SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Gregorio Cisneros Rancho
Sistemas Jurídicos
Equipo # 2
Hector Alonso Espinosa Lopez
Raul Gonzalez Toriz
Miguel Angel Aguilar Martinez
RECEPCION DEL DERECHO
La recepción del Derecho Romano en
Europa se inició a finales del siglo XI, a
través de diferentes escuelas. Al
estudiarse el Derecho Romano en
todos los países europeos, se consideró
al Derecho como ius comune(Derecho
común para todas las personas), pero
tras la fragmentación política de
Europa le sustituyó el ius propio. Tipos
de escuelas existentes
RECEPCION DEL DERECHO
 El Derecho romano se difundió a consecuencia de la enseñanza
universitaria que comenzó en Bolonia en el siglo XII, y más
concretamente gracias a la labor desempeñada por
elgramático y jurista Irnerio, cuyo método consistente en hacer
breves aclaraciones textuales o glosas y distinciones
terminológicas, fue con posterioridad desarrollado de modo
progresivo por los denominados Glosadores, entre los que
destacan Azón (profesor en Bolonia entre 1190 y 1229) y
Acursio (compilador de las glosas de los predecesores en
una Glossa ordinaria).
 Sin embargo, no fue hasta la aparición de Bartolo de
Sassoferrato (discípulo de Cino da Pistoia y considerado por
muchos romanistas como uno de los más influyentes juristas
de todos los tiempos) en el siglo XIV, cuando el Derecho
romano alcanzó un gran prestigio. Bártolo, que a pesar de su
corta vida dejó una amplia obra basada en comentarios,
tratados monográficos y dictámenes, fue el mayor artífice e
impulsor del Derecho romano Común, que junto con
el Derecho Canónico originó el utrumque ius, que representa el
fundamento de la cultura jurídica europea.
 A partir del siglo XIV, Inglaterra presentó una tradición jurídica
característica, diferente a la de la romanística en Europa, aunque
se asemejaba en mayor medida al modo operativo de los juristas
romanos y al desinterés por las pruebas judiciales. La recepción
europea del Derecho Común revistió cierta importancia, aunque
fue algo tardía, en Alemania, donde fue objeto de una elaboración
científica que recibe el nombre de Derecho de Pandectas.
 El Renacimiento trajo consigo la desacreditación del método
empleado por Bartolo, consistente en el aprovechamiento de los
textos del Corpus Iuris como argumentos de autoridad. Pero
frente a esta concepción metodológica (el denominado mos
Italicus), se contrapuso una nueva de tintes eruditos, que trataba
de usar los textos del Corpus Iuris como fuentes de conocimiento
para la reconstrucción de la historia jurídica romana, dentro del
marco de otras fuentes, como pueden ser las literarias o las
arqueológicas (mos Gallicus).
LOS GLOSADORES SON AQUELLOS ESPECIALISTAS DEL DERECHO QUE EN EL
SIGLO XI COMIENZA A ESTUDIAR EL DERECHO ROMANO CLÁSICO Y SE LIMITA A
GLOSAR, A COMENTAR CADA UNA DE LAS PALABRAS QUE COMPONÍA LA
DEFINICIÓN DE UN DETERMINADO MATERIAL DE DERECHO ROMANO PERO SIN
NINGUNA ACTUALIZACIÓN. EL QUE INICIA FUE IRNERO, TENEMOS ENTRE
OTROS A BÚLGARO MARTÍN GARCÍA, HUGO DE ALBERICO Y LLEGA A SU
CULMINACIÓN CON ACUCIO ( 1108 - 1260 ), QUE REÚNE LAS GLOSAS O
INTERPRETACIONES ANTERIORES EN LA "GLOSA ORDINARIA" ( 1227 ) OBRA QUE
SE EQUIPARÓ EN AUTORIDAD AL TEXTO DE LOS PANDECTAS Y SE CLAUSURA EL
PRIMER GRADO TEORÉTICO DE LA CIENCIA JURÍDICA MEDIEVAL. LA TAREA
