SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHOS DE
DERECHOS DE
LOS PACIENTES
LOS PACIENTES
DRA. SHERIN KREDERDT
A) ANTECEDENTES
A) ANTECEDENTES
¿
¿ es necesario analizar los alcances legales de la
es necesario analizar los alcances legales de la
responsabilidad de los profesionales de la salud,
responsabilidad de los profesionales de la salud,
durante el desarrollo de sus actividades cotidianas,
durante el desarrollo de sus actividades cotidianas,
en el trato de sus pacientes
en el trato de sus pacientes?
?  
 
Edad Antigua y la Medieval
Edad Antigua y la Medieval:
: paradigma de las relaciones
paradigma de las relaciones
humanas vertical, PATERNALISTA.
humanas vertical, PATERNALISTA.
Edad Contemporánea: más horizontal.
Edad Contemporánea: más horizontal.
La teoría basada en los derechos del paciente y en particular
La teoría basada en los derechos del paciente y en particular
la doctrina del
la doctrina del Consentimiento Informado
Consentimiento Informado surge pasados la
surge pasados la
segunda mitad del siglo XX.
segunda mitad del siglo XX.
1ª vez
1ª vez que se aplicó legalmente el término de
que se aplicó legalmente el término de CI
CI a la relación
a la relación
médico- paciente fue en 1957 (procedimiento médico para
médico- paciente fue en 1957 (procedimiento médico para
la paraplejía: Aortografía trans lumbar---- se consideró que
la paraplejía: Aortografía trans lumbar---- se consideró que
un médico viola su deber hacia su paciente y es sujeto de
un médico viola su deber hacia su paciente y es sujeto de
responsabilidad sino proporciona cualquier dato que sea
responsabilidad sino proporciona cualquier dato que sea
necesario para fundamentar un consentimiento al
necesario para fundamentar un consentimiento al
tratamiento propuesto. 
tratamiento propuesto. 
El acto médico: tecnologías
blandas
PORQUE?
100 millones de mujeres y hombres están
desempleados o subempleados;
30 millones, anualmente, mueren de hambre;
800 millones, son subalimentados;
20% más ricos – ingresos 82 veces mayor
que los 20% más pobres – 2001 – 1960 ;
600 millones del planeta tienen necesidades
no atendidas.
grupos excluidos social y
económicamente;
diversidades de las regiones dentro de
un mismo país y entre los países de
América Latina.
transición demográfica;
transición epidemiológica;
urbanización;
medicalización;
privatización de los servicios de salud,
educación y otros.
corporativismo empresarial – mayor
lucro;
incorporación tecnológica de forma
inequitativa;
Se requiere además de tecnologías
blandas sostenidas para el
conocimiento humano, de la sociedad
en el marco de los valores de justicia y
paz.
B) Características del trabajo
en salud
Colectivo e institucional – realizado por
diversos profesionales con domínio de
saberes y prácticas (duras y blandas);
Estos saberes se consumen en su
realización con pequeña capacidad de
acumulación de actos / procedimientos para
consumo a posteriori ( de ahí la creatividad,
póiesis);
Sostenido en relaciones de intersubjetividad
entre el sujeto del cuidado y el equipo de
salud;
mediado por valores sociales y culturales;
Características del
trabajo en salud
el acto médico está centrado en el sujeto
(personas sanas/enfermas-planeta);
demanda es heterogénea(diversidad);
El resultado (Dx,tto.Pr.) es mensurable -
medible;
Con diferentes paradigmas del proceso salud
/ enfermedad / ; hay N maneras de cuidar
(creatividad, póiesis)
Equipamientos tecnológicos
Tecnologías duras
Conocimientos estructurados ( pensamiento
simple) de procedimientos de trabajo en salud:
protocolos clínicos y administrativos y normas
(MORIN: pensamiento complejo)
Tecnologías
duras/blandas
Producción de religazón( religare) que involucra
la comunicación dialogante en las relaciones de
subjetividades.
Tecnologías blandas
adopción del concepto del “trabajo vivo”,
“escenario terapéutico”;
Tecnologías leves
Medicina como práctica social, cultural, con
gran carga de historicidad en las tecnologías
blandas (transitando al conocimiento
antroposocialfilosófico de la condición
humana);
Redimensión del acto médico en todos los
ámbitos de la vida;
Superación del trabajo(pensar-
hacer) del médico determinado por
el paradigma Positivista
RECONSTRUCCIÓN
DE LA PRAXIS DEL
médico
incorporación del pensamiento complejo en el
acto médico tanto en los procesos de
formación( pre-postgrado) como en
educación contínua en los servicios.
Fortalecer las investigaciones sobre la esencia
del acto médico.
La naturaleza histórica del acto
médico está sostenida en las
tecnologías blandas.
relaciones de inter subjetividad;
vínculo;
responsabilidad;
creencias, valores;
compromiso ético;
condición humana;
Totalidad-Infinito (Levinás)
Tecnologías blandas
Comunicación
(HABERMAS,
BUBER, LEVINAS) habla;
escucha;
interpreta;
complicidad;
confiabilidad;
esperanza.
Relaciones de vínculo
y aceptación (otredad)
Tecnologías blandas
Comunicación
sistematización del uso de las tecnologías
blandas;
evaluación del uso de las tecnologías blandas;
investigación en el campo del uso de
tecnologías blandas – individual y colectiva.
Resignificar las tecnologías
blandas del acto médico es un
imperativo ético.
Calidad Centralidad en
el sujeto
Derecho de Ciudadanía
“prestar servicios médicos es más
que un acto, es una actitud, una
atención, celo, desvelo”.
Boff (2004)
Es acogida, dar morada, ir al
encuentro solícito con el paciente.
Actitud de preocup-acción y
responsabiliz-acción
Vincularse – relaciones al lado, junto
a, Vs. distante (monitor), es filia y un
poco de ágape.
“Science and Charity”
Pablo Picasso - 1897
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
De primera generación
De primera generación o
o NEGATIVOS
NEGATIVOS:
:
Civiles-Políticos (John LOCKE) solidaridad,
Civiles-Políticos (John LOCKE) solidaridad,
libertad, justicia
libertad, justicia
Se formulan negativamente:”(…)
Se formulan negativamente:”(…) yo tengo
yo tengo
derecho a la vida; por tanto
derecho a la vida; por tanto NADIE
NADIE
TIENE QUE ATENTAR CONTRA MI
TIENE QUE ATENTAR CONTRA MI
VIDA”
VIDA”
De
De segunda generación
segunda generación o POSITIVOS
o POSITIVOS
Se formulan en positivo:”(…)
Se formulan en positivo:”(…) Si tengo derecho a la
Si tengo derecho a la
vida, mi vida tiene que estar protegida”
vida, mi vida tiene que estar protegida”
Rol del
Rol del Estado
Estado en defensa de la vida, salud,
en defensa de la vida, salud,
educación, etc.(Constitución Política)
educación, etc.(Constitución Política)
De
De tercera generación
tercera generación: defensa ecológica: Madre
: defensa ecológica: Madre
tierra (Morin)
tierra (Morin)
Responsabiidad de TODOS
Responsabiidad de TODOS
PRINCIPIOS , LEGADOS DE ESCUELAS
PRINCIPIOS , LEGADOS DE ESCUELAS
ÉTICAS
ÉTICAS
Privilegio terapéutico: (art 68)
Privilegio terapéutico: (art 68)
El encarnizamiento terapéutico
El encarnizamiento terapéutico
El paciente terminal
El paciente terminal
Dignidad para morir
Dignidad para morir
Directrices anticipadas
Directrices anticipadas
Futilidad
Futilidad
Confidenciabilidad
Confidenciabilidad
Privacidad
Privacidad
Perú: Ley General de Salud. 262842 (1997)
SLOGAN: “(…)humanicemos la medicina….(Principios
universales: solidaridad, justicia, equidad)
Paradigma horizontal mediados siglo XX:
Respeto a la condición humana autonomía
consentimiento informado integridad
Los avances clínicos han permitido: curar enfermedades que
hasta hace poco eran incurables, prolongar la vida o retrasar el
momento de la muerte durante mucho tiempo con
sofisticados medios técnicos.
El reconocimiento de los derechos del paciente no
El reconocimiento de los derechos del paciente no
debe entenderse como una concesión caritativa,
debe entenderse como una concesión caritativa,
sino como corolario de la
sino como corolario de la dignidad y autonomía
dignidad y autonomía
de las personas,
de las personas, y por lo tanto, como una
y por lo tanto, como una
obligación en la relación médico-paciente. 
obligación en la relación médico-paciente. 
un actuar responsable implica:
un actuar responsable implica:
a)
a) el reconocimiento y aceptación de las
el reconocimiento y aceptación de las
consecuencias de un acto realizado con entera
consecuencias de un acto realizado con entera
libertad ante el deber de reparar el daño causado
libertad ante el deber de reparar el daño causado
en el caso de haberse cometido una falta, en
en el caso de haberse cometido una falta, en
tanto medie una acción u omisión cometida con
tanto medie una acción u omisión cometida con
plena libertad y capacidad, voluntaria o
plena libertad y capacidad, voluntaria o
involuntaria, que provoque un determinado
involuntaria, que provoque un determinado
daño.
daño.
b)
b) la involuntariedad de la acción u omisión, no
