SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DERECHO EN LA EDAD MODERNA
La Edad Moderna es el tercero de los periodos
históricos en los que se divide tradicionalmente
en Occidente la Historia Universal, desde
Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad
Moderna sería el periodo en que triunfan los
valores de la modernidad (el progreso, la
comunicación, la razón) frente al periodo
anterior, la Edad Media, que el tópico identifica
con una Edad Oscura o paréntesis de atraso,
aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la
Edad Moderna buscaría su referente en un
pasado anterior, la Edad Antigua identificada
como Época Clásica.
Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo
esta época de la presente que suele añadirse
una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que
aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica
extraordinariamente la tendencia a la
modernización, lo hace con características
sensiblemente diferentes, fundamentalmente
porque significa el momento de triunfo y
desarrollo espectacular de las fuerzas
económicas y sociales que durante la Edad
Moderna se iban gestando lentamente: el
capitalismo y la burguesía; y las entidades
políticas que lo hacen de forma paralela: la
nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos
humanos que habían permanecido aislados
desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América)
y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se
descubra el continente australiano se hablará de
Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se
denomina Historia Moderna, y sus historiadores,
"modernistas" (aunque no deben confundirse
con los seguidores del modernismo, estilo
artístico y literario, y movimiento religioso
(Modernismo teológico), de finales del siglo XIX
y comienzos del siglo XX).
En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el
Estado absoluto que tiende a que su Derecho
nacional sea el exclusivo o predominante. De ahí
que el Derecho civil, entendido como Derecho
romano, sufra un gran eclipse, si bien ello ya
estaba preparado desde finales de la Edad Media
por la crítica a que se somete: las fuentes que se
manejaban -se dice- no son genuinas; las glosas
y comentarios a los textos romanos eran cada
vez más contradictorios y más abundantes; la
aplicación del Derecho se había convertido en
una tarea insegura ante tantas interpretaciones
dispares.
Los Estados modernos, soberanos y absolutos,
inician ante todo una labor de consolidación de
su Derecho nacional. En Castilla esta labor la
harán las Ordenanzas de Montalvo (1484) y la
Nueva Recopilación (1567).
La cristalización definitiva del Derecho civil como
Derecho nacional y privado se opera con la
codificación.
La idea de la codificación es, sin embargo, más
amplia que la de una pura recopilación de
textos. Recopilar es reunir en un texto, por
orden sistemático o por orden cronológico, las
leyes que hasta un determinado momento han
sido dictadas. Codificar es una tarea más
La idea de un Código civil hay que
ligarla con el pensamiento de la
Ilustración y del racionalismo que
dominó en Europa a partir del siglo
XVIII. Hasta ese momento se
acostumbraba, como ya hemos
visto, a recoger las diversas leyes
vigentes en un determinado
momento en un solo texto,
recopilándolas.
Una parte importante del derecho es lo que
la jurisprudencia significa para él, ya que
se podría decir que llena los vacíos que
existen en las leyes y códigos escritos,
por lo que uno de los objetivos de éste
espacio es conocer acerca de la
evolución de la que ésta ha formado parte
a lo largo de la historia a partir de la edad
moderna.
Posteriormente, con el surgimiento del
renacimiento, en el siglo XV, los humanistas
volvieron al estudio de los textos romanos con la
finalidad de analizarlos y dar dirección a la
ciencia jurídica, y superar a los comentaristas,
pues los primeros reconocían la autoridad del
conjunto del pensamiento antiguo, su valor
estético, y lo que pretendían era revivir la
antigüedad bella y refinada. En suma, querían
reconstruir en sus formas originales el antiguo
derecho romano sobre la base de los textos de