CONSISTÍA EN ACLARAR PALABRA POR PALABRA (GLOSAR) LO QUE HACIA ENTRE
LÍNEAS Y AL MARGEN DEL TEXTO, TAMBIÉN ESCRIBÍAN "SUMAS" QUE ERAN
ESTUDIOS COMPLETOS DE LA PARTE DEL CORPUS.
POSGLOSADORES
Posglosadores o conciliadores Tratan de realizar
una tarea de orden practico. Abordaron los textos
romanos con mayor libertad, no se proponían
explicar la letra sino indagar la razón de ser de es
ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV
por Cino de Pistoia. Siendo su principal exponente
Bartoleo de Saxoferrato ( 1313 - 1357 ) es el que
principio de la personalidad jurídica para el
extranjero, porque estos No estaban protegidos y
Saxoferrato dijo que "los bienes de una persona,
Siguen el lugar donde esta"
MOS ITALLICUS
 Iuris docenti: método italiano de enseñanza del
derecho
 Su principal autor : Jacques Cuyacius Maestro de
la universidad de burgos.
 Fue un diferente enfoque del derecho romano y se
desarrollo en Francia
 Se interesaban mas en las fuentes originales
para descubrir el derecho romano clásico
MOS GALLICUS
 Promovida por la escuela de comentarista
 Se basaban mas al derecho medieval
 No negaban al derecho romano pero decidieron
que la litera de la edad media habia alcanzado un
derecho relativamente seguro
 En europa tuvo mas éxito ( mos italicus )
.-
DIFERENCIA ENTRE MOS GÁLICUS Y MOS
ITÁLICUS
MOS GÁLICUS
 -Surge en Francia
 -Su fin de estudiar el Derecho Romano es histórico
 -Dan importancia al derecho Romano, pero también toman
en cuenta los demás derechos.
 -Buscan fuentes auténticas del Derecho Romano, fuentes
directas.
 MOS GÁLICUS
 -Surge en Italia
 -Su finalidad es poner en práctica el derecho Romano, es
decir, volverlo vigente.
 -Sólo dan importancia al derecho romano, dejando de lado a
los demás.
 -Se basan en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano.
FUNDAMENTO DE LA ESCUELA HOLANDESA O
DE LA JURISPRUDENCIA ELEGANTE.
 Surge en Holanda y Bélgica, se tenían conocimientos
del Derecho Romano y del Derecho Canónico por la
influencia de los tribunales eclesiásticos.
 Se crea como resultado de la emigración de una culta
rama de la Escuela Francesa a Holanda, resultante de
la persecución religiosa. Hubo una matanza en San
Bartolomé en 1571, una masacre de protestantes
dentro del palacio real de la reina de Medici.
 Se desarrolla por la creación de la primera universidad
en Holanda en 1573, llamada “Universidad de Leyden”
USUS MODERNUS PANDECTARUM
 Usus modernus pandectarum significa el uso moderno de
utilizar las pandectas; es la designación para el nuevo
estilo de estudios legales introducido en Alemania
alrededor del año 1600, el cual culminó en el siglo XVIII y
continuó dentro del siglo XX. Al hacer referencia a las
pandectas, se habla del Digesto de Justiniano.
 Usus modernus pandectarum: es la consecuencia del éxito
práctico forense del mos itálicus usado en las universidades
pero adicionado con elementos de origen germánico.
 Las obras escritas por los juristas alemanes sobre el usus
modernus pandectarum fueron usadas como libros de texto
en varios países en el norte de Europa en los siglos XVII y
XVIII.
 El usus modernus pandectarum Estudia el digesto de
Justiniano, pero no deja de lado el derecho feudal
germánico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la ficción
Teoría de la ficciónTeoría de la ficción
Teoría de la ficción
Emilyn Peña Anyarin
 
