SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN DEL TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
ESCUELADE DERECHO
DERECHO AGRARIO
BACHILLER:
ABELIS PERAZA
C.I:14.695.530
MATERIA: Derecho Agrario
TUTOR: Emily Ramirez
SAIA 2016/B
Sección “I”
FUENTES DEL DERECHO AGRARIO
LA COSTUMBRE
Puede definirse como los comportamientos y usos sociales considerados por la
colectividad como conductas legales o ilegales dentro de una
circunscripción territorial determinada.
LA NORMA
Son los usos y costumbres regulados dentro de disposiciones legales plasmadas
en una ley considerada como obligatoria.
LA LEY
Son las normas de carácter jurídico estructuradas orgánicamente para que tengan
un efecto coercitivo.
LA JURISPRUDENCIA
Es la praxis del caso particular en base de la hermenéutica legal. Esta
interpretación, uniformada por tres casos iguales en nuestra legislación, constituye
la jurisprudencia.
LEY AGRARIA
Esta ley se clasifica desde diferentes puntos de vista:
 Por razón de su contenido puede ser formal o material.
 Por razón la jerarquía del ordenamiento legal.
 Por razón de la forma de ordenamiento de las normas que contiene, puede
ser codificada o común.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRARIO
 Distribución justa de la tierra y aumento de la productividad del sector
agrario.
 Eliminación del latifundio.
 Mejoramiento del uso de la tierra contra la acumulación o tenencia de tierras
ociosas.
 Principio de la función social determinada.
 Principio de la seguridad agroalimentaria.
 Principio de la especialidad: referido al objeto de la normativa agraria,
regulando situaciones jurídicas propias derivadas del hecho técnico de la
agricultura
 La Completes: referido a las fuentes del derecho Agrario. Completo en la
medida que esté dotado de un sistema de fuentes internas sobre las fuentes
externas con el fin de llenar lagunas en su propia fuente.
 La Organicidad: en el desarrollo del Derecho Agrario, fundamentado en la
capacidad de autodeterminación en todas sus partes.
TERRITORIO
Un territorio es un área de espacio ya sea de agua, tierra o aire que un animal o
grupo de animales defiende como exclusivo" (Ardrey 1966:3)
Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia,
una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee
o controla una persona, una organización o una institución.
TERRITORIALIDAD
La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de identidad espacial, el sentido de
exclusividad y el modo de interacción humana en el espacio. Proporciona no sólo
un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se
tienen derechos, sino que implica un modo de comportamiento en el interior de esa
entidad.
Con la territorialidad se planifica el desarrollo teniendo por objetivo la adecuación
de las actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables,
buscando el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población, el desarrollo
de la identidad cultural de los diversos grupos sociales y la optimización del uso
sostenible de los recursos naturales.
LA SOBERANÍA
Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le
sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se
tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que
convenir que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo
que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.
ESPACIOS GEOGRAFICOS
El espacio geográfico es un concepto propio de la geografía y que se enfoca en
tratar al territorio desde la perspectiva de las consideraciones que la sociedad tiene
del mismo, o desde la perspectiva de las actividades que allí se llevan a cabo. En
otras palabras, el espacio geográfico alude al territorio socialmente considerado ya
sea por cuestiones políticas, económicas o meramente vivenciales.
TRATADOS
El tratado es un acuerdo internacional de voluntades o, en otros términos, es
un acuerdo celebrado entre sujetos jurídicos del orden internacional. En este sentido
muy amplio, el dato fundamental que da a un acuerdo el carácter concreto
de tratado o tratado internacional es el de que el mismo esté celebrado o sea
concluido entre sujetos a los que el orden jurídico internacional atribuye la cualidad
de sujetos jurídicos.
Así quedan incluidos como tratados todos los acuerdos entre tales sujetos,
cualquiera que sea la forma y la denominación que adopten y, en cambio, quedan
excluidos todos los acuerdos «internacionales» en los que los sujetos o al menos
uno de ellos carecen de este carácter.
LAUDOS ARBITRALES
Es la resolución que fija un árbitro entre dos partes en conflicto. Esta figura
