SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOÉTICA

Un nuevo arraigo para lo humano
  en el mundo tecnocientífico
Definición de Bioética

   Disciplina que estudia, analiza e intenta
    responder a los problemas éticos de la
    vida, que surgen de manera cotidiana
    en esta época de predominio científico
    tecnológico.
Etimología del término “bioética”

    Bios = Vida (en general)

    Ethos = Valores y normas de conducta,
     la bondad o maldad de los actos
     humanos,     y     las   reglas   de
     comportamiento
Orígenes de la Bioética

 Hacia 1970: Van Renssaeler Potter.
  «Bioethics: A bridge to the future»
               Un puente hacia el futuro
 Conflictos derivados del avance científico
  tecnológico:

 Problemas sanitarios
 Problemas medioambientales
El enfoque bioético

Religión                                 Economía
                       Biología
           Medicina                Filosofía

                  BIOÉTICA
           Ecología                Derecho
Psicología            Sociología        Antropología
Un enfoque pluralista

 Todas las religiones



     BIOÉTICA


  Todas las creencias
Los problemas sanitarios
   Problemas bioéticos que se plantean a la
    medicina actual:
    – Fecundación artificial
    –   Trasplantes de órganos
    –   Aborto
    –   Eutanasia
    –   Sida
                    • Problemas del inicio de la vida
    –   Otros
                  • Problemas del final de la vida
                  •Aprendizaje, aplicación (Protocolos)
Los problemas
         medioambientales

   Los dilemas éticos que preocupan a la
    bioética, consideran a la vida humana
    en estrecha relación con la totalidad de
    su medio ambiente o biosfera.

   La bioética representa una superación
    del antropocentrismo causante del
    desastre medioambiental.
La biosfera
   La biosfera (o entorno) está constituida
    por:
                  Una parte de la biosfera es
    – agua
                  viva (flora y fauna). La otra
    – suelos
                  parte no (minerales, agua y
    – atmósfera   aire), pero se equilibra
    – flora       mediante flujos de energía
    – fauna       y la renovación de la
                  materia
PARADIGMAS
  CONOCIMIENTO       SABERES

   CIENTIFICO       ANCESTRAL

LOGICO MATEMATICA    HOLISTICA

ANTROPOCENTRISTA    RELATIVISTA

     URBANO           RURAL

  CUANTITATIVO      CUALITATIVO

   PATRIALCAL       MATRIALCAL
CARACTERISTICAS DEL PROVEEDOR DE
                 SALUD

   MOD. TECNOCRÁTICO              MOD. HUMANISTA
   SE   ENFOCA   MAS    EN  LA
    PATOLOGIA QUE EN LA PERSONA    COMPASIÓN
    QUE LA TIENE
                                   RESPETO
   RECOGER      LA     HISTORIA
    PERSONAL DEL PACIENTE LE       PRINCIPIO DEL AMOR
    RESULTA HASTA IRRELEVANTE,
    MIENTRAS QUE    LOS DATOS      PRINCIPIO DE UNIDAD
    OBTENIDOS POR LA TECNOLOGIA
    MEDICA LE RESULTAN CLAROS Y    PRINCIPIO DEL ENTENDIMIENTO
    OBJETIVOS.
                                   COMPROMISO AFECTIVO Y
   DEJARSE LLEVAR POR PROPIAS     EFECTIVO CON EL NECESITADO.
    EXPECTATIVAS SIN ESCUCHAR LO
    SUFICIENTE AL PACIENTE.
CARACTERISTICAS DEL PACIENTE

