SlideShare una empresa de Scribd logo
FABIO FERNEY RENTERIA
 Es el momento de la vida de una mujer en el que sus periodos
(menstruación) cesan. En la mayoría de los casos, se trata de un
cambio corporal normal y natural que casi siempre ocurre entre
los 45 y 55 años de edad
 Sucede antes y después de la menopausia. Es una fase poco
conocida, pero muy necesaria para tener en cuenta. Esta se
produce por el agotamiento ovárico y la disminución en la
producción de estrógenos.
 Muchas mujeres temen llegar a ella pues creen que la menopausia
es una puerta a la vejez.
 ALTERACIONES DEL ESTADO DE ANIMO son cambios extremos y
repentinos de su estado emocional. La incomprensión hace acto de
presencia; Pueden estar feliz en un momento y furiosa o deprimida al
siguiente sin ninguna razón, son más susceptibles que de costumbre,
esto ocurre por el rechazo a esta etapa.
 DEPRESION: Caracteriza por la percepción o sensación de
infelicidad, tristeza, melancolía, durante un largo periodo. Se asocia a
condiciones relacionadas con el miedo al envejecimiento, sentimiento
de inutilidad, carencia afectiva, dificultades sociales, profesionales y
maritales teniendo como consecuencia una reducida calidad de vida,
EL LLAMADO SÍNDROME DEL NIDO VACÍO.
 ANSIEDAD: Habitual en las mujeres con menopausia. Esto se da por
el miedo a padecer una situación bochornosa. ¿Salir a la calle? ¿Y si
tengo calor? ¿Y si empiezo a sudar excesivamente?. Todo esto provoca
ansiedad a la mujer que, temerosa de que los síntomas aparezcan en el
momento menos oportuno.
 IRRITABILIDAD: Cualquier cosa, por mínima que parezca, puede
provocar el estado “a punto de explotar”. caracterizado por estar a la
defensiva, enfadada, intolerante, sensible (con baja autoestima y
vulnerabilidad), agresividad, estrés, ansiedad e impaciencia.
 AUTOESTIMA: Las mujeres en el climaterio ven 'envejecer' su cuerpo y
se producen problemas de autoestima y de miedo al cambio. La
menopausia implica el fin de la etapa reproductiva y es la fase de
transición hacia la edad senil. Este hecho conlleva multitud de cambios
que modifican el aspecto físico de las mujeres, desde la aparición de
arrugas hasta el aumento de la acumulación de grasa corporal.
 INSOMNIO: Debido a los sofocos y la sudoración nocturna nuestro
sueño puede verse afectado. Esto puede originar problemas mayores
como apnea del sueño o privación del sueño total. Las dificultades para
dormir pueden provocar ansiedad y que la irritabilidad aumente de
forma considerable.
 FALTA DE CONCENTRACION: la concentración y la memoria
disminuyen de forma notable. Recordar o prestar atención a varias cosas
a la vez puede resultar algo ¡muy difícil. El estrés puede provocar esta
falta de concentración y memoria.
Hay tres tipos principales de cambios del estado de ánimo después del parto:
 TRISTEZA PUERPERAL O “BABY BLUES”.
También llamada “baby blues”, es tan común que se considera prácticamente
normal. Sus efectos se hacen patentes entre dos y cuatro días después del
parto e incluyen, entre otros, llanto, sentimientos de vulnerabilidad,
irritabilidad, soledad y decaimiento.
 PSICOSIS PUERPERAL .
La psicosis puerperal es el más extremo de los tipos de cambio de estado de ánimo
después del parto. No es muy frecuente, Los síntomas aparecen poco después de
dar a luz, y normalmente requiere atención hospitalaria.
 DEPRESIÓN POSPARTO.
La depresión posparto se sitúa en un punto intermedio entre la tristeza
puerperal y la psicosis puerperal, tanto en gravedad como en incidencia.
Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a
luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La
mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del
parto.
 CAUSAS:
La causas exactas de la depresión posparto se desconocen. Los cambios en los
niveles hormonales, muchos factores distintos a los hormonales también
pueden afectar el estado de ánimo durante este período:
 Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto
 Cambios en las relaciones laborales y sociales
 Tener menos tiempo y libertad para sí misma
 Falta de sueño
 Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre
 No planeó el embarazo o tuvo sentimientos contradictorios acerca de
este.
 Tuvo depresión, trastorno bipolar o un trastorno de ansiedad antes del
embarazo o en un embarazo anterior.
 Vivió un hecho estresante durante el embarazo o el parto.
 Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o
ansiedad.
 Tiene una mala relación con la pareja o es soltera.
 Tiene problemas financieros o de vivienda.
 INDICIOS Y SINTOMAS: Los sentimientos de ansiedad, irritación,
tristeza con llanto e inquietud son comunes en las dos primeras
semanas después del embarazo. Estos sentimientos a menudo se
denominan depresión posparto.
 Agitación e irritabilidad
 Cambios en el apetito
 Sentimiento de inutilidad o culpa
 Sentirse retraída o desconectada
 Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de las actividades
 Pérdida de la concentración
 Pérdida de energía
 Problemas para realizar las tareas en el hogar o el trabajo
 Ansiedad considerable
 Pensamientos de muerte o suicidio
 Dificultad para dormir
 UNA MADRE CON DEPRESIÓN POSPARTO:
 Ser incapaz de cuidar de sí misma o de su bebé
 Sentir temor de quedarse sola con el bebé
 Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle
daño. (Aunque estos sentimientos son aterradores, casi nunca se
materializan. No obstante, usted debe comentarle al médico al respecto
inmediatamente).
 Preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él
Menopausia y climaterio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Menopausia -La Transición Femenina
Menopausia -La Transición FemeninaMenopausia -La Transición Femenina
Menopausia -La Transición Femenina
Lucia Merino, LCSW Bilingual Psychological Services
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia y andropausia
Menopausia y andropausiaMenopausia y andropausia
Menopausia y andropausia
doswaldo
 