la involuntariedad de la acción u omisión, no
desvirtúa el deber de responder, aunque el
desvirtúa el deber de responder, aunque el
médico no hubiera deseado realizar
médico no hubiera deseado realizar
determinados actos o no hubiera previsto sus
determinados actos o no hubiera previsto sus
consecuencias, tales supuestos
consecuencias, tales supuestos no lo eximen
no lo eximen
del deber, responsabilidad de reparar los
del deber, responsabilidad de reparar los
daños ocasionados. 
daños ocasionados. 
c)
c) PREOCUPA QUE el
PREOCUPA QUE el
desconocimiento que impera entre
desconocimiento que impera entre
algunos médicos y otros profesionales
algunos médicos y otros profesionales
de la salud acerca de la normativa que
de la salud acerca de la normativa que
regula sus labores profesionales sea
regula sus labores profesionales sea
una vivencia cotidiana en los centros
una vivencia cotidiana en los centros
hospitalarios, que trasciende al usuario
hospitalarios, que trasciende al usuario
desconfianza.
desconfianza.
d)
d) La formación universitaria actual pareciera
La formación universitaria actual pareciera
“borbónica” porque no informa
“borbónica” porque no informa
adecuadamente sobre los aspectos legales
adecuadamente sobre los aspectos legales
del ejercicio médico, y tampoco enfatiza
del ejercicio médico, y tampoco enfatiza
que la
que la relación ontológica médico- paciente
relación ontológica médico- paciente
se ha transformado democratizándose.
se ha transformado democratizándose.
La educación sigue reproduciendo una
La educación sigue reproduciendo una
imagen omnipotente y hegemónica
imagen omnipotente y hegemónica
autosuficiente de la figura del médico, que
autosuficiente de la figura del médico, que
nada tiene que ver con la realidad. 
nada tiene que ver con la realidad. 
e)
e) Una estrategia para prevenir juicios por
Una estrategia para prevenir juicios por
responsabilidad profesional pasa por
responsabilidad profesional pasa por
afianzar la relación médico- paciente, pero
afianzar la relación médico- paciente, pero
la Universidad se resiste a hablar de ciertos
la Universidad se resiste a hablar de ciertos
temas como: el consentimiento informado
temas como: el consentimiento informado
que deben darse al enfermo, o a los
que deben darse al enfermo, o a los
familiares para iniciar un tratamiento.
familiares para iniciar un tratamiento.
Al no instrumentarse esta estrategia el
Al no instrumentarse esta estrategia el
médico queda en una situación de
médico queda en una situación de
vulnerabilidad que lo expone a
vulnerabilidad que lo expone a juicios
juicios
penales
penales por responsabilidad profesional
por responsabilidad profesional
merma la imagen de la profesión. 
merma la imagen de la profesión. 
f)
f) Hoy en día se calcula que un grupo importante de
Hoy en día se calcula que un grupo importante de
profesionales de la salud sufren diversos sindromes
profesionales de la salud sufren diversos sindromes
debidos a presiones laborales.(Síndrome de Burnout)
debidos a presiones laborales.(Síndrome de Burnout)
Se agrega la pauperización de la medicina que obliga a
Se agrega la pauperización de la medicina que obliga a
profesionales a ir de un hospital a otro centro laboral
profesionales a ir de un hospital a otro centro laboral
(multiempleo), sin tiempo suficiente para dedicarse a
(multiempleo), sin tiempo suficiente para dedicarse a
sus pacientes y menos aun para estudiar o actualizarse. 
sus pacientes y menos aun para estudiar o actualizarse. 
En este contexto amerita revisar instrumentos
En este contexto amerita revisar instrumentos
normativos sobre los actos profesionales y su relación
normativos sobre los actos profesionales y su relación
con los
con los derechos de los pacientes
derechos de los pacientes
CARTA DE DERECHOS DE LOS
CARTA DE DERECHOS DE LOS
USUARIOS 
USUARIOS 
Derechos:
Derechos:
1
1. El usuario tiene derecho a recibir una atención
. El usuario tiene derecho a recibir una atención
sanitaria integral de sus problemas de salud,
sanitaria integral de sus problemas de salud,
dentro de un funcionamiento eficiente de los
dentro de un funcionamiento eficiente de los
recursos sanitarios disponibles.
recursos sanitarios disponibles.
2.
2. El usuario tiene derecho al respeto a su
El usuario tiene derecho al respeto a su
personalidad, dignidad humana e intimidad, sin
personalidad, dignidad humana e intimidad, sin
que pueda ser discriminado por razones de tipo
que pueda ser discriminado por razones de tipo
social, económico, moral e ideológico.
social, económico, moral e ideológico.
3
3. El usuario tiene derecho a la confidencialidad de
. El usuario tiene derecho a la confidencialidad de
toda información con su proceso, incluso el
toda información con su proceso, incluso el
secreto de su estancia en centros y
secreto de su estancia en centros y
establecimientos sanitarios, salvo por exigencias
establecimientos sanitarios, salvo por exigencias
legales que lo hagan imprescindible.
legales que lo hagan imprescindible.
4.
4. El usuario tiene derecho a recibir información
El usuario tiene derecho a recibir información
completa y continuada, verbal y escrita, de todo
completa y continuada, verbal y escrita, de todo
lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos,
lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos,
alternativas de tratamiento y sus riesgos y
alternativas de tratamiento y sus riesgos y
pronóstico, que será facilitada en un
pronóstico, que será facilitada en un lenguaje
lenguaje
comprensible
comprensible. En caso de que el paciente no
. En caso de que el paciente no
quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha
quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha
información, ésta deberá proporcionarse a los
información, ésta deberá proporcionarse a los
familiares o personas legalmente responsables.
familiares o personas legalmente responsables.
5
5. El usuario tiene derecho a la libre
. El usuario tiene derecho a la libre
determinación entre las opciones que le
determinación entre las opciones que le
presente el responsable médico de su caso,
presente el responsable médico de su caso,
siendo preciso su consentimiento expreso
siendo preciso su consentimiento expreso
previo a cualquier actuación, excepto en los
previo a cualquier actuación, excepto en los
siguientes casos
siguientes casos: cuando
: cuando la urgencia no
la urgencia no
permita demoras; cuando el no seguir tratamiento
permita demoras; cuando el no seguir tratamiento
suponga un riesgo para la salud pública.
suponga un riesgo para la salud pública.
Cuando
Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en
no esté capacitado para tomar decisiones, en
cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares
cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares
o personas legalmente responsables.
o personas legalmente responsables.
6
6. El usuario tendrá derecho a negarse al
. El usuario tendrá derecho a negarse al
tratamiento, excepto en los casos señalados en el
tratamiento, excepto en los casos señalados en el
punto 5, debiendo para ello solicitar el alta
punto 5, debiendo para ello solicitar el alta
voluntaria, en las condiciones que señala el
voluntaria, en las condiciones que señala el
punto 6 del apartado de Deberes.
punto 6 del apartado de Deberes.
7
7. El usuario tendrá derecho a que se le asigne un
. El usuario tendrá derecho a que se le asigne un
médico cuyo nombre deberá conocer y que será
médico cuyo nombre deberá conocer y que será
su interlocutor válido con el equipo asistencial.
su interlocutor válido con el equipo asistencial.
En caso de ausencia, otro facultativo del equipo
En caso de ausencia, otro facultativo del equipo
asumirá la responsabilidad.
asumirá la responsabilidad.
8
8. El usuario tiene derecho a que quede constancia por
. El usuario tiene derecho a que quede constancia por
escrito de todo su proceso; esta información y las
escrito de todo su proceso; esta información y las
pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica.
pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica.
9
9. El usuario tiene derecho a que no se realicen en su
. El usuario tiene derecho a que no se realicen en su
persona investigaciones, experimentos o ensayos
persona investigaciones, experimentos o ensayos
clínicos
clínicos sin
sin una información sobre métodos, riesgos y
una información sobre métodos, riesgos y
fines. Será imprescindible la autorización por escrito del
fines. Será imprescindible la autorización por escrito del
paciente y la aceptación por parte del médico, de los
paciente y la aceptación por parte del médico, de los
principios básicos y normas que establecen la