   MOD. TECNOCRÁTICO          MOD. HUMANISTA
   UN     CONJUNTO       DE
    ÓRGANOS,        TEJIDOS,   TIENE FACULTADES PARA
    HUESOS,     NO      UNA    ELEGIR
    PERSONA,     UN      SER
    ESPIRITUAL
                               PRINCIPIO DE LIBERTAD
   EXCESIVA OBJETIVIZACION
    DEL           PACIENTE
    DESPROVISTO DE       SU
    VALORACION COMO SER
    HUMANO
RELACION MEDICO
             PACIENTE
   MOD. TECNOCRÁTICO    MOD. HUMANISTA
   POCA HABILIDAD
                         INTEGRIDAD PSIQUICA Y
    COMUNICATIVA         FUNCIONAL EL VALOR MAS
   FALTA DE CONFIANZA   ALTO
    EN EL PROVEDOR DE
                         PRIORIDAD DE LA ETICA
    SALUD PARA REVELAR
                         SOBRE LA TECNICA, DE LAS
    PROBLEMAS INTIMOS.   PERSONAS SOBRE LAS
   ESCASA SINTONIA      COSAS.
    ENTRE LOS DOS
    PROTAGONISTAS
Bioetica , Interculturalidad y
          Derechos
¿Porqué es necesario modificar las
     conductas del personal de salud?

   El conocimiento técnico de la salud-
    enfermedad generalmente ignora el contexto
    social y cultural de la población

   El personal de salud, mayormente
    desconoce la conceptualización local del
    proceso salud-enfermedad.
¿Porqué es necesario modificar las
     conductas del personal de salud?

   Es común la falta de comunicación,
    empatía y confianza en la relación
    médico paciente.

   El   personal    de    salud    suele
    descalificar       las      prácticas
    tradicionales    y    populares    de
    atención a la salud.
La sobrevivencia humana
   La preocupación del hombre por la
    naturaleza se acompaña de la inquietud
    por su sobrevivencia como especie y su
    interés por los demás seres con quienes
    la comparte.

   Los animales no humanos          como
    nuestros “hermanos menores”.
Los principios bioéticos
No maleficencia             Justicia



               BIOÉTICA



   Autonomía              Beneficencia
El principio de no-maleficencia
    Define el derecho de toda persona a no
     ser discriminada por consideraciones
     biológicas, tales como etnia, sexo,
     edad, situación de salud, etc.

    Determina el correspondiente deber de
     no hacer daño, aún cuando el
     interesado lo solicitara expresamente.
El principio de justicia
   Define el derecho de toda persona a no
    ser discriminada por consideraciones
    culturales, ideológicas, políticas, sociales o
    económicas.

   Determina el deber correspondiente de
    respetar la diversidad en las materias
    mencionadas y de colaborar a una
    equitativa distribución de los beneficios y
    riesgos entre los miembros de la sociedad.
El principio de autonomía
   Define el derecho de toda persona a
    decidir por sí misma en todas las
    materias que la afecten de una u otra
    manera, con conocimiento de causa y
    sin coacción de ningún tipo.

   Determina también el correspondiente
    deber de cada uno de respetar la
    autonomía de los demás.
El principio de beneficencia
   Define el derecho de toda persona de vivir
    de acuerdo con su propia concepción de la
    vida buena, a sus ideales de perfección y
    felicidad.

   Íntimamente relacionado con el principio
    de autonomía, determina también el deber
    de cada uno de buscar el bien de los
    otros, no de acuerdo a su propia manera
    de entenderlo, sino en función del bien
    que ese otro busca para sí.
El conflicto entre principios
   La necesidad de recurrir a fundamentos
    -aunque sea mínimos- se evidencia cuando se
    constatan las inevitables contradicciones
    surgidas entre los principios, cuando se
    procede a aplicarlos a la solución de
    conflictos.
   A menudo, los principios de autonomía y de
    beneficencia entran en contradicción con los
    de no-maleficencia y de justicia.
Procedimiento para la resolución
de los conflictos
     Tales contradicciones obligan en
      algunas circunstancias a postergar
      alguno de los principios, otorgando
      prioridad a otro.

