precios, necesi-
                                                                       dades reales …
     En este sentido, padres y madres tienen una tremen-
     da responsabilidad en el futuro de sus hijos e hijas, ya   Esta función educativa es tremendamente impor-
     que deben:                                                 tante ya que es frecuente observar, durante las
                                                                competiciones deportivas en edades tempranas, a
               Organizar y enseñar a organizar su               personas adultas "dirigiendo-entrenando" a
            tiempo libre: compaginar tiempos de                 jóvenes deportistas, donde su único fin parece ser
            juego con sus obligaciones escolares.               la victoria por encima de todo, pareciendo más un
                                                                fanático aficionado que un educador-pedagogo.
              Inculcar el disfrute por la actividad
            deportiva, por encima de otros intereses.           Evidentemente, no todos los responsables técnicos
                                                                del deporte infantil tienen la misma forma de pro-
              Facilitar experiencias positivas deporti-         ceder, pero lo que sí deberían tener todos es un
            vas tempranas, que posibiliten la                   perfil pedagógico determinado que vamos a
            interiorización de los beneficios psi-              intentar configurar a través de las siguientes direc-
            cológicos y sociales                                trices psico-pedagógicas:

             Valorar la constancia y el esfuerzo más               El Profesorado, como mediador del conocimiento, es
            que los éxitos deportivos.                          la pieza clave en el proceso: si está poco motivado,
                                                                tiene pocos conocimientos técnicos y pedagógicos o si
              Favorecer su autoestima, la coope-                crea demasiado estrés psicofísico en los escolares
            ración, la solidaridad y el com-                    favorecerá el abandono de los mismos.
            pañerismo entre adversarios, árbitros…
                                                                   Debe tener presente que educar no es adiestrar
     De esta manera, es necesario que las familias ten-         (como a los animales) y que sus acciones tienen
     gan una buena formación deportiva, para que                más fuerza que sus palabras (modelo a imitar por
     comprendan que la actividad físico-deportiva               niños y niñas).
     favorece el desarrollo integral de sus hijos e hijas
     como personas, y no los sometan a presiones                  Favorecer la participación del alumnado en el pro-


26           Nº 62 agosto de 2007
En Portada nº 62




    ceso organizativo (toma de decisiones, metodología       tante comprender (estimular en vez de ordenar),
    participativa, aprendizaje cooperativo …).               teniendo presente que nunca el tecnicismo debe
                                                             superar el trato humano.
       Favorecer la educación en valores individuales y
    sociales (respeto, control de impulsos, juego               Se debe conseguir un aprendizaje y perfec-
    limpio, superación ante adversidades, aceptación         cionamiento de las habilidades motrices básicas y
    de compromisos, personalidad, esfuerzo, voluntad,        específicas, de forma correcta y eficaz, pero poten-
    disciplina, coraje, espíritu de equipo, etc.).           ciando la capacidad creativa y productiva en esta
                                                             etapa, evitando la especialización precoz, los mo-
      Potenciar el diálogo, la socialización y la coedu-     delos estereotipados y los esquemas rígidos.
    cación (equipos mixtos), donde no se encuentren
    elementos de discriminación.                               Dar la posibilidad de jugar a todos y todas sin
                                                             favoritismos ni imposición de resultados.
      Mejorar su capacidad crítica y reflexiva, fomen-       Preferentemente se deben realizar competiciones
    tando la autoevaluación y la reflexión-acción (que       multideporte, con un enfoque pedagógico y nunca
    vivencie las consecuencias de sus descubrimientos),      como fin en sí mismo.
    disminuyendo el grado de insatisfacción que
    provocan las derrotas o fracasos                           Resaltar la importancia de una buena relación
                                                             afectiva entre los jugadores y jugadoras, así como
      Trasladar el respeto a normas, compañeros y            una buena educación ante ellos (no sirve de nada
    adversarios, siendo importante que todos realicen        saber mucho si después no sabes "llegar" al
    funciones de arbitraje en algún momento.                 alumnado). Por tanto, no hay que excederse en
                                                             gritos o en críticas, ya que el grito, el enfado y el
      Favorecer la libertad de elección y participación      castigo pierden su efectividad cuando se hacen
    (diversificar la oferta), presentando tareas ase-        habituales, pudiendo ser útiles en momentos
    quibles a las posibilidades de cada cual.                determinados.

      Clara funcionalidad de los aprendizajes (inteli-         Es muy conveniente favorecer la autoestima del niño
    gencia motriz).                                          y de la niña, corrigiendo y aplaudiendo las cosas bien
                                                             hechas, pero siempre debemos mantenernos equilibra-
      Primar la satisfacción por el movimiento, basan-       dos emocionalmente (no ser un "hincha").
    do el programa en los intereses y necesidades de
    los escolares, principalmente los lúdicos (propiciar        Tener paciencia y motivar siempre, siendo cons-
    "caras felices").                                        cientes de la importancia de dar, de forma continua-
                                                             da, conocimiento de los resultados (feed-back
       Se deben respetar las reacciones fisiológicas y       externo), durante y después de la ejecución (no
    psicológicas del desarrollo, rechazando los máxi-        sólo cómo lo han hecho, sino cómo mejorar y si
    mos rendimientos en edad infantil, siendo mejor          saben detectar por sí solos los errores), evitando las
    cargas livianas y frecuentes que entrenamientos          críticas negativas.
    intensos y distantes.
                                                               Todas las clases o entrenamientos deberán estar
      Favorecer la comprensión mental de la actividad, lo    totalmente preparados, evitando la improvisación,
    que repercutirá en un aumento de la motivación, dis-     y deben ser analizados al final ("toda experiencia
    posición y autonomía. Así, antes de ejecutar es impor-   vivida que no es reflexionada, no sirve para nada").




                                                                                           Nº 62 agosto de 2007       27
El Deporte en la Escuela




     El Encuentro Deportivo
     Escolar de Andalucía

     Jesús Roca Hernández                                   Se trata de Encuentros y no Campeonatos en los
     Jefe del Servicio de Programas y Actividades           que la práctica deportiva constituye una excusa
     Deportivas. Consejería de Turismo, Comercio y          para educar en valores como la coeducación, el
     Deporte                                                juego limpio, la educación medioambiental, el
                                                            compañerismo y para contrarrestar las diferentes
     Los Encuentros Deportivos Escolares de Andalucía,      expresiones de intolerancia tales como la violencia,
     EDEA, constituyen un referente nacional en la          el racismo y la xenofobia. Lo más importante, en
     filosofía del deporte participativo, en la vía del     estos Encuentros, es la convivencia entre niños y
     deporte para todos y todas. Este programa nació        niñas de todas las provincias andaluzas, que se
     en el año 2005, siendo la primera sede la ciudad       reúnen para participar y jugar a los deportes que
     de Almería, coincidiendo con los XV Juegos del         les gustan sin pretensiones de obtener altas cotas
     Mediterráneo.                                          en el rendimiento deportivo.

     La filosofía que impulsó la creación de este           Los citados Encuentros son organizados conjunta-
     Programa es crear un punto de encuentro entre          mente por la Consejería de Educación y la
     niños y niñas de toda Andalucía, y en el que la par-   Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la
     ticipación de los mismos no dependa ni esté condi-     Junta de Andalucía, con la colaboración de las
     cionada por el nivel deportivo de los participantes,   Diputaciones Provinciales andaluzas y de las fede-
     y en el que se realicen actividades deportivas, cul-   raciones deportivas andaluzas de las modali-
     turales y convivenciales.                              dades/especialidades de los deportes presentes en
                                                            estos juegos.




28            Nº 62 agosto de 2007
En Portada nº 62




    Los participantes son niños     Además de “Jugando al
    y niñas de 11 y 12 años         Atletismo”, otras actividades
    seleccionados por las           deportivas han sido balon-
    Diputaciones Provinciales       cesto, fútbol sala y voleibol.
    andaluzas de los Juegos         La reglamentación de estas
    Deportivos Provinciales y       actividades       deportivas
    del Programa El Deporte         parten de la base de los
    en la Escuela.                  reglamentos de juego de
                                    las federaciones deportivas,
    Después de la celebración       pero con diferentes adapta-
    en    Málaga       del    II    ciones destinadas principal-
    Encuentro, este año 2007        mente a fomentar la parti-
    se ha realizado la III edi-     cipación de todos los inte-
    ción en la ciudad de            grantes de los equipos.
    Córdoba, constituyendo un       Además, los equipos han
    punto de inflexión en el        sido de composición pari-
    planteamiento, logrando         taria, siendo obligatorio
    un gran éxito participativo     también la citada paridad
    y de organización.              en el terreno de juego.