principios básicos y normas que establecen la
Declaración de Helsinki. Las actividades docentes
Declaración de Helsinki. Las actividades docentes
requerirán así mismo, consentimiento expreso del
requerirán así mismo, consentimiento expreso del
paciente.
paciente.
10
10. El usuario tiene derecho al correcto
. El usuario tiene derecho al correcto
funcionamiento de los servicios asistenciales y
funcionamiento de los servicios asistenciales y
aceptables de habitabilidad, higiene,
aceptables de habitabilidad, higiene,
alimentación, seguridad y respeto a su intimidad.
alimentación, seguridad y respeto a su intimidad.
11
11. El usuario tendrá derecho en caso de
. El usuario tendrá derecho en caso de
hospitalización a que ésta incida lo menos
hospitalización a que ésta incida lo menos
posible en sus relaciones sociales y personales.
posible en sus relaciones sociales y personales.
Para ello, el hospital facilitará un régimen de
Para ello, el hospital facilitará un régimen de
visitas lo más amplio posible, el acceso a los
visitas lo más amplio posible, el acceso a los
medios y sistemas de comunicación y de cultura
medios y sistemas de comunicación y de cultura
y la posibilidad de actividades de que fomenten
y la posibilidad de actividades de que fomenten
las relaciones sociales y el entretenimiento del
las relaciones sociales y el entretenimiento del
ocio.
ocio.
12.
12. El usuario tiene derecho a recibir cuanta
El usuario tiene derecho a recibir cuanta
información desee sobre los aspectos de las
información desee sobre los aspectos de las
actividades asistenciales, que afecten a su
actividades asistenciales, que afecten a su
proceso y situación personales.
proceso y situación personales.
13
13. El usuario tiene derecho a conocer los
. El usuario tiene derecho a conocer los
cauces formales para presentar
cauces formales para presentar
reclamaciones, quejas, sugerencias y en
reclamaciones, quejas, sugerencias y en
general, para comunicarse con la
general, para comunicarse con la
administración de las instituciones. Tiene
administración de las instituciones. Tiene
derecho, así mismo a recibir una respuesta
derecho, así mismo a recibir una respuesta
por escrito.
por escrito.
14
14. El usuario tiene derecho a causar ALTA
. El usuario tiene derecho a causar ALTA
VOLUNTARIA en todo momento tras
VOLUNTARIA en todo momento tras
firmar el documento correspondiente,
firmar el documento correspondiente,
exceptuando los casos recogidos en el Art. 5
exceptuando los casos recogidos en el Art. 5
de los
de los Derechos
Derechos.
.
15
15. El usuario tiene derecho a agotar las
. El usuario tiene derecho a agotar las
posibilidades razonables de superación de su
posibilidades razonables de superación de su
enfermedad. El hospital proporcionará la
enfermedad. El hospital proporcionará la
ayuda necesaria para su preparación ante la
ayuda necesaria para su preparación ante la
muerte en los aspectos materiales y
muerte en los aspectos materiales y
espirituales.
espirituales.
16.
16. El usuario tiene derecho a que las
El usuario tiene derecho a que las
instituciones sanitarias le proporcione:
instituciones sanitarias le proporcione:
-*asistencia técnica correcta con personal
-*asistencia técnica correcta con personal
competente, calificado.
competente, calificado.
* aprovechamiento máximo de los medios
* aprovechamiento máximo de los medios
disponibles.
disponibles.
* asistencia con los mínimos riesgos, dolor y
* asistencia con los mínimos riesgos, dolor y
molestias psíquicas y físicas.
molestias psíquicas y físicas.
DERECHOS DEL MORIBUNDO
DERECHOS DEL MORIBUNDO:
:
1. -El derecho a saber que va a morir.
1. -El derecho a saber que va a morir.
2. -El derecho a rehusar un tratamiento.
2. -El derecho a rehusar un tratamiento.
3. -El derecho a expresar su propia fe.
3. -El derecho a expresar su propia fe.
4. -El derecho a mantener la conciencia lo más
4. -El derecho a mantener la conciencia lo más
cerca posible de la frontera de la muerte
cerca posible de la frontera de la muerte
evitando el dolor.
evitando el dolor.
5. -Morir sin el estrépito frenético de una
5. -Morir sin el estrépito frenético de una
tecnología puesta en juego para otorgar al
tecnología puesta en juego para otorgar al
moribundo algunas horas suplementarias de
moribundo algunas horas suplementarias de
vida biológica.
vida biológica.
6. -Morir manteniendo con las personas cercanas
6. -Morir manteniendo con las personas cercanas
contactos humanos, sencillos y enriquecedores
contactos humanos, sencillos y enriquecedores
(
(muerte digna).
muerte digna).
¿CUANDO SE EXCEPTUA la información?: 
¿CUANDO SE EXCEPTUA la información?: 
- Cuando hubiere CI por escrito del paciente
- Cuando hubiere CI por escrito del paciente
- Cuando fuere requerida por la autoridad
- Cuando fuere requerida por la autoridad
judicial competente.
judicial competente.
- Cuando fuere utilizada con fines académicos o
- Cuando fuere utilizada con fines académicos o
de investigación científica, siempre que la
de investigación científica, siempre que la
información obtenida de la historia clínica se
información obtenida de la historia clínica se
consigne en forma anónima.
consigne en forma anónima.
- Cuando fuere proporcionada a familiares o
- Cuando fuere proporcionada a familiares o
allegados del paciente con el propósito de
allegados del paciente con el propósito de
beneficiarlo, siempre que éste no lo prohíba
beneficiarlo, siempre que éste no lo prohíba
expresamente.
expresamente.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El paciente tiene derecho a:
El paciente tiene derecho a:
Trato respetuoso y formal en todo momento y bajo
Trato respetuoso y formal en todo momento y bajo
toda circunstancia.
toda circunstancia.
Privacidad personal y la de su información.
Privacidad personal y la de su información.
Rehusarse a hablar con otras personas que no sean
Rehusarse a hablar con otras personas que no sean
quienes lo atienden directamente.
quienes lo atienden directamente.
Usar durante su estancia hospitalaria el vestido
Usar durante su estancia hospitalaria el vestido
apropiado así como los símbolos religiosos que no
apropiado así como los símbolos religiosos que no
interfieran con su tratamiento.
interfieran con su tratamiento.
Ser examinado en instalaciones apropiadas, con
Ser examinado en instalaciones apropiadas, con
personal de su propio sexo durante ciertas fases del
personal de su propio sexo durante ciertas fases del
examen, así como a estar desnudo el menor tiempo
examen, así como a estar desnudo el menor tiempo
posible.
posible.
Esperar que toda consulta o mención de su caso
Esperar que toda consulta o mención de su caso
sea hecha discretamente y que no haya gente
sea hecha discretamente y que no haya gente
presente que no esté involucrada en su
presente que no esté involucrada en su
tratamiento.
tratamiento.
Que su expediente sea leído solamente por
Que su expediente sea leído solamente por
aquellos que están involucrados en su
aquellos que están involucrados en su
tratamiento o los encargados de supervisar la
tratamiento o los encargados de supervisar la
calidad de éste.
calidad de éste.
Toda mención y registro de su tratamiento sean
Toda mención y registro de su tratamiento sean
tratados confidencialmente.
tratados confidencialmente.
Tener una seguridad física personal razonable.
Tener una seguridad física personal razonable.
Que el responsable de su diagnóstico y de su
Que el responsable de su diagnóstico y de su
tratamiento sea un profesional competente
tratamiento sea un profesional competente
calificado, certificado y actualizado.
calificado, certificado y actualizado.
Saber la identidad y la posición profesional de los
Saber la identidad y la posición profesional de los
personas que le estén prestando servicios.
personas que le estén prestando servicios.
Saber el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico
Saber el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico
(actualizados).
(actualizados).
Participar, razonablemente, en las decisiones
Participar, razonablemente, en las decisiones
relacionadas con su tratamiento.
relacionadas con su tratamiento.
Saber quién- para su caso- autoriza y aplica
Saber quién- para su caso- autoriza y aplica
tratamientos.
tratamientos.
Solicitar – a su petición y por su cuenta- la
Solicitar – a su petición y por su cuenta- la
presencia de otro médico.
presencia de otro médico.
Negarse a recibir un tratamiento, lo que
Negarse a recibir un tratamiento, lo que
generalmente se acompaña de la suspensión de la
generalmente se acompaña de la suspensión de la
relación médico/paciente.
relación médico/paciente.
derechodelospacientes.pdf