Las Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho RomanoLas Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho Romano
psycheh
 
Teoría General del Derecho
Teoría General del DerechoTeoría General del Derecho
Teoría General del Derecho
Antonio Díaz Piña
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
alexandrarrios
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
Analia Then
 
Cuadro Explicativo : El Acto Administrativo
Cuadro Explicativo : El Acto AdministrativoCuadro Explicativo : El Acto Administrativo
Cuadro Explicativo : El Acto Administrativo
Evelyn Perdomo
 
Ley de las doce tablas
Ley de las doce  tablasLey de las doce  tablas
Ley de las doce tablas
lsatanuniandesr
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
SAM CORR
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
Jose Carbonel
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
GracielaGonzalezBenitez
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
luissalon
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
CORPORACION VANJO
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
Cris Jhamir Ramos
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
Magnolia Antigua
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
reimy2
 
La propiedad
La propiedadLa propiedad
La propiedad
zaidagarmendia
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
Marivic Cuicas
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
tbritouniandesr
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la ficción
Teoría de la ficciónTeoría de la ficción
Teoría de la ficción
 
Las Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho RomanoLas Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho Romano
 
Teoría General del Derecho
Teoría General del DerechoTeoría General del Derecho
Teoría General del Derecho
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
 
Cuadro Explicativo : El Acto Administrativo
Cuadro Explicativo : El Acto AdministrativoCuadro Explicativo : El Acto Administrativo
Cuadro Explicativo : El Acto Administrativo
 
Ley de las doce tablas
Ley de las doce  tablasLey de las doce  tablas
Ley de las doce tablas
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
La propiedad
La propiedadLa propiedad
La propiedad
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
 

Similar a Recepcion del derecho

EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIAEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
Muma GP
 
Primer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminadoPrimer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminado
Miguel Escobar Melguizo
 
Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2
Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2
Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2
Monica Jb
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
Nataly Ballsot
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
saia universidad
 
Escuela glosadores
Escuela glosadoresEscuela glosadores
Escuela glosadores
Jorge Ikeda
 
t6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdf
t6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdft6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdf
t6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdf
ManuelCristoferHospi
 
Sistemas Juridicos
Sistemas JuridicosSistemas Juridicos
Sistemas Juridicos
Leydi Gonzalez Peralta
 
Sistemas Jurídicos
Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos
Sistemas Jurídicos
Leydi Gonzalez Peralta
 
Escueladelos comentaristas
Escueladelos comentaristasEscueladelos comentaristas
Escueladelos comentaristas
Jorge Ikeda
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
anarosaguevara
 
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
Facultad de derecho
Facultad de derechoFacultad de derecho
Facultad de derecho
angel castro
 
Ensayo evolucion derecho internacional privado
Ensayo evolucion derecho internacional privadoEnsayo evolucion derecho internacional privado
Ensayo evolucion derecho internacional privado
Danyolis Escalona
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Liseth Guilca
 
El derecho romano
El derecho romanoEl derecho romano
El derecho romano
Ire Rodriguez
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
Silvia Profesora
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
UTPL
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Grachi-H
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
Cristian Mejia
 

Similar a Recepcion del derecho (20)

EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIAEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
 
Primer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminadoPrimer ensayo glosadores terminado
Primer ensayo glosadores terminado
 
Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2
Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2
Equipo 6 destino_del_derecho_romano_despues_del_justiniano2
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
 
Escuela glosadores
Escuela glosadoresEscuela glosadores
Escuela glosadores
 
t6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdf
t6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdft6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdf
t6-la-formacion-del-derecho-comun-en-la-baja-edad-media.pdf
 
Sistemas Juridicos
Sistemas JuridicosSistemas Juridicos
Sistemas Juridicos
 
Sistemas Jurídicos
Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos
Sistemas Jurídicos
 
