SlideShare una empresa de Scribd logo
CEUSS VIRTUAL
4.2.2 LA REPÚBLICA
Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobernar de los países en los que el
pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo
soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma
de estado de un país es la monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es que una
república está fundamentada en el “imperio de la ley” y no en el “imperio de los hombres”. Una
república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos y en la
cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios
fundamentales normalmente establecidos en una constitución.
“Un montón de gente no es una república” Aristóteles.
Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son
buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.
CEUSS VIRTUAL
El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a
muchos a expresarse en términos de “repúblicas democráticas” o “repúblicas islámicas”, sin
considerar la contradicción que tales frases contienen.
Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura
occidental ha elaborado del concepto “República”:
• La periodicidad en los cargos
• La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado
• La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos
• La separación y control entre los poderes
CEUSS VIRTUAL
• La soberanía de la ley
• El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone
• La práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas
• La igualdad ante la ley
• La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos
El Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes con
soberanía sobre un territorio delimitado, necesita que ese poder de mando ejercido por el gobierno,
se halle organizado de algún modo. Así puede ser monárquico o republicano.
CEUSS VIRTUAL
La República puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en territorios
autónomos, lo sería una República Federal como el caso de Argentina, o con un poder centralizado
sobre todo el territorio del país, lo que constituiría una República Unitaria, como por ejemplo,
Colombia y Uruguay.
También puede ser la república, una democracia o una aristocracia, como la república concebida por
Platón, que en realidad se llamaba “politeia” donde se aspiraba a que gobiernen los mejores, en una
forma donde se entremezclaban rasgos de la democracia con los de la aristocracia.
Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y Ecuador, donde el
jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden, y parlamentarias, donde están
diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno, que es elegido por el
Parlamento, frente al que es responsable políticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.
CEUSS VIRTUAL
República proviene del vocablo latino res (cosa) pública, perteneciente al “populus” o pueblo,
significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente en sus representantes.
Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos monárquicos donde el soberano tiene carácter
vitalicio, y muchas veces, hereditario.
Una característica fundamental del sistema de gobierno republicano es la división de poderes,
constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a su funciones
específicas: un órgano administrador, representado en el Poder Ejecutivo, otro “hacedor de leyes”
llamado Poder Legislativo, y otro que tiene la misión de aplicar esas leyes en los casos específicos
sometidos a su apreciación, que es el Poder Judicial. La división de poderes ya estuvo propugnada
por Montesquieu, como un modo de equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de
quien lo ostenta.
CEUSS VIRTUAL
Otras características de la República, son: la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los
gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno; y la
publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público para
poder ser controlados. Esto se hace a través del Boletín Oficial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ucc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estadoUcc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estadoAlvaro Mejia
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
MaraVelasco30
 
Montesquieu 1
Montesquieu 1 Montesquieu 1
Montesquieu 1
lorenalacaria
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estadogdiaznovoa
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
fLasker
 
Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Ericmuzen
 
Dercons 9.1
Dercons 9.1Dercons 9.1
Dercons 9.1
derconstitucional1
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoKevin Andres
 
Sistemas de gobierno alberto
Sistemas de gobierno albertoSistemas de gobierno alberto
Sistemas de gobierno alberto
AlbertoHidalgo30
 
Estado monarquico y federal
Estado monarquico y federalEstado monarquico y federal
Estado monarquico y federalMariaPinasBedon
 
Dercons tema 9.1 complementaria
Dercons tema 9.1 complementariaDercons tema 9.1 complementaria
Dercons tema 9.1 complementaria
derconstitucional1
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadaalonzo1992
 
Estructura del estado
Estructura del estado Estructura del estado
Estructura del estado
Lore Tg
 
Ucc tge el poder publico
Ucc tge el poder publicoUcc tge el poder publico
Ucc tge el poder publico
Alvaro Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Ucc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estadoUcc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estado
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Teoría del estado1
Teoría del estado1Teoría del estado1
Teoría del estado1
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
Montesquieu 1
Montesquieu 1 Montesquieu 1
Montesquieu 1
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
 
Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)Origen del estado (ensayo)
Origen del estado (ensayo)
 
Dercons 9.1
Dercons 9.1Dercons 9.1
Dercons 9.1
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
 
Sistemas de gobierno alberto
Sistemas de gobierno albertoSistemas de gobierno alberto
Sistemas de gobierno alberto
 
Estado monarquico y federal
Estado monarquico y federalEstado monarquico y federal
Estado monarquico y federal
 
Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
 
Traballo de galego
Traballo de galegoTraballo de galego
Traballo de galego
 
Dercons tema 9.1 complementaria
Dercons tema 9.1 complementariaDercons tema 9.1 complementaria
Dercons tema 9.1 complementaria
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
 
Estructura del estado
Estructura del estado Estructura del estado
Estructura del estado
 
Ucc tge el poder publico
Ucc tge el poder publicoUcc tge el poder publico
Ucc tge el poder publico
 

Destacado

Dercons 4.2.3
Dercons 4.2.3Dercons 4.2.3
Dercons 4.2.3
derconstitucional2
 
Dercons 7.18
Dercons 7.18Dercons 7.18
Dercons 7.18
derconstitucional2
 
Dercons 3.3.3
Dercons 3.3.3Dercons 3.3.3
Dercons 3.3.3
derconstitucional2
 
Dercons 6.1
Dercons 6.1Dercons 6.1
Dercons 6.1
derconstitucional2
 
Dercons 7.8
Dercons 7.8Dercons 7.8
Dercons 7.8
derconstitucional2
 
Dercons 3.1.4
Dercons 3.1.4Dercons 3.1.4
Dercons 3.1.4
derconstitucional2
 
Dercons 6.9
Dercons 6.9Dercons 6.9
Dercons 6.9
derconstitucional2
 
Dercons tema 2.1.5 complementaria
Dercons tema 2.1.5 complementariaDercons tema 2.1.5 complementaria
Dercons tema 2.1.5 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 3.2.3
Dercons 3.2.3Dercons 3.2.3
Dercons 3.2.3
derconstitucional2
 
Dercons tema 7.9 complementaria
Dercons tema 7.9 complementariaDercons tema 7.9 complementaria
Dercons tema 7.9 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 3.2.12
Dercons 3.2.12Dercons 3.2.12
Dercons 3.2.12
derconstitucional2
 
Dercons 5.3
Dercons 5.3Dercons 5.3
Dercons 5.3
derconstitucional2
 
Dercons 3.3
Dercons 3.3Dercons 3.3
Dercons 3.3
derconstitucional2
 
DERCONS Tema 3.3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.3.2 complementariaDERCONS Tema 3.3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.3.2 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 7.10
Dercons 7.10Dercons 7.10
Dercons 7.10
derconstitucional2
 
Dercons 7.22
Dercons 7.22Dercons 7.22
Dercons 7.22
derconstitucional2
 
Dercons tema 7.5 complementaria
Dercons tema 7.5 complementariaDercons tema 7.5 complementaria
Dercons tema 7.5 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 5.1
Dercons 5.1Dercons 5.1
Dercons 5.1
derconstitucional2
 
Dercons 7.5
Dercons 7.5Dercons 7.5
Dercons 7.5
derconstitucional2
 
Dercons 4.3.1
Dercons 4.3.1Dercons 4.3.1
Dercons 4.3.1
derconstitucional2
 

Destacado (20)

Dercons 4.2.3
Dercons 4.2.3Dercons 4.2.3
Dercons 4.2.3
 
Dercons 7.18
Dercons 7.18Dercons 7.18
Dercons 7.18
 
Dercons 3.3.3
Dercons 3.3.3Dercons 3.3.3
Dercons 3.3.3
 
Dercons 6.1
Dercons 6.1Dercons 6.1
Dercons 6.1
 
Dercons 7.8
Dercons 7.8Dercons 7.8
Dercons 7.8
 
Dercons 3.1.4
Dercons 3.1.4Dercons 3.1.4
Dercons 3.1.4
 
Dercons 6.9
Dercons 6.9Dercons 6.9
Dercons 6.9
 
Dercons tema 2.1.5 complementaria
Dercons tema 2.1.5 complementariaDercons tema 2.1.5 complementaria
Dercons tema 2.1.5 complementaria
 
Dercons 3.2.3
Dercons 3.2.3Dercons 3.2.3
Dercons 3.2.3
 
Dercons tema 7.9 complementaria
Dercons tema 7.9 complementariaDercons tema 7.9 complementaria
Dercons tema 7.9 complementaria
 
Dercons 3.2.12
Dercons 3.2.12Dercons 3.2.12
Dercons 3.2.12
 
Dercons 5.3
Dercons 5.3Dercons 5.3
Dercons 5.3
 
Dercons 3.3
Dercons 3.3Dercons 3.3
Dercons 3.3
 
DERCONS Tema 3.3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.3.2 complementariaDERCONS Tema 3.3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.3.2 complementaria
 
