SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisando las obras de tratadistas de ayer y de hoy, encontramos que no hay consenso o acuerdo
sobre el origen del Derecho, y cuya historia, sin duda, tiene una vieja data. Quienes trabajamos en
la especialidad de Historia del Derecho y enseñamos este curso en las aulas universitarias nos
encontramos con una diversidad y pluralidad de planteos que hay sobre el particular. En verdad,
se trata de un océano de teorías, enfoques, doctrinas y apreciaciones que hacen difícil y
complicada tanto su enseñanza como su aprendizaje.
De ahí que, debido a la necesidad de buscar una explicación racional, breve y factible de acuerdo
con los modernos estudios de la historiografía, hoy podemos afirmar que el origen del derecho es
producto de una evolución del nivel cultural de diversos pueblos en lugares y tiempos históricos
diferentes. Ello sustentado en la primigenia idea del jurista alemán Friedrich Karl von Savigny
(1779-1861), en el sentido de que cada pueblo genera su propio derecho. Recordemos que el
conspicuo maestro de Derecho romano en las universidades de Hamburgo y Berlín fue el creador
de la Escuela Histórica del Derecho o “movimiento pandectista” (Pandectas o Digesto del Corpus
Iuris Civilis, del emperador bizantino Justiniano, 482-565 d.C.). Es más, fue quien caracterizó al
derecho romano como el primer gran sistema jurídico en la historia de la humanidad. Y esto fue
así porque él no llegó a conocer de la existencia y extraordinarios logros jurídicos de los sumerios y
babilónicos. En efecto, la producción legal mesopotámica fue descubierta a inicios del siglo XX y
estudiada posteriormente, esto es, después de 50 años de que falleció von Savigny.
En este contexto, de lo que no cabe duda, hoy en día, es que el primer gran logro jurídico integral
en la historia de la humanidad es el Código de Hammurabi, elaborado por el sexto rey babilónico
Hammurabi (1728-1686 a. C.), de la primera dinastía, que gobernó Mesopotamia por 40 largos
años, en el siglo XVII antes de Cristo.
Teniendo en cuenta los dos grandes aportes jurídicos, de los babilónicos y de los romanos, vamos
a dividir el origen del derecho en tres grandes etapas. Se hace sólo con fines metodológico y
pedagógico, pero con criterio estrictamente histórico-jurídico, es decir, uniendo ambos elementos
en uno solo: la historia y el derecho. Sin duda, ello nos ha permitido un mejor análisis, estudio y
comprensión del tema. Estas etapas son:
1) Normas morales orales prejurídicas-prehistóricas (Prehistoria sin derecho: normas
consuetudinarias).
2) Normas morales-jurídicas históricas: Derecho consuetudinario; y,
3) Normas jurídicas escritas (Derecho).
En consecuencia, la primera etapa, es decir las “normas morales prejurídicas-prehistóricas”, está
totalmente alejada de la concepción del derecho y de la historia. En el caso de la segunda, las
“normas morales-jurídicas históricas”, constituyen el nacimiento y consolidación del llamado
“derecho consuetudinario”. Bien sabemos que este singular derecho oral da paso, relativamente,
en poco tiempo, a las normas jurídicas escritas, vale decir, al derecho propiamente dicho, y que
corresponde a la tercera etapa, siendo ésta, a su vez, el inicio de la amplia y complicada historia
general del derecho, formalmente hablando.
En este orden de ideas, debemos precisar que, definitivamente, en la primera etapa no hubo
derecho de acuerdo con el planteo del jurista español Luis RecasénsSiches (Guatemala 1903-
México 1977), quien afirmó: “Por otra parte, es verdad que tampoco es Derecho un sistema de
normas, ora puramente ideales, ora elaboradas positivamente por los hombres en una cierta
situación histórica y de las cuales se predica vigencia formal pero que en conjunto aún no han
obtenido realización efectiva, es decir, que no son de hecho cumplidas regularmente. Tales
normas carentes de realización fáctica regular no son Derecho. Serán a lo sumo una pretensión de
Derecho. Podrán ciertamente tener forma jurídica, pero no Derecho en la significación genuina de
esta palabra.” Las negritas son nuestras. (1)
De ahí que el famoso antropólogo estadounidense Paul James Bohannan (1920-2007) apuntó: “El
Derecho debe ser distinguido de las tradiciones y de las modas y más específicamente de la norma
social y de la costumbre moral.” (2) Por eso, buscando la cientificidad del Derecho, el renombrado
jurista austríaco nacionalizado estadounidense Hans Kelsen (1881-Berkeley, California 1973)
señaló enfáticamente: “La ciencia del Derecho ha tomado en préstamo de la filosofía moral la
noción de obligación, pero entre una obligación jurídica y una obligación moral hay la misma
diferencia que entre el Derecho y la moral.” (3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
betkam
 
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
JONACSE
 
Historicismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- ResumenHistoricismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- Resumen
Mitzi Linares Vizcarra
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad Moderna
Cristian Yuky
 