que disponían, a estos estudios se les conoció
con el nombre de escuela de “culti” o de
jurisprudencia elegante.
En Francia, con el siglo de las luces, (siglos
XVII Y XVIII), apareció el derecho natural
que postulaba la existencia de una ética
social conforme a la naturaleza, y su
metodología del saber residía en el
rechazo del autoritarismo que reinó en la
edad media. Entonces el “Corpus Iuris
Civilis” dejó de aplicarse y se redujo a un
simple dato de la realidad social.
La idea de que existía un derecho racional
conforme a la naturaleza y búsqueda de la
felicidad humana, justificaba los esfuerzos para
descubrirlo y para fijar su contenido y
promulgarlo como derecho vigente, esto
ocasionó las tendencias a la codificación. Se
trataba de reducir el sistema de derecho natural
a un conjunto de normas.
Los juristas del derecho natural observaron que el
defecto del derecho romano era la ausencia de
sistematicidad, de un orden, por lo que se dieron
a la tarea de sistematizar las fuentes romanas, lo
que trajo como efecto, la codificación.
Con la revolución francesa, que culminó con la
declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano de 1789, se puso fin a la antigua
jurisprudencia, y ante la desconfianza en los
jueces quienes no motivaban sus sentencias,
surgió el tribunal de casación en 1790, cuya
misión era mantener la unidad de la legislación y
prevenir la diversidad de jurisprudencia, lo que
impulsó el surgimiento de una jurisprudencia
uniforme con las leyes promulgadas. Los jueces
del citado tribunal disponían de libertad para
determinar la norma antigua a aplicar ante las
lagunas de las nuevas leyes, lo que les posibilitó
extraer un derecho común consuetudinario
basado en los principios generales, pues ante
los conceptos recientes de los códigos, tuvieron
que se desarrollara un análisis para explicar cuál
era el verdadero o exacto contenido de las
nuevas normas, lo que trajo como resultado la
elaboración de teorías jurisprudenciales, con la
idea de extraer los principios o máximas
contenidos en la ley.
De manera particular sobresale la obra de “huigh
de groot”, llamado Grocio, quien escribió el “de
mari libero” y el “de iure belli ac pacis libri tres”,
considerados como los fundamentos del
derecho internacional público moderno, que
tuvieron gran importancia para la historia de la
jurisprudencia del derecho privado porque
Grocio creó un sistema de reglas jurídicas para
un campo desprovisto de normas positivas.
Grocio extrajo esas reglas de los conceptos, principios y
estructuras del derecho existente, deduciéndolos del
análisis estructural de los conceptos mismos,
conceptos que a su vez estaban sacados no sólo del
derecho romano del “corpus Iuris”, sino también del
bagaje cultural humanista.
A partir de la promulgación del código civil francés de
1804, que en su artículo 4º prohibía a los jueces dejar
de juzgar en caso de silencio, oscuridad o
insuficiencia de la ley, se desarrolló la tendencia en la
fundamentación de las sentencias, con base en
razonamientos que explicaran el porqué de la decisión
tomada, lo que originó el avance de una jurisprudencia
al servicio de la ley, así mediante aquella se aplicaba la
ley, y de ninguna manera pretendía sustituirla.
Magallón Ibarra explica que los maestros del derecho civil de
aquella época agrupados en una especie de escuela, a la
que llamaron de la exégesis, concentraron sus estudios y
enseñanzas en el examen exhaustivo del código, de ahí su
apelativo de “exegetas”, quienes explicaban su contenido,
analizaban su articulado y lo interpretaban limitadamente,
todo dentro del propósito de esa ley y de acuerdo con el
sentido de sus preceptos.
En este periodo predominó, de manera rigurosa, la aplicación
estricta de la ley, el culto al texto de la ley, su supremacía.
El intérprete se sujetaba al texto de la ley, no se podía
dejar nada al arbitrio, de ahí que el jurista estaba impedido
para interpretar y aplicar la ley discrecionalmente, por
tanto, la intención del legislador estaba por encima de toda
interpretación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
Carla Gabriela
 