    En esta última edición, se      Igualmente se han entre-
    han llevado a cabo algunas      gado obsequios a todos
    novedades,       como      la   los participantes tales
    inclusión de menús espe-        como mochila, camiseta,
    ciales para deportistas, en     gorra, bolígrafos, pins, etc.
    colaboración       con     la
    Consejería de Salud, otras      El único trofeo que se ha
    novedades han sido el           conseguido por modali-
    cuaderno "mis nuevos ami-       dad/especialidad deportiva
    gos" para tomar los datos       ha sido el de "Andalucía
    de contacto de niños y          Juega Limpio" al equipo
    niñas de otras provincias y     que obtuvo mayor valo-
    el alojamiento por modali-      ración en las diferentes jor-
    dades/especialidades            nadas del Encuentro.
    deportivas en lugar de por
    provincias como en edi-         En el desarrollo de estos
    ciones anteriores para          Encuentros, el personal téc-
    favorecer el intercambio de     nico,    delegaciones      y
    niños y niñas y sentirse        deportistas han cumplimen-
    todos y todas Andalucía.        tado encuestas sobre el
    Además, se ha incluido una      grado de satisfacción, que
    actividad deportiva nueva,      han deparado una eva-
    la variante "Jugando al         luación general muy positi-
    Atletismo", de la Real          va de la organización del
    Federación Española de          Encuentro con una pun-
    Atletismo, mientras que en      tuación de 4,28 sobre la
    los deportes de equipo se       máxima posible que es 5.
    ha establecido un sistema
    de participación y no de        Todos los niños y niñas que
    competición, en el que en       participan en el programa
    la última jornada han           "El Deporte en la Escuela" y
    jugado partidos entre una       en "los Juegos Provinciales"
    selección de los deportistas    están esperando con ilusión
    de las diferentes provincias    los IV Encuentros Deportivos
    formando dos equipos.           de Escolares Andaluces,
    Cada provincia ha aporta-       EDEA, que han comenza-
    do 3 deportistas, siendo la     do ya a programarse para
    elección de los mismos de       el año 2008.
    forma democrática entre
    los compañeros y com-
    pañeras del equipo.


                                         Nº 62 agosto de 2007        29
El Deporte en la Escuela




     La práctica deportiva,
     un puente hacia
     la comunidad
     Isabel Guirao Piñeyro
     Directora Técnica de A Toda Vela


     Para la mayoría de la ciudadanía, el ocio significa   "Quiero ganar, pero si no lo consigo, déjame ser
     descanso, recuperación, disfrutar, pasarlo bien,      valiente en el intento" (lema de Special
     realizar actividades libremente elegidas que les      Olympics)
     liberen de la rutina del trabajo y les reequilibren   Todas las personas que nos dedicamos a la
     para la vuelta al mismo.                                         educación hemos de promover el
     Por el contrario, para medio millón de ciudadanos                     deporte como herramienta
     y ciudadanas de Andalucía, el ocio se convierte                        educativa y revalorizar su ima-
     en un "tiempo muerto" en donde desapare-                                 gen en la sociedad, pres-
     cen los apoyos, las amistades, las                                       tando especial atención en la
     posibilidades de sentirse                                                 accesibilidad para todos y
     bien…, no existen expecta-                                                        todas las ciudadanas
     tivas. Si el ocio, hoy                                                             y en los valores
     día, va aparejado a la                                                              desarrollados por
     calidad de vida de                                                                  su práctica, como la
     las personas, esta                                                                  cooperación, la so-
     calidad se resiente                                                                 lidaridad, la tole-
     notablemente en el                                                                  rancia, el espíritu
     colectivo de aquellas                                                 de superación y la capacidad
     que presentan discapacidad                                            de aceptar las frustraciones.
     intelectual.
                                                                 Las personas con discapacidad intelectual,
     Generalmente, en las                                        los alumnos y alumnas con necesidades
     políticas de las adminis-                                   educativas especiales, alcanzarán la
     traciones públicas y en                                   meta si les prestamos los apoyos necesarios.
     los planes estratégicos                                 Si creemos que pueden conseguirlo, alcan-
     de las entidades del                                  zarán su propia meta, la que ellos y ellas
     movimiento asociativo, el                             deseen, la que les haga disfrutar y sentir que ha
     ocio no se sitúa en los                               merecido la pena participar.
     primeros puestos del ranking de
     salida; estos servicios no están                      El estilo de ocio que presenta el alumnado con
     concertados, requieren de más apoyos, supo-           discapacidad intelectual, dista mucho de la
     nen un salto a los espacios comunitarios, etc.        práctica deportiva como opción para ocupar, de


30           Nº 62 agosto de 2007
En Portada nº 62




    forma satisfactoria, el tiempo libre. En general,         sonal con iguales, es transformador para todos,
    no pertenece a clubs deportivos como otros                para ellos mismos y para sus familias.
    jóvenes, su ocio es sedentario, pasivo, falto de
    actividad y relaciones, sienten inseguridad,              La nueva visión del ocio, que lo distancia de la
    sufren rechazo, etc.; el deporte, desde un punto          simple ocupación del tiempo libre para acercar-
    de vista recreativo, es una de las vías para cam-         lo a la dignidad que proporcionan las experien-
    biar la situación.                                        cias significativas, implica una visión de futuro
                                                              de una comunidad más rica en apoyos para las
    Las personas con discapacidad intelectual no están        personas con discapacidad intelectual, una
    incapacitadas, por el hecho de serlo, para la prác-       visión más inclusiva y activa de estas personas
    tica deportiva; pero por su historia no inclusiva, nor-   con ocupación, amistades, intereses, aficiones
    malmente, no poseen pautas ni modelos que imitar,         propias, etc.
    ni experiencias previas que guíen su acción.
                                                              La inclusión en la comunidad, la continua pre-
    A TODA VELA, entidad almeriense sin ánimo de              sencia de los niños, niñas y jóvenes en la calle,
    lucro, dedicada al desarrollo del ocio y el tiem-         su participación en eventos comunitarios y en
    po libre en comunidad, de niños, niñas y                  entornos públicos, ha dado a conocer el mundo
    jóvenes con discapacidad intelectual, surgió en           de la discapacidad al resto de la ciudadanía, ha
    diciembre de 1996 para paliar esta situación y            acercado a la sociedad las características del
    tender puentes hacia los espacios comunitarios;           colectivo y les ha dado pautas sobre cómo
    hoy día atiende a 150 niños, niñas y jóvenes              administrar apoyos para que su integración sea
    con discapacidad intelectual y ofrece la oportu-          exitosa, si bien queda aún mucho por hacer.
    nidad del ejercicio solidario del voluntariado a
    casi un centenar de ciudadanos y ciudadanas.              Por ello, ofrezcamos apoyos, tendamos puentes
    Prueba del interés de la labor realizada es que           que les acerquen a la meta. Que les motiven a
    la demanda crece de manera continuada.                    participar activamente en clase, que les
                                                              impulsen a alcanzar la cima del Mulhacén,
    En junio de 2001, la Consejería de Educación              hacer el descenso del Sella, atravesar la
    de la Junta de Andalucía apostó fuerte a través           Garganta del Cares en Los Picos de Europa,
    de un Convenio de Colaboración por el que se              jugar un partido de fútbol sala o simplemente
    adscribía una especialista en el ámbito de la             disfrutar atravesando una piscina con un grupo
    orientación educativa, con experiencia en la              de amigos y amigas, disfrutar del entorno natu-
    organización de programas similares y que                 ral de su comunidad, sentir el sol, tocar la
    colaboraría en la dirección y coordinación téc-           nieve, contemplar la rosa de las nieves en el
    nico pedagógica del proyecto.                             Parque Nacional de Sierra Nevada. Confiemos,
                                                              arriesguemos formatos, animémosles a ser
    Después de casi diez años hemos comprobado                valientes en el intento y compartamos el camino
    como el desarrollo de un ocio estimulante y               hasta alcanzar todas y cada una de las metas
    libremente elegido, en el marco comunitario y             que se propongan.
    con amplias posibilidades de relación interper-


                                                                                        Nº 62 agosto de 2007      31
El Deporte en la Escuela




     El Deporte
     en la Escuela
     La Consejería de Educación impulsa y fomenta la          Favorecer la utilización por el alumnado de las
     práctica deportiva en los centros escolares a través   instalaciones deportivas escolares en horario no
     del programa El Deporte en la Escuela, dirigido a      lectivo.
     incrementar la participación del alumnado en
     actividades físicas fuera del horario lectivo en el    Entidades que colaboran
     propio centro, y conseguir a través de estas prácti-
     cas una educación en valores individuales y             Asociaciones de Madres y Padres de Alumnas y
     sociales para los que el deporte es un magnífico       Alumnos
     instrumento pedagógico.                                 Federaciones Deportivas Andaluzas
                                                             Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos
     Objetivos destacados                                   andaluces
                                                             Consejería de Turismo, Comercio y Deporte
       Facilitar la convivencia entre los sectores de la
     comunidad escolar a través de la participación en      Ámbitos de participación
     las actividades deportivas del centro.
                                                             En el centro: constitución de equipos mixtos de
      Atender la integración del alumnado con necesi-       diferentes modalidades y categorías deportivas
     dades educativas especiales en el desarrollo de las
     actividades deportivas.                                      En competiciones externas: municipales,
                                                                  provinciales, y en la fase final de las com-
       Ser un instrumento para                                     peticiones los Encuentros Deportivos
     facilitar la integración en                                    Escolares de Andalucía (EDEA)
     el centro educativo
     de alumnado                                                      Modalidades deportivas
     de colectivos
     desfavoreci-                                                       Deportes colectivos: fútbol sala,
     dos, como inmi-                                                    baloncesto, balonmano y voleibol
     grantes, familias
     de bajo nivel                                                         Individuales: atletismo y ajedrez
     socioeconómico,
     personas con dis-                                                      Categorías
     capacidad, etc.
                                                                             El alumnado de educación pri-
       Usar la práctica                                                       maria y secundaria obligatoria
     deportiva para la
     adquisición de valores                                                      Prebenjamines (7-8 años)
                                                                                                  8
     tales como la solidari-                                                       Benjamines (9-10 años)
                                                                                                 1
     dad, la colaboración, el
     diálogo, la tolerancia, la                                                    Alevines (11-12 años)
                                                                                                1
     igualdad de género, la
                                                                                Infantiles (13-14 años)
                                                                                               1
     deportividad y el juego
     limpio.                                                                  Cadetes (15-16 años)
                                                                                          1



32           Nº 62 agosto de 2007
En Portada nº 62




    En este curso 2007/2008, con un presupuesto de 13.857.480,00 €, participarán:

             696 centros de educación primaria, que representan un alumnado potencial total de
             153.850 alumnos y alumnas

             279 centros de educación secundaria, que representan un alumnado potencial total de
             103.839 alumnos y alumnas

             12 residencias escolares, con un total de 1.500 alumnos y alumnas


    Número de centros, previsión de alumnado y presupuesto provincializado para el curso 2007/2008 del
    Programa "El Deporte en la Escuela":




    La implicación de toda la comunidad educativa, en esta actividad extraescolar, está llevando a este pro-
    grama a un gran nivel de participación de nuestros escolares en Encuentros y Juegos que se desarrollan
    en los municipios, con una gran entrega y colaboración del profesorado de Educación Física y de los
    padres y madres del alumnado escolarizado en los Centros que participan en el Programa El Deporte en
    la Escuela.