Recepcion del derecho
Recepcion del derechoRecepcion del derecho
Recepcion del derecho
Raúl González
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
Historia del Derecho Peruano
Historia del Derecho  PeruanoHistoria del Derecho  Peruano
Historia del Derecho Peruano
Mitzi Linares Vizcarra
 
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHOLISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
G G. Jonathan Israel
 
Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014
Diana1963
 
Presentacion historia del derecho parte capitulo i
Presentacion historia del derecho parte capitulo iPresentacion historia del derecho parte capitulo i
Presentacion historia del derecho parte capitulo i
Alvaro Mejia
 
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Emma Joplin
 
Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO
 
Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2
laura lopez sanchez
 
Clase 1 - juan rojas leo
Clase 1  -  juan rojas leoClase 1  -  juan rojas leo
Clase 1 - juan rojas leo
zzikarioxx
 
Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y Constitución
Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y ConstituciónRevisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y Constitución
Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y Constitución
IADERE
 

La actualidad más candente (17)

Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
 
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Historicismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- ResumenHistoricismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- Resumen
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad Moderna
 
Recepcion del derecho
Recepcion del derechoRecepcion del derecho
Recepcion del derecho
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
 
Historia del Derecho Peruano
Historia del Derecho  PeruanoHistoria del Derecho  Peruano
Historia del Derecho Peruano
 
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHOLISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
 
Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014
 
Presentacion historia del derecho parte capitulo i
Presentacion historia del derecho parte capitulo iPresentacion historia del derecho parte capitulo i
Presentacion historia del derecho parte capitulo i
 
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
 
Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
 
Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2
 
Clase 1 - juan rojas leo
Clase 1  -  juan rojas leoClase 1  -  juan rojas leo
Clase 1 - juan rojas leo
 
Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y Constitución
Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y ConstituciónRevisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y Constitución
Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y Constitución
 

Destacado

Creative_advertising_agency Yello Ad portfolio.
 Creative_advertising_agency  Yello Ad   portfolio. Creative_advertising_agency  Yello Ad   portfolio.
Creative_advertising_agency Yello Ad portfolio.
Yello Advertising
 
กระพริบ
กระพริบกระพริบ
กระพริบ
Diiz Yokiiz
 
Conclusion de planeaciones
Conclusion de planeacionesConclusion de planeaciones
Conclusion de planeaciones
Cristina Reyes Coronel
 
Triptico sociologia
Triptico sociologiaTriptico sociologia
City Of Royal Oak Making Work Possible
City Of Royal Oak Making Work PossibleCity Of Royal Oak Making Work Possible
City Of Royal Oak Making Work Possible
maniacalautomat31
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
Carolina Muñoz
 
Certificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérez
Certificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérezCertificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérez
Certificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérez
CANARYEX
 
รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1
รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1
รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1
Diiz Yokiiz
 
法操2016司改總體檢
法操2016司改總體檢法操2016司改總體檢
法操2016司改總體檢
法操司想傳媒
 

Destacado (10)

Creative_advertising_agency Yello Ad portfolio.
 Creative_advertising_agency  Yello Ad   portfolio. Creative_advertising_agency  Yello Ad   portfolio.
Creative_advertising_agency Yello Ad portfolio.
 
กระพริบ
กระพริบกระพริบ
กระพริบ
 
Conclusion de planeaciones
Conclusion de planeacionesConclusion de planeaciones
Conclusion de planeaciones
 
Triptico sociologia
Triptico sociologiaTriptico sociologia
Triptico sociologia
 
City Of Royal Oak Making Work Possible
City Of Royal Oak Making Work PossibleCity Of Royal Oak Making Work Possible
City Of Royal Oak Making Work Possible
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
London
LondonLondon
London
 
Certificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérez
Certificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérezCertificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérez
Certificado camaradecompetenciasfilemón estebanlópez pérez
 
รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1
รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1
รูปแบบการสอนเน้นประสบการณ์ 1
 
法操2016司改總體檢
法操2016司改總體檢法操2016司改總體檢
法操2016司改總體檢
 

Similar a Derech0

Historia del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copiaHistoria del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copia
Crisia Johanna Campoverde Marfetán
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Mitzi Linares Vizcarra
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Mitzi Linares Vizcarra
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
anelgarlis
 
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTOEVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
Muma GP
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
eugeniamarisa
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Principales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civil
moises falcon
 
Principales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civil
moisesfalcon
 
Filosofía del derecho tarea 2 historia del derecho
Filosofía del derecho tarea 2 historia del derechoFilosofía del derecho tarea 2 historia del derecho
Filosofía del derecho tarea 2 historia del derecho
José Joha Rivera
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Grachi-H
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Cristian Mejia
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
fguerrauniandesr
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Karen Chavez
 
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilbertoEnsayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Cristhian Carranza Hurtado
 
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Maritza Rivera
 
Derecho en roma
Derecho en romaDerecho en roma
Derecho en roma
iamaro
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
YenniYusmaryMedinaAr
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
Lorna Molina Corella
 

Similar a Derech0 (20)

Historia del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copiaHistoria del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copia
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTOEVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Principales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civil
 
Principales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho CivilPrincipales Aportes del Derecho Civil
Principales Aportes del Derecho Civil
 