resolutiva, independiente del poder Judicial, tiene presencia en casi todas las
civilizaciones con alcances que van más allá del propio funcionamiento económico
y mercantil. El mecanismo que articula la consecución de un laudo arbitral se regula
mediante el arbitraje.
¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO AGRARIO ES AUTONOMO?
ES AUTÓNOMO: porque a pesar de que forma parte del Derecho positivo tiene sus
propias normas, es decir, es independiente.
ES DINÁMICO: porque regula las relaciones jurídicas laborales establecidas entre
los dos polos de la sociedad capitalista.
ES DE GRAN FUERZA EXPANSIVA: porque nació protegiendo a los obreros y
luego a los empleados, es eminentemente clasista.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE SUSTENTAN EL
DERECHO AGRARIO
 Principio de la Promoción de la Agricultura para la Seguridad Alimentaria:
cuyo rango constitucional lo encontramos visible en el Artículo 305 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); el cual establece: “El
Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la
población…, La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación... “, el Estado procura retomar su papel rector en
materia agraria y promueve la participación corresponsable de la sociedad en
planes y estrategias económicas, tal es el caso del Programa para la Seguridad
Alimentaria (PESA), que tiene por finalidad fortalecer las capacidades de gestión y
el capital social de la población rural agrícola y sus familias, a los fines de
transformar y diversificar la producción agropecuaria y mejorar su condición de
grupos organizados y su articulación con los mercados agroalimentarios; asimismo,
elevar los ingresos netos de los pequeños agricultores, garantizando el empleo
rural, el equilibrio social, económico y la igualdad de género; así mismo también se
evidencia la creación de la Misión Mercal, cuyo objeto fundamental es la
comercialización y el mercadeo de productos alimenticios y de otros productos de
primera necesidad, para ser distribuidos al mayor y al detal, en centros de venta
fijos o móviles. Las pretensiones de dichas estrategias desde una perspectiva
analítica sobre el desarrollo del país no han dado los resultados esperados para “la
seguridad alimentaria de la población”.
 Principio Antilatifundista
El rango constitucional se evidencia en el Artículo 307 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece: “El régimen
latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia
tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para
su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las
tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o
productoras agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos
y formas especificados por la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las
formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción
agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación
agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.
 Principio de la Propiedad de la Tierra:
El rango constitucional de este principio, se ubica en el artículo 115 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece:
“Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés
social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase de bienes…”, cuando se habla de
propiedad agraria, necesariamente hay que vincular este precepto con el artículo
307 de dicha Constitución, anteriormente citado, en concordancia con los artículos
12 y 66 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010), que tratan sobre la de
adjudicación de tierras; así tenemos que la propiedad agraria está ligada a la figura
de posesión de la tierra, puesto que para que exista propiedad agraria debe existir
la posesión, entendida como el poder de hecho sobre la cosa.
 Principio de la Promoción del Desarrollo Rural Integrado:
El rango constitucional de este principio está establecido en el artículo 306 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), he instituye que: “El
Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito
de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
 Principios legales referentes a la seguridad y soberanía agroalimentaria en
Venezuela
se pueden citar los contemplados en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y en el
Decreto con rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Alimentaria, a saber; los cuales son:
 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: proporciona al Derecho Agrario, el
Principio del Desarrollo Rural Integral y Sustentable, establecido en el
