SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO – ESTADO LARA
DERECHO FINANCIERO
Participante:
Ricardo Escobar
Barquisimeto; Septiembre de 2015
ESQUEMA
 INTRODUCCION
 DERECHO FINANCIERO
 CONCEPTO
 A) CONCEPCION OBJETIVA.
 B) CONCEPCION SUBJETIVA
 DEFINICION DEL DERECHO FINANCIERO
 AUTONOMIA.
 CONTENIDO.
 FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
 FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
 LA CONSTITUCION
 LA LEY:
 REGLAMENTOS
 TRATADOS INTERNACIONALES
 LA JURISPRUENCIA Y LOSPRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
 OTRAS FUENTES A TRATAR
 CONCLUSIÓN
 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
El sistema tributario venezolano se ha ido desarrollando y madurando gradualmente,
en procura del equilibrio entre las características de los tributos que lo conforman, las
particularidades, y las necesidades económicas del país. Por ende, las disposiciones
legales reguladoras de los tributos que conforman el sistema tributario nacional, se han
modificado y reformado en la medida de la varianza de las condiciones políticas y
económicas de Venezuela.
La justicia tributaria constituye una obligación del Estado debe ser una constante para
los poderes públicos que integran la República Bolivariana de Venezuela. Empero, es
importante determinar ¿cómo alcanzar la justicia tributaria? Uno de los preceptos
constitucionales garantiza que los ciudadanos poseen los mismos derechos y deberes
ante los órganos jurisdiccionales, sin distingo de raza, sexo, religión o condición social.
En Venezuela, a partir de la segunda década del siglo XX, la principal fuente de
ingresos ha provenido de la renta petrolera, de los hidrocarburos y de la explotación de
recursos naturales no renovables. Sin embargo, por diversas causas como el
crecimiento poblacional, cambios de patrones culturales, éxodo campesino, entre otras,
se generó una creciente demanda de mejores servicios públicos lo que requirió disponer
de mayores recursos fiscales. Además, la influencia de políticas económicas
internacionales y la inestabilidad en los precios del petróleo propiciaron que los
diferentes gobiernos debieran recurrir al endeudamiento tanto interno como externo
para cumplir con los nuevos compromisos.
Los hechos anteriores trajeron como consecuencia la necesidad de buscar nuevas
fuentes de ingresos públicos, llegando a la reforma de sistema tributario venezolano.
La reforma implica una serie de transformaciones para las cuales el contribuyente no
estaba preparado, pues no tenía educación ni cultura tributaria en el pago de los
tributos; no existían mecanismos de control fiscal y las sanciones contempladas para
los ilícitos tributarios eran irrisorias, lo que se traduce en ese momento como elevados
índices de defraudación fiscal.
DERECHO FINANCIERO
CONCEPTO.
Señala Rodríguez Bereijo que la definición de Derecho Financiero puede hacerse desde
dos enfoques: uno objetivo o material y otro subjetivo.
A) CONCEPCION OBJETIVA.
Gira en torno a la noción de “actividad financiera”, que se define como “la acción del
Estado de detracción de ingresos de las economías privadas y su posterior empleo o
inversión en forma de gastos públicos”.
Así entendida, la “actividad financiera” comprendería los tres aspectos siguientes, que
componen el llamado “ciclo financiero”:
a) La obtención de ingresos.
b) La conservación y gestión de los fondos.
c) La aplicación de los mismos a los gastos públicos (jurídicamente la financiera ha de
encuadrarse dentro de ésta).
B) CONCEPCION SUBJETIVA.
En razón del sujeto que desarrolla la “actividad financiera” se habla de “Administración
Financiera” como el órgano que dentro del Estado tiene encomendada la exacción de
los ingresos públicos y la gestión y distribución de los recursos obtenidos.
Desde esta perspectiva el Derecho Financiero sería el integrado por el conjunto de
normas que regulan la Administración Financiera del Estado y demás Entes Públicos
o, más brevemente, “el Derecho de la Hacienda Pública”.
Aun Cuando en muchos estados como el caso venezolano no se estudia a profundidad
el Derecho Financiero se debe tomar en cuenta la necesidad de que siempre sea parte
integra del mismo, ya que las finanzas de una nación siempre deben ir de la mano con
la recaudación de impuestos, aunado a que el Derecho Tributario es parte de él.
DEFINICION DEL DERECHO FINANCIERO.
Según Rodríguez Bereijo se puede definir el Derecho Financiero como “El
ordenamiento propio y singular de la Hacienda Pública, esto es, el conjunto de normas
que regulan el ejercicio de las funciones financieras del Estado y demás Entes
Públicos”. De esta definición cabe deducir las siguientes características del Derecho
Financiero:
1. Es un ordenamiento jurídico propio.
2. Regula el ejercicio de una función pública.
AUTONOMIA.
La consideración histórica del Derecho Financiero como disciplina jurídica concreta se
presenta como un proceso a través del cual se ha ido afirmando su autonomía respecto
de otras ramas del Derecho.
Para Rodríguez Bereijo el Derecho Financiero reúne los tres requisitos imprescindibles
para poder afirmar la autonomía científica de una rama del Derecho:
1. Un ámbito de realidad social bien definido y acotado: la “actividad financiera”.
2. Un conjunto de normas que pueden agruparse del siguiente modo:
a) Normas tributarias, esto es, relativas al establecimiento, liquidación y recaudación
de los tributos.
b) Normas relativas a los límites jurídicos a la libertad de los particulares: en especial
las referentes a monopolios fiscales.
c) Normas relativas al funcionamiento de la Administración monetaria: tanto relativas
al crédito público como a la acuñación y emisión de moneda y normas relativas al
funcionamiento y gestión del Tesoro.
d) Normas relativas a la preparación, aprobación, ejecución y control de los
Presupuestos del Estado y de los demás Entes Públicos: tanto relativas a los ingresos