Filosofía del derecho tarea 2 historia del derecho
Filosofía del derecho tarea 2 historia del derechoFilosofía del derecho tarea 2 historia del derecho
Filosofía del derecho tarea 2 historia del derecho
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilbertoEnsayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilberto
 
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
 
Derecho en roma
Derecho en romaDerecho en roma
Derecho en roma
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
 

Derech0

  • 1. Revisando las obras de tratadistas de ayer y de hoy, encontramos que no hay consenso o acuerdo sobre el origen del Derecho, y cuya historia, sin duda, tiene una vieja data. Quienes trabajamos en la especialidad de Historia del Derecho y enseñamos este curso en las aulas universitarias nos encontramos con una diversidad y pluralidad de planteos que hay sobre el particular. En verdad, se trata de un océano de teorías, enfoques, doctrinas y apreciaciones que hacen difícil y complicada tanto su enseñanza como su aprendizaje. De ahí que, debido a la necesidad de buscar una explicación racional, breve y factible de acuerdo con los modernos estudios de la historiografía, hoy podemos afirmar que el origen del derecho es producto de una evolución del nivel cultural de diversos pueblos en lugares y tiempos históricos diferentes. Ello sustentado en la primigenia idea del jurista alemán Friedrich Karl von Savigny (1779-1861), en el sentido de que cada pueblo genera su propio derecho. Recordemos que el conspicuo maestro de Derecho romano en las universidades de Hamburgo y Berlín fue el creador de la Escuela Histórica del Derecho o “movimiento pandectista” (Pandectas o Digesto del Corpus Iuris Civilis, del emperador bizantino Justiniano, 482-565 d.C.). Es más, fue quien caracterizó al derecho romano como el primer gran sistema jurídico en la historia de la humanidad. Y esto fue así porque él no llegó a conocer de la existencia y extraordinarios logros jurídicos de los sumerios y babilónicos. En efecto, la producción legal mesopotámica fue descubierta a inicios del siglo XX y estudiada posteriormente, esto es, después de 50 años de que falleció von Savigny. En este contexto, de lo que no cabe duda, hoy en día, es que el primer gran logro jurídico integral en la historia de la humanidad es el Código de Hammurabi, elaborado por el sexto rey babilónico Hammurabi (1728-1686 a. C.), de la primera dinastía, que gobernó Mesopotamia por 40 largos años, en el siglo XVII antes de Cristo. Teniendo en cuenta los dos grandes aportes jurídicos, de los babilónicos y de los romanos, vamos a dividir el origen del derecho en tres grandes etapas. Se hace sólo con fines metodológico y pedagógico, pero con criterio estrictamente histórico-jurídico, es decir, uniendo ambos elementos en uno solo: la historia y el derecho. Sin duda, ello nos ha permitido un mejor análisis, estudio y comprensión del tema. Estas etapas son: 1) Normas morales orales prejurídicas-prehistóricas (Prehistoria sin derecho: normas consuetudinarias).
  • 2. 2) Normas morales-jurídicas históricas: Derecho consuetudinario; y, 3) Normas jurídicas escritas (Derecho). En consecuencia, la primera etapa, es decir las “normas morales prejurídicas-prehistóricas”, está totalmente alejada de la concepción del derecho y de la historia. En el caso de la segunda, las “normas morales-jurídicas históricas”, constituyen el nacimiento y consolidación del llamado “derecho consuetudinario”. Bien sabemos que este singular derecho oral da paso, relativamente, en poco tiempo, a las normas jurídicas escritas, vale decir, al derecho propiamente dicho, y que corresponde a la tercera etapa, siendo ésta, a su vez, el inicio de la amplia y complicada historia general del derecho, formalmente hablando. En este orden de ideas, debemos precisar que, definitivamente, en la primera etapa no hubo derecho de acuerdo con el planteo del jurista español Luis RecasénsSiches (Guatemala 1903- México 1977), quien afirmó: “Por otra parte, es verdad que tampoco es Derecho un sistema de normas, ora puramente ideales, ora elaboradas positivamente por los hombres en una cierta situación histórica y de las cuales se predica vigencia formal pero que en conjunto aún no han obtenido realización efectiva, es decir, que no son de hecho cumplidas regularmente. Tales normas carentes de realización fáctica regular no son Derecho. Serán a lo sumo una pretensión de Derecho. Podrán ciertamente tener forma jurídica, pero no Derecho en la significación genuina de esta palabra.” Las negritas son nuestras. (1) De ahí que el famoso antropólogo estadounidense Paul James Bohannan (1920-2007) apuntó: “El Derecho debe ser distinguido de las tradiciones y de las modas y más específicamente de la norma social y de la costumbre moral.” (2) Por eso, buscando la cientificidad del Derecho, el renombrado jurista austríaco nacionalizado estadounidense Hans Kelsen (1881-Berkeley, California 1973) señaló enfáticamente: “La ciencia del Derecho ha tomado en préstamo de la filosofía moral la noción de obligación, pero entre una obligación jurídica y una obligación moral hay la misma diferencia que entre el Derecho y la moral.” (3)