artículo 1; que instituye: “Esta Ley tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la
tercerización
 Principio de la Igualdad de Oportunidades: establecido en el artículo 3; que
instituye: “Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al
crecimiento económico establecido en el artículo 1 de la presente Ley.
 El Decreto con rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Alimentaria, así mismo proporciona el Principio de Disponibilidad
y acceso oportuno de los alimentos, establecido en el artículo 8, que instaura
“Todas los ciudadanos, en todo el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad y acceso oportuno y
suficiente de alimentos de calidad”,
 Principio sobre Derecho a producir y consumir los alimentos propios del
territorio nacional: establecido en el artículo 9: “El Estado reconoce,
garantiza y protege los derechos del productor nacional como protagonista
de la producción para la satisfacción de las necesidades agroalimentarias
del país y el derecho de todos los ciudadanos a alimentarse de manera
preferente con productos nacionales.
 Principio de Producción sustentable, establecido en el artículo 10, el cual
instaura que “Se reconoce el derecho de los ciudadanos a la producción
sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y
trabajadoras…”, todos estos preceptos persiguen un mismo fin, procurar la
seguridad alimentaria en el país.
CORPORACIÓN VENEZOLANA AGRARIA
Su objeto es, impulsar, coordinar y ejecutar el seguimiento y evaluación de la
gestión empresarial agroalimentaria del país, a partir de políticas, estrategias y
directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
y mediante la instrumentación de un marco procedimental actualizado y coherente
con las prioridades del Estado Venezolano. además de ser un ente corporativo
dinamizador del sector agrario, concertador de la gestión empresarial agraria y
garante del apoyo a las organizaciones campesinas, productores agropecuarios y
consumidores; con el fin de facilitar soluciones financieras, comerciales,
tecnológicas y organizacionales en el marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
ORGANOS ADMINISTRATIVOS
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA), producto de la reforma efectuada
por la Asamblea Nacional en mayo de 2005 al Decreto con Fuerza de Ley de Tierras
y Desarrollo Agrario dictado por el Presidente de la República conforme a la
habilitación efectuada por la Asamblea Nacional para “Dictar medidas con el fin de
garantizar la titularidad, régimen de tenencia y uso de la tierra, como un elemento
de desarrollo rural: tiene como función
 Fijar como objetivos primarios establecer las bases del desarrollo rural
integral y sostenible y la planificación de la actividad agraria de manera
estratégica, democrática y participativa.
 Asegurar la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva
de los derechos de protección ambiental y agroalimentarias de las
generaciones presentes y futuras (LTDA, 2005: artículo.
 La eliminación del latifundio, la afectación del uso de todas las tierras públicas
y privadas con vocación para la actividad agroalimentaria, la propiedad
agraria especial o sui generis, entre otros.
CONCLUSIÓN
Lucio Mendieta y Núñez sostiene que el derecho agrario es el conjunto de normas,
leyes, reglamentos y disposiciones en general, que se refieren a la propiedadrustica
y a las explotaciones de carácter agrícola. Por lo tanto, el Derecho Agrario es una
rama del derecho abocada a regular la tenencia y distribución de la riqueza
territorial, así como de los productos derivados de ella y de los que dependemos
todos los venezolanos.
Las calidades y condiciones que se desarrollan alrededor de la actividad agraria de
interés jurídica, meritan que la que la jurisdicción correspondiente para resolver los
conflictos que se originan en dicha actividad, sea autónoma y presente institutos
propios que la regulen; ya que lo amplio del historial jurisprudencial, ha demostrado
que los conflictos que surgen de la actividad agraria poseen calidades diferentes y
especiales a los de las otras acciones de interés de diferentes jurisdicciones, y por
lo cual deben ser resueltos según los principios e institutos que norman la materia.
En estos tiempos de globalización y mercantilización es urgente volver la atención
a lo elemental, a lo básico: somos un país tradicionalmente agropecuario, por ello,
debemos asumir seriamente el compromiso y resolver el reto nacional más urgente:
lograr que la justicia social sea efectiva en el campo venezolano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
Millalaidelis
 
