SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENTE:
EDWIN L. GARCÍA GUTIÉRREZ
RESIDENTE TERCER AÑO DE CIRUGÍA GENERAL
MODERADOR:
DR. HEBER ARMAS CABALLERO
MEDICO ASISTENTE SERVICO CIRUGÍA HRDT
JEFE DE SERVICIO CIRUGÍA
TRUJILLO, JUEVES DE AGOSTO, 2010
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE
TRUJILLO
PROGRAMA DE CALIDAD – ST&CG HRDT
TEMA: DERIVACION BILIO - DIGESTIVA
CASO CLINICO: LESION DE VIAS BILIARES EN
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Objetivos
• Evaluar la técnica quirúrgica: Derivación
biloma- digestiva en Y de Roux en este
caso
• Revisar la MBE.
Datos Demográficos
◘ PACIENTE :Ventura Aquino José A.
◘ EDAD : 43 años
◘ VÍA DE ADMISIÓN : Emergencia HRDT
◘FECHA ADMISIÓN : Servicio de Cirugía:
10 de Junio 2010.
◘ HORA : 13:30 h
◘ PROCEDENCIA : Cartavio.
◘ HC : 1031348
 ENFERMEDAD ACTUAL
 MP: DOLOR ABDOMINAL
 T.E: 12 días F.I: Brusco. C: Progresivo.
12 d.a.i. Paciente es sometido a Colecistectomía Laparoscópica
en HVLE – ESSALUD siendo dado de alta con Dx. Colecistitis
Aguda Complicada yTratamiento Cefalexina + Paracetamol.
8 d.a.i. Paciente refiere SAT no cuantificada , hiporexia, ictericia
al inicio leve y progresivamente aumenta en intensidad, dolor
abdominal tipo cólico en hipogastrio e hipocondrio derecho.
d.i. Se agrega náuseas y vómitos por lo que es llevado a
médico particular cuantificandoT° 38.7°C siendo referido
inmediatamente a este hospital.
 FUNCIONES BIOLÓGICAS:
◘ Apetito : hiporexia
◘ Sed : aumentado
◘ Orina : colúrica
◘ Deposiciones : líquidas, 2-3v/d. s/m, s/s.
◘ Peso : disminuido, no cuantificado
◘ Sueño : aumentado
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
28/05/’10: Colecistectomía Laparoscópica por
Colecistitis Aguda Litiásica.
HVLE – ESSALUD.
Examen Físico (08-07-08)
 S.V.:
FR: 20 x´ P: 64x’ PA: 120/80 Tº: 37.8 °C
Examen Físico (08-07-08)
◘ AGP: MEG, REN, MEH, OTEP, ventilando espontáneamente.
◘ Piel y mucosas: ictericia ++/+++.Turgencia y elasticidad
conservada. Mucosas secas +/+++
◘ Ojos: escleras ictéricas ++/+++.
◘ Ap. Resp: simétrico, BPMV en ACP, no ruidos agregados.
◘ Ap. CV: RCRR, no soplos. Pulsos de amplitud conservados,
pulsos periféricos palpables.
◘ Abdomen: distendido, RHA presentes leve intensidad,
timpanismo aumentado, blando, depresible, dolor a la
palpación superficial y profunda en Hipocondrio derecho.
Portador de dren laminar con producción de líquido sero-
amarillento de moderada cantidad.
◘ Neurológico: lúcida, OTEP, no déficit motor ni sensitivo.
ECG’s: 15p. ROT conservados, No Babinzki, Romberg negativo.
10/06/’10
 Glicemia : 100 U/L
 Creatinina : 0.72 mg / dl
 Hma : 16200 mm3 (1/88)
 Hto : 27%
 GS y Factor Rh : B (+)
 Plaquetas : 677000 x mm 3
 TP : 13.3’’
 TPT : 28’’
 INR : 1.03
EXÁMENESAUXILIARES
TCAbdominal c/c (10/06/2010)
REPORTE OPERATORIO:
FECHA : 11/06/’10 (18:30 hs).
CIRUJANOS : Dr. J. Azabache.
Dx. PREOPERATORIO : Biloma Gigante
Intrahepático.
T. OPERATORIO : 10 minutos.
ANESTESIOLOGO : Dr. Gonzales.
TIPO ANESTESIA : Local.
REPORTE OPERATORIO:
Hallazgos:
1. Salida a tensión de bilis a través de dren Nelaton N° 12 , +/-
1000cc.
Procedimiento :
1. Se ubica punto de punción con ultrasonografía a nivel de
hipocondrio derecho. Se infiltra con Xilocaína 2%.
2. Punción Abdominal con trocar de punción vesical e
identificación de hallazgos.
3. Se instala dren Nelaton N° 12 dentro del Biloma y se fija a piel
con nylon 3/0, se conecta aBolsa Colectora a gravedad.
4. Px.Tolera acto quirúrgico.
DIAGNÓSTICO POSTOPERATORIO:
Biloma Gigante Intrahepático.
OPERACIÓN REALIZADA:
Drenaje Percutáneo de Biloma con
guía ecográfica.
EVOLUCIÓN CIRUGÍAGENERAL
11/06/’10 al 15/06/’10
11/06 12/06 13/06 14/06 15/06
Dren Laminar 210 - - - -
Dren Nelaton 150 800 760 700 600
Ceftazidima
1g EV c/8h
√ √ √ √ √