Escueladelos comentaristas
Escueladelos comentaristasEscueladelos comentaristas
Escueladelos comentaristas
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
 
Facultad de derecho
Facultad de derechoFacultad de derecho
Facultad de derecho
 
Ensayo evolucion derecho internacional privado
Ensayo evolucion derecho internacional privadoEnsayo evolucion derecho internacional privado
Ensayo evolucion derecho internacional privado
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho romano
El derecho romanoEl derecho romano
El derecho romano
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Recepcion del derecho

  • 1. Lic. Gregorio Cisneros Rancho Sistemas Jurídicos Equipo # 2 Hector Alonso Espinosa Lopez Raul Gonzalez Toriz Miguel Angel Aguilar Martinez
  • 2. RECEPCION DEL DERECHO La recepción del Derecho Romano en Europa se inició a finales del siglo XI, a través de diferentes escuelas. Al estudiarse el Derecho Romano en todos los países europeos, se consideró al Derecho como ius comune(Derecho común para todas las personas), pero tras la fragmentación política de Europa le sustituyó el ius propio. Tipos de escuelas existentes
  • 3. RECEPCION DEL DERECHO  El Derecho romano se difundió a consecuencia de la enseñanza universitaria que comenzó en Bolonia en el siglo XII, y más concretamente gracias a la labor desempeñada por elgramático y jurista Irnerio, cuyo método consistente en hacer breves aclaraciones textuales o glosas y distinciones terminológicas, fue con posterioridad desarrollado de modo progresivo por los denominados Glosadores, entre los que destacan Azón (profesor en Bolonia entre 1190 y 1229) y Acursio (compilador de las glosas de los predecesores en una Glossa ordinaria).  Sin embargo, no fue hasta la aparición de Bartolo de Sassoferrato (discípulo de Cino da Pistoia y considerado por muchos romanistas como uno de los más influyentes juristas de todos los tiempos) en el siglo XIV, cuando el Derecho romano alcanzó un gran prestigio. Bártolo, que a pesar de su corta vida dejó una amplia obra basada en comentarios, tratados monográficos y dictámenes, fue el mayor artífice e impulsor del Derecho romano Común, que junto con el Derecho Canónico originó el utrumque ius, que representa el fundamento de la cultura jurídica europea.
  • 4.  A partir del siglo XIV, Inglaterra presentó una tradición jurídica característica, diferente a la de la romanística en Europa, aunque se asemejaba en mayor medida al modo operativo de los juristas romanos y al desinterés por las pruebas judiciales. La recepción europea del Derecho Común revistió cierta importancia, aunque fue algo tardía, en Alemania, donde fue objeto de una elaboración científica que recibe el nombre de Derecho de Pandectas.  El Renacimiento trajo consigo la desacreditación del método empleado por Bartolo, consistente en el aprovechamiento de los textos del Corpus Iuris como argumentos de autoridad. Pero frente a esta concepción metodológica (el denominado mos Italicus), se contrapuso una nueva de tintes eruditos, que trataba de usar los textos del Corpus Iuris como fuentes de conocimiento para la reconstrucción de la historia jurídica romana, dentro del marco de otras fuentes, como pueden ser las literarias o las arqueológicas (mos Gallicus).