    Para este curso 2007/08 va a
    continuar la colaboración con las
    Diputaciones Provinciales que
    vienen participando estrecha-
    mente con la Consejería de
    Educación en el programa El
    Deporte en la Escuela a través de
    convenios específicos. Igualmente
    con los ayuntamientos se buscará
    la colaboración para la inter-
    relación de experiencias y progra-
    mas deportivos, y la utilización
    conjunta de instalaciones, para
    que los niños y niñas andaluces se
    diviertan y aprendan a través del
    deporte, haciendo uso de todos
    los recursos que se les puedan
    ofertar.




                                                                                    Nº 62 agosto de 2007       33
El Deporte en la Escuela




                                                              EXPERIENCIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS I
     Buenas prácticas deportivas
                                                           El deporte en la escuela
                                   CEIP Maestra Caridad Ruiz
                                   La Algaida, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

                                   Nuestro centro está enclavado en La Algaida,         El programa de actividades es bastante com-
                                   una pedanía situada a 8 km. de Sanlúcar de           pleto, con competiciones:
                                   Barrameda (Cádiz) en un entorno rural con
                                   6.500 habitantes, la mayoría pequeños agri-           1-internas- organizadas bajo la supervisión
                                                                                            i
                                   cultores asociados en cooperativas, y donde la        de la persona coordinadora los sábados
                                   escuela es el único espacio destacable de carác-      con periodicidad quincenal en las instalacio-
                                   ter sociocultural. En el centro se imparten clases    nes del centro, compartiéndolas con otros
                                   de Infantil, Primaria y Primer Ciclo de ESO, a un     centros que desarrollan el programa y practi-
                                   total de 540 alumnos y alumnas, contando con          cando todas las modalidades deportivas, con
                                   un claustro de 38 docentes.                           la colaboración de las familias, profesorado y
                                                                                         alumnado.
                                   Cuando hace tres años asumimos la gestión
                                   del centro se realizó un análisis                     2-externas- de carácter municipal con com-
                                                                                           e
                                   de las carencias que pre-                                  peticiones entre los centros de la locali-
                                   sentaba el alumnado                                            dad y en todas las modalidades
                                   y el centro. Junto a                                              deportivas, o bien de carácter
                                   otras deficiencias,                                                 provincial, organizadas por la
                                   detectamos que                                                       Diputación Provincial.
                                   la práctica físi-
                                   co-deportiva                                                              Entre las novedades introdu-
                                   del alumna-                                                                cidas destaca la creación de
                                   do se redu-                                                                un carné que es obligatorio
                                   cía práctica-                                                               para asistir a las activida-
                                   mente a la                                                                  des deportivas ya que identi-
                                   que realiza-                                                                fica al alumnado en las
                                   ban en la                                                                  competiciones, y permite
                                   escuela.                                                                   establecer un control de san-
                                                                                                             ciones. También se ha esta-
                                   Esto nos llevó a                                                         blecido un programa de con-
                                   poner en mar-                                                          trol de usuarios, que permite
                                   cha en el centro                                                    controlar la asistencia del alum-
                                   el programa El                                                    nado a lo largo de la semana y a
                                   Deporte en la Escuela                                          los distintos deportes y a su vez tiene su
                                   porque nos pareció un                                      aplicación para el servicio de vigilancia.
                                   instrumento adecuado para
                                   superar la escasez de actividad físico-deportiva     La Comisión Deportiva se ha encargado del
                                   de nuestro alumnado, solucionar los problemas        análisis de los conflictos que van surgiendo y la
                                   de sedentarismo y favorecer hábitos saludables,      aplicación de medidas, el diseño de camisetas
                                   poniendo además el acento en actitudes positivas     o el control de resultados.
                                   de cooperación, tolerancia y respeto, junto a
                                   valores como la solidaridad, la colaboración, el     El programa ha servido además para poten-
                                   diálogo, la igualdad, la deportividad y el juego     ciar otros programas como el de Coeducación
                                   limpio.                                              -tanto en los entrenamientos como en las com-
                                                                                        peticiones internas se ha buscado la participa-
                                   En el desarrollo del programa hemos contado          ción igualitaria de niños y niñas-, Escuela
                                   en el curso 2006/2007 con la participación de        Espacio de Paz o Proyecto Jugar y Convivir y
                                   15 grupos: 5 de fútbol sala y 2 de baloncesto,       centros TIC.
                                   voleibol, balonmano, ajedrez y atletismo. El
                                   número de alumnado inscrito ha sido de 215:          Página Web
                                   126 alumnos (52,50% del total) y 89 alumnas          http://averroes.ced.junta-andalucia.es/
                                                                                                                  a
                                   (51,44%).                                            colegiodelaalgaida/DeporteEnLaEscuela




34                                  Nº 62 agosto de 2007
En Portada nº 62




                          EXPERIENCIAS E N L OS C ENTROS E DUCATIVOS I I




                                                                                                                     Buenas prácticas deportivas
                  Deporte y Salud en Valverde
     Jesús Llanes
     Concejal de Deportes.
     Valverde del Camino (Huelva)

     Deporte y Salud en Valverde es un programa            Para las edades correspondientes a alevines e
     deportivo innovador que surgió de la demanda          infantiles, funcionan en nuestra localidad un
     de los profesionales de Educación Física de los       total de 9 clubes deportivos con infraestructura
     centros educativos de Valverde del Camino. Para       propia que nos garantizan que todo el apren-
     su elaboración se creó una comisión en octubre        dizaje adquirido en etapas anteriores culmina
     de 2003, compuesta por un especialista de             de manera adecuada en los mismos.
     Educación Física de cada centro de Educación
     Primaria, el Director del Patronato Municipal de      Nuestro proyecto pone el acento en potenciar
     Deportes y el Concejal de Deportes.                   valores como la igualdad de oportunidades, el
                                                           juego limpio o la solidaridad, que han de estar
     En la elaboración del proyecto se tuvieron en         siempre presentes en el deporte y que deben
     cuenta las deficiencias observadas en el deporte      ser difundidos por las asociaciones deportivas,
     de base a edades tempranas, entre las que desta-      para contribuir de manera decisiva a la for-
     caban la ausencia de formación específica de          mación y la educación de los jóvenes.
     monitores y monitoras, el abuso de la competi-
     ción, la especialización a muy temprana edad y        Contando con el apoyo del "Plan de Ayuda a la
     la falta de carácter globalizador, formativo y evo-   Familia" de la Junta de Andalucía, se han puesto en
     lutivo que el deporte debe tener en estas edades.              marcha los Talleres de Actividades
                                                                            Multideportivas en los centros
     Una vez analizada la situación de                                           educativos en horario de tarde
     partida, se constató la necesidad                                              de 16:00 a 18:00 horas.
     de elaborar un proyecto en el
     que estuvieran involucrados                                                       Entre las actividades
     todos los sectores implica-                                                        desarrolladas en
     dos -Ayuntamiento, cen-                                                             Valverde destacan
     tros educativos, AMPAS,                                                              las Jornadas de
     Patronato y clubes-. De                                                               Minideporte, en
     este modo se pone en                                                                   las que se acer-
     marcha el proyecto                                                                     can y presentan
     "Deporte y Salud en                                                                    a los niños y
     Valverde".                                                                            niñas del último
                                                                                           ciclo de pri-
     Con la filosofía de alejarse                                                         maria los dife-
     del deporte de competición y                                                       rentes deportes
     de la especialización tem-                                                        que tenemos en
     prana, se propone un nuevo                                                       nuestra localidad.
     enfoque en el que el juego
     habría de ser el factor clave en                                          Los Juegos Deportivos
     edades entre 3 y 9 años, con el objetivo de                           Municipales cuentan con una
     educar deportivamente a niños y niñas en un                   gran tradición ya que vienen celebrán-
     ambiente idóneo de acuerdo con sus caracterís-        dose en Valverde desde hace 17 años. Se trata
     ticas psicológicas, biológicas y motrices. La         de competiciones entre todos los equipos que
     práctica deportiva de carácter lúdico favorece        se forman en los diferentes centros educativos
     la asimilación de reglas, la adopción de roles        de la localidad. También cuentan con una larga
     y el desarrollo de estrategias de grupo y posi-       tradición las Jornadas Escolares de Atletismo
     bilita el aprendizaje de habilidades y destrezas      que se celebran a lo largo de dos días.
     adecuadas a las características evolutivas de
     los escolares. El principal objetivo en esta          Este proyecto ha constituido la base a partir de la
     etapa es consolidar en los niños y niñas              cual nos hemos sumado al programa "El Deporte
     hábitos duraderos que incidan de forma posi-          en la Escuela" puesto en marcha por la
     tiva en la salud.                                     Consejería de Educación.