Metronidazol
500mg EVc/8h
√ - - - -
Venofer √ √ √
Vitacose √ √ √
Hma 9600
Hto 28%
EMB
Tratamiento.
El manejo quirúrgico de la coledocolitiasis consiste en
coledocolitotomía y procedimientos de drenaje. Estos consisten en
coledoduodenostomía y coledocoyeyunostomía enY Roux, propuestos
éstos como intervenciones de primer escalón.
Brian EL, Gina A, and Richard WS.
Choledocholithiasis: Principles of Diagnosis and Management.
Current Surgery 2004 61(3):290-294
Tratamiento.
La coledocoduodenostomía es el procedimiento de
drenaje propuesto por algunos cirujanos como la parte
inicial de la intervención. La anastomosis puede ser
termino-lateral o latero-lateral a lo largo del borde
antimesentérico del duodeno. Sin embargo esta
reconstrucción puede llevar a colangitis, resultante del
reflujo al sistema biliar. Estos problemas son largamente
evitada con la coledocoyeyunostomía en Y Roux. En
cualquier reconstrucción la anastomosis debería ser de
2-2.5cm de longitud, y es segura hacerla en un solo
plano.
Brian EL, Gina A, and Richard WS.
Choledocholithiasis: Principles of Diagnosis and Management.
Current Surgery 2004 61(3):290-294
 La ETOB es útil para restablecer el libre flujo biliar o
bilopancreático en casos de estenosis, coledocolitiasis y
pancreatitis biliar.
 La ETOB difiere de la coledocoduodenostomia,
coledocoyeyunostomia y la esfinterotomia endoscópica cada
una con indicaciones propias, ninguna excluyente de la otra,
porque la ETOB es hecha en la porción más distal del conducto
principal, evitando de ese modo el “síndrome de sumidero”.
Azabache PW, Vela SC: Esfinteroplastia Transduodenal del Oddi Boyden para
Libre Flujo Bilio pancreático.
Rev. Gastroent. Perú 12: 123-134 1992.
ESFINTEROPLASTIA
 Antecedentes: Los cálculos coledocianos pueden ser primarios o secundarios y los
porcentajes de recurrencias varían.
 Objetivos: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis.
 Pacientes-métodos: Entre octubre 1984, y diciembre de 2004. Se estudiaron 280
pacientes que fueron divididos en tres grupos: “A” 127 se les realizó coledocolitotomía y
colocación de drenaje enT. En 98 se ejecutó la coledocoduodenostomía, y en 55 se
realizó la esfinterectomía endoscópica. Se determinó el porcentaje de recurrencias de
acuerdo a cada tipo de procedimiento. La coledocoduodenostomía fue realizada en 98
enfermos para tratar de prevenir la recidiva.
 Resultados: La recurrencia se presentó en 14 pacientes con coledocolitiasis. El
diámetro promedio del conducto común medido durante el tratamiento inicial fue
mayor en las recurrencias; que en aquéllos sin recurrencia; P < 0.05. Se detectaron
cálculos biliares primarios en 32 de 165 pacientes, con litiasis recurrente (19.39%),
igualmente este tipo de litiasis resultó más frecuente en los enfermos sin recurrencias,
(P < 0.05).
 Conclusiones: Aunque, la coledocotomía y la colocación del drenaje enT realizadas
tanto por cirugía convencional como laparoscópica hasta el momento es un
procedimiento en el tratamiento de la coledocolitiasis, no previene la recurrencia de la
enfermedad.
Para pacientes de mayor edad que presentan cálculos en los conductos biliares
primarios, la coledocoduodenostomía o la ESE constituyen nuestra recomendación.
Jorge LO.:Tratamiento de pacientes con coledocolitiasis.
Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. 2005 (6) 33-38.
Tratamiento Quirúrgico
RECOMENDACIONES
08/07/08
 BT : 1.3 mg / dl
 BD : 0.6 mg/dl
 BI : 0.4 mg/dl
 TGO : 37 U/L
 TPO : 38 U/L
 F. Alcalina : 313U/L
 Hb : 7.8 mg/dl
 Hto : 24.5 %
 Ret. : 1.2% (Indice Reticulocitos: 0.32)
 Hma : 6900 (1/64)
 Plaquetas: : normales, 250000 x mm3
 Obj. De Lámina : Hipocromía, Poiquilocitosis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DERIVACION BILOMA-DIGESTIVA.ppt

Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Medicina Córdoba
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
Blas Bernardi
 
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaColangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
IlsaAtencio
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Colecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapaColecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapa
gravina66
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
lainskaster
 
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
Caso clínico Cirugía  enfermedad  diverticularCaso clínico Cirugía  enfermedad  diverticular
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
Tomas Perez Pineda
 
Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010
Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010
Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
caso clinico by pass.pptx
caso clinico by pass.pptxcaso clinico by pass.pptx
caso clinico by pass.pptx
HctorJurezGranda1
 
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptxDiapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Karol2403
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...saray
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Umbrella Properties
 

Similar a DERIVACION BILOMA-DIGESTIVA.ppt (20)

Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
 
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaColangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Colecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapaColecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapa
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
 
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
Caso clínico Cirugía  enfermedad  diverticularCaso clínico Cirugía  enfermedad  diverticular
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
 
Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010
Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010
Doble conducto cistico en vesicula biliar unica. Rev Fac Med 2010
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Cirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliaresCirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliares
 
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
I eduradmex
 
Choledocholithiasis
CholedocholithiasisCholedocholithiasis
Choledocholithiasis
 
caso clinico by pass.pptx
caso clinico by pass.pptxcaso clinico by pass.pptx
caso clinico by pass.pptx
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptxDiapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
Diapositivas de urologia (Instrumentación quirurgica).pptx
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

