SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CIVIL I
PRIMER CAMPO
A)HECHO Y ACTO JURÍDICO
B)PERSONAS
C)BIENES
D) DERECHOS REALES
DEFINICION DEL DERECHO CIVIL
• Conjunto de normas jurídicas pertenecientes al derecho pirvado
que regula las relaciones entre los particulares así como de estos y
su familia así como respecto a sus bienes y su patrimonio y aun las
relaciones patrimoniales para después de su muerte
NORMATIVIDAD APLICABLE EN EL DERECHO
CIVIL
• A) Derecho sustantivo
• B) derecho adjetivo
• C) ámbito espacial de validez
LA HISTORIA DEL DERECHO CIVIL
• Como primer antecedente tenemos al derecho romano
El derecho francés con el código napolionico y el código civil francés
En mexico el primer código civil fue el de Justo Sierra en 1870 la cual le daba al matrimonio el carácter
de contrato civil y creaba el registro civil
Nuestro actual CV fue promulgado en 1928 y entro en vigor al primero de octubre de 1932
PARTES DEL CODIGO CIVIL
• El código civil se divide en 4 libros
• El primer libro es el de las personas (art 22-746)
• El segundo libro corresponde a la parte de de los bienes (art. 747-1280)
• El tercer libro de las Sucesiones (art 1281-1791)
• El cuarto libro es el único que se divide en 2 partes la primera corresponde a “Delas obligaciones en
general (art. 1792-2242)” y la segunda a “de los diversos tipos de contrato”(2243-3074)
LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES
• Las disposiciones preliminares del código civil nos determinan principalmente los ámbitos espaciales
(art1), personales ( articulo 12-15) y Temporal de validez que puede ser según el sistema sincronico
(art4) o sistema sucesivo (art. 3)
TEORIA DEL ACTO Y HECHO JURIDICO
• La norma jurídica se compone por 3 elementos
• A) El suopuesto jurídico: que es la hipótesis de cuya realización depende la existencia de las
consecuencias del derecho
• B) El acto u hecho jurídico: La realización del supuesto jurídico
• C) las consecuencias del derecho que puede ser la transmicion, modificación creación o extinción de
derechos y obligaciones
EL HECHO JURÍDICO EN SENTIDO AMPLIO
• Es la manifestación de la voluntad humana o ciertos hechos de la naturaleza que generan consecuencias
del derecho (creación, extinción, modificación y transmisión de derechos y obligaciones)
Hecho
jurídico
Lato s.
Acto
Juridico
Hecho
Juridico
unilateral
bilateral
Convenio en
sentido amplio
crea modifica
transfiere y extin-
gue d. y obligaciones
Convenio: modifica y extingue
Contrato: crea y transfiere
De la naturaleza Ej. Aluvión y albusión
Del hombre
se quiere el acto
no las consecuencias
Licito
ilicito
Civil
penal
Como los negocio
• El acto jurídico como la manifestación de la voluntad humana para crear, modificar, transmitir y extinguir
derechos y obligaciones necesita de dos elementos denominados de Existencia (art. 1794) y de validez.
• Acto jurídico
(elementos)
• De valides
De Existencia
Consentimiento
Objeto que pueda ser materia de acto jurídico
Solemnidad*
Capacidad de las
partes
Ausencia de vicios
del consentimiento
Objeto motivo y fin
licito
Forma
DOLO, VIOLENCIA, MALA FE Y LESION
LOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO
JURIDICO
• El primer elemento de existencia es el consentimiento y para que este se lleve acabo se necesitan de
dos etapas que son LA OFERTA O POLICITACION y la ACEPTACION
• Oferta o policitación es una declaración unilateral de la voluntad, recepticia, expresa o tacita, hecha a
persona determinada o indeterminada, presente o no presente, que enuncia los elementos esenciales
del acto jurídico y cuya celebración pretende el autor de esa voluntad seria y hecha con el animo de
cumplir en su oportunidad
• Aceptación: DUV expresa o tacita hecha a persona determinada, presente o no presente, seria lisa y
llana, que contiene la intención de adherirse a la propuesta y se reduce a un simple si
EL OBJETO COMO ELEMENTO DE EXISTENCIA
DEL ACTO JURÍDICO (LAS SIGUIENTES SOLO
APLICAN PARA UNA COSA
• El objeto como elemento de existencia de un acto jurídico puede ser directo (crear transferir, modificar
o extinguir d y ob) o indirecto donde las partes se obligan a dar, hacer o abstenerse.
Para que el objeto (de cosa) sea valido debe de presentar 3 reglas generales sobre el objeto que son
• A) debe existir en la naturaleza: No puede ser onjeto del acto jurídico aquello que no existe en la
naturaleza, exepto aquello uqe puede llegar a existir
• B) Determinable en cuanto a su especie ya sean sus características o en su especie
• C) Debe estar en el comercio, ya sea por su naturaleza que no lo pueda poseer individuo alguno o por
disposición de la ley que no pueda ser propiedad particular
EL OBJETO DE HACER NO HACER Y
ABSTENERSE (DE HECHO)
• Necesita dos elementos este objeto para su existencia y valides een primera debe ser posible, ya sea
acorde a una ley de la naturaleza (no te pueden pedir detener el tiempo) y debe ser licito (no puede ser
un objeto el hecho de matar a alguien)
LA SOLEMNIDAD COMO ELEMENTO DE
EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO
• La solemnidad es el conjunto de elementos de carácter exterior del acto jurídico en el que debe plasmarse la
voluntad de los que intervienen Detal manera que si dicha voluntad no se exterioriza tal cuallo prescribe la ley
el acto es inexistente
• SI NO EXISTE LA SOLEMNIDAD EN LOS SIGUIENTES CASOS NO EXISTE EL ACTO JURIDICO
• La solemnidad puede ser
Unilateral (solo y solo el testamento)
Bilateral: solo y solo el matrimonio
LOS ELEMENTOS DE VALIDEZ
Coloque este cuadro para ubicarnos
donde vamos
Lo acabamos de ver
Desarrollaremos esta
parte de forma
ascendente de tal forma
que iniciaremos con
forma y concluiremos con
capacidad
LOS ELEMENTOS DE VALIDES SON
• A) forma
• B) objeto motivo o fin licito
• C) ausencia de vicios del consentimiento
• D) Capacidad de las partes
LA FORMA COMO ELEMENTO DE VALIDEZ
La forma es la manera de exteriorizarse o plasmarse la voluntad de los que intervienen en el acto jurídico
conforme lo determine o prescriba la ley.
la forma puede ser
Consensuales: Se perfecciona con el simple consentimiento delas partes (cerelidad
juridica)
Formales; Requiere de forma escrita paraque se perfeccione el acto lo que nos otorga la
denominada seguridad juridica (papelito habla)
LA LICITUD DEL OBJETO COMO ELEMENTO
DE VALIDES
• Debe ser posible y licito, posible como ya lo vimos anteriormente y licito entendiendo la licitud como
todo aquello que no sea antimoral o que vaya en contra de las buenas costumbres
EL PORUQE DEL ACTO debe ser siempre licito.
LA AUSENCIA DE LOS VICIOS DE LA
VOLUNTAD COMO ELEMNTO DE VALIDES
EL ERROR: Una falsa crrencia de la realidad
EL DOLO: Cualquier sugestion para inducir al error
MALA FE: Disimulacion del error de uno de los contratantes
VIOLENCIA Es el miedo originado ante las amenazas sobre el bien personal, patrimonial o pecuinaria que leve a otorgar
la voluntad para la celebración del acto jurídico excepto en el temor reverencial!
LESION Cuando alguno explotando la suma ignorancia notoria inexperiencia y extrema miseria de otro
obtiene un lucro excesivo y evidentemente desproporcionado a lo que elpor su parte se obliga, el afectado tiene el
Derecho de elegir entre la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación mas el pago de los correspon
Dientes daños y prejuicios. Los derechos condedidos en el presente artitculo tiene vigencia de un año
EL ERROR COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO,
LOS CUALES DEBEN SER INEXISTENTES PARA LA
VALIDES DEL ACTO JURIDICO
Fortutito o casual
Provocado o inducido
Rectificable Aritmetico, material, del concepto
De hecho:
Obstaculo In rem ó In negotio
Nulidad Sobre la persona
sobre la sustancia
Indiferente
Mantenido por mala fe
• LA CAPACIDAD COMO ELEMENTO DE VALIDES ´PARA LA EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO
• La capacidad puede ser de goce o de ejercicio
• Entendemos que es capacidad de goce a la aptitud de ser sujeto de derechos y obligciones (art 21) que
la adquirimos con el nacimiento y la extinguimos con la muerte
• La capacidad de ejercicio es la posibilidad de ejercer por uno mismo derechos y obligaciones y la
adquirimos con la mayoría de edad según el art 24
LA INCAPACIDAD
• Al contrario sensu tenemos a las personas con incapacidad de igual forma puede ser de goce y de ejercicio
• De ejercicio La natural como la minoría de edad y la legal como el estado de interdicción
• Tenemos incapacidad de ejercicio siempre PARCIAL para las corporaciones religiosas. Los ministros de culto,
las sociedades mercantiles las instituciones de beneficencia y los condenados a la sentencia judicial
• Parte importante de la incapacidad es la incapacidad de los extranjeros para adquirir bienes en el territorio
nacional ya que nuestra carta magna indica que solo los mexicanos por naturalización o nacimiento tienen
derecho a adquirir propiedades dentro del territorio nacional
• Los extranjeros tienen restringido adquirir dentro de 50 km de las costas y 100 de las fronteras solo cuando tengan el
convenio respectivo con la SER considerarse mexicano para todos los efecto declarados del patrimonio no invocar la
protección de su estado respecto a los bienes o si no perderán la propiedad favor de la nación
TEORIA DE LAS NULIDADES
La ineficacia de los actos jurídicos son : La carencia de los efectos normales del acto jurídico.
Y esta puede ser INEXISTENCIA. Nulidad absoluta y nulidad relativa
Inexistencia Nilidad absoluta Nulidad relativa
Causa Falta de algunos de los
elementos de existencia
para el acto jurídico para
su existencia
Acto jurídico contrario a
lo que la ley del orde
publico
Incapacidad de las partes
Vicios del
consentimiento
Falta de forma
establecida por la ley