Más contenido relacionado

Similar a derechodelospacientes.pdf

Paradigmas Ppt
Paradigmas PptParadigmas Ppt
Paradigmas Ppt
luis jujenio
 
Por qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoyPor qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoy
dianaarreola
 
Codigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy TCodigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy T
SERGIO BLANCO
 
1 bioefunda
1 bioefunda1 bioefunda
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
JorgeMae
 
La medicina tradicional.
La medicina tradicional.La medicina tradicional.
La medicina tradicional.
casa
 
Salud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantesSalud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantes
MIGUELANGELESCARCEGA1
 
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptxSalud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
melunghi93
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Rangel
RangelRangel
Rangel
guestc3a5bd
 
Rangel
RangelRangel
Rangel
drjuanluis
 
Aps
ApsAps
Aps1miercoles
Aps1miercolesAps1miercoles
Aps1miercoles
Aps Barcelo
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
Mario Ariel Aranda
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
Ariel Aranda
 
Clase 5 salud publica
Clase 5 salud publicaClase 5 salud publica
Clase 5 salud publica
Universidad Santo Tomas
 
Bioetica en salud
Bioetica en saludBioetica en salud
Bioetica en salud
Gaby Ycaza Zurita
 
123456.pdf
123456.pdf123456.pdf
123456.pdf
YairkhatLovegood
 
Salud y Etiica
Salud y EtiicaSalud y Etiica
Salud y Etiica
universidad de panama
 
La etica y la salud
 La etica y la salud La etica y la salud
La etica y la salud
universidad de panama
 

Similar a derechodelospacientes.pdf (20)

Paradigmas Ppt
Paradigmas PptParadigmas Ppt
Paradigmas Ppt
 
Por qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoyPor qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoy
 
Codigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy TCodigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy T
 
1 bioefunda
1 bioefunda1 bioefunda
1 bioefunda
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
 
La medicina tradicional.
La medicina tradicional.La medicina tradicional.
La medicina tradicional.
 