Etimologia de la filosofia del derecho
Etimologia de la filosofia del derechoEtimologia de la filosofia del derecho
Etimologia de la filosofia del derecho
Janeth Castillo Celi
 
Historia del Derecho Peruano
Historia del Derecho  PeruanoHistoria del Derecho  Peruano
Historia del Derecho Peruano
Mitzi Linares Vizcarra
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Lic Alejandro de los Santos
 
Derecho frances
Derecho francesDerecho frances
Derecho frances
Tianshi International
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablas
Magnolia Antigua
 
Derecho
DerechoDerecho
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
Adriana Castellanos Jiménez
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Rosa Nuñez Buri
 
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONASCLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
SIlvia Zambrano
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
ACISMONDI004
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Lic Alejandro de los Santos
 
Sistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religioso
nequizdan
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
Jazmín Yokasta Peguero
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
Videoconferencias UTPL
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Derecho germanico g
Derecho germanico gDerecho germanico g
Derecho germanico g
Liseth Guilca
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
UAD
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Etimologia de la filosofia del derecho
Etimologia de la filosofia del derechoEtimologia de la filosofia del derecho
Etimologia de la filosofia del derecho
 
Historia del Derecho Peruano
Historia del Derecho  PeruanoHistoria del Derecho  Peruano
Historia del Derecho Peruano
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
 
Derecho frances
Derecho francesDerecho frances
Derecho frances
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablas
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
 
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONASCLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
 
Sistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religioso
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Derecho germanico g
Derecho germanico gDerecho germanico g
Derecho germanico g
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
 

Destacado

Época Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos HumanosÉpoca Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos Humanos
Monica Díaz
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
jmartinezuniandesr
 
La Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional PrivadoLa Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
richardmauricio22
 
Edad moderna 7°
Edad moderna 7°Edad moderna 7°
Edad moderna 7°
aulaortiz
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Nombre Apellidos
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
Zarina Aguirre
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Silvia Profesora
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
casuco
 
Derecho incaico.l
Derecho incaico.lDerecho incaico.l
Derecho incaico.l
Noemi Milagros Livia Vara
 
La Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma PptLa Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma Ppt
Samuel Rodríguez
 

Destacado (11)

Época Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos HumanosÉpoca Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos Humanos
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
 
La Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional PrivadoLa Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
La Edad Moderna y el Derecho Internacional Privado
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
 
Edad moderna 7°
Edad moderna 7°Edad moderna 7°
Edad moderna 7°
 
Justicia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la AntigüedadJusticia y Derecho en la Antigüedad
Justicia y Derecho en la Antigüedad
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Derecho incaico.l
Derecho incaico.lDerecho incaico.l
Derecho incaico.l
 
La Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma PptLa Antigua Roma Ppt
La Antigua Roma Ppt
 

Similar a El derecho civil en la edad moderna

El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Grachi-H
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Karen Chavez
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Cristian Mejia
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
fguerrauniandesr
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad Moderna
Cristian Yuky
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Mitzi Linares Vizcarra
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Mitzi Linares Vizcarra
 
Blog 1
Blog 1Blog 1
Blog 1
edwin376
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
saia universidad
 
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTOEVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
Muma GP
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derecho
francisca20141996
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derecho
Jose Moncada
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHOLISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
G G. Jonathan Israel
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Apunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueelloApunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueello
leo aguilar
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tecnologia de la informacion (karen)
Tecnologia de la informacion (karen)Tecnologia de la informacion (karen)
Tecnologia de la informacion (karen)
karen_cruzn
 
Primer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminadoPrimer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminado
Miguel Escobar Melguizo
 

Similar a El derecho civil en la edad moderna (20)

El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad Moderna
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
 
Blog 1
Blog 1Blog 1
Blog 1
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
 
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTOEVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
EVOLUCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL ALEMANA - DOCUMENTO
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derecho
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derecho
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHOLISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Apunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueelloApunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueello
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
 
Tecnologia de la informacion (karen)
Tecnologia de la informacion (karen)Tecnologia de la informacion (karen)
Tecnologia de la informacion (karen)
 
Primer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminadoPrimer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminado
 

Más de Liseth Guilca

ensayo sobre la descentralizacion
ensayo sobre la descentralizacionensayo sobre la descentralizacion
ensayo sobre la descentralizacionLiseth Guilca
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
Liseth Guilca
 
Prueba Intro
Prueba IntroPrueba Intro
Prueba Intro
Liseth Guilca
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
Liseth Guilca
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
Liseth Guilca
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
Liseth Guilca
 
Relacion entre estado e individio ce
Relacion entre estado e individio ceRelacion entre estado e individio ce
Relacion entre estado e individio ceLiseth Guilca
 