Características NO PRODUCE EFECTO
LEGAL ALGUNO
No se convalida ni por
confirmación ni por
prescripción
Lo puede invocar
cualquier interesado
Es la nada jurídica
afirman algunos autores
Provoca
provisionalmente sus
efectos
No se convalida ni por
confirmación ni por
prescripción
Lo invoca cualquier
persona
Ya hay un acto jurídico
Produce
provisionalmente sus
efectos jurídicos
mientras es declarado
por el juez
Es convalidable por
prescripción y por
prescripción
Lo puede invocar el
incapaz, quien sufre
violencia y/o lesión y por
quien celebro el acto
jurídico
Fundamentacion juridica 2224 2226 2227 2228
• Para entender el anterior diapositica tenemos que:
• Convalidar es dotarde validez jurídica a algo que carece de ello
• Confirmacion: afirmar un hecho
• Prescripcion: por el transcurso del tiempo
• Las nulidades en materia de obligaciones son supletorias para la materia de derecho sucesorio y familiar
toda vez que dicha materia tienen sus propias nulidades
• EL EFECTO DE LA NULIDAD RELATIVA es regresar todo como estaba antes del acto jurídico
• La manifestacion de la voluntad de las partes es la ley en el contrato
SOBRE LA REVOCACIÓN RESOLUCIÓN E
INOFICIOSIDAD
• La revocaion: es el acto en virtud del cual una de las partes que intervienen en un acto jurídico solicitas
la terminación del mismo. (asi por ejemplo aquel contratista que emplea a un constructor para la
edificación de una barda y el trabajo no es de la calidad acordada entonces el mandante puede solicitar
la revocación del acto)
• La resolución: es el actor en virtud del cual las partes que intervienen en un acto jurídico decide darlo
por terminado
• Inoficiosidad: Es la sanción establecida por la ley por haber emitido la voluntad mas alla de lo que
determina o permite la ley (mucha crema a los tacos)
• PERSONAS
PERSONA
• Persona: ser o ente sueto de derechos y obligaciones puede ser físico o moral
• Persona física: ser huano hombre o mujer sujeto de derechos y obligaciones
• Persona moral: ente creado por el Derecho dotado de capacidad para ser sujeto de derechos y
obligaciones el cual puede ser publico, privado y o mixto y esta fundamentado legalmente en el articulo
25 del código civil para el distrito federal
PERSONALIDAD
• La actitud reconocida por la ley para ser sujeto de derechos y obligaciones (se es una persona física o
moral por tener una personalidad)
• La personalidad inicia con el ancimiento y concluye con la muerte, entendiendo como nacimiento lo
fundamentado en el articulo 337 del CCPDF y como muerte a lo fundamentado en el articula 343 de la
ley federal de salud que dice :
CAPITULO IV
Pérdida de la Vida
Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte
encefálica o el paro cardíaco irreversible.
• Entonces la regla general (si le podemos llamar asi) es que la personalidad solo inicia con el nacimiento
y concluye con la muerte y como a toda regla general le sigue una excepción la excepción seria
• LA PERSONALIDAD DEL CONCEBIdO (el nasciturus- concebido no nacido)
• Que indican en el articulo 1314 del CC que el nascituros puede persivir por sucesión (o testamento)
siempre y cuando el haya sido concebido al momento de la sucesión y el articulo 2357 podrá apercibir
por donaciones cuando el ya haya sido concebido al momento de esta.
• Al par de esta, esta la COMNORENCIA que es la muerte de todos los herederos y que en ella no habrá
líneas de sucesión.
LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
• Es toda cualidad que identifica, individualiza y situa a la spersonas dentro de la sociedad y el orden
jurídico al que pertenece
• Los atributos de la personalidad son:
• Nombre
Domicilio
Estado civil
Patrimonio
Nacionalidad
EL NOMBRE
• Vocablo o conjuntos de vocablos que identifican e individualizan a una persona
• Nombre-> palabra o palabras que identifican a una persona . La primera de ellas designadas de forma
libre y la segunda por la filiación y que el Estado toma en consideración a efectos de identificar una
persona
LA ESTRUCTURA DEL NOMBRE
• Primero: Nombre de Pila: Es de designación libre y es elegido por las personas que llevan a registrar al
menor ( no hay una reglamentación, solo se les exorta a no poner un nombre ridículo como ROSA
MELCACHO AQUILES VENGO o BENITO CAMELO) esta fundamentado en el articulo 58 del código civil
del Distrito federal.
• Segundo: Apellidos: dos da la filiación, el primer apellido es el paterno y el segundo es el materno y se
rige sobre las siguientes reglas
REGLAS PARA EL APELLIDO
• El hijo nacido de matrimonio tiene derecho a llevar el apellido de sus padres.
• El hijo nacido fuera de matrimonio tiene derecho a llevar el apellido del progenitor que lo hubiese
reconocido
• El exposito (abandonado) o abandonado podrá llevar el apellido de la persona que lo presente ante el
oficial del registro civil o del oficial del registro civil
• El adoptante tiene derecho a llevar los apellidos del adoptante
• Por costumbres anteriormente la mujer casada añadia a su apellido original para denotar su situación
de casada para el caso del divorcio la mujer recobraba enteramente su apellido
• Para el caso de la mujere viuda igualmente añadia el vocablo viuda de para dneotar su situación de
viudez
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL
NOMBRE
• El nombre es inalienable por lo ranto no puede venderse ni cederse
• Es IMPRESCRIPTIBLE no se pierde por su uso o desuso
• Es INMUTABLE: No se puede cambiar en forma voluntaria si no en virtud de los casos establecidos por la
ley que son
• Via directa: Cambio voluntario (no contemplado por el derecho positivo mexicano)
• Via Consecuente ( o de consecuencia) Se da ante el otorgamientode un acto jurídico que provoque el cambio
de nombre como son
a) el reconocimiento del hijo
b) la adopción
c) reacignacion por concordancia sexo-genérica (art 135-BIS ccpdf
SOBRE EL SEUDONIMO
• El seudónimo o nombre artístico es utilizado por las personas para hacer denotar u ocultar su
personalidad -> regulado en el derecho de la propiedad intelectual por ej. Maria (Shakira)
• Sobre el sobrenombre o apodo
Este no esta regulado pero tiene importancia en materia penal como cuando ejemplo.
• Es detino y presentado el C. Joaquin Guzman Loera (alias) ((devotando el apoddo)) (a) el Chapo
EL DOMICILIO
• El domicilo de la persona disica es el lugar en el que reside con el propósito de permanecer en ella y que la ley
toma en consideración cpn el obeto de atribuirle derechos y obligaciones
• Anteriormenre el articulo 29 del código civil donde se encuentra fundamentado el domicilio solo entendia
como este con el elemento objetivo de Lugar donde resida una persona, y el elemento subjetivo de PROPOSITO
DE PERMANECER EN ELLA , pero con una reforma al articulo no solo se considerara el uso como habitación y la
voluntad del particular de residir en dicha ubicación si no también
a) donde se encuentre habitualmente
b) donde sea el principal centro de sus negocios
c) donde resida
d) o simplemente donde se encuentre la persona
• Haciendo con lo anterior que ninguna persona quede fuera de su domicilio
CLASES DE DOMICILIO
• VOLUNTARIO: DONDE YO HABITO
• LEGAL: El domicilio legal es el que la ley determina para el ejercicio de determinados derechos y el
cumplimiento de obligacines
• Convencional: aquel que las partes que intervienen dentro de un acto jurídico establecen para el
cumplimiento de derechos y obligaciones,
LA AUSENCIA: LA CONDICIÓN LEGAL DE UNA
PERSONA CUYO PARADERO SE IGNORA
• Para declarar la ausencia se necesita por lo menos los siguientes presupuestos
a) no saber de la persona por 6 meses
b) no saber si esta viva o muerta
c)se desconoce su paradero
• Con esos presupuestos vamos a iniciar el juicio de ausencia ante un juez de lo familiar que es la
autoridad judicial competente para saber del asunto y este juicio tiene 3 etapas
• A) prescripción de ausencia
B) declaración de ausencia
c) Presuncion de muerte
PRESUNCION DE AUSENCIA (PRIMER ETAPA
DEL JUICIO DE AUSENCIA)
• Habiendo transcurrido 6 meses sin que se tenga noticia alguna de la persona
- Podran solicitar la presunción de ausencia ante el juez de lo familiar
-sus parientes
- sus acreedores
- el ministerio publico
- cualquier interesado
• Solicitaran que se nombre aun depositario de los bienes del ausente y eso puede recaer en el conyuge,
hijos mayores de edad, ascendientes y/o presuntos herederos
• Mande a publicar edictos en los cuales se mande a llamar al ausente por 3 o 6 meses para que regrese,
los cuales (edictos) serán publicados en los 2 periódicos de mayor circulación del ultimo domicilio del
ausente y en los consulados de México en el extranjero donde se presuma su presencia.
• Si el ausente tuviese hijos menores de edad y no hubiere ascendientes ni tutor testamentario o legitimo
el MP podrá solicitarle al juez que nombre un tutor dativo
PRESUNCION DE AUSENCIA (SEGUNDA ETAPA
DEL JUICIO DE AUSENCIA
• Transcurridos 6 meses que le dieron al ausente para que regresara se le podrá pedir al juez de lo
familiar que nombre un representante.
• A) puede pedir el nombramiento del representante las mismas personas que solicitaron el depositario
B) Puede ser repres deberá realizar representante la/el conyuge, los ascendientes, hijos mayores de edad y
los presuntos herederos
Las funciones del represententa es representar al ausente. Formular un inventario y avaluo de los bienes,
administrar los bienes, mandar a publicar edictos para llamar al ausente en un termino de dos meses cada
15 días y cada año a partir del nombramiento del representante hara esta actividad.
Nota: Para que el representante entre en funciones deberá otorgar caucion (garantía) dentro del mes
siguiente a su nombramiento
PRESUNCION DE MUERTE (TERCERA ETAPA DEL