Salud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantesSalud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantes
 
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptxSalud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Rangel
RangelRangel
Rangel
 
Rangel
RangelRangel
Rangel
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Aps1miercoles
Aps1miercolesAps1miercoles
Aps1miercoles
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
 
Clase 5 salud publica
Clase 5 salud publicaClase 5 salud publica
Clase 5 salud publica
 
Bioetica en salud
Bioetica en saludBioetica en salud
Bioetica en salud
 
123456.pdf
123456.pdf123456.pdf
123456.pdf
 
Salud y Etiica
Salud y EtiicaSalud y Etiica
Salud y Etiica
 
La etica y la salud
 La etica y la salud La etica y la salud
La etica y la salud
 

Más de RusitoQuezadaGrob

cuidadosdeenfermeria.pdf
cuidadosdeenfermeria.pdfcuidadosdeenfermeria.pdf
cuidadosdeenfermeria.pdf
RusitoQuezadaGrob
 
los sentidos.cuarto año.pptx
los sentidos.cuarto año.pptxlos sentidos.cuarto año.pptx
los sentidos.cuarto año.pptx
RusitoQuezadaGrob
 
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdfHavard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
RusitoQuezadaGrob
 
01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf
01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf
01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf
RusitoQuezadaGrob
 
etapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptxetapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptx
RusitoQuezadaGrob
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
RusitoQuezadaGrob
 
cuidadospostmortem.pdf
cuidadospostmortem.pdfcuidadospostmortem.pdf
cuidadospostmortem.pdf
RusitoQuezadaGrob
 
oxigenoterapia.pptx
oxigenoterapia.pptxoxigenoterapia.pptx
oxigenoterapia.pptx
RusitoQuezadaGrob
 
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptxcuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
RusitoQuezadaGrob
 

Más de RusitoQuezadaGrob (9)

cuidadosdeenfermeria.pdf
cuidadosdeenfermeria.pdfcuidadosdeenfermeria.pdf
cuidadosdeenfermeria.pdf
 
los sentidos.cuarto año.pptx
los sentidos.cuarto año.pptxlos sentidos.cuarto año.pptx
los sentidos.cuarto año.pptx
 
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdfHavard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
 
01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf
01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf
01.a. Presentación y Estado Moderno.pdf
 
etapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptxetapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptx
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
 
cuidadospostmortem.pdf
cuidadospostmortem.pdfcuidadospostmortem.pdf
cuidadospostmortem.pdf
 
oxigenoterapia.pptx
oxigenoterapia.pptxoxigenoterapia.pptx
oxigenoterapia.pptx
 
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptxcuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