     Se ha dicho que hay que considerar las
      consecuencias de la aplicación de cada
      uno de los principios en conflicto y
      decidir de acuerdo con ello.
La “jerarquía” de los principios
                bioéticos
   Tal jerarquía se basa en:
    – una premisa ontológica: “El hombre es
      persona, y en tanto que tal tiene dignidad y
      no tiene precio”
    – una premisa axiológica: “En tanto personas,
      todos los hombres son iguales y merecen igual
      consideración y respeto”.
   En caso de conflicto, los principios de no-
    maleficencia y de justicia, tendrían prioridad
    sobre los de autonomía y beneficencia.
La obligación moral
    Ello se traduce en que las obligaciones
     derivadas de los primeros pueden ser
     impuestas, incluso coactivamente, a todos
     los miembros de la sociedad.
    Los dos últimos, en cambio, definen
     ideales de vida buena, perfección y
     felicidad que pueden ser propuestos, pero
     no impuestos a todos los miembros de la
     sociedad
“Mínimos” y Máximos” morales
    Se configuran así, dos ámbitos de la vida
     moral:
    El nivel 1 o de “mínimos” morales, regido
     por los principios de no- maleficencia y de
     justicia y que definen “deberes perfectos”
     o de “bien común”.
    El nivel 2 o de “máximos” morales, regido
     por los principios de autonomía y de
     beneficencia, que definen “deberes
     imperfectos” o de “bien individual”.
Conclusiones
Por consiguiente, hay necesidad urgente
 de aumentar la responsabilidad ética y
 social de los países, las comunidades y
 los individuos en la meta de mejorar la
 salud
Conclusiones
1 Debemos evitar imponer un mismo
modelo de salud a todos los pueblos,
sin consultarles.


2 Debemos ser cautelosos para no
sesgarnos por presiones de las élites
dominantes de cada cultura.

3 No podemos caer en estereotipos o
Paradigmas.
GENERACIONAL
         CULTURAL
                                         GÉNERO
                                                    SISTEMA DE SABIDURÍA            SISTEMA S
                                                       DE LA MEDICINA      MEDIOS MEDICOS ALTERNATIVOS
                                                         ANCESTRAL             O COMPLEMENTARIOS

SOCIAL                 USUARIOS

                       DIVERSOS




                                                         SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
  GEOGRÁFICA                      POTENCIALIDADES             MEDICINA OCCIDENTAL
                    ECONÓMICA
Bioetica en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeria
Erika_Macias
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
ERIKAFLACA
 
DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER
DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGERDIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER
DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER
Modelos09
 
Power point de bioética
Power point de bioéticaPower point de bioética
Power point de bioética
BejaranoP
 

La actualidad más candente (20)

Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Tema 1. bioetica
Tema 1. bioeticaTema 1. bioetica
Tema 1. bioetica
 
Historia De La Bioetica
Historia De La BioeticaHistoria De La Bioetica
Historia De La Bioetica
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeria
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
 
Ética responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermeríaÉtica responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermería
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 
Bioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos HumanosBioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos Humanos
 
Codigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeriaCodigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeria
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
 
Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
 
DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER
DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGERDIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER
DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER
 
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdfEquipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
 
Power point de bioética
Power point de bioéticaPower point de bioética
Power point de bioética
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 

Similar a Bioetica en salud

introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
IndiraVelsquez
 
6. etica y perspectia historica agosto-12
6.  etica y perspectia historica agosto-126.  etica y perspectia historica agosto-12
6. etica y perspectia historica agosto-12
Michelle Quinones
 

Similar a Bioetica en salud (20)

Bioetica en salud
Bioetica en saludBioetica en salud
Bioetica en salud
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVABIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
 
2 bioebasica
2 bioebasica2 bioebasica
2 bioebasica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandezde65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
 
clase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidadclase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidad
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
 
1 bioefunda
1 bioefunda1 bioefunda
1 bioefunda
 
6. etica y perspectia historica agosto-12
6.  etica y perspectia historica agosto-126.  etica y perspectia historica agosto-12
6. etica y perspectia historica agosto-12
 
trabajo de gerencia.docx
trabajo de gerencia.docxtrabajo de gerencia.docx
trabajo de gerencia.docx
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
 
Reseña .pdf
Reseña .pdfReseña .pdf
Reseña .pdf
 

Más de Gaby Ycaza Zurita

Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02
Gaby Ycaza Zurita
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Gaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Gaby Ycaza Zurita
 

Más de Gaby Ycaza Zurita (20)

Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Expo hoy
Expo hoyExpo hoy
Expo hoy
 
Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
 
Formato iso6902010
Formato iso6902010Formato iso6902010
Formato iso6902010
 
Codigos unesco(1)
Codigos unesco(1)Codigos unesco(1)
Codigos unesco(1)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Liq y elect
Liq y electLiq y elect
Liq y elect
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Hc adenopatia (2)
Hc adenopatia (2)Hc adenopatia (2)
Hc adenopatia (2)
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Wegener
WegenerWegener
Wegener
 
Wegener granulomatosis
Wegener granulomatosisWegener granulomatosis
Wegener granulomatosis
 
Wegener (1)
Wegener (1)Wegener (1)
Wegener (1)
 

Bioetica en salud

  • 1. BIOÉTICA Un nuevo arraigo para lo humano en el mundo tecnocientífico
  • 2. Definición de Bioética  Disciplina que estudia, analiza e intenta responder a los problemas éticos de la vida, que surgen de manera cotidiana en esta época de predominio científico tecnológico.
  • 3. Etimología del término “bioética”  Bios = Vida (en general)  Ethos = Valores y normas de conducta, la bondad o maldad de los actos humanos, y las reglas de comportamiento
  • 4. Orígenes de la Bioética  Hacia 1970: Van Renssaeler Potter. «Bioethics: A bridge to the future» Un puente hacia el futuro  Conflictos derivados del avance científico tecnológico:  Problemas sanitarios  Problemas medioambientales
  • 5. El enfoque bioético Religión Economía Biología Medicina Filosofía BIOÉTICA Ecología Derecho Psicología Sociología Antropología
  • 6. Un enfoque pluralista Todas las religiones BIOÉTICA Todas las creencias
  • 7. Los problemas sanitarios  Problemas bioéticos que se plantean a la medicina actual: – Fecundación artificial – Trasplantes de órganos – Aborto – Eutanasia – Sida • Problemas del inicio de la vida – Otros • Problemas del final de la vida •Aprendizaje, aplicación (Protocolos)
  • 8. Los problemas medioambientales  Los dilemas éticos que preocupan a la bioética, consideran a la vida humana en estrecha relación con la totalidad de su medio ambiente o biosfera.  La bioética representa una superación del antropocentrismo causante del desastre medioambiental.
  • 9. La biosfera  La biosfera (o entorno) está constituida por: Una parte de la biosfera es – agua viva (flora y fauna). La otra – suelos parte no (minerales, agua y – atmósfera aire), pero se equilibra – flora mediante flujos de energía – fauna y la renovación de la materia
  • 10. PARADIGMAS CONOCIMIENTO SABERES CIENTIFICO ANCESTRAL LOGICO MATEMATICA HOLISTICA ANTROPOCENTRISTA RELATIVISTA URBANO RURAL CUANTITATIVO CUALITATIVO PATRIALCAL MATRIALCAL
  • 11. CARACTERISTICAS DEL PROVEEDOR DE SALUD  MOD. TECNOCRÁTICO MOD. HUMANISTA  SE ENFOCA MAS EN LA PATOLOGIA QUE EN LA PERSONA COMPASIÓN QUE LA TIENE RESPETO  RECOGER LA HISTORIA PERSONAL DEL PACIENTE LE PRINCIPIO DEL AMOR RESULTA HASTA IRRELEVANTE, MIENTRAS QUE LOS DATOS PRINCIPIO DE UNIDAD OBTENIDOS POR LA TECNOLOGIA MEDICA LE RESULTAN CLAROS Y PRINCIPIO DEL ENTENDIMIENTO OBJETIVOS. COMPROMISO AFECTIVO Y  DEJARSE LLEVAR POR PROPIAS EFECTIVO CON EL NECESITADO. EXPECTATIVAS SIN ESCUCHAR LO SUFICIENTE AL PACIENTE.
  • 12. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE  MOD. TECNOCRÁTICO MOD. HUMANISTA  UN CONJUNTO DE ÓRGANOS, TEJIDOS, TIENE FACULTADES PARA HUESOS, NO UNA ELEGIR PERSONA, UN SER ESPIRITUAL PRINCIPIO DE LIBERTAD  EXCESIVA OBJETIVIZACION DEL PACIENTE DESPROVISTO DE SU VALORACION COMO SER HUMANO
  • 13. RELACION MEDICO PACIENTE  MOD. TECNOCRÁTICO MOD. HUMANISTA  POCA HABILIDAD INTEGRIDAD PSIQUICA Y COMUNICATIVA FUNCIONAL EL VALOR MAS  FALTA DE CONFIANZA ALTO EN EL PROVEDOR DE PRIORIDAD DE LA ETICA SALUD PARA REVELAR SOBRE LA TECNICA, DE LAS PROBLEMAS INTIMOS. PERSONAS SOBRE LAS  ESCASA SINTONIA COSAS. ENTRE LOS DOS PROTAGONISTAS
  • 15. ¿Porqué es necesario modificar las conductas del personal de salud?  El conocimiento técnico de la salud- enfermedad generalmente ignora el contexto social y cultural de la población  El personal de salud, mayormente desconoce la conceptualización local del proceso salud-enfermedad.
  • 16. ¿Porqué es necesario modificar las conductas del personal de salud?  Es común la falta de comunicación, empatía y confianza en la relación médico paciente.  El personal de salud suele descalificar las prácticas tradicionales y populares de atención a la salud.
  • 17. La sobrevivencia humana  La preocupación del hombre por la naturaleza se acompaña de la inquietud por su sobrevivencia como especie y su interés por los demás seres con quienes la comparte.  Los animales no humanos como nuestros “hermanos menores”.
  • 18. Los principios bioéticos No maleficencia Justicia BIOÉTICA Autonomía Beneficencia
  • 19. El principio de no-maleficencia  Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como etnia, sexo, edad, situación de salud, etc.  Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.
  • 20. El principio de justicia  Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.  Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.
  • 21. El principio de autonomía  Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.  Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.
  • 22. El principio de beneficencia  Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad.  Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí.
  • 23. El conflicto entre principios  La necesidad de recurrir a fundamentos -aunque sea mínimos- se evidencia cuando se constatan las inevitables contradicciones surgidas entre los principios, cuando se procede a aplicarlos a la solución de conflictos.  A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no-maleficencia y de justicia.
  • 24. Procedimiento para la resolución de los conflictos  Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro.  Se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada uno de los principios en conflicto y decidir de acuerdo con ello.
  • 25. La “jerarquía” de los principios bioéticos  Tal jerarquía se basa en: – una premisa ontológica: “El hombre es persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio” – una premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto”.  En caso de conflicto, los principios de no- maleficencia y de justicia, tendrían prioridad sobre los de autonomía y beneficencia.
  • 26. La obligación moral  Ello se traduce en que las obligaciones derivadas de los primeros pueden ser impuestas, incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad.  Los dos últimos, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad
  • 27. “Mínimos” y Máximos” morales  Se configuran así, dos ámbitos de la vida moral:  El nivel 1 o de “mínimos” morales, regido por los principios de no- maleficencia y de justicia y que definen “deberes perfectos” o de “bien común”.  El nivel 2 o de “máximos” morales, regido por los principios de autonomía y de beneficencia, que definen “deberes imperfectos” o de “bien individual”.
  • 28. Conclusiones Por consiguiente, hay necesidad urgente de aumentar la responsabilidad ética y social de los países, las comunidades y los individuos en la meta de mejorar la salud
  • 29. Conclusiones 1 Debemos evitar imponer un mismo modelo de salud a todos los pueblos, sin consultarles. 2 Debemos ser cautelosos para no sesgarnos por presiones de las élites dominantes de cada cultura. 3 No podemos caer en estereotipos o Paradigmas.
  • 30. GENERACIONAL CULTURAL GÉNERO SISTEMA DE SABIDURÍA SISTEMA S DE LA MEDICINA MEDIOS MEDICOS ALTERNATIVOS ANCESTRAL O COMPLEMENTARIOS SOCIAL USUARIOS DIVERSOS SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD GEOGRÁFICA POTENCIALIDADES MEDICINA OCCIDENTAL ECONÓMICA