JUICIO DE AUSENCIA)
• Transcurridos 6 años a partir de que se dicto la sentencia de declaración de ausencia el juez a solicitud
de parte interesada puede emitir la sentencia de presunción de muerte
• Efectos:
a) Los herederos provisioonales pasan a ser herederos definitivos
b) se pone fin a la sociedad conyugal
c) apertura del testamento
• Ecepcion al proceso de ausencia: Art 705 Declaracion de presunción de muerte 2 años y 6 meses
REGRESO DEL AUSENTE
• En caso de ser en la PRESUNCION DE AUSENCIA Podra recuperar sus bienes, deberá pagar al
depositario y al representante los honorarios de su gestión, podrá solicitar la rendición de cuentas de
parte del depositarios o del representante.
• En caso de ser en la DECLARACION DE AUSENCIA podrá recuperar sus bienes por lo que refiere a los
frutos, (industriales, naturales y/o civiles)
• En la presunción de muerte:
Podra recuperar sus bienes pero no los frutos, podrá recuperar el precio de los mismos si hubieran sido
vencidos
EL ESTADO DE LAS PERSONAS
• Estado de las personas: Condicion del individuo dentro del orden jurídico y en relación a los grupos
sociales a los que pertenence que se implican una serie de derechos y deberes.
A)estado personal
b) civil o familiar
c) estado político
• El estado Personal : Mas ue una situación es un comparativo del individuo en relación con los demás
miembros de la sociedad.
Son según el estado personal Capaces o incapaces
• El estado familiar o civil:
Es las situación que tienen personas físicas en relación con instituciones jurídicas tan importantes como
el parentesco y el matrimonio y que originan una serie de derechos y deberes y deberes en relación con
los mismos
El estado civil solo son Solteros o casados, y el estado familiar es el parentesco el cual puede ser
consaguineo, por afinidad y civil
• El estado político:
La situación del individuo respecto al estado soberano al que pertenece
Estado político pueden ser Nacionales o extranjeros, y Ciudadanos y no ciudadanos (votar y ser votados)
LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL
• El estado civil solo se comprueba por las constancias que emite el registro civil, (esa es la regla general)
excepto, cuando exista la falta de estos y entonces se podrá solicitar la posesión de estado que es el
hecho de sustentar un titulo civil en relación con el nombre usado, el trato recibido y la apreciación que
de dicha situación se tenga por la sociedad (para ello es necesario sostener un nombre, trato y fama)
para dar a conocer ante testigo y o la fe de bautizos.
ACCIONES DEL ESTADO CIVIL
• . Desconocimiento de estado: Impugnación de paternidad.
• Reconocimiento del estado civil: Reconocimiento de un hijo.
EL PATRIMONIO
• Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona susceptibles de apreciación
económica y que constituye una universalidad jurídica
El patrimonio compren los ACTIVOS (BIENES Y DERECHOS) Y LOS PASIVOS (OBLIGACIONES O DEUDAS)
SOBRE EL DERECHO ACTIVO
• Patrimonio
activo
Derecho real
Es el poder jurídico que ejerce una persona
de manera directa inmediata sobre una cosa
y que le permite disponer parcial o totalmente
de ella y que además es oponible a terceros
Propiedad
uso
usufructo
habitación
servidumbre
Hipoteca
Derecho de
crédito
El derecho de crédito es la facultad que
tiene una persona denominada acreedor
de exigirle a otra denominada deudor una
prestación de carácter patrimonial consistente
en un dar, hacer no hacer o bien.
DE LA PERSONA MORAL
• La persona moral puede ser.
De derecho publico: La nación. Los estados, El D.F y las corporaciones de carácter publico (IMSS ISSTE
UNAM PEMEX CFE)
De derecho Privado: Asociaciones civiles, sociedades mercantiles, asociaciones de profesionistas y/o
sindicatos)
De derecho mixto: Otorgamiento de un servicio publico o particulares en donde participa capital del
gobierno y de los particulares
LA PERSONALIDAD DE LA PERSONA MORAL
• Personalidada
Inicia
a) En el momento que se integra su acta constitutiva
b) En el momento en ue la reconoce el estado
Termina:
a) De forma voluntaria: Por que los socios asi lo determinan
b) b) forzosa
Por ser imposible su existencia
por decreto o sentencia judicial que así lo determine
Numeros de
asociados necesarios
Objeto social agotado
ATRIBUTOS DE LA PERSONA MORAL
• A) Nombre
Razón social: La razón social se integra por el nombre de uno o mas socios que la integran y en
ocasiones va acompañado de las palabras “y compañia” (cia)
Denominacion: Es el nombre que se le entrega a la persona moral el cual es
mutable y enajenable y esta regulado en el Instituto nacional de la propiedad intelectual
por ej: BIMBO
DEL DOMICILIO SEGUNDO ATRIBUTO DE LA
PERSONA MORAL
• El domicilio
de la persona moral
puede ser
art. 33 del CCPDF
a) El lugar donde se encuentre su administración
b) Si su administración estuviese fuera del distrito federal pero si el acto se realizara
dentro de la demacración se tendrá como domicilio el distrito federal
c) o donde fuese su sucursal
CAPACIDAD TERCER ATRIBUTO DE LA
PERSONALIDAD DE LA PERSONA MORAL
• Capacidad:
DE GOCE: todos los necesarios para realizar sus fines AAMPLIO O LIMITADO
De ejercicio: A través de un representante
DEL PATRIMONIO
• Activo: bines y derechos
Pasivos: Deudas
LOS BIENES
Todo aquellos que le es útil al hombre
A través de los bienes el hombre satisface sus necesidades
El bien jurídico es todo aquello corpóreo o incorpore susceptibles de abreciacions
CLASIFICACION
Corporeos e Incorporeos:
Son corpóreos: Aquellos que tienen un cuerpo determinado y por tanto ocupan
un lugar en el espacio (los podemos tocar).
Son incorporeos: Son aquellos que no podemos tocar
Bienes muebles e inmuebles
Bienes INMUEBLES: Por su naturaleza, por su incorporación, por su destino y por
el objeto inmueble al que pertenezcan
Bienes Muebles: Por su naturaleza, por disposición de la ley, por su anticipación.
Fungibles y no fungibles
Consumibles y no consumibles
Mostrencos y vacantes
LOS BIENES MUEBLES
• Son bienes muebles aquellos que por fuerza propia pueden trasladarse de un lugar a otro
(animales=semovientes) o aquellos que por la aplicación de una fuerza externa pueden ser trasladados
de un lugar a otro sin que se deterioren.
Regla general: Todos los bienes son muebles… excepto lo que la ley les de el carácter de inmuebles
expresamente.
CLASIFICACION DE OS BIENES MUEBLES
• Por su naturaleza: Los animales (semovientes)
• Por disposición de la ley: Todos aquellos a quienes la ley les da expresamente el carácter de inmuebles.
• Por anticipación: Aquellos que el dia de hoy son inmuebles pero que el dia de mañana serán bienes
muebles
BIENES INMUBLES
• A) Por su naturaleza: El suelo
b) por su incorporación: Aquellos bienes muebles que debido a su incorporación a los bienes inmuebles
como elementos de ornato (por ejemplo las fuentes)
• c) Por su destino: Aquellos que por el destino que se les ha dado el propietario adiere a una finca rural o
urbana desde el punto de vista jurídico quedan destinados a hacer bienes inmuebles
d) por el objeto inmueble al que se aplican: Derechos reales
DE LOS BIENES FUNGIBLES Y NO
FUNGIBLES
• Bienes fungibles: son aquellos que pueden ser sustituidos por otros tantos de la misma calidad,cantidad
y especie.
Bienes no fungibles: Son los que no pueden ser sustituidos por otros de igual cantidad, especie y
calidad.
CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES
• Los bienes consumibles son aquellos cuya esencia se agota al primer uso y por lo tanto no acepta un
uso reiterado del mismo.
• Los no consumibles son aquellos que acepta un uso reiterativo de los mismos
BIENES MONSTRENCOS
• Bienes muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignora
BIENES VACANTES
• Bienes inmuebles qu carecen de dueño cierto o conocido
LA PROPIEDAD
• Es el poder juridico que su titular ejerce de manera directa e inmediata sobre una cosa y con exclusión
de terceros y que le permite un aprovechamiento total ya que puede usar disfrutar y disponer de la
misma con las limitaciones y modalidades que determine la ley,y esta puede tener la forma según su
criterio de adquisición como puede ser
a)por su origen:
A titulo originario ( primer dueño)
A titulo derivado ( no es primer dueño)
b) Por la extensión de su objeto:
Universal: Todo (incluyendo pasivos)
A titulo particular (un legado o algo en especifico)
c) Por la situación que guarda al respecto de el adquiriente:
a titulo oneroso
A titulo gratuito
d) por el momento de la adquisición: intervivos o mortis causa
MODOS PARA ADQUIRIR LA PROPIEDAD
• CONTRATOS:
de compraventa
de permuta
de donación
mutuo
• Las donaciones
intestado
testamento
• La prescripcion
LA PRESCRIPCIÓN
• Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo y
bajo las condiciones establecidas por la ley.
• - es el modo de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones mediante el transcurso del tiempo
• Cuando hablamos de adquirir se dice que es una prescripción positiva y cuando usamos el termino
“liberarse” es una prescripción negativa
• La prescripción positiva requiere
POSESION: en concepto de propietario, pacifica, continua y publica
TIEMPO : En inmuebles: 5 años de buena fe, 10 años de mala fe; En muebles 3 años de buena fe, 5
años de mala fe y 10 años de forma violenta
• Posesión: Acto en virtud de la cual una persona ejerce un poder físico o sobre unas cosas que le
permite retenerla y ejecutarla actos físicos sobre las mismas ya sea con derecho o sin el.
PRESCRIPCION NEGATIVA
• Todas las obligaciones rescriben en 10 años y se puede solicitar una demanda sobre prescripción, sin
embargo si pagas no podras solicitar el pago de lo indebido.
LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.
JUAN MIGUEL RAMOS BARRIENTOS
 
Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativoProcedimiento administrativo
Procedimiento administrativo
Melii Jirafhas
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídico
augucho
 
Capacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derecho
Capacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derechoCapacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derecho
Capacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derecho
Mayleny Blendy Dávila Sabrera
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
Mirta Hnriquez
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
Elmer
 
Acto administrativo
Acto administrativoActo administrativo
Acto administrativo
CEFIC
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
Jesus angulo
 
El Negocio JuríDico
El Negocio JuríDicoEl Negocio JuríDico
El Negocio JuríDico
Gabriel Garrido Escudero
 
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantilUnidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Universidad del golfo de México Norte
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
Nubia Tolosa
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
vanesa ucariegue
 
El domicilio.
El domicilio.El domicilio.
El domicilio.
N Andre Vc
 
Modalidades del acto juridico en el contrato
Modalidades del acto juridico en el contratoModalidades del acto juridico en el contrato
Modalidades del acto juridico en el contrato
Jhon Abad Robles
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
vglibota
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
SAM CORR
 
Acto administrativo Modulo II
Acto administrativo   Modulo IIActo administrativo   Modulo II
Acto administrativo Modulo II
Diplomada2010
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
Heiner Rivera
 

La actualidad más candente (20)

LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.
 
Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativoProcedimiento administrativo
Procedimiento administrativo
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídico
 
Capacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derecho
Capacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derechoCapacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derecho
Capacidad e incapacidad de ejercicio del sujeto de derecho
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
Acto administrativo
Acto administrativoActo administrativo
Acto administrativo
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
 
El Negocio JuríDico
El Negocio JuríDicoEl Negocio JuríDico
El Negocio JuríDico
 
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantilUnidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
El domicilio.
El domicilio.El domicilio.
El domicilio.
 
Modalidades del acto juridico en el contrato
Modalidades del acto juridico en el contratoModalidades del acto juridico en el contrato
Modalidades del acto juridico en el contrato
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
 
Acto administrativo Modulo II
Acto administrativo   Modulo IIActo administrativo   Modulo II
Acto administrativo Modulo II
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
 

Destacado

Diapositivas Derecho Civil
Diapositivas  Derecho CivilDiapositivas  Derecho Civil
Diapositivas Derecho Civil
Mel Mercedes
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
EquipoUVM ABOGADOS
 
Prescripción de los embargos
Prescripción de los embargosPrescripción de los embargos
Prescripción de los embargos
GiselleRg
 
La prescripcion
La prescripcionLa prescripcion
La prescripcion
adsconsultores
 
Curso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho CivilCurso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho Civil
Rafael Guevara
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Cceea power domicilio
Cceea power domicilioCceea power domicilio
Cceea power domicilio
Victoria Perciante Ríos
 
Contratos en Materia Civil
Contratos en Materia CivilContratos en Materia Civil
Contratos en Materia Civil
azuremoses
 
Los atributos de la personalidad. sesión 5
Los atributos de la personalidad. sesión 5Los atributos de la personalidad. sesión 5
Los atributos de la personalidad. sesión 5
aalcalar
 
Validacion de los contratos por internet
Validacion de los contratos por internetValidacion de los contratos por internet
Validacion de los contratos por internet
UNAM en línea
 
ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...
ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...
ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...
ENJ
 
PrescripcióN
PrescripcióNPrescripcióN
PrescripcióN
reskate
 
Capitulo ii ide las personas dip
Capitulo ii ide las personas dipCapitulo ii ide las personas dip
Capitulo ii ide las personas dip
meudys
 
Impuesto Actividades Económicas Parte 1
Impuesto Actividades Económicas Parte 1Impuesto Actividades Económicas Parte 1
Impuesto Actividades Económicas Parte 1
Jaquelina Vaci
 
El domicilio
El domicilioEl domicilio
El domicilio
MAURICIO MAIRENA
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civil
Majochumpitaz
 
La prescripcion
La prescripcionLa prescripcion
La prescripcion
elaretino
 
Relacion juridica tributaria y domicilio
Relacion juridica tributaria y domicilioRelacion juridica tributaria y domicilio
Relacion juridica tributaria y domicilio
Débora Liskey B
 
Daño ambiental y prescripción
Daño ambiental y prescripción Daño ambiental y prescripción
Daño ambiental y prescripción
Mario Peña
 
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
Joen Araujo
 

Destacado (20)

Diapositivas Derecho Civil
Diapositivas  Derecho CivilDiapositivas  Derecho Civil
Diapositivas Derecho Civil
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Prescripción de los embargos
Prescripción de los embargosPrescripción de los embargos
Prescripción de los embargos
 
La prescripcion
La prescripcionLa prescripcion
La prescripcion
 
Curso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho CivilCurso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho Civil
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Cceea power domicilio
Cceea power domicilioCceea power domicilio
Cceea power domicilio
 
Contratos en Materia Civil
Contratos en Materia CivilContratos en Materia Civil
Contratos en Materia Civil
 
Los atributos de la personalidad. sesión 5
Los atributos de la personalidad. sesión 5Los atributos de la personalidad. sesión 5
Los atributos de la personalidad. sesión 5
 
Validacion de los contratos por internet
Validacion de los contratos por internetValidacion de los contratos por internet
Validacion de los contratos por internet
 
ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...
ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...
ENJ-400 Principales contratos ante la Jurisdicción Inmobiliaria - Teoría Gene...
 