La menopausia - charla 26 mayo 2014
La menopausia - charla 26 mayo 2014La menopausia - charla 26 mayo 2014
La menopausia - charla 26 mayo 2014
Montse de Paz
 
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIACUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
Catherine Rodríguez
 
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesExposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
joel Martínez
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausiagine
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisTVPerú
 
004 climaterio masculino
004 climaterio masculino004 climaterio masculino
004 climaterio masculino
ALAN QUISPE CORONEL
 
Menopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociadaMenopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociada
Luis Lucero
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
Erika Gabriela
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausia
VALENTINELIEZERMONTE
 
Andropausia y menopausia
Andropausia y menopausiaAndropausia y menopausia
Andropausia y menopausia
Thalia Luisa
 

La actualidad más candente (20)

Climaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausiaClimaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausia
 
Menopausia -La Transición Femenina
Menopausia -La Transición FemeninaMenopausia -La Transición Femenina
Menopausia -La Transición Femenina
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Menopausia y andropausia
Menopausia y andropausiaMenopausia y andropausia
Menopausia y andropausia
 
La menopausia - charla 26 mayo 2014
La menopausia - charla 26 mayo 2014La menopausia - charla 26 mayo 2014
La menopausia - charla 26 mayo 2014
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIACUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesExposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Semiología de la menopausia
Semiología de la menopausiaSemiología de la menopausia
Semiología de la menopausia
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
 
004 climaterio masculino
004 climaterio masculino004 climaterio masculino
004 climaterio masculino
 
Menopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociadaMenopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociada
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausia
 
El climaterio
El climaterioEl climaterio
El climaterio
 
Andropausia y menopausia
Andropausia y menopausiaAndropausia y menopausia
Andropausia y menopausia
 
Menopausia y Andropausia
Menopausia y AndropausiaMenopausia y Andropausia
Menopausia y Andropausia
 

Similar a Menopausia y climaterio

DEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdfDEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdf
Nombre Apellidos
 
Depresión posparto
Depresión pospartoDepresión posparto
Depresión posparto
Elizabeth Chavez
 
Emociones de la Madre
Emociones de la MadreEmociones de la Madre
Emociones de la Madre
Nathalyn_Paola_Bertel
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Psicologos Renacer
 
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptxActividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Cielo Maria
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
enfermeriamentalizate
 
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdfTRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
KarenChiquezLujan
 
Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!khaulytz
 
El estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazadaEl estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazadaVictor Hugo G. Ramirez
 