  • 5. LOS GLOSADORES SON AQUELLOS ESPECIALISTAS DEL DERECHO QUE EN EL SIGLO XI COMIENZA A ESTUDIAR EL DERECHO ROMANO CLÁSICO Y SE LIMITA A GLOSAR, A COMENTAR CADA UNA DE LAS PALABRAS QUE COMPONÍA LA DEFINICIÓN DE UN DETERMINADO MATERIAL DE DERECHO ROMANO PERO SIN NINGUNA ACTUALIZACIÓN. EL QUE INICIA FUE IRNERO, TENEMOS ENTRE OTROS A BÚLGARO MARTÍN GARCÍA, HUGO DE ALBERICO Y LLEGA A SU CULMINACIÓN CON ACUCIO ( 1108 - 1260 ), QUE REÚNE LAS GLOSAS O INTERPRETACIONES ANTERIORES EN LA "GLOSA ORDINARIA" ( 1227 ) OBRA QUE SE EQUIPARÓ EN AUTORIDAD AL TEXTO DE LOS PANDECTAS Y SE CLAUSURA EL PRIMER GRADO TEORÉTICO DE LA CIENCIA JURÍDICA MEDIEVAL. LA TAREA CONSISTÍA EN ACLARAR PALABRA POR PALABRA (GLOSAR) LO QUE HACIA ENTRE LÍNEAS Y AL MARGEN DEL TEXTO, TAMBIÉN ESCRIBÍAN "SUMAS" QUE ERAN ESTUDIOS COMPLETOS DE LA PARTE DEL CORPUS.
  • 6. POSGLOSADORES Posglosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden practico. Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser de es ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por Cino de Pistoia. Siendo su principal exponente Bartoleo de Saxoferrato ( 1313 - 1357 ) es el que principio de la personalidad jurídica para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxoferrato dijo que "los bienes de una persona, Siguen el lugar donde esta"
  • 7. MOS ITALLICUS  Iuris docenti: método italiano de enseñanza del derecho  Su principal autor : Jacques Cuyacius Maestro de la universidad de burgos.  Fue un diferente enfoque del derecho romano y se desarrollo en Francia  Se interesaban mas en las fuentes originales para descubrir el derecho romano clásico
  • 8. MOS GALLICUS  Promovida por la escuela de comentarista  Se basaban mas al derecho medieval  No negaban al derecho romano pero decidieron que la litera de la edad media habia alcanzado un derecho relativamente seguro  En europa tuvo mas éxito ( mos italicus )
  • 9. .- DIFERENCIA ENTRE MOS GÁLICUS Y MOS ITÁLICUS MOS GÁLICUS  -Surge en Francia  -Su fin de estudiar el Derecho Romano es histórico  -Dan importancia al derecho Romano, pero también toman en cuenta los demás derechos.  -Buscan fuentes auténticas del Derecho Romano, fuentes directas.  MOS GÁLICUS  -Surge en Italia  -Su finalidad es poner en práctica el derecho Romano, es decir, volverlo vigente.  -Sólo dan importancia al derecho romano, dejando de lado a los demás.  -Se basan en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano.
  • 10. FUNDAMENTO DE LA ESCUELA HOLANDESA O DE LA JURISPRUDENCIA ELEGANTE.  Surge en Holanda y Bélgica, se tenían conocimientos del Derecho Romano y del Derecho Canónico por la influencia de los tribunales eclesiásticos.  Se crea como resultado de la emigración de una culta rama de la Escuela Francesa a Holanda, resultante de la persecución religiosa. Hubo una matanza en San Bartolomé en 1571, una masacre de protestantes dentro del palacio real de la reina de Medici.  Se desarrolla por la creación de la primera universidad en Holanda en 1573, llamada “Universidad de Leyden”
  • 11. USUS MODERNUS PANDECTARUM  Usus modernus pandectarum significa el uso moderno de utilizar las pandectas; es la designación para el nuevo estilo de estudios legales introducido en Alemania alrededor del año 1600, el cual culminó en el siglo XVIII y continuó dentro del siglo XX. Al hacer referencia a las pandectas, se habla del Digesto de Justiniano.  Usus modernus pandectarum: es la consecuencia del éxito práctico forense del mos itálicus usado en las universidades pero adicionado con elementos de origen germánico.  Las obras escritas por los juristas alemanes sobre el usus modernus pandectarum fueron usadas como libros de texto en varios países en el norte de Europa en los siglos XVII y XVIII.  El usus modernus pandectarum Estudia el digesto de Justiniano, pero no deja de lado el derecho feudal germánico.