                                                                                              Nº 62 agosto de 2007                                 35
El Deporte en la Escuela




     Buenas prácticas deportivas
                                                             EXPERIENCIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS III

                                        El Tomillar, una escuela por el deporte
                                    CEIP El Tomillar
                                    Arroyo de la Miel (Málaga)

                                    Nuestro objetivo último se centra en con-          la planificación y desarrollo de la práctica
                                    seguir crear una Comunidad Deportiva               deportiva, que con carácter voluntario, se
                                    Escolar, con la implicación del alumnado, el       organiza en el tiempo de recreo.
                                    profesorado y las familias. Con la actividad
                                    física y el deporte pretendemos fomentar y         Además, en horario no lectivo se han desar-
                                    desarrollar valores que consideramos impor-        rollado un conjunto de actividades, como las
                                    tantes para el desarrollo personal y el proce-     escuelas deportivas de fútbol, hockey, voleibol o
                                    so formativo y educativo de nuestro alumna-        baloncesto en colaboración con el Patronato
                                    do (esfuerzo, coeducación, tolerancia, traba-      Deportivo Municipal de Benalmádena.
                                    jo en equipo, solidaridad, respeto a las nor-
                                    mas), al mismo tiempo que se muestra y             Una de las ideas más novedosas de nuestro
                                    ofrece una opción interesante para ocupar el       proyecto es la creación de un club deportivo
                                    tiempo de ocio desde una perspectiva educa-        escolar: el CEIP "El Tomillar" Club Deportivo.
                                    tiva, de diversión y placer, y la posibilidad de
                                    adquirir hábitos saludables con la actividad       La idea de su creación surge a raíz de la par-
                                    física.                                            ticipación en la convocatoria del Programa
                                                                                       Deporte Escolar 2001. Este club está impli-
                                    Nuestro alumnado ha participado con regu-          cado en el conjunto de actividades, tanto
                                    laridad en actividades deportivas de diversa       complementarias como extraescolares del
                                    índole: campeonatos de hockey, judo, volei-        centro y de la Asociación de Madres y
                                    bol, baloncesto o fútbol. También se han           Padres y sus actividades se recogen en el
                                    desarrollado prácticas deportivas con materia-     Plan Anual como un apartado más del
                                    les alternativos como juegos de red, juegos        mismo.
                                    de cesta, bádminton, indiakas, discos
                                    voladores, sutheball, ringos,                                   En su junta directiva participan
                                    lacrosse, béisbol, que moti-                                        la dirección del centro y el
                                    van y estimulan la prácti-                                             profesorado de edu-
                                    ca de la actividad físi-                                                  cación física a través
                                    ca y acercan al                                                             de un docente
                                    alumnado          al                                                          elegido por el
                                    conocimiento de                                                                claustro del pro-
                                    otras     modali-                                                               fesorado con
                                    dades deporti-                                                                    objeto      de
                                    vas.                                                                              potenciar los
                                                                                                                       v a l o r e s
                                    Desde       hace                                                                   educativos y
                                    varios años se                                                                     formativos
                                    vienen desa-                                                                       que    deben
                                    rrollando ligas                                                                    orientar   un
                                    de       carácter                                                                 club deportivo
                                    interno, en las                                                                  escolar.
                                    que se implica a
                                    todo el alumnado                                                             Para el fomento y
                                    y en el que el de ci-                                                      desarrollo de los
                                    clos superiores colabo-                                                  valores de la práctica
                                    ra y ayuda en el desarro-                                              deportiva desde el curso
                                    llo de las distintas actividades                                    1999/2000       formamos
                                    como árbitros o entrenando al                                  parte de El Club del Buen
                                    alumnado de cursos inferiores. Incluso en               Deportista (CC-855) de la Fundación
                                    el profesorado existe un grupo dedicado a          de Ayuda contra la Droga (FAD).




36                                 Nº 62 agosto de 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuelaProyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuela
Gabriel Diaz
 
Ensayo Yanhin
Ensayo YanhinEnsayo Yanhin
Ensayo Yanhin
difusion_LEF_BINE
 
Ed. fisica 2
Ed. fisica 2Ed. fisica 2
Ed. fisica 2
nn mn
 
Actividad física y hábitos saludables
Actividad física y hábitos saludablesActividad física y hábitos saludables
Actividad física y hábitos saludables
luisalejandrolombana
 
Importancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisicaImportancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisica
angelarias2013
 
Plan de estudio anual 2019 1
Plan  de  estudio  anual 2019 1Plan  de  estudio  anual 2019 1
Plan de estudio anual 2019 1
osmir valencia
 
Educación física punto de partida
Educación física   punto de partidaEducación física   punto de partida
Educación física punto de partida
Maikol Rojas Arias
 
Plan de area anual de edufisica en actualizacion 2018
Plan  de  area anual de edufisica   en actualizacion 2018Plan  de  area anual de edufisica   en actualizacion 2018
Plan de area anual de edufisica en actualizacion 2018
osmir valencia
 
programación anual de educación física 5° sec
programación anual de educación física 5° secprogramación anual de educación física 5° sec
programación anual de educación física 5° sec
Dalmiro Gomez Villa
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primaria
zuleyma_cocom
 
3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física
julioabadc
 
Deporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y RecreaciónDeporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y Recreación
reny ochoa
 
Importancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en PreescolarImportancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en Preescolar
Ruberthcruz
 
Valores en el deporte
Valores en el deporteValores en el deporte
Valores en el deporte
cmusica
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel
 
Matriz de eduación física
Matriz de eduación físicaMatriz de eduación física
Matriz de eduación física
FDTEUSC
 
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
Esel GASTELO GASTELO
 
Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
Jorge Montes Giraldo
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación  físicaProyecto de educación  física
Proyecto de educación física
Universidad Cooperativa de Colombia.
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuelaProyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuela
 
Ensayo Yanhin
Ensayo YanhinEnsayo Yanhin
Ensayo Yanhin
 
Ed. fisica 2
Ed. fisica 2Ed. fisica 2
Ed. fisica 2
 
Actividad física y hábitos saludables
Actividad física y hábitos saludablesActividad física y hábitos saludables
Actividad física y hábitos saludables
 
Importancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisicaImportancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisica
 
Plan de estudio anual 2019 1
Plan  de  estudio  anual 2019 1Plan  de  estudio  anual 2019 1
Plan de estudio anual 2019 1
 
Educación física punto de partida
Educación física   punto de partidaEducación física   punto de partida
Educación física punto de partida
 
Plan de area anual de edufisica en actualizacion 2018
Plan  de  area anual de edufisica   en actualizacion 2018Plan  de  area anual de edufisica   en actualizacion 2018
Plan de area anual de edufisica en actualizacion 2018
 
programación anual de educación física 5° sec
programación anual de educación física 5° secprogramación anual de educación física 5° sec
programación anual de educación física 5° sec
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primaria
 
3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física3 presentación pertinente a educación física
3 presentación pertinente a educación física
 
Deporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y RecreaciónDeporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y Recreación
 
Importancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en PreescolarImportancia de la Educación Física en Preescolar
Importancia de la Educación Física en Preescolar
 
Valores en el deporte
Valores en el deporteValores en el deporte
Valores en el deporte
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Matriz de eduación física
Matriz de eduación físicaMatriz de eduación física
Matriz de eduación física
 
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
 
Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación  físicaProyecto de educación  física
Proyecto de educación física
 

Similar a Deporte en la escuela

Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
ed.fisica.pdf
ed.fisica.pdfed.fisica.pdf
ed.fisica.pdf
jlmm6126
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
puertopoullet
 
Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010
puertopoullet
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
Yaneth De Luna
 
ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación
ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educaciónACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación
ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación
Alejandro Gil Posada
 
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docxCURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
Daniel Muñoz Vasquez
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
Juanitoledo
 
edfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdfedfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdf
CsarGarca886766
 
plan sintetico educacion fisica.docx
plan sintetico educacion fisica.docxplan sintetico educacion fisica.docx
plan sintetico educacion fisica.docx
PabloSantacruz17
 
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
alfredodelacruzflore
 
planificacion 5 ef
planificacion 5 efplanificacion 5 ef
planificacion 5 ef
Rafael Vizuete
 
Talleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdfTalleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdf
MarcoAntonioDastRoza
 
Ed. fisik
Ed. fisikEd. fisik
Trabajo didactica holguin c.
Trabajo didactica   holguin c.Trabajo didactica   holguin c.
Trabajo didactica holguin c.
FEDERDIDACTICA
 
XTRE
XTREXTRE
CAYA
CAYACAYA
Trabajo de consulta
Trabajo   de  consultaTrabajo   de  consulta
Trabajo de consulta
Luis Quilligana
 
Sedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescenciaSedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescencia
alonsocr23
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre

Similar a Deporte en la escuela (20)

Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
 
ed.fisica.pdf
ed.fisica.pdfed.fisica.pdf
ed.fisica.pdf
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
 
Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación
ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educaciónACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación
ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación
 
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docxCURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
edfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdfedfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdf
 
plan sintetico educacion fisica.docx
plan sintetico educacion fisica.docxplan sintetico educacion fisica.docx
plan sintetico educacion fisica.docx
 
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
 
planificacion 5 ef
planificacion 5 efplanificacion 5 ef
planificacion 5 ef
 
Talleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdfTalleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdf
 
Ed. fisik
Ed. fisikEd. fisik
Ed. fisik
 
Trabajo didactica holguin c.
Trabajo didactica   holguin c.Trabajo didactica   holguin c.
Trabajo didactica holguin c.
 