Diapositivas de estimulacion
Diapositivas de estimulacionDiapositivas de estimulacion
Diapositivas de estimulacion
jessymonar45
 
the depression- la depresión -depressio- depresivo
the depression- la depresión -depressio- depresivothe depression- la depresión -depressio- depresivo
the depression- la depresión -depressio- depresivo
ana281103
 
Depresion Postparto
Depresion PostpartoDepresion Postparto
Depresion Postparto
Rosanny09
 
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
GreciaAlvarez9
 
Depresion posparto
Depresion pospartoDepresion posparto
Depresion posparto
Carlos F Martinez
 
La DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La MujerLa DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La Mujer
hfrancob
 
Deprecion de posparto
Deprecion de pospartoDeprecion de posparto
Deprecion de posparto
Yessica Campos
 

Similar a Menopausia y climaterio (20)

DEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdfDEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdf
 
Depresión posparto
Depresión pospartoDepresión posparto
Depresión posparto
 
Emociones de la Madre
Emociones de la MadreEmociones de la Madre
Emociones de la Madre
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
 
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptxActividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdfTRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
 
Psiquiatría forense
Psiquiatría forensePsiquiatría forense
Psiquiatría forense
 
Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!
 
El estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazadaEl estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazada
 
Depresiuón pos
Depresiuón posDepresiuón pos
Depresiuón pos
 
Diapositivas de estimulacion
Diapositivas de estimulacionDiapositivas de estimulacion
Diapositivas de estimulacion
 
the depression- la depresión -depressio- depresivo
the depression- la depresión -depressio- depresivothe depression- la depresión -depressio- depresivo
the depression- la depresión -depressio- depresivo
 
Depresion Postparto
Depresion PostpartoDepresion Postparto
Depresion Postparto
 
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
 
Depresion posparto
Depresion pospartoDepresion posparto
Depresion posparto
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
La DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La MujerLa DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La Mujer
 
Depresion postparto y psicosis puerperal
Depresion postparto y psicosis puerperalDepresion postparto y psicosis puerperal
Depresion postparto y psicosis puerperal
 
Deprecion de posparto
Deprecion de pospartoDeprecion de posparto
Deprecion de posparto
 

Más de Ferney Renteria

Ictericia neonatal x
Ictericia neonatal xIctericia neonatal x
Ictericia neonatal x
Ferney Renteria
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Ferney Renteria
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Ferney Renteria
 
Frankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia modernaFrankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia moderna
Ferney Renteria
 
Colestasis gestacional
Colestasis gestacionalColestasis gestacional
Colestasis gestacional
Ferney Renteria
 
Abdomen agudo expo
Abdomen agudo expoAbdomen agudo expo
Abdomen agudo expo
Ferney Renteria
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
Ferney Renteria
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
Ferney Renteria
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Ferney Renteria
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Ferney Renteria
 

Más de Ferney Renteria (10)

Ictericia neonatal x
Ictericia neonatal xIctericia neonatal x
Ictericia neonatal x
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Frankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia modernaFrankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia moderna
 
Colestasis gestacional
Colestasis gestacionalColestasis gestacional
Colestasis gestacional
 
Abdomen agudo expo
Abdomen agudo expoAbdomen agudo expo
Abdomen agudo expo
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Menopausia y climaterio