PrescripcióN
PrescripcióNPrescripcióN
PrescripcióN
 
Capitulo ii ide las personas dip
Capitulo ii ide las personas dipCapitulo ii ide las personas dip
Capitulo ii ide las personas dip
 
Impuesto Actividades Económicas Parte 1
Impuesto Actividades Económicas Parte 1Impuesto Actividades Económicas Parte 1
Impuesto Actividades Económicas Parte 1
 
El domicilio
El domicilioEl domicilio
El domicilio
 
Proyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civilProyecto : evolucion del derecho civil
Proyecto : evolucion del derecho civil
 
La prescripcion
La prescripcionLa prescripcion
La prescripcion
 
Relacion juridica tributaria y domicilio
Relacion juridica tributaria y domicilioRelacion juridica tributaria y domicilio
Relacion juridica tributaria y domicilio
 
Daño ambiental y prescripción
Daño ambiental y prescripción Daño ambiental y prescripción
Daño ambiental y prescripción
 
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
 

Similar a Derecho civil i (1)

Actos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionActos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicion
samanthamarissa
 
Materia civil
Materia civilMateria civil
Materia civil
Jotalucero
 
Introducción a la materia de Obligaciones
Introducción a la materia de ObligacionesIntroducción a la materia de Obligaciones
Introducción a la materia de Obligaciones
Alan Alvarado Diaz
 
Side u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagcSide u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagc
yafet7
 
material_2019D1_DER101_013_118483.pptx
material_2019D1_DER101_013_118483.pptxmaterial_2019D1_DER101_013_118483.pptx
material_2019D1_DER101_013_118483.pptx
EDWINJHONYHUAYTALLAB
 
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptxPlantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
isaacflorez5
 
CONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdf
CONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdfCONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdf
CONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdf
ChekTDW
 
Actos y hechos jurídicos
Actos y hechos jurídicosActos y hechos jurídicos
Actos y hechos jurídicos
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Bolilla 1
Bolilla 1Bolilla 1
Acto juridico arismendi
Acto juridico arismendiActo juridico arismendi
Acto juridico arismendi
carlamiquilareno
 
DERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatro
DERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatroDERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatro
DERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatro
GABRIELASHEYLAESPINO
 
4033 altamirano-tp9
4033 altamirano-tp94033 altamirano-tp9
4033 altamirano-tp9
Sole Altamirano
 
2. CONTRATOS. Elements. Requistos. Formas.pptx
2. CONTRATOS.  Elements. Requistos. Formas.pptx2. CONTRATOS.  Elements. Requistos. Formas.pptx
2. CONTRATOS. Elements. Requistos. Formas.pptx
dantevillegas8
 
FUNDAMENTOS-CP-2022.pptx
FUNDAMENTOS-CP-2022.pptxFUNDAMENTOS-CP-2022.pptx
FUNDAMENTOS-CP-2022.pptx
saryvtorres
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
JoelBetancurth
 
Tercer clase educad introducción al derecho
Tercer clase educad introducción al derechoTercer clase educad introducción al derecho
Tercer clase educad introducción al derecho
crucelina
 
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptxLos contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
BRIANJEFFERSONGUILLE
 
S04.s1.pdf
S04.s1.pdfS04.s1.pdf
Unidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho generalUnidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho general
Universidad del golfo de México Norte
 
4033 ramseyer lucas_tp9
4033 ramseyer lucas_tp94033 ramseyer lucas_tp9
4033 ramseyer lucas_tp9
Lucas Ramseyer
 

Similar a Derecho civil i (1) (20)

Actos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionActos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicion
 
Materia civil
Materia civilMateria civil
Materia civil
 
Introducción a la materia de Obligaciones
Introducción a la materia de ObligacionesIntroducción a la materia de Obligaciones
Introducción a la materia de Obligaciones
 
Side u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagcSide u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagc
 
material_2019D1_DER101_013_118483.pptx
material_2019D1_DER101_013_118483.pptxmaterial_2019D1_DER101_013_118483.pptx
material_2019D1_DER101_013_118483.pptx
 
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptxPlantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
 
CONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdf
CONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdfCONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdf
CONTRATOS CIVILES URGENTE 2023 COMPLETO.pdf
 
Actos y hechos jurídicos
Actos y hechos jurídicosActos y hechos jurídicos
Actos y hechos jurídicos
 
Bolilla 1
Bolilla 1Bolilla 1
Bolilla 1
 
Acto juridico arismendi
Acto juridico arismendiActo juridico arismendi
Acto juridico arismendi
 
DERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatro
DERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatroDERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatro
DERECHO CIVIL IV.pptx libro numero cuatro
 
4033 altamirano-tp9
4033 altamirano-tp94033 altamirano-tp9
4033 altamirano-tp9
 
2. CONTRATOS. Elements. Requistos. Formas.pptx
2. CONTRATOS.  Elements. Requistos. Formas.pptx2. CONTRATOS.  Elements. Requistos. Formas.pptx
2. CONTRATOS. Elements. Requistos. Formas.pptx
 
FUNDAMENTOS-CP-2022.pptx
FUNDAMENTOS-CP-2022.pptxFUNDAMENTOS-CP-2022.pptx
FUNDAMENTOS-CP-2022.pptx
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Tercer clase educad introducción al derecho
Tercer clase educad introducción al derechoTercer clase educad introducción al derecho
Tercer clase educad introducción al derecho
 
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptxLos contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
 
S04.s1.pdf
S04.s1.pdfS04.s1.pdf
S04.s1.pdf
 
Unidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho generalUnidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho general
 
4033 ramseyer lucas_tp9
4033 ramseyer lucas_tp94033 ramseyer lucas_tp9
4033 ramseyer lucas_tp9
 

Último

Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 

Último (20)

Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 

Derecho civil i (1)