Prueba segundo parcial04 06
Prueba segundo parcial04 06Prueba segundo parcial04 06
Prueba segundo parcial04 06Liseth Guilca
 

Más de Liseth Guilca (20)

prueba
pruebaprueba
prueba
 
resumen del juez
resumen del juezresumen del juez
resumen del juez
 
ensayo sobre la descentralizacion
ensayo sobre la descentralizacionensayo sobre la descentralizacion
ensayo sobre la descentralizacion
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Guerra de Irak
Guerra de IrakGuerra de Irak
Guerra de Irak
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
Prueba Intro
Prueba IntroPrueba Intro
Prueba Intro
 
Prueba Intro
Prueba IntroPrueba Intro
Prueba Intro
 
Img007
Img007Img007
Img007
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Prueba Intro
Prueba IntroPrueba Intro
Prueba Intro
 
Prueba Intro
Prueba IntroPrueba Intro
Prueba Intro
 
Relacion entre estado e individio ce
Relacion entre estado e individio ceRelacion entre estado e individio ce
Relacion entre estado e individio ce
 
Pruebaciencias
PruebacienciasPruebaciencias
Pruebaciencias
 
Prueba segundo parcial04 06
Prueba segundo parcial04 06Prueba segundo parcial04 06
Prueba segundo parcial04 06
 
Prueba ciencias
Prueba cienciasPrueba ciencias
Prueba ciencias
 
Libro ingles
Libro inglesLibro ingles
Libro ingles
 
Ingles 1
Ingles 1Ingles 1
Ingles 1
 

Último

Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
MJ Cachón Yáñez
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SharisNoelySancaYana1
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
darilpisco021
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
BERTILAARTEAGATOLENT1
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
politamazznaa
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
contrerasvivancoj
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
jordanovillacorta09
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
jcoloniapu
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
lvaroFernndez37
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
AliiIxh
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
ssuser82c1d6
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
241560435
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
jordanovillacorta09
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
hadzitbalchetranspar
 

Último (20)

Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
 

El derecho civil en la edad moderna

  • 1. EL DERECHO EN LA EDAD MODERNA
  • 2. La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
  • 3. Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
  • 4. En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo. La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).
  • 5. En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el Estado absoluto que tiende a que su Derecho nacional sea el exclusivo o predominante. De ahí que el Derecho civil, entendido como Derecho romano, sufra un gran eclipse, si bien ello ya estaba preparado desde finales de la Edad Media por la crítica a que se somete: las fuentes que se manejaban -se dice- no son genuinas; las glosas y comentarios a los textos romanos eran cada vez más contradictorios y más abundantes; la aplicación del Derecho se había convertido en una tarea insegura ante tantas interpretaciones dispares.
  • 6. Los Estados modernos, soberanos y absolutos, inician ante todo una labor de consolidación de su Derecho nacional. En Castilla esta labor la harán las Ordenanzas de Montalvo (1484) y la Nueva Recopilación (1567). La cristalización definitiva del Derecho civil como Derecho nacional y privado se opera con la codificación. La idea de la codificación es, sin embargo, más amplia que la de una pura recopilación de textos. Recopilar es reunir en un texto, por orden sistemático o por orden cronológico, las leyes que hasta un determinado momento han sido dictadas. Codificar es una tarea más
  • 7. La idea de un Código civil hay que ligarla con el pensamiento de la Ilustración y del racionalismo que dominó en Europa a partir del siglo XVIII. Hasta ese momento se acostumbraba, como ya hemos visto, a recoger las diversas leyes vigentes en un determinado momento en un solo texto, recopilándolas.
  • 8. Una parte importante del derecho es lo que la jurisprudencia significa para él, ya que se podría decir que llena los vacíos que existen en las leyes y códigos escritos, por lo que uno de los objetivos de éste espacio es conocer acerca de la evolución de la que ésta ha formado parte a lo largo de la historia a partir de la edad moderna.
  • 9. Posteriormente, con el surgimiento del renacimiento, en el siglo XV, los humanistas volvieron al estudio de los textos romanos con la finalidad de analizarlos y dar dirección a la ciencia jurídica, y superar a los comentaristas, pues los primeros reconocían la autoridad del conjunto del pensamiento antiguo, su valor estético, y lo que pretendían era revivir la antigüedad bella y refinada. En suma, querían reconstruir en sus formas originales el antiguo derecho romano sobre la base de los textos de que disponían, a estos estudios se les conoció con el nombre de escuela de “culti” o de jurisprudencia elegante.
  • 10. En Francia, con el siglo de las luces, (siglos XVII Y XVIII), apareció el derecho natural que postulaba la existencia de una ética social conforme a la naturaleza, y su metodología del saber residía en el rechazo del autoritarismo que reinó en la edad media. Entonces el “Corpus Iuris Civilis” dejó de aplicarse y se redujo a un simple dato de la realidad social.
  • 11. La idea de que existía un derecho racional conforme a la naturaleza y búsqueda de la felicidad humana, justificaba los esfuerzos para descubrirlo y para fijar su contenido y promulgarlo como derecho vigente, esto ocasionó las tendencias a la codificación. Se trataba de reducir el sistema de derecho natural a un conjunto de normas. Los juristas del derecho natural observaron que el defecto del derecho romano era la ausencia de sistematicidad, de un orden, por lo que se dieron a la tarea de sistematizar las fuentes romanas, lo que trajo como efecto, la codificación.
  • 12. Con la revolución francesa, que culminó con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, se puso fin a la antigua jurisprudencia, y ante la desconfianza en los jueces quienes no motivaban sus sentencias, surgió el tribunal de casación en 1790, cuya misión era mantener la unidad de la legislación y prevenir la diversidad de jurisprudencia, lo que impulsó el surgimiento de una jurisprudencia uniforme con las leyes promulgadas. Los jueces del citado tribunal disponían de libertad para determinar la norma antigua a aplicar ante las lagunas de las nuevas leyes, lo que les posibilitó extraer un derecho común consuetudinario basado en los principios generales, pues ante los conceptos recientes de los códigos, tuvieron
  • 13. que se desarrollara un análisis para explicar cuál era el verdadero o exacto contenido de las nuevas normas, lo que trajo como resultado la elaboración de teorías jurisprudenciales, con la idea de extraer los principios o máximas contenidos en la ley. De manera particular sobresale la obra de “huigh de groot”, llamado Grocio, quien escribió el “de mari libero” y el “de iure belli ac pacis libri tres”, considerados como los fundamentos del derecho internacional público moderno, que tuvieron gran importancia para la historia de la jurisprudencia del derecho privado porque Grocio creó un sistema de reglas jurídicas para un campo desprovisto de normas positivas.
  • 14. Grocio extrajo esas reglas de los conceptos, principios y estructuras del derecho existente, deduciéndolos del análisis estructural de los conceptos mismos, conceptos que a su vez estaban sacados no sólo del derecho romano del “corpus Iuris”, sino también del bagaje cultural humanista. A partir de la promulgación del código civil francés de 1804, que en su artículo 4º prohibía a los jueces dejar de juzgar en caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, se desarrolló la tendencia en la fundamentación de las sentencias, con base en razonamientos que explicaran el porqué de la decisión tomada, lo que originó el avance de una jurisprudencia al servicio de la ley, así mediante aquella se aplicaba la ley, y de ninguna manera pretendía sustituirla.
  • 15. Magallón Ibarra explica que los maestros del derecho civil de aquella época agrupados en una especie de escuela, a la que llamaron de la exégesis, concentraron sus estudios y enseñanzas en el examen exhaustivo del código, de ahí su apelativo de “exegetas”, quienes explicaban su contenido, analizaban su articulado y lo interpretaban limitadamente, todo dentro del propósito de esa ley y de acuerdo con el sentido de sus preceptos. En este periodo predominó, de manera rigurosa, la aplicación estricta de la ley, el culto al texto de la ley, su supremacía. El intérprete se sujetaba al texto de la ley, no se podía dejar nada al arbitrio, de ahí que el jurista estaba impedido para interpretar y aplicar la ley discrecionalmente, por tanto, la intención del legislador estaba por encima de toda interpretación.