Derecho agrario.
Derecho agrario.Derecho agrario.
Derecho agrario.
karina_lopez
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad AgrariaPropiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Diana Carolina Villamizar Lucena
 
Ensayo de Derecho agrario
Ensayo de  Derecho agrarioEnsayo de  Derecho agrario
Ensayo de Derecho agrario
yenifer gomez
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Yaxiri Delari San
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
coralibarra
 
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRANDERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN
La Mivi Noguera
 
Propiedad civil y propiedad agraria 2- Solymar Del valle Rangel M
Propiedad civil y propiedad agraria  2- Solymar Del valle Rangel MPropiedad civil y propiedad agraria  2- Solymar Del valle Rangel M
Propiedad civil y propiedad agraria 2- Solymar Del valle Rangel M
ruben10637348
 
Derecho agrario venezolano
Derecho agrario venezolanoDerecho agrario venezolano
Derecho agrario venezolano
isida22
 
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrariosDerecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Ruben Ortiz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Cuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrario
Cuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrarioCuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrario
Cuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrario
gusmarly
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
mariabello26
 
Ensayo Derecho Agrario
Ensayo Derecho AgrarioEnsayo Derecho Agrario
Ensayo Derecho Agrario
Ronny Ocanto
 
Que es el derecho agrario
Que es el derecho agrarioQue es el derecho agrario
Que es el derecho agrario
DAN Roman
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
Linaomarvi Camacaro
 
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agrariaDiferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Yohana Martinez
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
Luanse Gómez
 

La actualidad más candente (20)

DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
 
Derecho agrario.
Derecho agrario.Derecho agrario.
Derecho agrario.
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad AgrariaPropiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
 
Ensayo de Derecho agrario
Ensayo de  Derecho agrarioEnsayo de  Derecho agrario
Ensayo de Derecho agrario
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRANDERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ORGANOS QUE LO INTEGRAN
 
Derecho agrario presentación
Derecho agrario presentaciónDerecho agrario presentación
Derecho agrario presentación
 
Propiedad civil y propiedad agraria 2- Solymar Del valle Rangel M
Propiedad civil y propiedad agraria  2- Solymar Del valle Rangel MPropiedad civil y propiedad agraria  2- Solymar Del valle Rangel M
Propiedad civil y propiedad agraria 2- Solymar Del valle Rangel M
 
Derecho agrario venezolano
Derecho agrario venezolanoDerecho agrario venezolano
Derecho agrario venezolano
 
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrariosDerecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrario
Cuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrarioCuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrario
Cuadro de diferencias de derecho civil y derecho agrario
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
Ensayo Derecho Agrario
Ensayo Derecho AgrarioEnsayo Derecho Agrario
Ensayo Derecho Agrario
 
Que es el derecho agrario
Que es el derecho agrarioQue es el derecho agrario
Que es el derecho agrario
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agrariaDiferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
Diferencias entre la propiedad civil y la propiedad agraria
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 

Destacado

Dental Implants Colchester
Dental Implants ColchesterDental Implants Colchester
Dental Implants Colchester
Smith Jones
 
Case de Fracasso - Samarco (Slide)
Case de Fracasso - Samarco (Slide)Case de Fracasso - Samarco (Slide)
Case de Fracasso - Samarco (Slide)
Fabio Furia
 
Apresentação samarco
Apresentação samarcoApresentação samarco
Apresentação samarco
Marcio Rodrigues
 
Sai Zika
Sai ZikaSai Zika
Sai Zika
Marco Coghi
 

Destacado (8)

Marketing Resume
Marketing ResumeMarketing Resume
Marketing Resume
 
Linkedin media
Linkedin mediaLinkedin media
Linkedin media
 
Dental Implants Colchester
Dental Implants ColchesterDental Implants Colchester
Dental Implants Colchester
 
RESUME-CKK
RESUME-CKKRESUME-CKK
RESUME-CKK
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Case de Fracasso - Samarco (Slide)
Case de Fracasso - Samarco (Slide)Case de Fracasso - Samarco (Slide)
Case de Fracasso - Samarco (Slide)
 
Apresentação samarco
Apresentação samarcoApresentação samarco
Apresentação samarco
 
Sai Zika
Sai ZikaSai Zika
Sai Zika
 

Similar a DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

DERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRANDERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRAN
La Mivi Noguera
 
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluaciónEnsayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
jm11540042
 
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluaciónEnsayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
jm11540042
 
Tema 2 y 3 derecho agrario
Tema 2 y 3 derecho agrarioTema 2 y 3 derecho agrario
Tema 2 y 3 derecho agrario
michael orasma olivo
 
ensayo de derecho agrario
ensayo de derecho agrario ensayo de derecho agrario
ensayo de derecho agrario
Jesus Oropeza
 
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos AdministrativosDerecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Shoukmy Ramos Alvarado
 
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos AdministrativosDerecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Shoukmy Ramos Alvarado
 
Derecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambientalDerecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambiental
Susana Torres
 
Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos
Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos
Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos
mugas13
 
Ensayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchanEnsayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchan
Grecia M'Pereira
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
derekjeter
 
Ensayo derecho agrario temas 1y 2
Ensayo derecho agrario temas 1y 2Ensayo derecho agrario temas 1y 2
Ensayo derecho agrario temas 1y 2
GIOCHIRINOS
 
propiedad agraria
propiedad agraria propiedad agraria
propiedad agraria
kateryn torres
 
Agrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDADAgrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDAD
kateryn torres
 
Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12
Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12
Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12
aryelis24
 
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSDERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
Diana Carolina Villamizar Lucena
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo 2 derecho agrario solymar
Ensayo 2 derecho agrario solymarEnsayo 2 derecho agrario solymar
Ensayo 2 derecho agrario solymar
solymarrangel
 
derecho agrario slider.pptx
derecho agrario slider.pptxderecho agrario slider.pptx
derecho agrario slider.pptx
RosmaryRodrguez1
 
Derecho agrario
Derecho agrario Derecho agrario
Derecho agrario
elbollogo35
 

Similar a DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL (20)

DERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRANDERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRAN
DERECHO AGRARIO Y LAS IINSTITUCIONES QUE LO INTEGRAN
 
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluaciónEnsayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
 
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluaciónEnsayo de derecho agrario 2da evaluación
Ensayo de derecho agrario 2da evaluación
 
Tema 2 y 3 derecho agrario
Tema 2 y 3 derecho agrarioTema 2 y 3 derecho agrario
Tema 2 y 3 derecho agrario
 
ensayo de derecho agrario
ensayo de derecho agrario ensayo de derecho agrario
ensayo de derecho agrario
 
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos AdministrativosDerecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
 
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos AdministrativosDerecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
 
Derecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambientalDerecho agrario y ambiental
Derecho agrario y ambiental
 
Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos
Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos
Ensayo de derecho agrario y referencias de los organos administrativos
 
Ensayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchanEnsayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchan
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
Ensayo derecho agrario temas 1y 2
Ensayo derecho agrario temas 1y 2Ensayo derecho agrario temas 1y 2
Ensayo derecho agrario temas 1y 2
 
propiedad agraria
propiedad agraria propiedad agraria
propiedad agraria
 
Agrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDADAgrario LA PROPIEDAD
Agrario LA PROPIEDAD
 
Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12
Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12
Ensayo areyelis perez del 5 al 12.12
 
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSDERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo 2 derecho agrario solymar
Ensayo 2 derecho agrario solymarEnsayo 2 derecho agrario solymar
Ensayo 2 derecho agrario solymar
 
derecho agrario slider.pptx
derecho agrario slider.pptxderecho agrario slider.pptx
derecho agrario slider.pptx
 
Derecho agrario
Derecho agrario Derecho agrario
Derecho agrario
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