  • 1. DERECHO CIVIL I PRIMER CAMPO A)HECHO Y ACTO JURÍDICO B)PERSONAS C)BIENES D) DERECHOS REALES
  • 2. DEFINICION DEL DERECHO CIVIL • Conjunto de normas jurídicas pertenecientes al derecho pirvado que regula las relaciones entre los particulares así como de estos y su familia así como respecto a sus bienes y su patrimonio y aun las relaciones patrimoniales para después de su muerte
  • 3. NORMATIVIDAD APLICABLE EN EL DERECHO CIVIL • A) Derecho sustantivo • B) derecho adjetivo • C) ámbito espacial de validez
  • 4. LA HISTORIA DEL DERECHO CIVIL • Como primer antecedente tenemos al derecho romano El derecho francés con el código napolionico y el código civil francés En mexico el primer código civil fue el de Justo Sierra en 1870 la cual le daba al matrimonio el carácter de contrato civil y creaba el registro civil Nuestro actual CV fue promulgado en 1928 y entro en vigor al primero de octubre de 1932
  • 5. PARTES DEL CODIGO CIVIL • El código civil se divide en 4 libros • El primer libro es el de las personas (art 22-746) • El segundo libro corresponde a la parte de de los bienes (art. 747-1280) • El tercer libro de las Sucesiones (art 1281-1791) • El cuarto libro es el único que se divide en 2 partes la primera corresponde a “Delas obligaciones en general (art. 1792-2242)” y la segunda a “de los diversos tipos de contrato”(2243-3074)
  • 6. LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES • Las disposiciones preliminares del código civil nos determinan principalmente los ámbitos espaciales (art1), personales ( articulo 12-15) y Temporal de validez que puede ser según el sistema sincronico (art4) o sistema sucesivo (art. 3)
  • 7. TEORIA DEL ACTO Y HECHO JURIDICO • La norma jurídica se compone por 3 elementos • A) El suopuesto jurídico: que es la hipótesis de cuya realización depende la existencia de las consecuencias del derecho • B) El acto u hecho jurídico: La realización del supuesto jurídico • C) las consecuencias del derecho que puede ser la transmicion, modificación creación o extinción de derechos y obligaciones
  • 8. EL HECHO JURÍDICO EN SENTIDO AMPLIO • Es la manifestación de la voluntad humana o ciertos hechos de la naturaleza que generan consecuencias del derecho (creación, extinción, modificación y transmisión de derechos y obligaciones)
  • 9. Hecho jurídico Lato s. Acto Juridico Hecho Juridico unilateral bilateral Convenio en sentido amplio crea modifica transfiere y extin- gue d. y obligaciones Convenio: modifica y extingue Contrato: crea y transfiere De la naturaleza Ej. Aluvión y albusión Del hombre se quiere el acto no las consecuencias Licito ilicito Civil penal Como los negocio
  • 10. • El acto jurídico como la manifestación de la voluntad humana para crear, modificar, transmitir y extinguir derechos y obligaciones necesita de dos elementos denominados de Existencia (art. 1794) y de validez. • Acto jurídico (elementos) • De valides De Existencia Consentimiento Objeto que pueda ser materia de acto jurídico Solemnidad* Capacidad de las partes Ausencia de vicios del consentimiento Objeto motivo y fin licito Forma DOLO, VIOLENCIA, MALA FE Y LESION
  • 11. LOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO • El primer elemento de existencia es el consentimiento y para que este se lleve acabo se necesitan de dos etapas que son LA OFERTA O POLICITACION y la ACEPTACION • Oferta o policitación es una declaración unilateral de la voluntad, recepticia, expresa o tacita, hecha a persona determinada o indeterminada, presente o no presente, que enuncia los elementos esenciales del acto jurídico y cuya celebración pretende el autor de esa voluntad seria y hecha con el animo de cumplir en su oportunidad • Aceptación: DUV expresa o tacita hecha a persona determinada, presente o no presente, seria lisa y llana, que contiene la intención de adherirse a la propuesta y se reduce a un simple si
  • 12. EL OBJETO COMO ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO (LAS SIGUIENTES SOLO APLICAN PARA UNA COSA • El objeto como elemento de existencia de un acto jurídico puede ser directo (crear transferir, modificar o extinguir d y ob) o indirecto donde las partes se obligan a dar, hacer o abstenerse. Para que el objeto (de cosa) sea valido debe de presentar 3 reglas generales sobre el objeto que son • A) debe existir en la naturaleza: No puede ser onjeto del acto jurídico aquello que no existe en la naturaleza, exepto aquello uqe puede llegar a existir • B) Determinable en cuanto a su especie ya sean sus características o en su especie • C) Debe estar en el comercio, ya sea por su naturaleza que no lo pueda poseer individuo alguno o por disposición de la ley que no pueda ser propiedad particular
  • 13. EL OBJETO DE HACER NO HACER Y ABSTENERSE (DE HECHO) • Necesita dos elementos este objeto para su existencia y valides een primera debe ser posible, ya sea acorde a una ley de la naturaleza (no te pueden pedir detener el tiempo) y debe ser licito (no puede ser un objeto el hecho de matar a alguien)
  • 14. LA SOLEMNIDAD COMO ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO • La solemnidad es el conjunto de elementos de carácter exterior del acto jurídico en el que debe plasmarse la voluntad de los que intervienen Detal manera que si dicha voluntad no se exterioriza tal cuallo prescribe la ley el acto es inexistente • SI NO EXISTE LA SOLEMNIDAD EN LOS SIGUIENTES CASOS NO EXISTE EL ACTO JURIDICO • La solemnidad puede ser Unilateral (solo y solo el testamento) Bilateral: solo y solo el matrimonio
  • 15. LOS ELEMENTOS DE VALIDEZ Coloque este cuadro para ubicarnos donde vamos Lo acabamos de ver Desarrollaremos esta parte de forma ascendente de tal forma que iniciaremos con forma y concluiremos con capacidad
  • 16. LOS ELEMENTOS DE VALIDES SON • A) forma • B) objeto motivo o fin licito • C) ausencia de vicios del consentimiento • D) Capacidad de las partes
  • 17. LA FORMA COMO ELEMENTO DE VALIDEZ La forma es la manera de exteriorizarse o plasmarse la voluntad de los que intervienen en el acto jurídico conforme lo determine o prescriba la ley. la forma puede ser Consensuales: Se perfecciona con el simple consentimiento delas partes (cerelidad juridica) Formales; Requiere de forma escrita paraque se perfeccione el acto lo que nos otorga la denominada seguridad juridica (papelito habla)
  • 18. LA LICITUD DEL OBJETO COMO ELEMENTO DE VALIDES • Debe ser posible y licito, posible como ya lo vimos anteriormente y licito entendiendo la licitud como todo aquello que no sea antimoral o que vaya en contra de las buenas costumbres EL PORUQE DEL ACTO debe ser siempre licito.
  • 19. LA AUSENCIA DE LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD COMO ELEMNTO DE VALIDES EL ERROR: Una falsa crrencia de la realidad EL DOLO: Cualquier sugestion para inducir al error MALA FE: Disimulacion del error de uno de los contratantes VIOLENCIA Es el miedo originado ante las amenazas sobre el bien personal, patrimonial o pecuinaria que leve a otorgar la voluntad para la celebración del acto jurídico excepto en el temor reverencial! LESION Cuando alguno explotando la suma ignorancia notoria inexperiencia y extrema miseria de otro obtiene un lucro excesivo y evidentemente desproporcionado a lo que elpor su parte se obliga, el afectado tiene el Derecho de elegir entre la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación mas el pago de los correspon Dientes daños y prejuicios. Los derechos condedidos en el presente artitculo tiene vigencia de un año
  • 20. EL ERROR COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO, LOS CUALES DEBEN SER INEXISTENTES PARA LA VALIDES DEL ACTO JURIDICO Fortutito o casual Provocado o inducido Rectificable Aritmetico, material, del concepto De hecho: Obstaculo In rem ó In negotio Nulidad Sobre la persona sobre la sustancia Indiferente Mantenido por mala fe
  • 21. • LA CAPACIDAD COMO ELEMENTO DE VALIDES ´PARA LA EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO • La capacidad puede ser de goce o de ejercicio • Entendemos que es capacidad de goce a la aptitud de ser sujeto de derechos y obligciones (art 21) que la adquirimos con el nacimiento y la extinguimos con la muerte • La capacidad de ejercicio es la posibilidad de ejercer por uno mismo derechos y obligaciones y la adquirimos con la mayoría de edad según el art 24
  • 22. LA INCAPACIDAD • Al contrario sensu tenemos a las personas con incapacidad de igual forma puede ser de goce y de ejercicio • De ejercicio La natural como la minoría de edad y la legal como el estado de interdicción • Tenemos incapacidad de ejercicio siempre PARCIAL para las corporaciones religiosas. Los ministros de culto, las sociedades mercantiles las instituciones de beneficencia y los condenados a la sentencia judicial • Parte importante de la incapacidad es la incapacidad de los extranjeros para adquirir bienes en el territorio nacional ya que nuestra carta magna indica que solo los mexicanos por naturalización o nacimiento tienen derecho a adquirir propiedades dentro del territorio nacional • Los extranjeros tienen restringido adquirir dentro de 50 km de las costas y 100 de las fronteras solo cuando tengan el convenio respectivo con la SER considerarse mexicano para todos los efecto declarados del patrimonio no invocar la protección de su estado respecto a los bienes o si no perderán la propiedad favor de la nación
  • 23. TEORIA DE LAS NULIDADES La ineficacia de los actos jurídicos son : La carencia de los efectos normales del acto jurídico. Y esta puede ser INEXISTENCIA. Nulidad absoluta y nulidad relativa