derechodelospacientes.pdf

  • 1. DERECHOS DE DERECHOS DE LOS PACIENTES LOS PACIENTES DRA. SHERIN KREDERDT
  • 2. A) ANTECEDENTES A) ANTECEDENTES ¿ ¿ es necesario analizar los alcances legales de la es necesario analizar los alcances legales de la responsabilidad de los profesionales de la salud, responsabilidad de los profesionales de la salud, durante el desarrollo de sus actividades cotidianas, durante el desarrollo de sus actividades cotidianas, en el trato de sus pacientes en el trato de sus pacientes? ?     Edad Antigua y la Medieval Edad Antigua y la Medieval: : paradigma de las relaciones paradigma de las relaciones humanas vertical, PATERNALISTA. humanas vertical, PATERNALISTA. Edad Contemporánea: más horizontal. Edad Contemporánea: más horizontal. La teoría basada en los derechos del paciente y en particular La teoría basada en los derechos del paciente y en particular la doctrina del la doctrina del Consentimiento Informado Consentimiento Informado surge pasados la surge pasados la segunda mitad del siglo XX. segunda mitad del siglo XX. 1ª vez 1ª vez que se aplicó legalmente el término de que se aplicó legalmente el término de CI CI a la relación a la relación médico- paciente fue en 1957 (procedimiento médico para médico- paciente fue en 1957 (procedimiento médico para la paraplejía: Aortografía trans lumbar---- se consideró que la paraplejía: Aortografía trans lumbar---- se consideró que un médico viola su deber hacia su paciente y es sujeto de un médico viola su deber hacia su paciente y es sujeto de responsabilidad sino proporciona cualquier dato que sea responsabilidad sino proporciona cualquier dato que sea necesario para fundamentar un consentimiento al necesario para fundamentar un consentimiento al tratamiento propuesto.  tratamiento propuesto. 
  • 3. El acto médico: tecnologías blandas
  • 4. PORQUE? 100 millones de mujeres y hombres están desempleados o subempleados; 30 millones, anualmente, mueren de hambre; 800 millones, son subalimentados; 20% más ricos – ingresos 82 veces mayor que los 20% más pobres – 2001 – 1960 ; 600 millones del planeta tienen necesidades no atendidas.
  • 5. grupos excluidos social y económicamente; diversidades de las regiones dentro de un mismo país y entre los países de América Latina.
  • 7. corporativismo empresarial – mayor lucro; incorporación tecnológica de forma inequitativa; Se requiere además de tecnologías blandas sostenidas para el conocimiento humano, de la sociedad en el marco de los valores de justicia y paz.
  • 8. B) Características del trabajo en salud Colectivo e institucional – realizado por diversos profesionales con domínio de saberes y prácticas (duras y blandas); Estos saberes se consumen en su realización con pequeña capacidad de acumulación de actos / procedimientos para consumo a posteriori ( de ahí la creatividad, póiesis); Sostenido en relaciones de intersubjetividad entre el sujeto del cuidado y el equipo de salud;
  • 9. mediado por valores sociales y culturales; Características del trabajo en salud el acto médico está centrado en el sujeto (personas sanas/enfermas-planeta); demanda es heterogénea(diversidad); El resultado (Dx,tto.Pr.) es mensurable - medible; Con diferentes paradigmas del proceso salud / enfermedad / ; hay N maneras de cuidar (creatividad, póiesis)
  • 11. Conocimientos estructurados ( pensamiento simple) de procedimientos de trabajo en salud: protocolos clínicos y administrativos y normas (MORIN: pensamiento complejo) Tecnologías duras/blandas
  • 12. Producción de religazón( religare) que involucra la comunicación dialogante en las relaciones de subjetividades. Tecnologías blandas
  • 13. adopción del concepto del “trabajo vivo”, “escenario terapéutico”; Tecnologías leves Medicina como práctica social, cultural, con gran carga de historicidad en las tecnologías blandas (transitando al conocimiento antroposocialfilosófico de la condición humana); Redimensión del acto médico en todos los ámbitos de la vida;
  • 14. Superación del trabajo(pensar- hacer) del médico determinado por el paradigma Positivista RECONSTRUCCIÓN DE LA PRAXIS DEL médico incorporación del pensamiento complejo en el acto médico tanto en los procesos de formación( pre-postgrado) como en educación contínua en los servicios. Fortalecer las investigaciones sobre la esencia del acto médico.
  • 15. La naturaleza histórica del acto médico está sostenida en las tecnologías blandas. relaciones de inter subjetividad; vínculo; responsabilidad; creencias, valores; compromiso ético; condición humana; Totalidad-Infinito (Levinás)
  • 16. Tecnologías blandas Comunicación (HABERMAS, BUBER, LEVINAS) habla; escucha; interpreta; complicidad; confiabilidad; esperanza. Relaciones de vínculo y aceptación (otredad)
  • 17. Tecnologías blandas Comunicación sistematización del uso de las tecnologías blandas; evaluación del uso de las tecnologías blandas; investigación en el campo del uso de tecnologías blandas – individual y colectiva.
  • 18. Resignificar las tecnologías blandas del acto médico es un imperativo ético. Calidad Centralidad en el sujeto Derecho de Ciudadanía
  • 19. “prestar servicios médicos es más que un acto, es una actitud, una atención, celo, desvelo”. Boff (2004)
  • 20. Es acogida, dar morada, ir al encuentro solícito con el paciente. Actitud de preocup-acción y responsabiliz-acción
  • 21. Vincularse – relaciones al lado, junto a, Vs. distante (monitor), es filia y un poco de ágape.
  • 23. DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS De primera generación De primera generación o o NEGATIVOS NEGATIVOS: : Civiles-Políticos (John LOCKE) solidaridad, Civiles-Políticos (John LOCKE) solidaridad, libertad, justicia libertad, justicia Se formulan negativamente:”(…) Se formulan negativamente:”(…) yo tengo yo tengo derecho a la vida; por tanto derecho a la vida; por tanto NADIE NADIE TIENE QUE ATENTAR CONTRA MI TIENE QUE ATENTAR CONTRA MI VIDA” VIDA”
  • 24. De De segunda generación segunda generación o POSITIVOS o POSITIVOS Se formulan en positivo:”(…) Se formulan en positivo:”(…) Si tengo derecho a la Si tengo derecho a la vida, mi vida tiene que estar protegida” vida, mi vida tiene que estar protegida” Rol del Rol del Estado Estado en defensa de la vida, salud, en defensa de la vida, salud, educación, etc.(Constitución Política) educación, etc.(Constitución Política)
  • 25. De De tercera generación tercera generación: defensa ecológica: Madre : defensa ecológica: Madre tierra (Morin) tierra (Morin) Responsabiidad de TODOS Responsabiidad de TODOS
  • 26. PRINCIPIOS , LEGADOS DE ESCUELAS PRINCIPIOS , LEGADOS DE ESCUELAS ÉTICAS ÉTICAS Privilegio terapéutico: (art 68) Privilegio terapéutico: (art 68) El encarnizamiento terapéutico El encarnizamiento terapéutico El paciente terminal El paciente terminal Dignidad para morir Dignidad para morir Directrices anticipadas Directrices anticipadas Futilidad Futilidad Confidenciabilidad Confidenciabilidad Privacidad Privacidad
  • 27. Perú: Ley General de Salud. 262842 (1997) SLOGAN: “(…)humanicemos la medicina….(Principios universales: solidaridad, justicia, equidad) Paradigma horizontal mediados siglo XX: Respeto a la condición humana autonomía consentimiento informado integridad Los avances clínicos han permitido: curar enfermedades que hasta hace poco eran incurables, prolongar la vida o retrasar el momento de la muerte durante mucho tiempo con sofisticados medios técnicos.
  • 28. El reconocimiento de los derechos del paciente no El reconocimiento de los derechos del paciente no debe entenderse como una concesión caritativa, debe entenderse como una concesión caritativa, sino como corolario de la sino como corolario de la dignidad y autonomía dignidad y autonomía de las personas, de las personas, y por lo tanto, como una y por lo tanto, como una obligación en la relación médico-paciente.  obligación en la relación médico-paciente.  un actuar responsable implica: un actuar responsable implica: a) a) el reconocimiento y aceptación de las el reconocimiento y aceptación de las consecuencias de un acto realizado con entera consecuencias de un acto realizado con entera libertad ante el deber de reparar el daño causado libertad ante el deber de reparar el daño causado en el caso de haberse cometido una falta, en en el caso de haberse cometido una falta, en tanto medie una acción u omisión cometida con tanto medie una acción u omisión cometida con plena libertad y capacidad, voluntaria o plena libertad y capacidad, voluntaria o involuntaria, que provoque un determinado involuntaria, que provoque un determinado daño. daño.
  • 29. b) b) la involuntariedad de la acción u omisión, no la involuntariedad de la acción u omisión, no desvirtúa el deber de responder, aunque el desvirtúa el deber de responder, aunque el médico no hubiera deseado realizar médico no hubiera deseado realizar determinados actos o no hubiera previsto sus determinados actos o no hubiera previsto sus consecuencias, tales supuestos consecuencias, tales supuestos no lo eximen no lo eximen del deber, responsabilidad de reparar los del deber, responsabilidad de reparar los daños ocasionados.  daños ocasionados. 
  • 30. c) c) PREOCUPA QUE el PREOCUPA QUE el desconocimiento que impera entre desconocimiento que impera entre algunos médicos y otros profesionales algunos médicos y otros profesionales de la salud acerca de la normativa que de la salud acerca de la normativa que regula sus labores profesionales sea regula sus labores profesionales sea una vivencia cotidiana en los centros una vivencia cotidiana en los centros hospitalarios, que trasciende al usuario hospitalarios, que trasciende al usuario desconfianza. desconfianza.
  • 31. d) d) La formación universitaria actual pareciera La formación universitaria actual pareciera “borbónica” porque no informa “borbónica” porque no informa adecuadamente sobre los aspectos legales adecuadamente sobre los aspectos legales del ejercicio médico, y tampoco enfatiza del ejercicio médico, y tampoco enfatiza que la que la relación ontológica médico- paciente relación ontológica médico- paciente se ha transformado democratizándose. se ha transformado democratizándose. La educación sigue reproduciendo una La educación sigue reproduciendo una imagen omnipotente y hegemónica imagen omnipotente y hegemónica autosuficiente de la figura del médico, que autosuficiente de la figura del médico, que nada tiene que ver con la realidad.  nada tiene que ver con la realidad. 
  • 32. e) e) Una estrategia para prevenir juicios por Una estrategia para prevenir juicios por responsabilidad profesional pasa por responsabilidad profesional pasa por afianzar la relación médico- paciente, pero afianzar la relación médico- paciente, pero la Universidad se resiste a hablar de ciertos la Universidad se resiste a hablar de ciertos temas como: el consentimiento informado temas como: el consentimiento informado que deben darse al enfermo, o a los que deben darse al enfermo, o a los familiares para iniciar un tratamiento. familiares para iniciar un tratamiento. Al no instrumentarse esta estrategia el Al no instrumentarse esta estrategia el médico queda en una situación de médico queda en una situación de vulnerabilidad que lo expone a vulnerabilidad que lo expone a juicios juicios penales penales por responsabilidad profesional por responsabilidad profesional merma la imagen de la profesión.  merma la imagen de la profesión. 
  • 33. f) f) Hoy en día se calcula que un grupo importante de Hoy en día se calcula que un grupo importante de profesionales de la salud sufren diversos sindromes profesionales de la salud sufren diversos sindromes debidos a presiones laborales.(Síndrome de Burnout) debidos a presiones laborales.(Síndrome de Burnout) Se agrega la pauperización de la medicina que obliga a Se agrega la pauperización de la medicina que obliga a profesionales a ir de un hospital a otro centro laboral profesionales a ir de un hospital a otro centro laboral (multiempleo), sin tiempo suficiente para dedicarse a (multiempleo), sin tiempo suficiente para dedicarse a sus pacientes y menos aun para estudiar o actualizarse.  sus pacientes y menos aun para estudiar o actualizarse.  En este contexto amerita revisar instrumentos En este contexto amerita revisar instrumentos normativos sobre los actos profesionales y su relación normativos sobre los actos profesionales y su relación con los con los derechos de los pacientes derechos de los pacientes
  • 34. CARTA DE DERECHOS DE LOS CARTA DE DERECHOS DE LOS USUARIOS  USUARIOS  Derechos: Derechos: 1 1. El usuario tiene derecho a recibir una atención . El usuario tiene derecho a recibir una atención sanitaria integral de sus problemas de salud, sanitaria integral de sus problemas de salud, dentro de un funcionamiento eficiente de los dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos sanitarios disponibles. recursos sanitarios disponibles. 2. 2. El usuario tiene derecho al respeto a su El usuario tiene derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo que pueda ser discriminado por razones de tipo social, económico, moral e ideológico. social, económico, moral e ideológico.
  • 35. 3 3. El usuario tiene derecho a la confidencialidad de . El usuario tiene derecho a la confidencialidad de toda información con su proceso, incluso el toda información con su proceso, incluso el secreto de su estancia en centros y secreto de su estancia en centros y establecimientos sanitarios, salvo por exigencias establecimientos sanitarios, salvo por exigencias legales que lo hagan imprescindible. legales que lo hagan imprescindible. 4. 4. El usuario tiene derecho a recibir información El usuario tiene derecho a recibir información completa y continuada, verbal y escrita, de todo completa y continuada, verbal y escrita, de todo lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos, lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos, alternativas de tratamiento y sus riesgos y alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronóstico, que será facilitada en un pronóstico, que será facilitada en un lenguaje lenguaje comprensible comprensible. En caso de que el paciente no . En caso de que el paciente no quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha información, ésta deberá proporcionarse a los información, ésta deberá proporcionarse a los familiares o personas legalmente responsables. familiares o personas legalmente responsables.
  • 36. 5 5. El usuario tiene derecho a la libre . El usuario tiene derecho a la libre determinación entre las opciones que le determinación entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso, presente el responsable médico de su caso, siendo preciso su consentimiento expreso siendo preciso su consentimiento expreso previo a cualquier actuación, excepto en los previo a cualquier actuación, excepto en los siguientes casos siguientes casos: cuando : cuando la urgencia no la urgencia no permita demoras; cuando el no seguir tratamiento permita demoras; cuando el no seguir tratamiento suponga un riesgo para la salud pública. suponga un riesgo para la salud pública. Cuando Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares o personas legalmente responsables. o personas legalmente responsables.
  • 37. 6 6. El usuario tendrá derecho a negarse al . El usuario tendrá derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en el tratamiento, excepto en los casos señalados en el punto 5, debiendo para ello solicitar el alta punto 5, debiendo para ello solicitar el alta voluntaria, en las condiciones que señala el voluntaria, en las condiciones que señala el punto 6 del apartado de Deberes. punto 6 del apartado de Deberes. 7 7. El usuario tendrá derecho a que se le asigne un . El usuario tendrá derecho a que se le asigne un médico cuyo nombre deberá conocer y que será médico cuyo nombre deberá conocer y que será su interlocutor válido con el equipo asistencial. su interlocutor válido con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá la responsabilidad. asumirá la responsabilidad.
  • 38. 8 8. El usuario tiene derecho a que quede constancia por . El usuario tiene derecho a que quede constancia por escrito de todo su proceso; esta información y las escrito de todo su proceso; esta información y las pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica. pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica. 9 9. El usuario tiene derecho a que no se realicen en su . El usuario tiene derecho a que no se realicen en su persona investigaciones, experimentos o ensayos persona investigaciones, experimentos o ensayos clínicos clínicos sin sin una información sobre métodos, riesgos y una información sobre métodos, riesgos y fines. Será imprescindible la autorización por escrito del fines. Será imprescindible la autorización por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico, de los paciente y la aceptación por parte del médico, de los principios básicos y normas que establecen la principios básicos y normas que establecen la Declaración de Helsinki. Las actividades docentes Declaración de Helsinki. Las actividades docentes requerirán así mismo, consentimiento expreso del requerirán así mismo, consentimiento expreso del paciente. paciente.
  • 39. 10 10. El usuario tiene derecho al correcto . El usuario tiene derecho al correcto funcionamiento de los servicios asistenciales y funcionamiento de los servicios asistenciales y aceptables de habitabilidad, higiene, aceptables de habitabilidad, higiene, alimentación, seguridad y respeto a su intimidad. alimentación, seguridad y respeto a su intimidad. 11 11. El usuario tendrá derecho en caso de . El usuario tendrá derecho en caso de hospitalización a que ésta incida lo menos hospitalización a que ésta incida lo menos posible en sus relaciones sociales y personales. posible en sus relaciones sociales y personales. Para ello, el hospital facilitará un régimen de Para ello, el hospital facilitará un régimen de visitas lo más amplio posible, el acceso a los visitas lo más amplio posible, el acceso a los medios y sistemas de comunicación y de cultura medios y sistemas de comunicación y de cultura y la posibilidad de actividades de que fomenten y la posibilidad de actividades de que fomenten las relaciones sociales y el entretenimiento del las relaciones sociales y el entretenimiento del ocio. ocio.
  • 40. 12. 12. El usuario tiene derecho a recibir cuanta El usuario tiene derecho a recibir cuanta información desee sobre los aspectos de las información desee sobre los aspectos de las actividades asistenciales, que afecten a su actividades asistenciales, que afecten a su proceso y situación personales. proceso y situación personales. 13 13. El usuario tiene derecho a conocer los . El usuario tiene derecho a conocer los cauces formales para presentar cauces formales para presentar reclamaciones, quejas, sugerencias y en reclamaciones, quejas, sugerencias y en general, para comunicarse con la general, para comunicarse con la administración de las instituciones. Tiene administración de las instituciones. Tiene derecho, así mismo a recibir una respuesta derecho, así mismo a recibir una respuesta por escrito. por escrito.
  • 41. 14 14. El usuario tiene derecho a causar ALTA . El usuario tiene derecho a causar ALTA VOLUNTARIA en todo momento tras VOLUNTARIA en todo momento tras firmar el documento correspondiente, firmar el documento correspondiente, exceptuando los casos recogidos en el Art. 5 exceptuando los casos recogidos en el Art. 5 de los de los Derechos Derechos. . 15 15. El usuario tiene derecho a agotar las . El usuario tiene derecho a agotar las posibilidades razonables de superación de su posibilidades razonables de superación de su enfermedad. El hospital proporcionará la enfermedad. El hospital proporcionará la ayuda necesaria para su preparación ante la ayuda necesaria para su preparación ante la muerte en los aspectos materiales y muerte en los aspectos materiales y espirituales. espirituales.
  • 42. 16. 16. El usuario tiene derecho a que las El usuario tiene derecho a que las instituciones sanitarias le proporcione: instituciones sanitarias le proporcione: -*asistencia técnica correcta con personal -*asistencia técnica correcta con personal competente, calificado. competente, calificado. * aprovechamiento máximo de los medios * aprovechamiento máximo de los medios disponibles. disponibles. * asistencia con los mínimos riesgos, dolor y * asistencia con los mínimos riesgos, dolor y molestias psíquicas y físicas. molestias psíquicas y físicas.
  • 43. DERECHOS DEL MORIBUNDO DERECHOS DEL MORIBUNDO: : 1. -El derecho a saber que va a morir. 1. -El derecho a saber que va a morir. 2. -El derecho a rehusar un tratamiento. 2. -El derecho a rehusar un tratamiento. 3. -El derecho a expresar su propia fe. 3. -El derecho a expresar su propia fe. 4. -El derecho a mantener la conciencia lo más 4. -El derecho a mantener la conciencia lo más cerca posible de la frontera de la muerte cerca posible de la frontera de la muerte evitando el dolor. evitando el dolor. 5. -Morir sin el estrépito frenético de una 5. -Morir sin el estrépito frenético de una tecnología puesta en juego para otorgar al tecnología puesta en juego para otorgar al moribundo algunas horas suplementarias de moribundo algunas horas suplementarias de vida biológica. vida biológica. 6. -Morir manteniendo con las personas cercanas 6. -Morir manteniendo con las personas cercanas contactos humanos, sencillos y enriquecedores contactos humanos, sencillos y enriquecedores ( (muerte digna). muerte digna).
  • 44. ¿CUANDO SE EXCEPTUA la información?:  ¿CUANDO SE EXCEPTUA la información?:  - Cuando hubiere CI por escrito del paciente - Cuando hubiere CI por escrito del paciente - Cuando fuere requerida por la autoridad - Cuando fuere requerida por la autoridad judicial competente. judicial competente. - Cuando fuere utilizada con fines académicos o - Cuando fuere utilizada con fines académicos o de investigación científica, siempre que la de investigación científica, siempre que la información obtenida de la historia clínica se información obtenida de la historia clínica se consigne en forma anónima. consigne en forma anónima. - Cuando fuere proporcionada a familiares o - Cuando fuere proporcionada a familiares o allegados del paciente con el propósito de allegados del paciente con el propósito de beneficiarlo, siempre que éste no lo prohíba beneficiarlo, siempre que éste no lo prohíba expresamente. expresamente.
  • 45. CONCLUSIONES CONCLUSIONES El paciente tiene derecho a: El paciente tiene derecho a: Trato respetuoso y formal en todo momento y bajo Trato respetuoso y formal en todo momento y bajo toda circunstancia. toda circunstancia. Privacidad personal y la de su información. Privacidad personal y la de su información. Rehusarse a hablar con otras personas que no sean Rehusarse a hablar con otras personas que no sean quienes lo atienden directamente. quienes lo atienden directamente. Usar durante su estancia hospitalaria el vestido Usar durante su estancia hospitalaria el vestido apropiado así como los símbolos religiosos que no apropiado así como los símbolos religiosos que no interfieran con su tratamiento. interfieran con su tratamiento. Ser examinado en instalaciones apropiadas, con Ser examinado en instalaciones apropiadas, con personal de su propio sexo durante ciertas fases del personal de su propio sexo durante ciertas fases del examen, así como a estar desnudo el menor tiempo examen, así como a estar desnudo el menor tiempo posible. posible.
  • 46. Esperar que toda consulta o mención de su caso Esperar que toda consulta o mención de su caso sea hecha discretamente y que no haya gente sea hecha discretamente y que no haya gente presente que no esté involucrada en su presente que no esté involucrada en su tratamiento. tratamiento. Que su expediente sea leído solamente por Que su expediente sea leído solamente por aquellos que están involucrados en su aquellos que están involucrados en su tratamiento o los encargados de supervisar la tratamiento o los encargados de supervisar la calidad de éste. calidad de éste. Toda mención y registro de su tratamiento sean Toda mención y registro de su tratamiento sean tratados confidencialmente. tratados confidencialmente. Tener una seguridad física personal razonable. Tener una seguridad física personal razonable.
  • 47. Que el responsable de su diagnóstico y de su Que el responsable de su diagnóstico y de su tratamiento sea un profesional competente tratamiento sea un profesional competente calificado, certificado y actualizado. calificado, certificado y actualizado. Saber la identidad y la posición profesional de los Saber la identidad y la posición profesional de los personas que le estén prestando servicios. personas que le estén prestando servicios. Saber el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico Saber el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico (actualizados). (actualizados). Participar, razonablemente, en las decisiones Participar, razonablemente, en las decisiones relacionadas con su tratamiento. relacionadas con su tratamiento. Saber quién- para su caso- autoriza y aplica Saber quién- para su caso- autoriza y aplica tratamientos. tratamientos. Solicitar – a su petición y por su cuenta- la Solicitar – a su petición y por su cuenta- la presencia de otro médico. presencia de otro médico. Negarse a recibir un tratamiento, lo que Negarse a recibir un tratamiento, lo que generalmente se acompaña de la suspensión de la generalmente se acompaña de la suspensión de la relación médico/paciente. relación médico/paciente.