DERIVACION BILOMA-DIGESTIVA.ppt

  • 1. PONENTE: EDWIN L. GARCÍA GUTIÉRREZ RESIDENTE TERCER AÑO DE CIRUGÍA GENERAL MODERADOR: DR. HEBER ARMAS CABALLERO MEDICO ASISTENTE SERVICO CIRUGÍA HRDT JEFE DE SERVICIO CIRUGÍA TRUJILLO, JUEVES DE AGOSTO, 2010 HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO PROGRAMA DE CALIDAD – ST&CG HRDT TEMA: DERIVACION BILIO - DIGESTIVA CASO CLINICO: LESION DE VIAS BILIARES EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
  • 2. Objetivos • Evaluar la técnica quirúrgica: Derivación biloma- digestiva en Y de Roux en este caso • Revisar la MBE.
  • 3. Datos Demográficos ◘ PACIENTE :Ventura Aquino José A. ◘ EDAD : 43 años ◘ VÍA DE ADMISIÓN : Emergencia HRDT ◘FECHA ADMISIÓN : Servicio de Cirugía: 10 de Junio 2010. ◘ HORA : 13:30 h ◘ PROCEDENCIA : Cartavio. ◘ HC : 1031348
  • 4.  ENFERMEDAD ACTUAL  MP: DOLOR ABDOMINAL  T.E: 12 días F.I: Brusco. C: Progresivo. 12 d.a.i. Paciente es sometido a Colecistectomía Laparoscópica en HVLE – ESSALUD siendo dado de alta con Dx. Colecistitis Aguda Complicada yTratamiento Cefalexina + Paracetamol. 8 d.a.i. Paciente refiere SAT no cuantificada , hiporexia, ictericia al inicio leve y progresivamente aumenta en intensidad, dolor abdominal tipo cólico en hipogastrio e hipocondrio derecho. d.i. Se agrega náuseas y vómitos por lo que es llevado a médico particular cuantificandoT° 38.7°C siendo referido inmediatamente a este hospital.
  • 5.  FUNCIONES BIOLÓGICAS: ◘ Apetito : hiporexia ◘ Sed : aumentado ◘ Orina : colúrica ◘ Deposiciones : líquidas, 2-3v/d. s/m, s/s. ◘ Peso : disminuido, no cuantificado ◘ Sueño : aumentado
  • 6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS 28/05/’10: Colecistectomía Laparoscópica por Colecistitis Aguda Litiásica. HVLE – ESSALUD.
  • 7. Examen Físico (08-07-08)  S.V.: FR: 20 x´ P: 64x’ PA: 120/80 Tº: 37.8 °C
  • 8. Examen Físico (08-07-08) ◘ AGP: MEG, REN, MEH, OTEP, ventilando espontáneamente. ◘ Piel y mucosas: ictericia ++/+++.Turgencia y elasticidad conservada. Mucosas secas +/+++ ◘ Ojos: escleras ictéricas ++/+++. ◘ Ap. Resp: simétrico, BPMV en ACP, no ruidos agregados. ◘ Ap. CV: RCRR, no soplos. Pulsos de amplitud conservados, pulsos periféricos palpables. ◘ Abdomen: distendido, RHA presentes leve intensidad, timpanismo aumentado, blando, depresible, dolor a la palpación superficial y profunda en Hipocondrio derecho. Portador de dren laminar con producción de líquido sero- amarillento de moderada cantidad. ◘ Neurológico: lúcida, OTEP, no déficit motor ni sensitivo. ECG’s: 15p. ROT conservados, No Babinzki, Romberg negativo.
  • 9. 10/06/’10  Glicemia : 100 U/L  Creatinina : 0.72 mg / dl  Hma : 16200 mm3 (1/88)  Hto : 27%  GS y Factor Rh : B (+)  Plaquetas : 677000 x mm 3  TP : 13.3’’  TPT : 28’’  INR : 1.03 EXÁMENESAUXILIARES
  • 11. REPORTE OPERATORIO: FECHA : 11/06/’10 (18:30 hs). CIRUJANOS : Dr. J. Azabache. Dx. PREOPERATORIO : Biloma Gigante Intrahepático. T. OPERATORIO : 10 minutos. ANESTESIOLOGO : Dr. Gonzales. TIPO ANESTESIA : Local.
  • 12. REPORTE OPERATORIO: Hallazgos: 1. Salida a tensión de bilis a través de dren Nelaton N° 12 , +/- 1000cc. Procedimiento : 1. Se ubica punto de punción con ultrasonografía a nivel de hipocondrio derecho. Se infiltra con Xilocaína 2%. 2. Punción Abdominal con trocar de punción vesical e identificación de hallazgos. 3. Se instala dren Nelaton N° 12 dentro del Biloma y se fija a piel con nylon 3/0, se conecta aBolsa Colectora a gravedad. 4. Px.Tolera acto quirúrgico.
  • 13. DIAGNÓSTICO POSTOPERATORIO: Biloma Gigante Intrahepático. OPERACIÓN REALIZADA: Drenaje Percutáneo de Biloma con guía ecográfica.
  • 14. EVOLUCIÓN CIRUGÍAGENERAL 11/06/’10 al 15/06/’10 11/06 12/06 13/06 14/06 15/06 Dren Laminar 210 - - - - Dren Nelaton 150 800 760 700 600 Ceftazidima 1g EV c/8h √ √ √ √ √ Metronidazol 500mg EVc/8h √ - - - - Venofer √ √ √ Vitacose √ √ √ Hma 9600 Hto 28%