públicos como a los gastos públicos.
e) Normas relativas al Patrimonio del Estado.
3. Existencia de unos principios generales propios. Entre ellos:
- Principio de reserva del Ley.
- Principio de preferencia de Ley.
- Principio de control reglamentario retrospectivo.
- Principio de no discrecionalidad administrativa.
- Principio de indisponibilidad administrativa de las situaciones jurídico-subjetivas.
CONTENIDO.
Dentro del Derecho Financiero pueden diferenciarse tres momentos que constituyen el
“ciclo financiero”:
a) El del ingreso público (obtención de recursos).
b) El de la gestión de los recursos.
c) El del gasto.
Si bien desde un punto de vista lógico la actividad financiera puede dividirse en estos
tres momentos, desde un punto de vista estrictamente jurídico la gestión abarca tanto
las operaciones encaminadas a la obtención de recursos, como las que se dirigen a la
transformación de los recursos obtenidos en servicios públicos.
El Derecho Financiero tendría, pues, en expresión de César Albiñana, un “contenido
ambivalente” representado por las dos vertientes de la actividad financiera (ingresos y
gastos públicos) que, a su vez, se encuentran polarizadas por dos instituciones: el
Tributo y el Presupuesto.
Así, el Derecho Financiero se divide en dos partes o ramas: el Derecho Tributario y el
Derecho Presupuestario.
Mención especial merece la clasificación de Sainz de Bujanda, para quien el contenido
del Derecho Financiero se dividiría en:
a) Constitución u organización de la Hacienda Pública, que ofrece una visión estática
de la misma (recursos, derechos, ingresos y obligaciones; el activo y el pasivo de la
Hacienda Pública).
b) Administración de la Hacienda Pública, que ofrece una visión dinámica de la misma
(obtención de ingresos y ordenación de gastos y pagos).
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
La actividad financiera del Estado (Hacienda Pública) y de los demás entes públicos,
conforman un ámbito de la realidad social necesitado de normas específicas pensadas
y estudiadas en el seno de una rama especializada. Dicha actividad es compleja e
incluye aspectos políticos, económicos técnicos y jurídicos; de los tres primeros se
ocupa la ciencia de las finanzas; del último, el derecho financiero.
Cuando el Estado y los demás entes públicos obtienen y utilizan medios dinerarios para
realizar tareas que la colectividad les encomienda están desarrollando una actividad
que tradicionalmente se conoce con el nombre de actividad financiera. La Hacienda
Pública es el Estado y los demás entes públicos en cuanto obtienen ingresos y realizan
gastos; la Hacienda pública se identifica en este sentido con la actividad de los entes
públicos dirigida a obtener ingresos y a realizar gastos.
El estudio de lo que es la Hacienda Pública, es decir, el conjunto de derechos y
obligaciones de contenido económico, cuya titularidad corresponde a la Nación, a los
Estados y a los Municipios. El conjunto de procedimientos a través de cuales se
gestiona la hacienda pública, o lo que es lo mismo, el conjunto de procedimientos
mediante los que los derechos y obligaciones de contenido económico se convierten,
respectivamente, en ingresos y gastos. De allí que el estudio de los gastos e ingresos
públicos pertenezca al ámbito del Derecho Financiero, pues la actividad financiera se
traduce en una serie de entradas de dinero o transferencias monetarias (ya de carácter
coactivo o voluntario) en las cajas de los organismos públicos, así como de salidas o
erogaciones que el Estado y los demás entes públicos deben efectuar para adquirir
bienes y factores para producir bienes y servicios públicos; es decir, tanto para el
mantenimiento de los entes públicos como para la realización de los económicos y
sociales previamente autorizados.
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
La doctrina reconoce las siguientes fuentes del derecho financiero:
LA CONSTITUCION
En la constitución política del Perú se establecen los principios generales básicos que
norman la actividad financiera del estado que constituyen, por tanto, la norma jurídica
de mayor jerarquía que sirve de punto de partida para su desarrollo a través de la leyes
y otras reglas propias de nuestra vida jurídica, decretos supremos, resoluciones
supremas, relaciones ministeriales, etc. La constitución d cada país sirve de marco
jurídico preferencial y de primera prioridad en la elaboración de las leyes sobre
cuestiones de finanzas publicas. Pero, no solo nos referimos a los preceptos
constitucionales que tratan expresamente sobre la actividad financiera del estado, sino
a la constitución en su conjunto, por que jurídicamente la carga fundamental de cada
país no puede entenderse aislada sino como un todo integral y homogénea, cuyas
normas están íntimamente vinculadas y armonizadas, de modo tal que la mención que
se haga de uno de sus artículos, siempre debe estar en concordancia con los principios
establecidos en el resto del texto, sea de modo mediato o inmediato.
Desde el punto de vista jurídico el legislador debe conjugar todos los resultados de su
evaluación económica social, política y financiera, con los preceptos constitucionales
en materia tributaria, para pronunciarse sobre la hipótesis propuesta
LA LEY:
Es la fuente inmediata de mayor importancia en derecho financiero. En nuestro país
nadie puede ser obligado hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe art. 19 de la constitución y aplicando el concepto a nuestra materia, significa
que sin aquella no podrían existir tributos con presupuestos o empréstitos, es decir que
sin ley no habría actividad financiera.
- Según una interpretación puramente orgánica, debe considerarse ley todo acto
emanado del poder legislativo, sin examinar su naturaleza o contenido.
- Una segunda corriente toma como base el órgano del cual surge el acto, pero