XTRE
XTREXTRE
XTRE
 
CAYA
CAYACAYA
CAYA
 
Trabajo de consulta
Trabajo   de  consultaTrabajo   de  consulta
Trabajo de consulta
 
Sedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescenciaSedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescencia
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
 

Deporte en la escuela

  • 1. En Portada El Deporte en la Escuela Educar en valores ’ a traves del deporte
  • 2. El Deporte en la Escuela La escuela deportiva: un espacio ideal para la educación integral Antonio Jesús Casimiro Andújar determinadas materias en compartimentos estancos. Doctor en Educación Física. Por ello, la Educación para la Salud pretende desa- Profesor Titular. Universidad de Almería rrollar procedimientos y actitudes para que el alum- nado consiga su mayor grado de bienestar, adquiera conocimientos y habilidades básicas, y establezca Familia, comunidad y escuela: el triángulo de la pro- hábitos, valores, conductas y prácticas saludables para moción de la actividad física y la salud en escolares su vida presente y futura, con libre autonomía; es decir, se pretende una educación emancipadora, donde La realidad social de la infancia y juventud plasma la el alumno y la alumna desarrollan su autocuidado y no evidencia de la problemática de determinados hábitos la necesidad permanente de tutela y vigilancia. de comportamiento en el estilo de vida de los escolares, entre los que destacamos el sedentarismo, el con- Los inicios de la educación en salud y en la práctica sumo de alcohol y tabaco, la adquisición de deportiva deben situarse en el seno de la propia hábitos alimenticios inadecuados, y un elevado familia, ya que la primera escuela es la casa (marco consumo de televisión y videojuegos. donde se realiza la socialización primaria), y los padres y las madres tienen que estar implicados en Como consecuencia de ello surgen una serie de el afianzamiento de dichos hábitos saludables, patologías y alteraciones derivadas de esta hipoci- para lo que necesitan una formación específica nesis desde la infancia: obesidad, atrofia ósea y que evite contradicciones en la mente del escolar muscular, alteraciones degenerativas cardiovascu- entre lo que se le dice en el colegio y la posible for- lares y del aparato locomotor, afecciones psíquicas, mación antagónica que pueda recibir en casa. hiperlipidemia, etc. Pero el modelo idílico de interrelación profesorado- Dicha situación está siendo objeto de preocupación en familia, realmente no se produce con la contundencia, los responsables de la sanidad pública, por lo que se formalidad y seriedad necesaria que ello merece, hace necesario instaurar medidas de promoción de especialmente en la Educación Secundaria. estilos de vida activos y saludables, poniendo especial énfasis en la adopción de hábitos positivos (ali- Relación entre Educación para la Salud (EpS) y mentación equilibrada, educación sexual, actividad físi- Educación Física (EF) ca adecuada, etc.) y desechando los negativos (seden- tarismo, consumo de alcohol, tabaco, drogas, etc.), La EF debe hacer frente a la realidad "virtual" en la que siendo claro ejemplo de ello la estrategia NAOS. están inmersos nuestros escolares, favoreciendo más que nunca la educación de lo motriz frente al seden- Pero especialmente es una problemática abordada tarismo y propiciando relaciones interpersonales para desde las instituciones educativas. Así, desde la entrada evitar jóvenes aislados socialmente. Ahora bien, para en vigor de la LOGSE, aprobada en 1990, y la actual conseguir una adecuada EpS, desde el área de EF es , LOE (2006) el sistema educativo está especialmente fundamental que sigamos una serie de principios preocupado, de acuerdo con la teoría constructivista, pedagógicos bien definidos, destacando que la prácti- en educar al alumnado para desenvolverse en la vida ca de actividad física ha de tener unos niveles mínimos más que en la mera adquisición de conocimientos de en cuanto a su duración e intensidad para producir 24 Nº 62 agosto de 2007
  • 3. En Portada nº 62 efectos saludables en el organismo del escolar. En este En este sentido son varios los estudios que llegan inclu- caso nos encontramos con una importante limitación so a establecer una relación directa entre la autoper- ya que, de las dos horas semanales que tiene asig- cepción de la competencia motriz y el nivel de práctica nadas por lo general esta asignatura, a veces es mayor de actividad física. el tiempo de inactividad motriz que el tiempo "útil". Las actividades físico-deportivas extraescolares como d Así, durante el primer tiempo pedagógico de la infan- complemento de la Educación Física escolar cia y la juventud no se realiza un volumen de actividad física a un nivel apropiado para permitir efectos signi- Ante el incremento de la obesidad y el sedentarismo en ficativos para la salud o para actuar como una medi- nuestros jóvenes, el fomentar hábitos de vida sanos y, da preventiva en factores de riesgo. Para intentar por supuesto, favorecer entre el alumnado la práctica incrementar el tiempo de práctica de nuestros esco- físico-deportiva se convierte en uno de los objetivos lares, podemos mejorar el tiempo de compromiso más importantes para el sistema educativo, ya que motor durante las clases, al mismo tiempo que además dicha práctica en sí, si se realiza adecuada- debemos promocionar las actividades físicas y mente, favorece el proceso de socialización del escolar. deportivas extracurriculares, como complemento a lo desarrollado en el área de EF. Pero se debe adecuar el deporte a un nuevo marco social posmoderno, donde los jóvenes han encontrado Esta práctica extraescolar, si es atractiva para los intere- otras maneras más satisfactorias de cubrir su tiempo de ses del niño, niña o joven, supondrá una gran ventaja ocio, siendo presa fácil para caer en cómodos hábitos para conseguir un alumnado emancipado y activo, más sedentarios y poco educativos (cibermodernos). debido a su mayor motivación intrínseca, favore- ciendo que dichas actividades físico-recreativas se Paralelamente nos encontramos inmersos en un conviertan en interesantes para los escolares, y así sobredimensionamiento del fenómeno deportivo, se puedan constituir en hábitos para la edad adul- donde prima el éxito y se idolatra a los deportistas ta. En este sentido, también es importante que los famosos, y en una crisis del modelo deportivo orga- escolares vayan adquiriendo un estilo de vida acti- nizado (reglas, competición, institucionalización…) vo en el que estén presentes, además de la prácti- frente a un incremento de la práctica deportiva no ca de actividad físico-deportiva, actividades de organizada, más lúdica, personal, abierta, placen- tiempo libre que tengan un carácter activo. tera, respetuosa con el medio ambiente, con necesi- dad de experimentar sensaciones diferentes ... El profesorado de EF a veces de forma inconsciente, , ejerce una trascendente Por ello, debemos favorecer función como agente una práctica deportiva que se socializador para desper- adapte a la época actual, que tar dichos hábitos, hacien- favorezca la tolerancia multi- do o no atractiva su asig- cultural y la atención a la natura, ya que aquellos diversidad, donde la competi- adolescentes atraídos ción no sea un fin sino un hacia la actividad física medio educativo, con son los que en su mayoría adaptación de los deportes percibirán las clases de tradicionales (reglas, espa- EF como una experiencia cios …) en busca de formas positiva, mientras que más recreativas y participati- muchos de quienes vas, promocionando acti- rehuyen de una práctica tudes humanizadoras y valo- deportiva, es porque rando más las relaciones han sufrido experiencias sociales que el rendimiento. negativas en dichas clases, autocalificándose Según Juan Torres (2007): de "torpes". Así, en fun- las escuelas deportivas más ción de la percepción que de poner a disposición de los jóvenes una que el alumnado tenga serie de actividades de tiempo libre, deben de su experiencia en tratar de prepararles para el uso de su libertad, clase (atractiva, aversiva de agudizar su curiosidad, de formar su juicio o neutra), se puede pre- crítico, de educar en valores (individuales y decir con bastante sociales, como guía de su quehacer diario), para certeza su actitud futura que sepan elegir, entre las múltiples ofertas que se hacia la práctica o no de les presentan, aquellas que enriquecen su persona- actividad física en su lidad a través de una práctica cotidiana de activi- tiempo libre. dades físicas placenteras. Nº 62 agosto de 2007 25