  • 2.  Es el momento de la vida de una mujer en el que sus periodos (menstruación) cesan. En la mayoría de los casos, se trata de un cambio corporal normal y natural que casi siempre ocurre entre los 45 y 55 años de edad  Sucede antes y después de la menopausia. Es una fase poco conocida, pero muy necesaria para tener en cuenta. Esta se produce por el agotamiento ovárico y la disminución en la producción de estrógenos.
  • 3.  Muchas mujeres temen llegar a ella pues creen que la menopausia es una puerta a la vejez.  ALTERACIONES DEL ESTADO DE ANIMO son cambios extremos y repentinos de su estado emocional. La incomprensión hace acto de presencia; Pueden estar feliz en un momento y furiosa o deprimida al siguiente sin ninguna razón, son más susceptibles que de costumbre, esto ocurre por el rechazo a esta etapa.  DEPRESION: Caracteriza por la percepción o sensación de infelicidad, tristeza, melancolía, durante un largo periodo. Se asocia a condiciones relacionadas con el miedo al envejecimiento, sentimiento de inutilidad, carencia afectiva, dificultades sociales, profesionales y maritales teniendo como consecuencia una reducida calidad de vida, EL LLAMADO SÍNDROME DEL NIDO VACÍO.
  • 4.  ANSIEDAD: Habitual en las mujeres con menopausia. Esto se da por el miedo a padecer una situación bochornosa. ¿Salir a la calle? ¿Y si tengo calor? ¿Y si empiezo a sudar excesivamente?. Todo esto provoca ansiedad a la mujer que, temerosa de que los síntomas aparezcan en el momento menos oportuno.  IRRITABILIDAD: Cualquier cosa, por mínima que parezca, puede provocar el estado “a punto de explotar”. caracterizado por estar a la defensiva, enfadada, intolerante, sensible (con baja autoestima y vulnerabilidad), agresividad, estrés, ansiedad e impaciencia.  AUTOESTIMA: Las mujeres en el climaterio ven 'envejecer' su cuerpo y se producen problemas de autoestima y de miedo al cambio. La menopausia implica el fin de la etapa reproductiva y es la fase de transición hacia la edad senil. Este hecho conlleva multitud de cambios que modifican el aspecto físico de las mujeres, desde la aparición de arrugas hasta el aumento de la acumulación de grasa corporal.
  • 5.  INSOMNIO: Debido a los sofocos y la sudoración nocturna nuestro sueño puede verse afectado. Esto puede originar problemas mayores como apnea del sueño o privación del sueño total. Las dificultades para dormir pueden provocar ansiedad y que la irritabilidad aumente de forma considerable.  FALTA DE CONCENTRACION: la concentración y la memoria disminuyen de forma notable. Recordar o prestar atención a varias cosas a la vez puede resultar algo ¡muy difícil. El estrés puede provocar esta falta de concentración y memoria.
  • 6. Hay tres tipos principales de cambios del estado de ánimo después del parto:  TRISTEZA PUERPERAL O “BABY BLUES”. También llamada “baby blues”, es tan común que se considera prácticamente normal. Sus efectos se hacen patentes entre dos y cuatro días después del parto e incluyen, entre otros, llanto, sentimientos de vulnerabilidad, irritabilidad, soledad y decaimiento.  PSICOSIS PUERPERAL . La psicosis puerperal es el más extremo de los tipos de cambio de estado de ánimo después del parto. No es muy frecuente, Los síntomas aparecen poco después de dar a luz, y normalmente requiere atención hospitalaria.  DEPRESIÓN POSPARTO. La depresión posparto se sitúa en un punto intermedio entre la tristeza puerperal y la psicosis puerperal, tanto en gravedad como en incidencia. Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto.
  • 7.  CAUSAS: La causas exactas de la depresión posparto se desconocen. Los cambios en los niveles hormonales, muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de ánimo durante este período:  Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto  Cambios en las relaciones laborales y sociales  Tener menos tiempo y libertad para sí misma  Falta de sueño  Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre  No planeó el embarazo o tuvo sentimientos contradictorios acerca de este.  Tuvo depresión, trastorno bipolar o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior.  Vivió un hecho estresante durante el embarazo o el parto.  Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.  Tiene una mala relación con la pareja o es soltera.  Tiene problemas financieros o de vivienda.
  • 8.  INDICIOS Y SINTOMAS: Los sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud son comunes en las dos primeras semanas después del embarazo. Estos sentimientos a menudo se denominan depresión posparto.  Agitación e irritabilidad  Cambios en el apetito  Sentimiento de inutilidad o culpa  Sentirse retraída o desconectada  Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de las actividades  Pérdida de la concentración  Pérdida de energía  Problemas para realizar las tareas en el hogar o el trabajo  Ansiedad considerable  Pensamientos de muerte o suicidio  Dificultad para dormir
  • 9.  UNA MADRE CON DEPRESIÓN POSPARTO:  Ser incapaz de cuidar de sí misma o de su bebé  Sentir temor de quedarse sola con el bebé  Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle daño. (Aunque estos sentimientos son aterradores, casi nunca se materializan. No obstante, usted debe comentarle al médico al respecto inmediatamente).  Preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él