  • 1. REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN DEL TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO ESCUELADE DERECHO DERECHO AGRARIO BACHILLER: ABELIS PERAZA C.I:14.695.530 MATERIA: Derecho Agrario TUTOR: Emily Ramirez SAIA 2016/B Sección “I”
  • 2. FUENTES DEL DERECHO AGRARIO LA COSTUMBRE Puede definirse como los comportamientos y usos sociales considerados por la colectividad como conductas legales o ilegales dentro de una circunscripción territorial determinada. LA NORMA Son los usos y costumbres regulados dentro de disposiciones legales plasmadas en una ley considerada como obligatoria. LA LEY Son las normas de carácter jurídico estructuradas orgánicamente para que tengan un efecto coercitivo. LA JURISPRUDENCIA Es la praxis del caso particular en base de la hermenéutica legal. Esta interpretación, uniformada por tres casos iguales en nuestra legislación, constituye la jurisprudencia. LEY AGRARIA Esta ley se clasifica desde diferentes puntos de vista:  Por razón de su contenido puede ser formal o material.  Por razón la jerarquía del ordenamiento legal.  Por razón de la forma de ordenamiento de las normas que contiene, puede ser codificada o común.
  • 3. PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRARIO  Distribución justa de la tierra y aumento de la productividad del sector agrario.  Eliminación del latifundio.  Mejoramiento del uso de la tierra contra la acumulación o tenencia de tierras ociosas.  Principio de la función social determinada.  Principio de la seguridad agroalimentaria.  Principio de la especialidad: referido al objeto de la normativa agraria, regulando situaciones jurídicas propias derivadas del hecho técnico de la agricultura  La Completes: referido a las fuentes del derecho Agrario. Completo en la medida que esté dotado de un sistema de fuentes internas sobre las fuentes externas con el fin de llenar lagunas en su propia fuente.  La Organicidad: en el desarrollo del Derecho Agrario, fundamentado en la capacidad de autodeterminación en todas sus partes. TERRITORIO Un territorio es un área de espacio ya sea de agua, tierra o aire que un animal o grupo de animales defiende como exclusivo" (Ardrey 1966:3) Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución.
  • 4. TERRITORIALIDAD La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de identidad espacial, el sentido de exclusividad y el modo de interacción humana en el espacio. Proporciona no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos, sino que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad. Con la territorialidad se planifica el desarrollo teniendo por objetivo la adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables, buscando el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población, el desarrollo de la identidad cultural de los diversos grupos sociales y la optimización del uso sostenible de los recursos naturales. LA SOBERANÍA Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía. ESPACIOS GEOGRAFICOS El espacio geográfico es un concepto propio de la geografía y que se enfoca en tratar al territorio desde la perspectiva de las consideraciones que la sociedad tiene del mismo, o desde la perspectiva de las actividades que allí se llevan a cabo. En
  • 5. otras palabras, el espacio geográfico alude al territorio socialmente considerado ya sea por cuestiones políticas, económicas o meramente vivenciales. TRATADOS El tratado es un acuerdo internacional de voluntades o, en otros términos, es un acuerdo celebrado entre sujetos jurídicos del orden internacional. En este sentido muy amplio, el dato fundamental que da a un acuerdo el carácter concreto de tratado o tratado internacional es el de que el mismo esté celebrado o sea concluido entre sujetos a los que el orden jurídico internacional atribuye la cualidad de sujetos jurídicos. Así quedan incluidos como tratados todos los acuerdos entre tales sujetos, cualquiera que sea la forma y la denominación que adopten y, en cambio, quedan excluidos todos los acuerdos «internacionales» en los que los sujetos o al menos uno de ellos carecen de este carácter. LAUDOS ARBITRALES Es la resolución que fija un árbitro entre dos partes en conflicto. Esta figura resolutiva, independiente del poder Judicial, tiene presencia en casi todas las civilizaciones con alcances que van más allá del propio funcionamiento económico y mercantil. El mecanismo que articula la consecución de un laudo arbitral se regula mediante el arbitraje. ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO AGRARIO ES AUTONOMO?
  • 6. ES AUTÓNOMO: porque a pesar de que forma parte del Derecho positivo tiene sus propias normas, es decir, es independiente. ES DINÁMICO: porque regula las relaciones jurídicas laborales establecidas entre los dos polos de la sociedad capitalista. ES DE GRAN FUERZA EXPANSIVA: porque nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados, es eminentemente clasista. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE SUSTENTAN EL DERECHO AGRARIO  Principio de la Promoción de la Agricultura para la Seguridad Alimentaria: cuyo rango constitucional lo encontramos visible en el Artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); el cual establece: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población…, La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación... “, el Estado procura retomar su papel rector en materia agraria y promueve la participación corresponsable de la sociedad en planes y estrategias económicas, tal es el caso del Programa para la Seguridad Alimentaria (PESA), que tiene por finalidad fortalecer las capacidades de gestión y el capital social de la población rural agrícola y sus familias, a los fines de transformar y diversificar la producción agropecuaria y mejorar su condición de grupos organizados y su articulación con los mercados agroalimentarios; asimismo, elevar los ingresos netos de los pequeños agricultores, garantizando el empleo rural, el equilibrio social, económico y la igualdad de género; así mismo también se