  • 4. El Deporte en la Escuela Así, en la escuela deportiva, con un claro fin social competitivas ni a expectativas de éxito, ya que más y educativo, como auténtica escuela de civismo tarde se pueden convertir en frustraciones si no y solidaridad, debe primar el proceso más que el han sido satisfechas dichas ilusiones. producto (resultado) y favoreciendo un aprovechamiento constructivo, activo y saludable Debemos partir, por tanto, de la premisa de que lo del tiempo libre. primero debe ser educar y si queremos favorecer una "educación deportiva", la clave no está en el qué Directrices generales del entrenamiento durante la enseñar (competencia motriz) sino en el cómo enseñar, fase de iniciación deportiva: aspectos metodológicos ya que el deporte no es esencialmente educativo (como valor intrínseco). La educación se debe con- En el entrenamiento infantil se deben anteponer los seguir a través de una vivencia participativa y respon- objetivos educativos, aunque su consecución sea a sable, cuyo propósito debe ser favorecer: la medio y largo plazo, a otros objetivos más pun- autonomía personal y la emancipación; la inser- tuales pero con menos proyección en la formación ción e integración cultural; y el compromiso social. deportiva del niño o niña, ya que dicha formación es un proceso largo y complejo que no conviene En este sentido, en la escuela deportiva, al niño o a la acelerar en aras sólo del éxito inmediato. niña hay que educarlos en tres vertientes: Se ha reiterado que en las edades infantiles sólo se como practicante: que asimile deben asentar los cimientos motores del joven conocimientos, capacidades y acti- deportista, siendo conscientes de que las lagunas que tudes para aprender destrezas deporti- queden en su esquema motor, más adelante serán vas, valorar aspectos relacionales, re- muy difíciles de corregir. lativizar éxitos y fracasos … Sin embargo, a veces se acelera el proceso porque como espectador: respeto a rivales, la sociedad, o incluso los mismos progenitores, árbitros, etc, valorar el juego limpio, pretenden ser ambiciosos, exigiendo programas saber interpretar el juego … acelerados y rendimientos a corto plazo, sin tener en cuenta las necesidades y aspiraciones de los como consumidor y ciudadano: que niños y niñas (éstos viven el presente mientras que sean críticos ante los mensajes pub- algún padre, madre o persona que los entrena licitarios; valoración de productos en está pensando en su futuro). función de marcas, precios, necesi- dades reales … En este sentido, padres y madres tienen una tremen- da responsabilidad en el futuro de sus hijos e hijas, ya Esta función educativa es tremendamente impor- que deben: tante ya que es frecuente observar, durante las competiciones deportivas en edades tempranas, a Organizar y enseñar a organizar su personas adultas "dirigiendo-entrenando" a tiempo libre: compaginar tiempos de jóvenes deportistas, donde su único fin parece ser juego con sus obligaciones escolares. la victoria por encima de todo, pareciendo más un fanático aficionado que un educador-pedagogo. Inculcar el disfrute por la actividad deportiva, por encima de otros intereses. Evidentemente, no todos los responsables técnicos del deporte infantil tienen la misma forma de pro- Facilitar experiencias positivas deporti- ceder, pero lo que sí deberían tener todos es un vas tempranas, que posibiliten la perfil pedagógico determinado que vamos a interiorización de los beneficios psi- intentar configurar a través de las siguientes direc- cológicos y sociales trices psico-pedagógicas: Valorar la constancia y el esfuerzo más El Profesorado, como mediador del conocimiento, es que los éxitos deportivos. la pieza clave en el proceso: si está poco motivado, tiene pocos conocimientos técnicos y pedagógicos o si Favorecer su autoestima, la coope- crea demasiado estrés psicofísico en los escolares ración, la solidaridad y el com- favorecerá el abandono de los mismos. pañerismo entre adversarios, árbitros… Debe tener presente que educar no es adiestrar De esta manera, es necesario que las familias ten- (como a los animales) y que sus acciones tienen gan una buena formación deportiva, para que más fuerza que sus palabras (modelo a imitar por comprendan que la actividad físico-deportiva niños y niñas). favorece el desarrollo integral de sus hijos e hijas como personas, y no los sometan a presiones Favorecer la participación del alumnado en el pro- 26 Nº 62 agosto de 2007
  • 5. En Portada nº 62 ceso organizativo (toma de decisiones, metodología tante comprender (estimular en vez de ordenar), participativa, aprendizaje cooperativo …). teniendo presente que nunca el tecnicismo debe superar el trato humano. Favorecer la educación en valores individuales y sociales (respeto, control de impulsos, juego Se debe conseguir un aprendizaje y perfec- limpio, superación ante adversidades, aceptación cionamiento de las habilidades motrices básicas y de compromisos, personalidad, esfuerzo, voluntad, específicas, de forma correcta y eficaz, pero poten- disciplina, coraje, espíritu de equipo, etc.). ciando la capacidad creativa y productiva en esta etapa, evitando la especialización precoz, los mo- Potenciar el diálogo, la socialización y la coedu- delos estereotipados y los esquemas rígidos. cación (equipos mixtos), donde no se encuentren elementos de discriminación. Dar la posibilidad de jugar a todos y todas sin favoritismos ni imposición de resultados. Mejorar su capacidad crítica y reflexiva, fomen- Preferentemente se deben realizar competiciones tando la autoevaluación y la reflexión-acción (que multideporte, con un enfoque pedagógico y nunca vivencie las consecuencias de sus descubrimientos), como fin en sí mismo. disminuyendo el grado de insatisfacción que provocan las derrotas o fracasos Resaltar la importancia de una buena relación afectiva entre los jugadores y jugadoras, así como Trasladar el respeto a normas, compañeros y una buena educación ante ellos (no sirve de nada adversarios, siendo importante que todos realicen saber mucho si después no sabes "llegar" al funciones de arbitraje en algún momento. alumnado). Por tanto, no hay que excederse en gritos o en críticas, ya que el grito, el enfado y el Favorecer la libertad de elección y participación castigo pierden su efectividad cuando se hacen (diversificar la oferta), presentando tareas ase- habituales, pudiendo ser útiles en momentos quibles a las posibilidades de cada cual. determinados. Clara funcionalidad de los aprendizajes (inteli- Es muy conveniente favorecer la autoestima del niño gencia motriz). y de la niña, corrigiendo y aplaudiendo las cosas bien hechas, pero siempre debemos mantenernos equilibra- Primar la satisfacción por el movimiento, basan- dos emocionalmente (no ser un "hincha"). do el programa en los intereses y necesidades de los escolares, principalmente los lúdicos (propiciar Tener paciencia y motivar siempre, siendo cons- "caras felices"). cientes de la importancia de dar, de forma continua- da, conocimiento de los resultados (feed-back Se deben respetar las reacciones fisiológicas y externo), durante y después de la ejecución (no psicológicas del desarrollo, rechazando los máxi- sólo cómo lo han hecho, sino cómo mejorar y si mos rendimientos en edad infantil, siendo mejor saben detectar por sí solos los errores), evitando las cargas livianas y frecuentes que entrenamientos críticas negativas. intensos y distantes. Todas las clases o entrenamientos deberán estar Favorecer la comprensión mental de la actividad, lo totalmente preparados, evitando la improvisación, que repercutirá en un aumento de la motivación, dis- y deben ser analizados al final ("toda experiencia posición y autonomía. Así, antes de ejecutar es impor- vivida que no es reflexionada, no sirve para nada"). Nº 62 agosto de 2007 27
  • 6. El Deporte en la Escuela El Encuentro Deportivo Escolar de Andalucía Jesús Roca Hernández Se trata de Encuentros y no Campeonatos en los Jefe del Servicio de Programas y Actividades que la práctica deportiva constituye una excusa Deportivas. Consejería de Turismo, Comercio y para educar en valores como la coeducación, el Deporte juego limpio, la educación medioambiental, el compañerismo y para contrarrestar las diferentes Los Encuentros Deportivos Escolares de Andalucía, expresiones de intolerancia tales como la violencia, EDEA, constituyen un referente nacional en la el racismo y la xenofobia. Lo más importante, en filosofía del deporte participativo, en la vía del estos Encuentros, es la convivencia entre niños y deporte para todos y todas. Este programa nació niñas de todas las provincias andaluzas, que se en el año 2005, siendo la primera sede la ciudad reúnen para participar y jugar a los deportes que de Almería, coincidiendo con los XV Juegos del les gustan sin pretensiones de obtener altas cotas Mediterráneo. en el rendimiento deportivo. La filosofía que impulsó la creación de este Los citados Encuentros son organizados conjunta- Programa es crear un punto de encuentro entre mente por la Consejería de Educación y la niños y niñas de toda Andalucía, y en el que la par- Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la ticipación de los mismos no dependa ni esté condi- Junta de Andalucía, con la colaboración de las cionada por el nivel deportivo de los participantes, Diputaciones Provinciales andaluzas y de las fede- y en el que se realicen actividades deportivas, cul- raciones deportivas andaluzas de las modali- turales y convivenciales. dades/especialidades de los deportes presentes en estos juegos. 28 Nº 62 agosto de 2007
  • 7. En Portada nº 62 Los participantes son niños Además de “Jugando al y niñas de 11 y 12 años Atletismo”, otras actividades seleccionados por las deportivas han sido balon- Diputaciones Provinciales cesto, fútbol sala y voleibol. andaluzas de los Juegos La reglamentación de estas Deportivos Provinciales y actividades deportivas del Programa El Deporte parten de la base de los en la Escuela. reglamentos de juego de las federaciones deportivas, Después de la celebración pero con diferentes adapta- en Málaga del II ciones destinadas principal- Encuentro, este año 2007 mente a fomentar la parti- se ha realizado la III edi- cipación de todos los inte- ción en la ciudad de grantes de los equipos. Córdoba, constituyendo un Además, los equipos han punto de inflexión en el sido de composición pari- planteamiento, logrando taria, siendo obligatorio un gran éxito participativo también la citada paridad y de organización. en el terreno de juego. En esta última edición, se Igualmente se han entre- han llevado a cabo algunas gado obsequios a todos novedades, como la los participantes tales inclusión de menús espe- como mochila, camiseta, ciales para deportistas, en gorra, bolígrafos, pins, etc. colaboración con la Consejería de Salud, otras El único trofeo que se ha novedades han sido el conseguido por modali- cuaderno "mis nuevos ami- dad/especialidad deportiva gos" para tomar los datos ha sido el de "Andalucía de contacto de niños y Juega Limpio" al equipo niñas de otras provincias y que obtuvo mayor valo- el alojamiento por modali- ración en las diferentes jor- dades/especialidades nadas del Encuentro. deportivas en lugar de por provincias como en edi- En el desarrollo de estos ciones anteriores para Encuentros, el personal téc- favorecer el intercambio de nico, delegaciones y niños y niñas y sentirse deportistas han cumplimen- todos y todas Andalucía. tado encuestas sobre el Además, se ha incluido una grado de satisfacción, que actividad deportiva nueva, han deparado una eva- la variante "Jugando al luación general muy positi- Atletismo", de la Real va de la organización del Federación Española de Encuentro con una pun- Atletismo, mientras que en tuación de 4,28 sobre la los deportes de equipo se máxima posible que es 5. ha establecido un sistema de participación y no de Todos los niños y niñas que competición, en el que en participan en el programa la última jornada han "El Deporte en la Escuela" y jugado partidos entre una en "los Juegos Provinciales" selección de los deportistas están esperando con ilusión de las diferentes provincias los IV Encuentros Deportivos formando dos equipos. de Escolares Andaluces, Cada provincia ha aporta- EDEA, que han comenza- do 3 deportistas, siendo la do ya a programarse para elección de los mismos de el año 2008. forma democrática entre los compañeros y com- pañeras del equipo. Nº 62 agosto de 2007 29