  • 15. EMB
  • 16. Tratamiento. El manejo quirúrgico de la coledocolitiasis consiste en coledocolitotomía y procedimientos de drenaje. Estos consisten en coledoduodenostomía y coledocoyeyunostomía enY Roux, propuestos éstos como intervenciones de primer escalón. Brian EL, Gina A, and Richard WS. Choledocholithiasis: Principles of Diagnosis and Management. Current Surgery 2004 61(3):290-294
  • 17. Tratamiento. La coledocoduodenostomía es el procedimiento de drenaje propuesto por algunos cirujanos como la parte inicial de la intervención. La anastomosis puede ser termino-lateral o latero-lateral a lo largo del borde antimesentérico del duodeno. Sin embargo esta reconstrucción puede llevar a colangitis, resultante del reflujo al sistema biliar. Estos problemas son largamente evitada con la coledocoyeyunostomía en Y Roux. En cualquier reconstrucción la anastomosis debería ser de 2-2.5cm de longitud, y es segura hacerla en un solo plano. Brian EL, Gina A, and Richard WS. Choledocholithiasis: Principles of Diagnosis and Management. Current Surgery 2004 61(3):290-294
  • 18.  La ETOB es útil para restablecer el libre flujo biliar o bilopancreático en casos de estenosis, coledocolitiasis y pancreatitis biliar.  La ETOB difiere de la coledocoduodenostomia, coledocoyeyunostomia y la esfinterotomia endoscópica cada una con indicaciones propias, ninguna excluyente de la otra, porque la ETOB es hecha en la porción más distal del conducto principal, evitando de ese modo el “síndrome de sumidero”. Azabache PW, Vela SC: Esfinteroplastia Transduodenal del Oddi Boyden para Libre Flujo Bilio pancreático. Rev. Gastroent. Perú 12: 123-134 1992. ESFINTEROPLASTIA
  • 19.  Antecedentes: Los cálculos coledocianos pueden ser primarios o secundarios y los porcentajes de recurrencias varían.  Objetivos: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis.  Pacientes-métodos: Entre octubre 1984, y diciembre de 2004. Se estudiaron 280 pacientes que fueron divididos en tres grupos: “A” 127 se les realizó coledocolitotomía y colocación de drenaje enT. En 98 se ejecutó la coledocoduodenostomía, y en 55 se realizó la esfinterectomía endoscópica. Se determinó el porcentaje de recurrencias de acuerdo a cada tipo de procedimiento. La coledocoduodenostomía fue realizada en 98 enfermos para tratar de prevenir la recidiva.  Resultados: La recurrencia se presentó en 14 pacientes con coledocolitiasis. El diámetro promedio del conducto común medido durante el tratamiento inicial fue mayor en las recurrencias; que en aquéllos sin recurrencia; P < 0.05. Se detectaron cálculos biliares primarios en 32 de 165 pacientes, con litiasis recurrente (19.39%), igualmente este tipo de litiasis resultó más frecuente en los enfermos sin recurrencias, (P < 0.05).  Conclusiones: Aunque, la coledocotomía y la colocación del drenaje enT realizadas tanto por cirugía convencional como laparoscópica hasta el momento es un procedimiento en el tratamiento de la coledocolitiasis, no previene la recurrencia de la enfermedad. Para pacientes de mayor edad que presentan cálculos en los conductos biliares primarios, la coledocoduodenostomía o la ESE constituyen nuestra recomendación. Jorge LO.:Tratamiento de pacientes con coledocolitiasis. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. 2005 (6) 33-38. Tratamiento Quirúrgico
  • 20. RECOMENDACIONES 08/07/08  BT : 1.3 mg / dl  BD : 0.6 mg/dl  BI : 0.4 mg/dl  TGO : 37 U/L  TPO : 38 U/L  F. Alcalina : 313U/L  Hb : 7.8 mg/dl  Hto : 24.5 %  Ret. : 1.2% (Indice Reticulocitos: 0.32)  Hma : 6900 (1/64)  Plaquetas: : normales, 250000 x mm3  Obj. De Lámina : Hipocromía, Poiquilocitosis.