Dercons 7.10
Dercons 7.10Dercons 7.10
Dercons 7.10
 
Dercons 7.22
Dercons 7.22Dercons 7.22
Dercons 7.22
 
Dercons tema 7.5 complementaria
Dercons tema 7.5 complementariaDercons tema 7.5 complementaria
Dercons tema 7.5 complementaria
 
Dercons 5.1
Dercons 5.1Dercons 5.1
Dercons 5.1
 
Dercons 7.5
Dercons 7.5Dercons 7.5
Dercons 7.5
 
Dercons 4.3.1
Dercons 4.3.1Dercons 4.3.1
Dercons 4.3.1
 

Similar a Dercons 4.2.2

Presentación1
Presentación1Presentación1
Actividad 18
Actividad 18Actividad 18
Actividad 18
AbigailDelacruz22
 
El sistema parlamentario
El sistema parlamentarioEl sistema parlamentario
El sistema parlamentarioRosaline Pink
 
El sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emilyEl sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emilyRosaline Pink
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
 
Teoria de la division
Teoria de la divisionTeoria de la division
Teoria de la divisionRosaline Pink
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
OwenurielMolina
 
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticasTema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
NayellyGonzales
 
Gobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosGobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosjuan andres
 
democracia
democraciademocracia
democracia
LupitaVzquez13
 
Gerencia publica 1
Gerencia publica 1Gerencia publica 1
Gerencia publica 1arianaxxx
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
SAM CORR
 

Similar a Dercons 4.2.2 (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Division del Gobierno
Division del GobiernoDivision del Gobierno
Division del Gobierno
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Actividad 18
Actividad 18Actividad 18
Actividad 18
 
El sistema parlamentario
El sistema parlamentarioEl sistema parlamentario
El sistema parlamentario
 
El sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emilyEl sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emily
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
 
Teoria de la division
Teoria de la divisionTeoria de la division
Teoria de la division
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticasTema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Gobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosGobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicos
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Actividad 2 terminada
Actividad 2 terminadaActividad 2 terminada
Actividad 2 terminada
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Gerencia publica 1
Gerencia publica 1Gerencia publica 1
Gerencia publica 1
 
formas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobiernoformas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobierno
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Dercons 4.2.2

  • 1. CEUSS VIRTUAL 4.2.2 LA REPÚBLICA Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobernar de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado de un país es la monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es que una república está fundamentada en el “imperio de la ley” y no en el “imperio de los hombres”. Una república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución. “Un montón de gente no es una república” Aristóteles. Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.
  • 2. CEUSS VIRTUAL El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de “repúblicas democráticas” o “repúblicas islámicas”, sin considerar la contradicción que tales frases contienen. Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto “República”: • La periodicidad en los cargos • La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado • La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos • La separación y control entre los poderes
  • 3. CEUSS VIRTUAL • La soberanía de la ley • El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone • La práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas • La igualdad ante la ley • La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos El Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes con soberanía sobre un territorio delimitado, necesita que ese poder de mando ejercido por el gobierno, se halle organizado de algún modo. Así puede ser monárquico o republicano.
  • 4. CEUSS VIRTUAL La República puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en territorios autónomos, lo sería una República Federal como el caso de Argentina, o con un poder centralizado sobre todo el territorio del país, lo que constituiría una República Unitaria, como por ejemplo, Colombia y Uruguay. También puede ser la república, una democracia o una aristocracia, como la república concebida por Platón, que en realidad se llamaba “politeia” donde se aspiraba a que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la democracia con los de la aristocracia. Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden, y parlamentarias, donde están diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno, que es elegido por el Parlamento, frente al que es responsable políticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.
  • 5. CEUSS VIRTUAL República proviene del vocablo latino res (cosa) pública, perteneciente al “populus” o pueblo, significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente en sus representantes. Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos monárquicos donde el soberano tiene carácter vitalicio, y muchas veces, hereditario. Una característica fundamental del sistema de gobierno republicano es la división de poderes, constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a su funciones específicas: un órgano administrador, representado en el Poder Ejecutivo, otro “hacedor de leyes” llamado Poder Legislativo, y otro que tiene la misión de aplicar esas leyes en los casos específicos sometidos a su apreciación, que es el Poder Judicial. La división de poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo de equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de quien lo ostenta.
  • 6. CEUSS VIRTUAL Otras características de la República, son: la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados. Esto se hace a través del Boletín Oficial.