  • 8. El Deporte en la Escuela La práctica deportiva, un puente hacia la comunidad Isabel Guirao Piñeyro Directora Técnica de A Toda Vela Para la mayoría de la ciudadanía, el ocio significa "Quiero ganar, pero si no lo consigo, déjame ser descanso, recuperación, disfrutar, pasarlo bien, valiente en el intento" (lema de Special realizar actividades libremente elegidas que les Olympics) liberen de la rutina del trabajo y les reequilibren Todas las personas que nos dedicamos a la para la vuelta al mismo. educación hemos de promover el Por el contrario, para medio millón de ciudadanos deporte como herramienta y ciudadanas de Andalucía, el ocio se convierte educativa y revalorizar su ima- en un "tiempo muerto" en donde desapare- gen en la sociedad, pres- cen los apoyos, las amistades, las tando especial atención en la posibilidades de sentirse accesibilidad para todos y bien…, no existen expecta- todas las ciudadanas tivas. Si el ocio, hoy y en los valores día, va aparejado a la desarrollados por calidad de vida de su práctica, como la las personas, esta cooperación, la so- calidad se resiente lidaridad, la tole- notablemente en el rancia, el espíritu colectivo de aquellas de superación y la capacidad que presentan discapacidad de aceptar las frustraciones. intelectual. Las personas con discapacidad intelectual, Generalmente, en las los alumnos y alumnas con necesidades políticas de las adminis- educativas especiales, alcanzarán la traciones públicas y en meta si les prestamos los apoyos necesarios. los planes estratégicos Si creemos que pueden conseguirlo, alcan- de las entidades del zarán su propia meta, la que ellos y ellas movimiento asociativo, el deseen, la que les haga disfrutar y sentir que ha ocio no se sitúa en los merecido la pena participar. primeros puestos del ranking de salida; estos servicios no están El estilo de ocio que presenta el alumnado con concertados, requieren de más apoyos, supo- discapacidad intelectual, dista mucho de la nen un salto a los espacios comunitarios, etc. práctica deportiva como opción para ocupar, de 30 Nº 62 agosto de 2007
  • 9. En Portada nº 62 forma satisfactoria, el tiempo libre. En general, sonal con iguales, es transformador para todos, no pertenece a clubs deportivos como otros para ellos mismos y para sus familias. jóvenes, su ocio es sedentario, pasivo, falto de actividad y relaciones, sienten inseguridad, La nueva visión del ocio, que lo distancia de la sufren rechazo, etc.; el deporte, desde un punto simple ocupación del tiempo libre para acercar- de vista recreativo, es una de las vías para cam- lo a la dignidad que proporcionan las experien- biar la situación. cias significativas, implica una visión de futuro de una comunidad más rica en apoyos para las Las personas con discapacidad intelectual no están personas con discapacidad intelectual, una incapacitadas, por el hecho de serlo, para la prác- visión más inclusiva y activa de estas personas tica deportiva; pero por su historia no inclusiva, nor- con ocupación, amistades, intereses, aficiones malmente, no poseen pautas ni modelos que imitar, propias, etc. ni experiencias previas que guíen su acción. La inclusión en la comunidad, la continua pre- A TODA VELA, entidad almeriense sin ánimo de sencia de los niños, niñas y jóvenes en la calle, lucro, dedicada al desarrollo del ocio y el tiem- su participación en eventos comunitarios y en po libre en comunidad, de niños, niñas y entornos públicos, ha dado a conocer el mundo jóvenes con discapacidad intelectual, surgió en de la discapacidad al resto de la ciudadanía, ha diciembre de 1996 para paliar esta situación y acercado a la sociedad las características del tender puentes hacia los espacios comunitarios; colectivo y les ha dado pautas sobre cómo hoy día atiende a 150 niños, niñas y jóvenes administrar apoyos para que su integración sea con discapacidad intelectual y ofrece la oportu- exitosa, si bien queda aún mucho por hacer. nidad del ejercicio solidario del voluntariado a casi un centenar de ciudadanos y ciudadanas. Por ello, ofrezcamos apoyos, tendamos puentes Prueba del interés de la labor realizada es que que les acerquen a la meta. Que les motiven a la demanda crece de manera continuada. participar activamente en clase, que les impulsen a alcanzar la cima del Mulhacén, En junio de 2001, la Consejería de Educación hacer el descenso del Sella, atravesar la de la Junta de Andalucía apostó fuerte a través Garganta del Cares en Los Picos de Europa, de un Convenio de Colaboración por el que se jugar un partido de fútbol sala o simplemente adscribía una especialista en el ámbito de la disfrutar atravesando una piscina con un grupo orientación educativa, con experiencia en la de amigos y amigas, disfrutar del entorno natu- organización de programas similares y que ral de su comunidad, sentir el sol, tocar la colaboraría en la dirección y coordinación téc- nieve, contemplar la rosa de las nieves en el nico pedagógica del proyecto. Parque Nacional de Sierra Nevada. Confiemos, arriesguemos formatos, animémosles a ser Después de casi diez años hemos comprobado valientes en el intento y compartamos el camino como el desarrollo de un ocio estimulante y hasta alcanzar todas y cada una de las metas libremente elegido, en el marco comunitario y que se propongan. con amplias posibilidades de relación interper- Nº 62 agosto de 2007 31
  • 10. El Deporte en la Escuela El Deporte en la Escuela La Consejería de Educación impulsa y fomenta la Favorecer la utilización por el alumnado de las práctica deportiva en los centros escolares a través instalaciones deportivas escolares en horario no del programa El Deporte en la Escuela, dirigido a lectivo. incrementar la participación del alumnado en actividades físicas fuera del horario lectivo en el Entidades que colaboran propio centro, y conseguir a través de estas prácti- cas una educación en valores individuales y Asociaciones de Madres y Padres de Alumnas y sociales para los que el deporte es un magnífico Alumnos instrumento pedagógico. Federaciones Deportivas Andaluzas Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos Objetivos destacados andaluces Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Facilitar la convivencia entre los sectores de la comunidad escolar a través de la participación en Ámbitos de participación las actividades deportivas del centro. En el centro: constitución de equipos mixtos de Atender la integración del alumnado con necesi- diferentes modalidades y categorías deportivas dades educativas especiales en el desarrollo de las actividades deportivas. En competiciones externas: municipales, provinciales, y en la fase final de las com- Ser un instrumento para peticiones los Encuentros Deportivos facilitar la integración en Escolares de Andalucía (EDEA) el centro educativo de alumnado Modalidades deportivas de colectivos desfavoreci- Deportes colectivos: fútbol sala, dos, como inmi- baloncesto, balonmano y voleibol grantes, familias de bajo nivel Individuales: atletismo y ajedrez socioeconómico, personas con dis- Categorías capacidad, etc. El alumnado de educación pri- Usar la práctica maria y secundaria obligatoria deportiva para la adquisición de valores Prebenjamines (7-8 años) 8 tales como la solidari- Benjamines (9-10 años) 1 dad, la colaboración, el diálogo, la tolerancia, la Alevines (11-12 años) 1 igualdad de género, la Infantiles (13-14 años) 1 deportividad y el juego limpio. Cadetes (15-16 años) 1 32 Nº 62 agosto de 2007
  • 11. En Portada nº 62 En este curso 2007/2008, con un presupuesto de 13.857.480,00 €, participarán: 696 centros de educación primaria, que representan un alumnado potencial total de 153.850 alumnos y alumnas 279 centros de educación secundaria, que representan un alumnado potencial total de 103.839 alumnos y alumnas 12 residencias escolares, con un total de 1.500 alumnos y alumnas Número de centros, previsión de alumnado y presupuesto provincializado para el curso 2007/2008 del Programa "El Deporte en la Escuela": La implicación de toda la comunidad educativa, en esta actividad extraescolar, está llevando a este pro- grama a un gran nivel de participación de nuestros escolares en Encuentros y Juegos que se desarrollan en los municipios, con una gran entrega y colaboración del profesorado de Educación Física y de los padres y madres del alumnado escolarizado en los Centros que participan en el Programa El Deporte en la Escuela. Para este curso 2007/08 va a continuar la colaboración con las Diputaciones Provinciales que vienen participando estrecha- mente con la Consejería de Educación en el programa El Deporte en la Escuela a través de convenios específicos. Igualmente con los ayuntamientos se buscará la colaboración para la inter- relación de experiencias y progra- mas deportivos, y la utilización conjunta de instalaciones, para que los niños y niñas andaluces se diviertan y aprendan a través del deporte, haciendo uso de todos los recursos que se les puedan ofertar. Nº 62 agosto de 2007 33
  • 12. El Deporte en la Escuela EXPERIENCIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS I Buenas prácticas deportivas El deporte en la escuela CEIP Maestra Caridad Ruiz La Algaida, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Nuestro centro está enclavado en La Algaida, El programa de actividades es bastante com- una pedanía situada a 8 km. de Sanlúcar de pleto, con competiciones: Barrameda (Cádiz) en un entorno rural con 6.500 habitantes, la mayoría pequeños agri- 1-internas- organizadas bajo la supervisión i cultores asociados en cooperativas, y donde la de la persona coordinadora los sábados escuela es el único espacio destacable de carác- con periodicidad quincenal en las instalacio- ter sociocultural. En el centro se imparten clases nes del centro, compartiéndolas con otros de Infantil, Primaria y Primer Ciclo de ESO, a un centros que desarrollan el programa y practi- total de 540 alumnos y alumnas, contando con cando todas las modalidades deportivas, con un claustro de 38 docentes. la colaboración de las familias, profesorado y alumnado. Cuando hace tres años asumimos la gestión del centro se realizó un análisis 2-externas- de carácter municipal con com- e de las carencias que pre- peticiones entre los centros de la locali- sentaba el alumnado dad y en todas las modalidades y el centro. Junto a deportivas, o bien de carácter otras deficiencias, provincial, organizadas por la detectamos que Diputación Provincial. la práctica físi- co-deportiva Entre las novedades introdu- del alumna- cidas destaca la creación de do se redu- un carné que es obligatorio cía práctica- para asistir a las activida- mente a la des deportivas ya que identi- que realiza- fica al alumnado en las ban en la competiciones, y permite escuela. establecer un control de san- ciones. También se ha esta- Esto nos llevó a blecido un programa de con- poner en mar- trol de usuarios, que permite cha en el centro controlar la asistencia del alum- el programa El nado a lo largo de la semana y a Deporte en la Escuela los distintos deportes y a su vez tiene su porque nos pareció un aplicación para el servicio de vigilancia. instrumento adecuado para superar la escasez de actividad físico-deportiva La Comisión Deportiva se ha encargado del de nuestro alumnado, solucionar los problemas análisis de los conflictos que van surgiendo y la de sedentarismo y favorecer hábitos saludables, aplicación de medidas, el diseño de camisetas poniendo además el acento en actitudes positivas o el control de resultados. de cooperación, tolerancia y respeto, junto a valores como la solidaridad, la colaboración, el El programa ha servido además para poten- diálogo, la igualdad, la deportividad y el juego ciar otros programas como el de Coeducación limpio. -tanto en los entrenamientos como en las com- peticiones internas se ha buscado la participa- En el desarrollo del programa hemos contado ción igualitaria de niños y niñas-, Escuela en el curso 2006/2007 con la participación de Espacio de Paz o Proyecto Jugar y Convivir y 15 grupos: 5 de fútbol sala y 2 de baloncesto, centros TIC. voleibol, balonmano, ajedrez y atletismo. El número de alumnado inscrito ha sido de 215: Página Web 126 alumnos (52,50% del total) y 89 alumnas http://averroes.ced.junta-andalucia.es/ a (51,44%). colegiodelaalgaida/DeporteEnLaEscuela 34 Nº 62 agosto de 2007
  • 13. En Portada nº 62 EXPERIENCIAS E N L OS C ENTROS E DUCATIVOS I I Buenas prácticas deportivas Deporte y Salud en Valverde Jesús Llanes Concejal de Deportes. Valverde del Camino (Huelva) Deporte y Salud en Valverde es un programa Para las edades correspondientes a alevines e deportivo innovador que surgió de la demanda infantiles, funcionan en nuestra localidad un de los profesionales de Educación Física de los total de 9 clubes deportivos con infraestructura centros educativos de Valverde del Camino. Para propia que nos garantizan que todo el apren- su elaboración se creó una comisión en octubre dizaje adquirido en etapas anteriores culmina de 2003, compuesta por un especialista de de manera adecuada en los mismos. Educación Física de cada centro de Educación Primaria, el Director del Patronato Municipal de Nuestro proyecto pone el acento en potenciar Deportes y el Concejal de Deportes. valores como la igualdad de oportunidades, el juego limpio o la solidaridad, que han de estar En la elaboración del proyecto se tuvieron en siempre presentes en el deporte y que deben cuenta las deficiencias observadas en el deporte ser difundidos por las asociaciones deportivas, de base a edades tempranas, entre las que desta- para contribuir de manera decisiva a la for- caban la ausencia de formación específica de mación y la educación de los jóvenes. monitores y monitoras, el abuso de la competi- ción, la especialización a muy temprana edad y Contando con el apoyo del "Plan de Ayuda a la la falta de carácter globalizador, formativo y evo- Familia" de la Junta de Andalucía, se han puesto en lutivo que el deporte debe tener en estas edades. marcha los Talleres de Actividades Multideportivas en los centros Una vez analizada la situación de educativos en horario de tarde partida, se constató la necesidad de 16:00 a 18:00 horas. de elaborar un proyecto en el que estuvieran involucrados Entre las actividades todos los sectores implica- desarrolladas en dos -Ayuntamiento, cen- Valverde destacan tros educativos, AMPAS, las Jornadas de Patronato y clubes-. De Minideporte, en este modo se pone en las que se acer- marcha el proyecto can y presentan "Deporte y Salud en a los niños y Valverde". niñas del último ciclo de pri- Con la filosofía de alejarse maria los dife- del deporte de competición y rentes deportes de la especialización tem- que tenemos en prana, se propone un nuevo nuestra localidad. enfoque en el que el juego habría de ser el factor clave en Los Juegos Deportivos edades entre 3 y 9 años, con el objetivo de Municipales cuentan con una educar deportivamente a niños y niñas en un gran tradición ya que vienen celebrán- ambiente idóneo de acuerdo con sus caracterís- dose en Valverde desde hace 17 años. Se trata ticas psicológicas, biológicas y motrices. La de competiciones entre todos los equipos que práctica deportiva de carácter lúdico favorece se forman en los diferentes centros educativos la asimilación de reglas, la adopción de roles de la localidad. También cuentan con una larga y el desarrollo de estrategias de grupo y posi- tradición las Jornadas Escolares de Atletismo bilita el aprendizaje de habilidades y destrezas que se celebran a lo largo de dos días. adecuadas a las características evolutivas de los escolares. El principal objetivo en esta Este proyecto ha constituido la base a partir de la etapa es consolidar en los niños y niñas cual nos hemos sumado al programa "El Deporte hábitos duraderos que incidan de forma posi- en la Escuela" puesto en marcha por la tiva en la salud. Consejería de Educación. Nº 62 agosto de 2007 35
  • 14. El Deporte en la Escuela Buenas prácticas deportivas EXPERIENCIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS III El Tomillar, una escuela por el deporte CEIP El Tomillar Arroyo de la Miel (Málaga) Nuestro objetivo último se centra en con- la planificación y desarrollo de la práctica seguir crear una Comunidad Deportiva deportiva, que con carácter voluntario, se Escolar, con la implicación del alumnado, el organiza en el tiempo de recreo. profesorado y las familias. Con la actividad física y el deporte pretendemos fomentar y Además, en horario no lectivo se han desar- desarrollar valores que consideramos impor- rollado un conjunto de actividades, como las tantes para el desarrollo personal y el proce- escuelas deportivas de fútbol, hockey, voleibol o so formativo y educativo de nuestro alumna- baloncesto en colaboración con el Patronato do (esfuerzo, coeducación, tolerancia, traba- Deportivo Municipal de Benalmádena. jo en equipo, solidaridad, respeto a las nor- mas), al mismo tiempo que se muestra y Una de las ideas más novedosas de nuestro ofrece una opción interesante para ocupar el proyecto es la creación de un club deportivo tiempo de ocio desde una perspectiva educa- escolar: el CEIP "El Tomillar" Club Deportivo. tiva, de diversión y placer, y la posibilidad de adquirir hábitos saludables con la actividad La idea de su creación surge a raíz de la par- física. ticipación en la convocatoria del Programa Deporte Escolar 2001. Este club está impli- Nuestro alumnado ha participado con regu- cado en el conjunto de actividades, tanto laridad en actividades deportivas de diversa complementarias como extraescolares del índole: campeonatos de hockey, judo, volei- centro y de la Asociación de Madres y bol, baloncesto o fútbol. También se han Padres y sus actividades se recogen en el desarrollado prácticas deportivas con materia- Plan Anual como un apartado más del les alternativos como juegos de red, juegos mismo. de cesta, bádminton, indiakas, discos voladores, sutheball, ringos, En su junta directiva participan lacrosse, béisbol, que moti- la dirección del centro y el van y estimulan la prácti- profesorado de edu- ca de la actividad físi- cación física a través ca y acercan al de un docente alumnado al elegido por el conocimiento de claustro del pro- otras modali- fesorado con dades deporti- objeto de vas. potenciar los v a l o r e s Desde hace educativos y varios años se formativos vienen desa- que deben rrollando ligas orientar un de carácter club deportivo interno, en las escolar. que se implica a todo el alumnado Para el fomento y y en el que el de ci- desarrollo de los clos superiores colabo- valores de la práctica ra y ayuda en el desarro- deportiva desde el curso llo de las distintas actividades 1999/2000 formamos como árbitros o entrenando al parte de El Club del Buen alumnado de cursos inferiores. Incluso en Deportista (CC-855) de la Fundación el profesorado existe un grupo dedicado a de Ayuda contra la Droga (FAD). 36 Nº 62 agosto de 2007