  • 24. Inexistencia Nilidad absoluta Nulidad relativa Causa Falta de algunos de los elementos de existencia para el acto jurídico para su existencia Acto jurídico contrario a lo que la ley del orde publico Incapacidad de las partes Vicios del consentimiento Falta de forma establecida por la ley Características NO PRODUCE EFECTO LEGAL ALGUNO No se convalida ni por confirmación ni por prescripción Lo puede invocar cualquier interesado Es la nada jurídica afirman algunos autores Provoca provisionalmente sus efectos No se convalida ni por confirmación ni por prescripción Lo invoca cualquier persona Ya hay un acto jurídico Produce provisionalmente sus efectos jurídicos mientras es declarado por el juez Es convalidable por prescripción y por prescripción Lo puede invocar el incapaz, quien sufre violencia y/o lesión y por quien celebro el acto jurídico Fundamentacion juridica 2224 2226 2227 2228
  • 25. • Para entender el anterior diapositica tenemos que: • Convalidar es dotarde validez jurídica a algo que carece de ello • Confirmacion: afirmar un hecho • Prescripcion: por el transcurso del tiempo • Las nulidades en materia de obligaciones son supletorias para la materia de derecho sucesorio y familiar toda vez que dicha materia tienen sus propias nulidades • EL EFECTO DE LA NULIDAD RELATIVA es regresar todo como estaba antes del acto jurídico • La manifestacion de la voluntad de las partes es la ley en el contrato
  • 26. SOBRE LA REVOCACIÓN RESOLUCIÓN E INOFICIOSIDAD • La revocaion: es el acto en virtud del cual una de las partes que intervienen en un acto jurídico solicitas la terminación del mismo. (asi por ejemplo aquel contratista que emplea a un constructor para la edificación de una barda y el trabajo no es de la calidad acordada entonces el mandante puede solicitar la revocación del acto) • La resolución: es el actor en virtud del cual las partes que intervienen en un acto jurídico decide darlo por terminado • Inoficiosidad: Es la sanción establecida por la ley por haber emitido la voluntad mas alla de lo que determina o permite la ley (mucha crema a los tacos)
  • 28. PERSONA • Persona: ser o ente sueto de derechos y obligaciones puede ser físico o moral • Persona física: ser huano hombre o mujer sujeto de derechos y obligaciones • Persona moral: ente creado por el Derecho dotado de capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones el cual puede ser publico, privado y o mixto y esta fundamentado legalmente en el articulo 25 del código civil para el distrito federal
  • 29. PERSONALIDAD • La actitud reconocida por la ley para ser sujeto de derechos y obligaciones (se es una persona física o moral por tener una personalidad) • La personalidad inicia con el ancimiento y concluye con la muerte, entendiendo como nacimiento lo fundamentado en el articulo 337 del CCPDF y como muerte a lo fundamentado en el articula 343 de la ley federal de salud que dice : CAPITULO IV Pérdida de la Vida Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible.
  • 30. • Entonces la regla general (si le podemos llamar asi) es que la personalidad solo inicia con el nacimiento y concluye con la muerte y como a toda regla general le sigue una excepción la excepción seria • LA PERSONALIDAD DEL CONCEBIdO (el nasciturus- concebido no nacido) • Que indican en el articulo 1314 del CC que el nascituros puede persivir por sucesión (o testamento) siempre y cuando el haya sido concebido al momento de la sucesión y el articulo 2357 podrá apercibir por donaciones cuando el ya haya sido concebido al momento de esta. • Al par de esta, esta la COMNORENCIA que es la muerte de todos los herederos y que en ella no habrá líneas de sucesión.
  • 31. LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD • Es toda cualidad que identifica, individualiza y situa a la spersonas dentro de la sociedad y el orden jurídico al que pertenece • Los atributos de la personalidad son: • Nombre Domicilio Estado civil Patrimonio Nacionalidad
  • 32. EL NOMBRE • Vocablo o conjuntos de vocablos que identifican e individualizan a una persona • Nombre-> palabra o palabras que identifican a una persona . La primera de ellas designadas de forma libre y la segunda por la filiación y que el Estado toma en consideración a efectos de identificar una persona
  • 33. LA ESTRUCTURA DEL NOMBRE • Primero: Nombre de Pila: Es de designación libre y es elegido por las personas que llevan a registrar al menor ( no hay una reglamentación, solo se les exorta a no poner un nombre ridículo como ROSA MELCACHO AQUILES VENGO o BENITO CAMELO) esta fundamentado en el articulo 58 del código civil del Distrito federal. • Segundo: Apellidos: dos da la filiación, el primer apellido es el paterno y el segundo es el materno y se rige sobre las siguientes reglas
  • 34. REGLAS PARA EL APELLIDO • El hijo nacido de matrimonio tiene derecho a llevar el apellido de sus padres. • El hijo nacido fuera de matrimonio tiene derecho a llevar el apellido del progenitor que lo hubiese reconocido • El exposito (abandonado) o abandonado podrá llevar el apellido de la persona que lo presente ante el oficial del registro civil o del oficial del registro civil • El adoptante tiene derecho a llevar los apellidos del adoptante • Por costumbres anteriormente la mujer casada añadia a su apellido original para denotar su situación de casada para el caso del divorcio la mujer recobraba enteramente su apellido • Para el caso de la mujere viuda igualmente añadia el vocablo viuda de para dneotar su situación de viudez
  • 35. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL NOMBRE • El nombre es inalienable por lo ranto no puede venderse ni cederse • Es IMPRESCRIPTIBLE no se pierde por su uso o desuso • Es INMUTABLE: No se puede cambiar en forma voluntaria si no en virtud de los casos establecidos por la ley que son • Via directa: Cambio voluntario (no contemplado por el derecho positivo mexicano) • Via Consecuente ( o de consecuencia) Se da ante el otorgamientode un acto jurídico que provoque el cambio de nombre como son a) el reconocimiento del hijo b) la adopción c) reacignacion por concordancia sexo-genérica (art 135-BIS ccpdf
  • 36. SOBRE EL SEUDONIMO • El seudónimo o nombre artístico es utilizado por las personas para hacer denotar u ocultar su personalidad -> regulado en el derecho de la propiedad intelectual por ej. Maria (Shakira) • Sobre el sobrenombre o apodo Este no esta regulado pero tiene importancia en materia penal como cuando ejemplo. • Es detino y presentado el C. Joaquin Guzman Loera (alias) ((devotando el apoddo)) (a) el Chapo
  • 37. EL DOMICILIO • El domicilo de la persona disica es el lugar en el que reside con el propósito de permanecer en ella y que la ley toma en consideración cpn el obeto de atribuirle derechos y obligaciones • Anteriormenre el articulo 29 del código civil donde se encuentra fundamentado el domicilio solo entendia como este con el elemento objetivo de Lugar donde resida una persona, y el elemento subjetivo de PROPOSITO DE PERMANECER EN ELLA , pero con una reforma al articulo no solo se considerara el uso como habitación y la voluntad del particular de residir en dicha ubicación si no también a) donde se encuentre habitualmente b) donde sea el principal centro de sus negocios c) donde resida d) o simplemente donde se encuentre la persona • Haciendo con lo anterior que ninguna persona quede fuera de su domicilio
  • 38. CLASES DE DOMICILIO • VOLUNTARIO: DONDE YO HABITO • LEGAL: El domicilio legal es el que la ley determina para el ejercicio de determinados derechos y el cumplimiento de obligacines • Convencional: aquel que las partes que intervienen dentro de un acto jurídico establecen para el cumplimiento de derechos y obligaciones,
  • 39. LA AUSENCIA: LA CONDICIÓN LEGAL DE UNA PERSONA CUYO PARADERO SE IGNORA • Para declarar la ausencia se necesita por lo menos los siguientes presupuestos a) no saber de la persona por 6 meses b) no saber si esta viva o muerta c)se desconoce su paradero • Con esos presupuestos vamos a iniciar el juicio de ausencia ante un juez de lo familiar que es la autoridad judicial competente para saber del asunto y este juicio tiene 3 etapas • A) prescripción de ausencia B) declaración de ausencia c) Presuncion de muerte
  • 40. PRESUNCION DE AUSENCIA (PRIMER ETAPA DEL JUICIO DE AUSENCIA) • Habiendo transcurrido 6 meses sin que se tenga noticia alguna de la persona - Podran solicitar la presunción de ausencia ante el juez de lo familiar -sus parientes - sus acreedores - el ministerio publico - cualquier interesado • Solicitaran que se nombre aun depositario de los bienes del ausente y eso puede recaer en el conyuge, hijos mayores de edad, ascendientes y/o presuntos herederos • Mande a publicar edictos en los cuales se mande a llamar al ausente por 3 o 6 meses para que regrese, los cuales (edictos) serán publicados en los 2 periódicos de mayor circulación del ultimo domicilio del ausente y en los consulados de México en el extranjero donde se presuma su presencia. • Si el ausente tuviese hijos menores de edad y no hubiere ascendientes ni tutor testamentario o legitimo el MP podrá solicitarle al juez que nombre un tutor dativo
  • 41. PRESUNCION DE AUSENCIA (SEGUNDA ETAPA DEL JUICIO DE AUSENCIA • Transcurridos 6 meses que le dieron al ausente para que regresara se le podrá pedir al juez de lo familiar que nombre un representante. • A) puede pedir el nombramiento del representante las mismas personas que solicitaron el depositario B) Puede ser repres deberá realizar representante la/el conyuge, los ascendientes, hijos mayores de edad y los presuntos herederos Las funciones del represententa es representar al ausente. Formular un inventario y avaluo de los bienes, administrar los bienes, mandar a publicar edictos para llamar al ausente en un termino de dos meses cada 15 días y cada año a partir del nombramiento del representante hara esta actividad. Nota: Para que el representante entre en funciones deberá otorgar caucion (garantía) dentro del mes siguiente a su nombramiento