  • 7. evidencia la creación de la Misión Mercal, cuyo objeto fundamental es la comercialización y el mercadeo de productos alimenticios y de otros productos de primera necesidad, para ser distribuidos al mayor y al detal, en centros de venta fijos o móviles. Las pretensiones de dichas estrategias desde una perspectiva analítica sobre el desarrollo del país no han dado los resultados esperados para “la seguridad alimentaria de la población”.  Principio Antilatifundista El rango constitucional se evidencia en el Artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece: “El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o productoras agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados por la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.  Principio de la Propiedad de la Tierra: El rango constitucional de este principio, se ubica en el artículo 115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece: “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes…”, cuando se habla de propiedad agraria, necesariamente hay que vincular este precepto con el artículo 307 de dicha Constitución, anteriormente citado, en concordancia con los artículos 12 y 66 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010), que tratan sobre la de
  • 8. adjudicación de tierras; así tenemos que la propiedad agraria está ligada a la figura de posesión de la tierra, puesto que para que exista propiedad agraria debe existir la posesión, entendida como el poder de hecho sobre la cosa.  Principio de la Promoción del Desarrollo Rural Integrado: El rango constitucional de este principio está establecido en el artículo 306 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), he instituye que: “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.  Principios legales referentes a la seguridad y soberanía agroalimentaria en Venezuela se pueden citar los contemplados en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y en el Decreto con rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, a saber; los cuales son:  Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: proporciona al Derecho Agrario, el Principio del Desarrollo Rural Integral y Sustentable, establecido en el artículo 1; que instituye: “Esta Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la tercerización  Principio de la Igualdad de Oportunidades: establecido en el artículo 3; que instituye: “Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido en el artículo 1 de la presente Ley.  El Decreto con rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, así mismo proporciona el Principio de Disponibilidad y acceso oportuno de los alimentos, establecido en el artículo 8, que instaura “Todas los ciudadanos, en todo el territorio de la República Bolivariana de
  • 9. Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad y acceso oportuno y suficiente de alimentos de calidad”,  Principio sobre Derecho a producir y consumir los alimentos propios del territorio nacional: establecido en el artículo 9: “El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos del productor nacional como protagonista de la producción para la satisfacción de las necesidades agroalimentarias del país y el derecho de todos los ciudadanos a alimentarse de manera preferente con productos nacionales.  Principio de Producción sustentable, establecido en el artículo 10, el cual instaura que “Se reconoce el derecho de los ciudadanos a la producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras…”, todos estos preceptos persiguen un mismo fin, procurar la seguridad alimentaria en el país. CORPORACIÓN VENEZOLANA AGRARIA Su objeto es, impulsar, coordinar y ejecutar el seguimiento y evaluación de la gestión empresarial agroalimentaria del país, a partir de políticas, estrategias y directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y mediante la instrumentación de un marco procedimental actualizado y coherente con las prioridades del Estado Venezolano. además de ser un ente corporativo dinamizador del sector agrario, concertador de la gestión empresarial agraria y garante del apoyo a las organizaciones campesinas, productores agropecuarios y consumidores; con el fin de facilitar soluciones financieras, comerciales, tecnológicas y organizacionales en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 10. ORGANOS ADMINISTRATIVOS La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA), producto de la reforma efectuada por la Asamblea Nacional en mayo de 2005 al Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario dictado por el Presidente de la República conforme a la habilitación efectuada por la Asamblea Nacional para “Dictar medidas con el fin de garantizar la titularidad, régimen de tenencia y uso de la tierra, como un elemento de desarrollo rural: tiene como función  Fijar como objetivos primarios establecer las bases del desarrollo rural integral y sostenible y la planificación de la actividad agraria de manera estratégica, democrática y participativa.  Asegurar la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentarias de las generaciones presentes y futuras (LTDA, 2005: artículo.  La eliminación del latifundio, la afectación del uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la actividad agroalimentaria, la propiedad agraria especial o sui generis, entre otros.
  • 11. CONCLUSIÓN Lucio Mendieta y Núñez sostiene que el derecho agrario es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, que se refieren a la propiedadrustica y a las explotaciones de carácter agrícola. Por lo tanto, el Derecho Agrario es una rama del derecho abocada a regular la tenencia y distribución de la riqueza territorial, así como de los productos derivados de ella y de los que dependemos todos los venezolanos. Las calidades y condiciones que se desarrollan alrededor de la actividad agraria de interés jurídica, meritan que la que la jurisdicción correspondiente para resolver los conflictos que se originan en dicha actividad, sea autónoma y presente institutos propios que la regulen; ya que lo amplio del historial jurisprudencial, ha demostrado que los conflictos que surgen de la actividad agraria poseen calidades diferentes y especiales a los de las otras acciones de interés de diferentes jurisdicciones, y por lo cual deben ser resueltos según los principios e institutos que norman la materia. En estos tiempos de globalización y mercantilización es urgente volver la atención a lo elemental, a lo básico: somos un país tradicionalmente agropecuario, por ello, debemos asumir seriamente el compromiso y resolver el reto nacional más urgente: lograr que la justicia social sea efectiva en el campo venezolano.