entendiendo que es menester tener en cuenta ciertas formas.
- Ley seria pues todo acto emanado del poder legislativo, observancia de las
formas establecidas al efecto por la constitución.
- Otros autores prescinden del órgano del cual emanan el acto y del contenido de
este considerándole todo acto de ejecución inmediata de la constitución de
manera que podría ser ley el acto proveniente de otro órgano distinto del poder
legislativo cuando tuviere competencia constitucional.
Fácil es comprender la ahora la distinción que hacen ciertos autores entre ley
formal y ley material:
Ley formal, es toda disposición emanada del órgano legislativo, cualquiera fueren
el carácter y objeto de ella, o sea el acto formal del estado que ha recorrido la vía
legislativa establecida por la constitución, y dicho con palabras de DUGUIT: ley
formal es toda decisión emanada por el órgano que según la constitución del país
considerado, reviste el carácter de órgano legislativo.
Ley material o ley en sentido sustancial, es: todo acto jurídico que establece
una regla de derecho de alcance general o individual, o bien todo acto emanado del
estado que contenga una regla de derecho objetivo, esto es disposición del carácter
general y abstracto, que estatuya impersonalmente en cambio la decisión individual y
concreta no es ley en sentido material aunque emane dl poder legislativo, pudiendo
revestir el carácter, según las circunstancias, de una acto administrativo de una acto
jurisdiccional.
REGLAMENTOS
Son los preceptos que dicta el poder ejecutivo para la ejecución de una ley. La
ley es noma general y abstracta. Los reglamentos desarrollan el mandato de la ley
posibilitando su aplicación práctica. Conforme a nuestra constitución política el
presidente de la república tiene dentro de sus atribuciones ejercer la potestad de
reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalízalas.
El reglamento es de suma importancia en derecho financiero y dentro de este,
generalmente se emplea de modo frecuente en el derecho tributario, cuya naturaleza de
por si es cambiante y dinámica, como la realidad económica y financiera donde se
desarrollan los hechos imponibles.
TRATADOS INTERNACIONALES
Se consideran como fuente mediata o indirecta del derecho financiero, argumentando
que son fuente mediata por su validez depende necesariamente de una ley nacional
ratificatoria.
LA JURISPRUENCIA Y LOSPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Estas dos fuentes son aceptadas por unos tratadistas y negadas por otros, por que su
aplicación en cada caso concreto choca con el principio de legalidad que es la nota
fundamental del derecho financiero, advirtiéndose la colisión en forma más aguda
cuando se trata de cuestiones de carácter tributario. El autor GIULIANI FONROUGE
quien acepta la inclusión de la jurisprudencia y de los principios generales del derecho
como fuente mediata, no explicando el por qué de su exclusión. “la falta de
codificación, la movilidad de las situaciones económicas que sirven de base a la
actividad financiera, la incipiente y escaza elaboración de la disciplina que nos ocupa,
los vacios a llenar mediante interpretación de sus principio, son circunstancias que le
asignan mayor importancia que en derecho civil.”
OTRAS FUENTES A TRATAR
Los usos y costumbres, estas fuentes del derecho financiero no son reconocidos, pero
algunos autores los aceptan, si bien con carácter secundario. El código brasileño
atribuye el carácter de normas complementarias a las prácticas reiteradamente
observadas por las autoridades administrativas.
CONCLUSIÓN
En el proceso de transformación del sistema tributario venezolano se reformaron las
leyes tributarias existentes en el pasado, se promulgaron leyes para crear nuevos
impuestos, se amplió la capacidad del Estado para controlar y sancionar el delito
tributario, y se hicieron cambios importantes a la estructura organizativa del ente
administrador de los tributos, es por ello que se tratara el Derecho Financiero
En Conclusión, los tributos cumplen la función primordial de recaudar los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades públicas, lo que conlleva a tener que cumplir
con los principios del Derecho Financiero, para que sean estos el andamiaje sobre el
cual se construye la regulación y la aplicación de los mismos, teniendo en cuenta que
tienen carácter constitucional y su participación es el punto de partida para poder
conocer hasta cuando la acción u omisión de un pago de impuesto está cumpliendo con
los parámetros legales básicos o fundamentales que lleven al Derecho Financiero
acompañado del Derecho Tributario a ser una herramienta eficaz para que ingresen
fondos para el Estado y que a su vez se cree una cultura en la cual los tributos no sean
obligados a cancelar sino que de manera voluntaria cada ciudadano observe una
necesidad que cumplir al pagar cada impuesto
BIBLIOGRAFIA
- Código Orgánico Tributario (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 38.855 del 22 de enero de 2008. Caracas, Venezuela.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Caracas,
Venezuela.
- Moya, E. (2006). Derecho Tributario Municipal. Caracas: Móvil-libros.
- Rodríguez, Y. y otros. (2001) La Armonización Tributaria en Venezuela como
garantía del contribuyente y forma de Control de la Presión Fiscal para el
estimulo al desarrollo Económico. Trabajo de Grado para optar la titulo de
Abogado. Universidad Fermín Toro Barquisimeto.
- Sánchez, G (2005). El Procedimiento de Fiscalización y Determinación de la
Obligación Tributaria. Colección 3. Fraga Sánchez y Asociados. Caracas.
- Villegas, H. (1999). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. (5ª
ed). Buenos aires: Desalma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
corderomp
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
Charles_Newbury
 
Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3
Mariangel2912
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
carola71prada
 
Ensayo Derecho Triutario
Ensayo Derecho TriutarioEnsayo Derecho Triutario
Ensayo Derecho Triutario
Ysabel A Villavicencio A
 
Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.
Jessica Delgado
 
Diapositivas derecho financiero
Diapositivas derecho financieroDiapositivas derecho financiero
Diapositivas derecho financierohenrod91
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
Eli Saúl Pulgar
 
Fuentes del derecho financiero
Fuentes  del derecho financieroFuentes  del derecho financiero
Fuentes del derecho financiero
deomar34
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
Lisbella Páez
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Alejandro Mujica
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
noheherrerar
 
Trabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributarioTrabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributario
luz26grey1999torresv
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Diyerson Moreno
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
Fanny Parra
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
mariaulloan
 
Derecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financieroDerecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financiero
brenda villamizar
 
Trabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho FinancieroTrabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho Financiero
neilauft
 
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho TributarioDerecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
derecho financiero y tributario
derecho financiero y tributarioderecho financiero y tributario
derecho financiero y tributario
Luisantonioa20009414
 

La actualidad más candente (20)

Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
 
Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Ensayo Derecho Triutario
Ensayo Derecho TriutarioEnsayo Derecho Triutario
Ensayo Derecho Triutario
 
Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.
 
Diapositivas derecho financiero
Diapositivas derecho financieroDiapositivas derecho financiero
Diapositivas derecho financiero
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Fuentes del derecho financiero
Fuentes  del derecho financieroFuentes  del derecho financiero
Fuentes del derecho financiero
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Trabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributarioTrabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributario
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Derecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financieroDerecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financiero
 
Trabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho FinancieroTrabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho Financiero
 
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho TributarioDerecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho Tributario
 
derecho financiero y tributario
derecho financiero y tributarioderecho financiero y tributario
derecho financiero y tributario
 

Similar a Derecho financiero

Derecho financiero ensayo
Derecho financiero ensayoDerecho financiero ensayo
Derecho financiero ensayo
amaliauft
 
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguezDerecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
saiatrabajos1
 
Derecho financiero dayanni landaeta
Derecho financiero dayanni landaetaDerecho financiero dayanni landaeta
Derecho financiero dayanni landaeta
dayannilandaeta1
 
Actividad 2 jose manuel gimenez
Actividad 2 jose manuel gimenezActividad 2 jose manuel gimenez
Actividad 2 jose manuel gimenez
josegimenezuft
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
luisethuft
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
deisy yamileth Gil Peña
 
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario   Ensayo - Derecho FinancieroDerecho Tributario   Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
Maria Elena Hernandez
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
AnaliciaParedes
 
Tributario actividad 2
Tributario actividad 2Tributario actividad 2
Tributario actividad 2
Jesus_salcedo
 
LEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdf
LEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdfLEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdf
LEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdf
KeilaEncarnacin
 
Trabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributarioTrabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributario
luz26grey1999torresv
 
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIODERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIO
Otto Ivan Ayala Becerra
 
Autonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financiero
jlarandag
 
Ensayo sobre Derecho Financiero
Ensayo sobre Derecho FinancieroEnsayo sobre Derecho Financiero
Ensayo sobre Derecho Financiero
yessenia1969
 
Ensayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molinaEnsayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molina
Oraima2016
 
ACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdf
ACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdfACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdf
ACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdf
JJAS7
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derechoCarlos Pari
 
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptxDERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
FranGuillen3
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
wilfredo jose duran
 

Similar a Derecho financiero (20)

Derecho financiero ensayo
Derecho financiero ensayoDerecho financiero ensayo
Derecho financiero ensayo
 
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguezDerecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
 
Derecho financiero dayanni landaeta
Derecho financiero dayanni landaetaDerecho financiero dayanni landaeta
Derecho financiero dayanni landaeta
 
Actividad 2 jose manuel gimenez
Actividad 2 jose manuel gimenezActividad 2 jose manuel gimenez
Actividad 2 jose manuel gimenez
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario   Ensayo - Derecho FinancieroDerecho Tributario   Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Tributario actividad 2
Tributario actividad 2Tributario actividad 2
Tributario actividad 2
 
LEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdf
LEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdfLEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdf
LEGISLACION TRIBUTARIA 2.pdf
 
Trabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributarioTrabajo de derecho financiero y tributario
Trabajo de derecho financiero y tributario
 
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIODERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIO
 
Trabajo tributario
Trabajo tributarioTrabajo tributario
Trabajo tributario
 
Autonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financiero
 
Ensayo sobre Derecho Financiero
Ensayo sobre Derecho FinancieroEnsayo sobre Derecho Financiero
Ensayo sobre Derecho Financiero
 
Ensayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molinaEnsayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molina
 
ACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdf
ACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdfACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdf
ACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO.pdf
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptxDERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 

Último

DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 

Derecho financiero

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO – ESTADO LARA DERECHO FINANCIERO Participante: Ricardo Escobar Barquisimeto; Septiembre de 2015
  • 2. ESQUEMA  INTRODUCCION  DERECHO FINANCIERO  CONCEPTO  A) CONCEPCION OBJETIVA.  B) CONCEPCION SUBJETIVA  DEFINICION DEL DERECHO FINANCIERO  AUTONOMIA.  CONTENIDO.  FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO  FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO  LA CONSTITUCION  LA LEY:  REGLAMENTOS  TRATADOS INTERNACIONALES  LA JURISPRUENCIA Y LOSPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO  OTRAS FUENTES A TRATAR  CONCLUSIÓN  BIBLIOGRAFIA
  • 3. INTRODUCCIÓN El sistema tributario venezolano se ha ido desarrollando y madurando gradualmente, en procura del equilibrio entre las características de los tributos que lo conforman, las particularidades, y las necesidades económicas del país. Por ende, las disposiciones legales reguladoras de los tributos que conforman el sistema tributario nacional, se han modificado y reformado en la medida de la varianza de las condiciones políticas y económicas de Venezuela. La justicia tributaria constituye una obligación del Estado debe ser una constante para los poderes públicos que integran la República Bolivariana de Venezuela. Empero, es importante determinar ¿cómo alcanzar la justicia tributaria? Uno de los preceptos constitucionales garantiza que los ciudadanos poseen los mismos derechos y deberes ante los órganos jurisdiccionales, sin distingo de raza, sexo, religión o condición social. En Venezuela, a partir de la segunda década del siglo XX, la principal fuente de ingresos ha provenido de la renta petrolera, de los hidrocarburos y de la explotación de recursos naturales no renovables. Sin embargo, por diversas causas como el crecimiento poblacional, cambios de patrones culturales, éxodo campesino, entre otras, se generó una creciente demanda de mejores servicios públicos lo que requirió disponer de mayores recursos fiscales. Además, la influencia de políticas económicas internacionales y la inestabilidad en los precios del petróleo propiciaron que los diferentes gobiernos debieran recurrir al endeudamiento tanto interno como externo para cumplir con los nuevos compromisos. Los hechos anteriores trajeron como consecuencia la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos públicos, llegando a la reforma de sistema tributario venezolano. La reforma implica una serie de transformaciones para las cuales el contribuyente no estaba preparado, pues no tenía educación ni cultura tributaria en el pago de los tributos; no existían mecanismos de control fiscal y las sanciones contempladas para los ilícitos tributarios eran irrisorias, lo que se traduce en ese momento como elevados índices de defraudación fiscal.
  • 4. DERECHO FINANCIERO CONCEPTO. Señala Rodríguez Bereijo que la definición de Derecho Financiero puede hacerse desde dos enfoques: uno objetivo o material y otro subjetivo. A) CONCEPCION OBJETIVA. Gira en torno a la noción de “actividad financiera”, que se define como “la acción del Estado de detracción de ingresos de las economías privadas y su posterior empleo o inversión en forma de gastos públicos”. Así entendida, la “actividad financiera” comprendería los tres aspectos siguientes, que componen el llamado “ciclo financiero”: a) La obtención de ingresos. b) La conservación y gestión de los fondos. c) La aplicación de los mismos a los gastos públicos (jurídicamente la financiera ha de encuadrarse dentro de ésta). B) CONCEPCION SUBJETIVA. En razón del sujeto que desarrolla la “actividad financiera” se habla de “Administración Financiera” como el órgano que dentro del Estado tiene encomendada la exacción de los ingresos públicos y la gestión y distribución de los recursos obtenidos. Desde esta perspectiva el Derecho Financiero sería el integrado por el conjunto de normas que regulan la Administración Financiera del Estado y demás Entes Públicos o, más brevemente, “el Derecho de la Hacienda Pública”. Aun Cuando en muchos estados como el caso venezolano no se estudia a profundidad el Derecho Financiero se debe tomar en cuenta la necesidad de que siempre sea parte integra del mismo, ya que las finanzas de una nación siempre deben ir de la mano con la recaudación de impuestos, aunado a que el Derecho Tributario es parte de él. DEFINICION DEL DERECHO FINANCIERO. Según Rodríguez Bereijo se puede definir el Derecho Financiero como “El ordenamiento propio y singular de la Hacienda Pública, esto es, el conjunto de normas que regulan el ejercicio de las funciones financieras del Estado y demás Entes
  • 5. Públicos”. De esta definición cabe deducir las siguientes características del Derecho Financiero: 1. Es un ordenamiento jurídico propio. 2. Regula el ejercicio de una función pública. AUTONOMIA. La consideración histórica del Derecho Financiero como disciplina jurídica concreta se presenta como un proceso a través del cual se ha ido afirmando su autonomía respecto de otras ramas del Derecho. Para Rodríguez Bereijo el Derecho Financiero reúne los tres requisitos imprescindibles para poder afirmar la autonomía científica de una rama del Derecho: 1. Un ámbito de realidad social bien definido y acotado: la “actividad financiera”. 2. Un conjunto de normas que pueden agruparse del siguiente modo: a) Normas tributarias, esto es, relativas al establecimiento, liquidación y recaudación de los tributos. b) Normas relativas a los límites jurídicos a la libertad de los particulares: en especial las referentes a monopolios fiscales. c) Normas relativas al funcionamiento de la Administración monetaria: tanto relativas al crédito público como a la acuñación y emisión de moneda y normas relativas al funcionamiento y gestión del Tesoro. d) Normas relativas a la preparación, aprobación, ejecución y control de los Presupuestos del Estado y de los demás Entes Públicos: tanto relativas a los ingresos públicos como a los gastos públicos. e) Normas relativas al Patrimonio del Estado. 3. Existencia de unos principios generales propios. Entre ellos: - Principio de reserva del Ley. - Principio de preferencia de Ley. - Principio de control reglamentario retrospectivo. - Principio de no discrecionalidad administrativa.
  • 6. - Principio de indisponibilidad administrativa de las situaciones jurídico-subjetivas. CONTENIDO. Dentro del Derecho Financiero pueden diferenciarse tres momentos que constituyen el “ciclo financiero”: a) El del ingreso público (obtención de recursos). b) El de la gestión de los recursos. c) El del gasto. Si bien desde un punto de vista lógico la actividad financiera puede dividirse en estos tres momentos, desde un punto de vista estrictamente jurídico la gestión abarca tanto las operaciones encaminadas a la obtención de recursos, como las que se dirigen a la transformación de los recursos obtenidos en servicios públicos. El Derecho Financiero tendría, pues, en expresión de César Albiñana, un “contenido ambivalente” representado por las dos vertientes de la actividad financiera (ingresos y gastos públicos) que, a su vez, se encuentran polarizadas por dos instituciones: el Tributo y el Presupuesto. Así, el Derecho Financiero se divide en dos partes o ramas: el Derecho Tributario y el Derecho Presupuestario. Mención especial merece la clasificación de Sainz de Bujanda, para quien el contenido del Derecho Financiero se dividiría en: a) Constitución u organización de la Hacienda Pública, que ofrece una visión estática de la misma (recursos, derechos, ingresos y obligaciones; el activo y el pasivo de la Hacienda Pública). b) Administración de la Hacienda Pública, que ofrece una visión dinámica de la misma (obtención de ingresos y ordenación de gastos y pagos). FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
  • 7. La actividad financiera del Estado (Hacienda Pública) y de los demás entes públicos, conforman un ámbito de la realidad social necesitado de normas específicas pensadas y estudiadas en el seno de una rama especializada. Dicha actividad es compleja e incluye aspectos políticos, económicos técnicos y jurídicos; de los tres primeros se ocupa la ciencia de las finanzas; del último, el derecho financiero. Cuando el Estado y los demás entes públicos obtienen y utilizan medios dinerarios para realizar tareas que la colectividad les encomienda están desarrollando una actividad que tradicionalmente se conoce con el nombre de actividad financiera. La Hacienda Pública es el Estado y los demás entes públicos en cuanto obtienen ingresos y realizan gastos; la Hacienda pública se identifica en este sentido con la actividad de los entes públicos dirigida a obtener ingresos y a realizar gastos. El estudio de lo que es la Hacienda Pública, es decir, el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico, cuya titularidad corresponde a la Nación, a los Estados y a los Municipios. El conjunto de procedimientos a través de cuales se gestiona la hacienda pública, o lo que es lo mismo, el conjunto de procedimientos mediante los que los derechos y obligaciones de contenido económico se convierten, respectivamente, en ingresos y gastos. De allí que el estudio de los gastos e ingresos públicos pertenezca al ámbito del Derecho Financiero, pues la actividad financiera se traduce en una serie de entradas de dinero o transferencias monetarias (ya de carácter coactivo o voluntario) en las cajas de los organismos públicos, así como de salidas o erogaciones que el Estado y los demás entes públicos deben efectuar para adquirir bienes y factores para producir bienes y servicios públicos; es decir, tanto para el mantenimiento de los entes públicos como para la realización de los económicos y sociales previamente autorizados. FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO La doctrina reconoce las siguientes fuentes del derecho financiero: LA CONSTITUCION
  • 8. En la constitución política del Perú se establecen los principios generales básicos que norman la actividad financiera del estado que constituyen, por tanto, la norma jurídica de mayor jerarquía que sirve de punto de partida para su desarrollo a través de la leyes y otras reglas propias de nuestra vida jurídica, decretos supremos, resoluciones supremas, relaciones ministeriales, etc. La constitución d cada país sirve de marco jurídico preferencial y de primera prioridad en la elaboración de las leyes sobre cuestiones de finanzas publicas. Pero, no solo nos referimos a los preceptos constitucionales que tratan expresamente sobre la actividad financiera del estado, sino a la constitución en su conjunto, por que jurídicamente la carga fundamental de cada país no puede entenderse aislada sino como un todo integral y homogénea, cuyas normas están íntimamente vinculadas y armonizadas, de modo tal que la mención que se haga de uno de sus artículos, siempre debe estar en concordancia con los principios establecidos en el resto del texto, sea de modo mediato o inmediato. Desde el punto de vista jurídico el legislador debe conjugar todos los resultados de su evaluación económica social, política y financiera, con los preceptos constitucionales en materia tributaria, para pronunciarse sobre la hipótesis propuesta LA LEY: Es la fuente inmediata de mayor importancia en derecho financiero. En nuestro país nadie puede ser obligado hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe art. 19 de la constitución y aplicando el concepto a nuestra materia, significa que sin aquella no podrían existir tributos con presupuestos o empréstitos, es decir que sin ley no habría actividad financiera. - Según una interpretación puramente orgánica, debe considerarse ley todo acto emanado del poder legislativo, sin examinar su naturaleza o contenido. - Una segunda corriente toma como base el órgano del cual surge el acto, pero entendiendo que es menester tener en cuenta ciertas formas.
  • 9. - Ley seria pues todo acto emanado del poder legislativo, observancia de las formas establecidas al efecto por la constitución. - Otros autores prescinden del órgano del cual emanan el acto y del contenido de este considerándole todo acto de ejecución inmediata de la constitución de manera que podría ser ley el acto proveniente de otro órgano distinto del poder legislativo cuando tuviere competencia constitucional. Fácil es comprender la ahora la distinción que hacen ciertos autores entre ley formal y ley material: Ley formal, es toda disposición emanada del órgano legislativo, cualquiera fueren el carácter y objeto de ella, o sea el acto formal del estado que ha recorrido la vía legislativa establecida por la constitución, y dicho con palabras de DUGUIT: ley formal es toda decisión emanada por el órgano que según la constitución del país considerado, reviste el carácter de órgano legislativo. Ley material o ley en sentido sustancial, es: todo acto jurídico que establece una regla de derecho de alcance general o individual, o bien todo acto emanado del estado que contenga una regla de derecho objetivo, esto es disposición del carácter general y abstracto, que estatuya impersonalmente en cambio la decisión individual y concreta no es ley en sentido material aunque emane dl poder legislativo, pudiendo revestir el carácter, según las circunstancias, de una acto administrativo de una acto jurisdiccional. REGLAMENTOS Son los preceptos que dicta el poder ejecutivo para la ejecución de una ley. La ley es noma general y abstracta. Los reglamentos desarrollan el mandato de la ley posibilitando su aplicación práctica. Conforme a nuestra constitución política el presidente de la república tiene dentro de sus atribuciones ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalízalas.
  • 10. El reglamento es de suma importancia en derecho financiero y dentro de este, generalmente se emplea de modo frecuente en el derecho tributario, cuya naturaleza de por si es cambiante y dinámica, como la realidad económica y financiera donde se desarrollan los hechos imponibles. TRATADOS INTERNACIONALES Se consideran como fuente mediata o indirecta del derecho financiero, argumentando que son fuente mediata por su validez depende necesariamente de una ley nacional ratificatoria. LA JURISPRUENCIA Y LOSPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Estas dos fuentes son aceptadas por unos tratadistas y negadas por otros, por que su aplicación en cada caso concreto choca con el principio de legalidad que es la nota fundamental del derecho financiero, advirtiéndose la colisión en forma más aguda cuando se trata de cuestiones de carácter tributario. El autor GIULIANI FONROUGE quien acepta la inclusión de la jurisprudencia y de los principios generales del derecho como fuente mediata, no explicando el por qué de su exclusión. “la falta de codificación, la movilidad de las situaciones económicas que sirven de base a la actividad financiera, la incipiente y escaza elaboración de la disciplina que nos ocupa, los vacios a llenar mediante interpretación de sus principio, son circunstancias que le asignan mayor importancia que en derecho civil.” OTRAS FUENTES A TRATAR Los usos y costumbres, estas fuentes del derecho financiero no son reconocidos, pero algunos autores los aceptan, si bien con carácter secundario. El código brasileño atribuye el carácter de normas complementarias a las prácticas reiteradamente observadas por las autoridades administrativas.
  • 11. CONCLUSIÓN En el proceso de transformación del sistema tributario venezolano se reformaron las leyes tributarias existentes en el pasado, se promulgaron leyes para crear nuevos impuestos, se amplió la capacidad del Estado para controlar y sancionar el delito tributario, y se hicieron cambios importantes a la estructura organizativa del ente administrador de los tributos, es por ello que se tratara el Derecho Financiero En Conclusión, los tributos cumplen la función primordial de recaudar los recursos necesarios para satisfacer las necesidades públicas, lo que conlleva a tener que cumplir con los principios del Derecho Financiero, para que sean estos el andamiaje sobre el cual se construye la regulación y la aplicación de los mismos, teniendo en cuenta que tienen carácter constitucional y su participación es el punto de partida para poder conocer hasta cuando la acción u omisión de un pago de impuesto está cumpliendo con los parámetros legales básicos o fundamentales que lleven al Derecho Financiero acompañado del Derecho Tributario a ser una herramienta eficaz para que ingresen fondos para el Estado y que a su vez se cree una cultura en la cual los tributos no sean obligados a cancelar sino que de manera voluntaria cada ciudadano observe una necesidad que cumplir al pagar cada impuesto
  • 12. BIBLIOGRAFIA - Código Orgánico Tributario (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.855 del 22 de enero de 2008. Caracas, Venezuela. - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Caracas, Venezuela. - Moya, E. (2006). Derecho Tributario Municipal. Caracas: Móvil-libros. - Rodríguez, Y. y otros. (2001) La Armonización Tributaria en Venezuela como garantía del contribuyente y forma de Control de la Presión Fiscal para el estimulo al desarrollo Económico. Trabajo de Grado para optar la titulo de Abogado. Universidad Fermín Toro Barquisimeto. - Sánchez, G (2005). El Procedimiento de Fiscalización y Determinación de la Obligación Tributaria. Colección 3. Fraga Sánchez y Asociados. Caracas. - Villegas, H. (1999). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. (5ª ed). Buenos aires: Desalma.