  • 42. PRESUNCION DE MUERTE (TERCERA ETAPA DEL JUICIO DE AUSENCIA) • Transcurridos 6 años a partir de que se dicto la sentencia de declaración de ausencia el juez a solicitud de parte interesada puede emitir la sentencia de presunción de muerte • Efectos: a) Los herederos provisioonales pasan a ser herederos definitivos b) se pone fin a la sociedad conyugal c) apertura del testamento • Ecepcion al proceso de ausencia: Art 705 Declaracion de presunción de muerte 2 años y 6 meses
  • 43. REGRESO DEL AUSENTE • En caso de ser en la PRESUNCION DE AUSENCIA Podra recuperar sus bienes, deberá pagar al depositario y al representante los honorarios de su gestión, podrá solicitar la rendición de cuentas de parte del depositarios o del representante. • En caso de ser en la DECLARACION DE AUSENCIA podrá recuperar sus bienes por lo que refiere a los frutos, (industriales, naturales y/o civiles) • En la presunción de muerte: Podra recuperar sus bienes pero no los frutos, podrá recuperar el precio de los mismos si hubieran sido vencidos
  • 44. EL ESTADO DE LAS PERSONAS • Estado de las personas: Condicion del individuo dentro del orden jurídico y en relación a los grupos sociales a los que pertenence que se implican una serie de derechos y deberes. A)estado personal b) civil o familiar c) estado político • El estado Personal : Mas ue una situación es un comparativo del individuo en relación con los demás miembros de la sociedad. Son según el estado personal Capaces o incapaces
  • 45. • El estado familiar o civil: Es las situación que tienen personas físicas en relación con instituciones jurídicas tan importantes como el parentesco y el matrimonio y que originan una serie de derechos y deberes y deberes en relación con los mismos El estado civil solo son Solteros o casados, y el estado familiar es el parentesco el cual puede ser consaguineo, por afinidad y civil
  • 46. • El estado político: La situación del individuo respecto al estado soberano al que pertenece Estado político pueden ser Nacionales o extranjeros, y Ciudadanos y no ciudadanos (votar y ser votados)
  • 47. LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL • El estado civil solo se comprueba por las constancias que emite el registro civil, (esa es la regla general) excepto, cuando exista la falta de estos y entonces se podrá solicitar la posesión de estado que es el hecho de sustentar un titulo civil en relación con el nombre usado, el trato recibido y la apreciación que de dicha situación se tenga por la sociedad (para ello es necesario sostener un nombre, trato y fama) para dar a conocer ante testigo y o la fe de bautizos.
  • 48. ACCIONES DEL ESTADO CIVIL • . Desconocimiento de estado: Impugnación de paternidad. • Reconocimiento del estado civil: Reconocimiento de un hijo.
  • 49. EL PATRIMONIO • Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona susceptibles de apreciación económica y que constituye una universalidad jurídica El patrimonio compren los ACTIVOS (BIENES Y DERECHOS) Y LOS PASIVOS (OBLIGACIONES O DEUDAS)
  • 50. SOBRE EL DERECHO ACTIVO • Patrimonio activo Derecho real Es el poder jurídico que ejerce una persona de manera directa inmediata sobre una cosa y que le permite disponer parcial o totalmente de ella y que además es oponible a terceros Propiedad uso usufructo habitación servidumbre Hipoteca Derecho de crédito El derecho de crédito es la facultad que tiene una persona denominada acreedor de exigirle a otra denominada deudor una prestación de carácter patrimonial consistente en un dar, hacer no hacer o bien.
  • 51. DE LA PERSONA MORAL • La persona moral puede ser. De derecho publico: La nación. Los estados, El D.F y las corporaciones de carácter publico (IMSS ISSTE UNAM PEMEX CFE) De derecho Privado: Asociaciones civiles, sociedades mercantiles, asociaciones de profesionistas y/o sindicatos) De derecho mixto: Otorgamiento de un servicio publico o particulares en donde participa capital del gobierno y de los particulares
  • 52. LA PERSONALIDAD DE LA PERSONA MORAL • Personalidada Inicia a) En el momento que se integra su acta constitutiva b) En el momento en ue la reconoce el estado Termina: a) De forma voluntaria: Por que los socios asi lo determinan b) b) forzosa Por ser imposible su existencia por decreto o sentencia judicial que así lo determine Numeros de asociados necesarios Objeto social agotado
  • 53. ATRIBUTOS DE LA PERSONA MORAL • A) Nombre Razón social: La razón social se integra por el nombre de uno o mas socios que la integran y en ocasiones va acompañado de las palabras “y compañia” (cia) Denominacion: Es el nombre que se le entrega a la persona moral el cual es mutable y enajenable y esta regulado en el Instituto nacional de la propiedad intelectual por ej: BIMBO
  • 54. DEL DOMICILIO SEGUNDO ATRIBUTO DE LA PERSONA MORAL • El domicilio de la persona moral puede ser art. 33 del CCPDF a) El lugar donde se encuentre su administración b) Si su administración estuviese fuera del distrito federal pero si el acto se realizara dentro de la demacración se tendrá como domicilio el distrito federal c) o donde fuese su sucursal
  • 55. CAPACIDAD TERCER ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONA MORAL • Capacidad: DE GOCE: todos los necesarios para realizar sus fines AAMPLIO O LIMITADO De ejercicio: A través de un representante
  • 56. DEL PATRIMONIO • Activo: bines y derechos Pasivos: Deudas
  • 57. LOS BIENES Todo aquellos que le es útil al hombre A través de los bienes el hombre satisface sus necesidades El bien jurídico es todo aquello corpóreo o incorpore susceptibles de abreciacions
  • 58. CLASIFICACION Corporeos e Incorporeos: Son corpóreos: Aquellos que tienen un cuerpo determinado y por tanto ocupan un lugar en el espacio (los podemos tocar). Son incorporeos: Son aquellos que no podemos tocar Bienes muebles e inmuebles Bienes INMUEBLES: Por su naturaleza, por su incorporación, por su destino y por el objeto inmueble al que pertenezcan Bienes Muebles: Por su naturaleza, por disposición de la ley, por su anticipación. Fungibles y no fungibles Consumibles y no consumibles Mostrencos y vacantes
  • 59. LOS BIENES MUEBLES • Son bienes muebles aquellos que por fuerza propia pueden trasladarse de un lugar a otro (animales=semovientes) o aquellos que por la aplicación de una fuerza externa pueden ser trasladados de un lugar a otro sin que se deterioren. Regla general: Todos los bienes son muebles… excepto lo que la ley les de el carácter de inmuebles expresamente.
  • 60. CLASIFICACION DE OS BIENES MUEBLES • Por su naturaleza: Los animales (semovientes) • Por disposición de la ley: Todos aquellos a quienes la ley les da expresamente el carácter de inmuebles. • Por anticipación: Aquellos que el dia de hoy son inmuebles pero que el dia de mañana serán bienes muebles
  • 61. BIENES INMUBLES • A) Por su naturaleza: El suelo b) por su incorporación: Aquellos bienes muebles que debido a su incorporación a los bienes inmuebles como elementos de ornato (por ejemplo las fuentes) • c) Por su destino: Aquellos que por el destino que se les ha dado el propietario adiere a una finca rural o urbana desde el punto de vista jurídico quedan destinados a hacer bienes inmuebles d) por el objeto inmueble al que se aplican: Derechos reales
  • 62. DE LOS BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES • Bienes fungibles: son aquellos que pueden ser sustituidos por otros tantos de la misma calidad,cantidad y especie. Bienes no fungibles: Son los que no pueden ser sustituidos por otros de igual cantidad, especie y calidad.
  • 63. CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES • Los bienes consumibles son aquellos cuya esencia se agota al primer uso y por lo tanto no acepta un uso reiterado del mismo. • Los no consumibles son aquellos que acepta un uso reiterativo de los mismos
  • 64. BIENES MONSTRENCOS • Bienes muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignora
  • 65. BIENES VACANTES • Bienes inmuebles qu carecen de dueño cierto o conocido
  • 66. LA PROPIEDAD • Es el poder juridico que su titular ejerce de manera directa e inmediata sobre una cosa y con exclusión de terceros y que le permite un aprovechamiento total ya que puede usar disfrutar y disponer de la misma con las limitaciones y modalidades que determine la ley,y esta puede tener la forma según su criterio de adquisición como puede ser a)por su origen: A titulo originario ( primer dueño) A titulo derivado ( no es primer dueño) b) Por la extensión de su objeto: Universal: Todo (incluyendo pasivos) A titulo particular (un legado o algo en especifico) c) Por la situación que guarda al respecto de el adquiriente: a titulo oneroso A titulo gratuito d) por el momento de la adquisición: intervivos o mortis causa
  • 67. MODOS PARA ADQUIRIR LA PROPIEDAD • CONTRATOS: de compraventa de permuta de donación mutuo • Las donaciones intestado testamento • La prescripcion
  • 68. LA PRESCRIPCIÓN • Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. • - es el modo de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones mediante el transcurso del tiempo • Cuando hablamos de adquirir se dice que es una prescripción positiva y cuando usamos el termino “liberarse” es una prescripción negativa • La prescripción positiva requiere POSESION: en concepto de propietario, pacifica, continua y publica TIEMPO : En inmuebles: 5 años de buena fe, 10 años de mala fe; En muebles 3 años de buena fe, 5 años de mala fe y 10 años de forma violenta • Posesión: Acto en virtud de la cual una persona ejerce un poder físico o sobre unas cosas que le permite retenerla y ejecutarla actos físicos sobre las mismas ya sea con derecho o sin el.
  • 69. PRESCRIPCION NEGATIVA • Todas las obligaciones rescriben en 10 años y se puede solicitar una demanda sobre prescripción, sin embargo si pagas no podras solicitar el pago de lo indebido.
  • 70. LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD