SlideShare una empresa de Scribd logo
Celso Antonio Villaparedes Fuentes
Conductas actuales ante la litiasis coledociana
RESUMEN
Antecedentes: antes de la cirugía laparoscópica se realizaba con frecuencia
la exploración tradicional de las vías biliares en pacientes durante la
colecistectomía, arrojando un alto porcentaje de exploraciones negativas.
Por lo anterior, se planteó este estudio, a fin de analizar los cambios que han
ocurrido en la cirugía de vesícula con el advenimiento de la laparoscopía.
Metodología: se revisaron los expedientes de todos los pacientes operados
por los autores en un periodo de 14 años, mismos que comprenden siete
años, antes y siete después de la introducción de la colecistectomía
laparoscópica.
Resultados: en 288 pacientes con cirugía tradicional se exploró la vía biliar
en 27.8% de los casos con resultados negativos en 47.6 % de ellos.
En 388 operaciones por laparoscopía se exploró la vía biliar en ocho casos,
dos por laparoscopía 0.81% y 5 con la técnica tradicional 1.28%. En esta
serie ante la sospecha preoperatoria de litiasis coledociana, se efectuaron 17
colangiopancreatografías endoscópicas retrógradas (CPER) con resultados
negativos en 70% de los casos.
Conclusiones: los criterios tradicionales para la exploración de las vías
biliares durante la colecistectomía deben de ser modificados, pues
apegándose a ellos se exploraba la vía biliar innecesariamente, en gran
número importante de casos, situación que aún prevalece con la CPER. Por
lo anterior, el cirujano debe de cambiar sus técnicas y eliminar los
procedimientos innecesarios.
RESUMEN
Las dilataciones quísticas del tracto biliar constituyen una anomalía congénita poco frecuente,
que generalmente se exterioriza en la infancia o adolescencia. Estarían condicionadas por una
falta de separación entre el canal pancreático ventral y el colédoco, con el consiguiente reflujo
del jugo pancreático en las vías biliares. Clínicamente se exteriorizan con dolor, ictericia, masa
palpable, fiebre, etc. El diagnóstico se apoya en la ecografía o en la tomografía computada y se
certifica por colangiopancreatografía endoscópica retrógrada. Las complicaciones de las
dilataciones quísticas de la vía biliar extrahepática incluyen la rotura, la obstrucción y la
malignización. La intervención quirúrgica de elección es la exéresis de la formación quística,
seguida de una hepaticoyeyunostomía con asa desfuncionalizada (Y de Roux o en Omega). Sin
embargo ello no siempre es posible a consecuencia del proceso inflamatorio de vecindad; en
estos casos la intervención de necesidad es la cistoyeyunoanastomosis con asa desfuncionalizada.
Hemos tenido la oportunidad de intervenir en los últimos 2 años a dos pacientes (0.2% de las
operaciones biliares practicadas), de 33 y 49 años, efectuándose en ambas cirugía de necesidad
(cistoyeyunoanastomosis en "w" con Braun al pie y exclusión del asa aferente a lo Warren), con
buena evolución en el postoperatorio inmediato y alejado (8 y 16 meses).
INTRODUCCIÓN
Las dilataciones quísticas del tracto biliar constituyen una anomalía congénita poco frecuente,
que generalmente se exterioriza en la infancia o adolescencia, siendo tratada habitualmente por
cirujanos pediátricos. Recién cuando se descubren en la edad adulta llegan a las manos del
cirujano general. El haber tenido la oportunidad de tratar a 2 dos pacientes en nuestro servicio
motiva el presente trabajo.
MATERIAL Y METODO
Caso 1: (H.C. n° 193052) paciente de sexo femenino, de 49 años de edad. Se interna con
diagnóstico de ‘quiste de colédoco’ confirmado por colangiopancreatografía endoscópica
retrógrada; la enferma ya había sido colecistectomizada en otro hospital. Fue operada el 12/01/94
hallándose una dilatación quística coledociana de tipo I; se le efectuó una
quistoyeyunoanastomosis en omega, con Braun al pié y exclusión del asa aferente a lo Warren.
Caso 2: (H.C. n° 211345) paciente de sexo femenino, de 33 años de edad. Se internó con igual
Caso 2: (H.C. n° 211345) paciente de sexo femenino, de 33 años de edad. Se internó con igual
diagnóstico que la anterior, también confirmado por colangiopancreatografía endoscópica
retrógrada. Se operó el 19/09/94 comprobándose una dilatación quística coledociana de tipo I,
practicándosele la operación ya descrita, más colecistectomía.
RESULTADOS
El primer caso evolucionó en el postoperatorio inmediato en forma satisfactoria, sin morbilidad,
habiendo sido dada de alta a los 9 días de la intervención. La segunda enferma presentó una
bilirragia leve por fístula anastomótica que se agotó espontáneamente, siendo dada de alta a los
19 días de la intervención. El seguimiento alejado (16 y 8 meses respectivamente) ha mostrado
buen estado general de ambas pacientes, con normalización de los parámetros del laboratorio.
Lamentablemente no se han podido realizar estudios diagnósticos por imágenes de control por
razones económicas en un caso y por negativa de la enferma en el otro.
DISCUSION
Se le ha atribuido a Vater la primera descripción de una dilatación quística del colédoco en
1723 1. Dado que estas dilataciones quísticas generalmente carecen de revestimiento mucoso
interno, coincidimos con aquellos que sostienen que es más adecuado denominarlas de esta
manera y no como ‘quistes del colédoco’. La incidencia es mayor en Oriente, particularmente en
el Japón (1/1000), mientras que en Occidente se halló en 1/13.000 en los EE.UU. Tanto en uno
como en otro se mantiene la relación 1:4 entre el hombre y la mujer, y aproximadamente el 80%
de
los
pacientes
tienen
menos
de
10
años
de
edad.
En nuestro caso, las 2 enfermas operadas representan el 0.2% de las intervenciones biliares
practicadas en los 2 últimos años en el servicio de Cirugía General.
En la actualidad la mayoría de los autores se adhieren a la teoría etiopatogénica desarrollada por
Babbitt y col.2, según la cual estas malformaciones serían la consecuencia de una anomalía en la
unión del colédoco y el Wirsung, representada por la ausencia de separación entre el canal
pancreático ventral y el colédoco, conformándose así un canal común biliopancreático largo, que
favorece el reflujo del jugo pancreático en las vías biliares. Este reflujo sería –por los fenómenos
químicos
que
induce–
el
responsable
de
las
dilataciones
quísticas.
Siguiendo esta misma línea de pensamiento, Kimura y col. Han descrito dos variedades de unión
biliopancreática 3:



Variedad 1: en la que el Wirsung parece unirse al colédoco
Variedad 2: en la que el colédoco parece unirse al Wirsung; ésta es la más frecuente 4 y
por lo general la responsable de las manifestaciones clínicas más severas y de aparición
más precoz. Figura 1
FIGURA 1

La primitiva clasificación de Alonso-Lej y col (1959) fue completada por Flanigan 5 en 1975 y
posteriormente por Todani 6 en 1977 (Figura 2):
 Tipo I: dilatación quística del colédoco propiamente dicha; es la forma más frecuente
(85%).
 Tipo II: divertículo del colédoco (10%).
 Tipo III: dilatación de la porción terminal del colédoco, que protruye en la luz duodenal
(5%).
 Tipo IV: al Tipo I se asocia –en el 20% de los casos– la dilatación de las vías biliares
intrahepáticas.
 Tipo V: las dilataciones quísticas están limitadas a las vías biliares intrahepáticas
(Enfermedad de Caroli).
FIGURA 2
Clínicamente se ha descrito una tríada característica: dolor, ictericia y masa palpable (TsardkasRobnett, 1956). No obstante es común que la misma sólo esté presente en el 20% de los casos y
que los pacientes consulten habitualmente por síntomas más inespecíficos como dolor o malestar
epigástrico recurrente, fiebre, episodios de ictericia fugaz, dispepsia, etc.
El diagnóstico de las dilataciones quísticas se basa en la clínica y en los estudios por imágenes:
ecografía, tomografía y colangiopancreatografía endoscópica retrógrada. Esta última es
indispensable no sólo a los fines del diagnóstico preoperatorio, sino para detectar las
complicaciones y, sobre todo, precisar el tipo de unión biliopancreática.
Las complicaciones de las dilataciones quísticas del colédoco están representadas principalmente
por: a) la rotura, con peritonitis biliar y/o hemoperitoneo; b) la obstrucción biliar, con la
formación de cálculos, colangitis purulenta, cirrosis biliar, abscesos hepáticos, pancreatitis aguda
y c) la producción de tumores 7-8.
La malignización fue descrita por primera vez por Irwin y Morrison en 1944. Posteriormente, a
medida que fueron aumentando los años de sobrevida de los pacientes operados, se notó una tasa
creciente de cancerización, calculándose en la actualidad que la misma llega al 28% 9.
En la serie de Kagawa y colaboradores, en más del 50% de los pacientes con carcinomas se
habían aplicado anteriormente métodos de drenaje interno (coledocoquistoduodenostomía,
coledocoquistoyeyunostomía) y drenaje de las vías biliares 10; por ello en la actualidad se
aconseja la escisión primaria del quiste.
Dicha escisión total de las dilataciones quísticas fue preconizada ya en 1924 por McWhorter 11.
Por su parte, Cohen y col. Recomiendan la exéresis en los pacientes jóvenes y por lo demás
sanos, dejando la coledocoquistoyeyunostomía para los pacientes de mayor edad 12.
La revisión bibliográfica en nuestro medio muestra que si bien casi todos los autores consideran
como operación ideal a la extirpación total del quiste, muchas veces sólo es factible técnicamente
una cistoyeyunostomía en "Y" de Roux o en "Omega", considerada como superior a la
cistoduodenostomía. No obstante ello, pese a los inconvenientes alejados de esta última
operación, ha sido la más frecuentemente realizada 13.
En base a lo antedicho, en la actualidad es posible establecer las siguientes modalidades de
tratamiento quirúrgico para las dilataciones quísticas del tipo I:


Intervención de elección: exéresis con anastomosis en Y de Roux (Figura 3). La
resección quística debe ser lo más completa posible; sin embargo, ello no siempre es
técnicamente factible y en los casos de infección periquística puede ser ardua y peligrosa
por la infiltración de los tejidos y la ausencia de planos de clivaje. Por eso, cuando el
proceso inflamatorio de vecindad torna peligrosa la exéresis de la pared posterior de la
vía biliar por el riesgo de lesionar la arteria hepática y/o la vena porta, es prudente dejar
‘in situ’ un discreto muro fibroso posterior previa ablación de la mucosa 14.
FIGURA 3



Intervenciones de necesidad: Cistoyeyunoanastomosis con asa desfuncionalizada (Y de
Roux u Omega con exclusión), lo más baja posible, en el polo inferior del saco (Figura 4)
FIGURA 4

Cistoduodenoanastomosis, que es la que brinda los resultados menos satisfactorios por la
frecuente colangitis secundaria (Figura 5).
FIGURA 5



Intervención de excepción: esfinterotomía. Aconsejada por Roux, solo es aplicable en
aquellos casos raros en los que existe una estrechez real y efectiva de la porción inferior
del colédoco.
Finalmente, adaptando los principios tácticos descritos a todas las variantes de las dilataciones
quísticas establecidas en la clasificación de Todani, es posible precisar la táctica operatoria
siguiente (Figura 6):
FIGURA 6






Tipo I: resección de la dilatación quística + colecistectomía + hepatoyeyunostomía en
"Y" de Roux.
Tipo II: diverticulectomía + colecistectomía.
Tipo III: papilotomía endoscópica.
Tipo IV: igual al I + hepatectomía parcial (eventual).
BIBLIOGRAFÍA
















01. - Baumann R., Duclos B., Adloff M.: "Dilatations kystiques congénitales du
cholédoque". Encycl. Méd. Chir. (París), Hépatologie, 7044 A20, 1992.
02. - Babbitt D.P., Starshak R.J., Clement A.R.: "Choledochal cyst: a concept of
etiology". Am. J. Roentgenol, 119: 57, 1973.
03. - Kimura K., Ohto M., Ono T., et al.: "Congenital cystic dilatation of the common
bile duct: relationship to anomalous pancreaticobiliary ductal union". Am. J. Roengenol.
128: 571, 1977.
04. - Ito T., Ando H., Nagaya M., Sugito T.: " Congenital dilatation of the common bile
duct in children. The etiologic significance of the narrow segment distal to the dilated
common bile duct". Z. Kinderchir. 39: 40, 1984.
05. - Flanigan D. P.: "Biliary cist". Ann. Surg., 182: 635, 1975.
06.- Todani T., Watanabe Y., Narusue M., Tabuchi K., Okajima K.: "Congenital bile duct
cyst. Classification, operative procedures and review of thirty-seven cases including
cancer arising from choledochal cyst". Am. J. Surg., 134: 263, 1977.
07.- Matsumoto Y., Uchida K., Nakase A., Honjo I.: "Congenital cystic dilatation of the
common bile duct as a cause od primary bile duct stone". Amer. J. Surg., 134: 346, 1977.
08.- Todani T., Tabuchi K., Watanabe Y., Kobayashi T.: "Carcinoma arising in the wall
of congenital bile duct cyst". Cancer, 44: 1134, 1979.
09. - Nagorney D. M., McIlrath D.C., Adson M. A.: "Choledochal cyst in adults: clinical
management". Surgery, 96: 656, 1984.
10.- Kagawa Y., Kashihara S., Kuramoto S., Maetani S.: "Carcinoma arising in a
congenitally dilated biliary tract". Gastroenterology, 74: 1286, 1978.
11.- Mc Whorter G. L.: "Congenital cystic dilatation of the common bile duct". Arch.
Surg., 8: 604, 1924.
12.- Cohem M. M., Bergen H., Kliman M.R.: "Surgical treatment of choledochal cyst".
Amer. Surg., 44: 530, 1978.
13. - Molinari P. E., Alche S., Segura J., Caorsi C., Banga E.: "Dilataciones quísticas de
la vía biliar". Rev. Argent. Cirug. 47: 220, 1984. 14.Lilly J.R.: "Surgical treatment of choledochal cyst". Surg. Gynecol. Obstet., 149: 36,
1979.
15. - Venu R. P., Geenen J.P., Hogan W.J. et al.: "Role of endoscopic retrograde
cholangiopancreatography in the diagnosis and treatment of choledochocele".
Gastroenterology, 87: 1144, 1984.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Paolo Federico Corona
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
Maria Alejandra Pinzón Rosas
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Cirugias
 
Trauma pancreático - Pancreatic Trauma
Trauma pancreático - Pancreatic TraumaTrauma pancreático - Pancreatic Trauma
Trauma pancreático - Pancreatic Trauma
Gabriela Fallone
 
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliarLesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliarEloiza Poma Gonzales
 
Trauma vias biliares
Trauma vias biliaresTrauma vias biliares
Trauma vias biliaresMA CS
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
Abraham Giraldo
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
Julio Chavarria
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
Umbrella Properties
 
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPREColangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Tumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoTumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoEnseñanza Medica
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Cirugias
 
CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Trauma de duodeno
Trauma de duodenoTrauma de duodeno
Trauma de duodeno
Ana Santos
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
 
Sesion rendez vous
Sesion rendez vousSesion rendez vous
Sesion rendez vous
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
 
Trauma pancreático - Pancreatic Trauma
Trauma pancreático - Pancreatic TraumaTrauma pancreático - Pancreatic Trauma
Trauma pancreático - Pancreatic Trauma
 
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliarLesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
 
Trauma vias biliares
Trauma vias biliaresTrauma vias biliares
Trauma vias biliares
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
 
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPREColangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Tumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoTumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledoco
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
 
CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
 
Trauma de duodeno
Trauma de duodenoTrauma de duodeno
Trauma de duodeno
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 

Destacado

Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3
Apendicitis exposicion   diana pineda - modulo vii- paralelo b3Apendicitis exposicion   diana pineda - modulo vii- paralelo b3
Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3Diana C. Pineda Labanda
 
Radio-The Second Revolution
Radio-The Second RevolutionRadio-The Second Revolution
Radio-The Second Revolution
Aleema Azahari
 
El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...
El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...
El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...Elcy Valdez
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
jabcale84
 
Model kooperatif tipe jigsaw
Model kooperatif tipe jigsawModel kooperatif tipe jigsaw
Model kooperatif tipe jigsawYuslipah
 
Sofware
SofwareSofware
Sofware
Julio Ortiz
 
Día del ingles (1) corregido por elsa completar
Día del ingles (1) corregido por elsa completarDía del ingles (1) corregido por elsa completar
Día del ingles (1) corregido por elsa completar
webmasteriensp
 
Analysis and Visualization of Real-Time Twitter Data
Analysis and Visualization of Real-Time Twitter DataAnalysis and Visualization of Real-Time Twitter Data
Analysis and Visualization of Real-Time Twitter Data
Educational Technology
 
ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)
ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)
ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)
Rayssa Mendonça
 

Destacado (11)

Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3
Apendicitis exposicion   diana pineda - modulo vii- paralelo b3Apendicitis exposicion   diana pineda - modulo vii- paralelo b3
Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3
 
Radio-The Second Revolution
Radio-The Second RevolutionRadio-The Second Revolution
Radio-The Second Revolution
 
El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...
El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...
El trafico. Una violacion a los derechos humans y algo mas...
 
Hemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superiorHemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superior
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Model kooperatif tipe jigsaw
Model kooperatif tipe jigsawModel kooperatif tipe jigsaw
Model kooperatif tipe jigsaw
 
Sofware
SofwareSofware
Sofware
 
Día del ingles (1) corregido por elsa completar
Día del ingles (1) corregido por elsa completarDía del ingles (1) corregido por elsa completar
Día del ingles (1) corregido por elsa completar
 
Analysis and Visualization of Real-Time Twitter Data
Analysis and Visualization of Real-Time Twitter DataAnalysis and Visualization of Real-Time Twitter Data
Analysis and Visualization of Real-Time Twitter Data
 
ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)
ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)
ODONTOPEDIATRIA - QUESTÕES PERIO (Gaba não oficial)
 

Similar a Cirugia de vias biliares

Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
Enrique Silvestre
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
EdsonRafaelHerreraWa
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Coledocolitiasis en situs inversus.pdf
Coledocolitiasis en situs inversus.pdfColedocolitiasis en situs inversus.pdf
Coledocolitiasis en situs inversus.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasisAbordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
prometeo39
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Francisco Alonso
 
Íleo Biliar ............................
Íleo Biliar ............................Íleo Biliar ............................
Íleo Biliar ............................
MaraEmiliaBonilla
 
Colecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapaColecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapa
gravina66
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
Luisa Polo Navarro
 
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Medicina Córdoba
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Art03
Art03Art03
43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]
JACKY FANZO
 

Similar a Cirugia de vias biliares (20)

Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Coledocolitiasis en situs inversus.pdf
Coledocolitiasis en situs inversus.pdfColedocolitiasis en situs inversus.pdf
Coledocolitiasis en situs inversus.pdf
 
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasisAbordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Íleo Biliar ............................
Íleo Biliar ............................Íleo Biliar ............................
Íleo Biliar ............................
 
Colecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapaColecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapa
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Cirugia de vias biliares

  • 1. Celso Antonio Villaparedes Fuentes Conductas actuales ante la litiasis coledociana RESUMEN Antecedentes: antes de la cirugía laparoscópica se realizaba con frecuencia la exploración tradicional de las vías biliares en pacientes durante la colecistectomía, arrojando un alto porcentaje de exploraciones negativas. Por lo anterior, se planteó este estudio, a fin de analizar los cambios que han ocurrido en la cirugía de vesícula con el advenimiento de la laparoscopía. Metodología: se revisaron los expedientes de todos los pacientes operados por los autores en un periodo de 14 años, mismos que comprenden siete años, antes y siete después de la introducción de la colecistectomía laparoscópica. Resultados: en 288 pacientes con cirugía tradicional se exploró la vía biliar en 27.8% de los casos con resultados negativos en 47.6 % de ellos. En 388 operaciones por laparoscopía se exploró la vía biliar en ocho casos, dos por laparoscopía 0.81% y 5 con la técnica tradicional 1.28%. En esta serie ante la sospecha preoperatoria de litiasis coledociana, se efectuaron 17 colangiopancreatografías endoscópicas retrógradas (CPER) con resultados negativos en 70% de los casos. Conclusiones: los criterios tradicionales para la exploración de las vías biliares durante la colecistectomía deben de ser modificados, pues apegándose a ellos se exploraba la vía biliar innecesariamente, en gran número importante de casos, situación que aún prevalece con la CPER. Por lo anterior, el cirujano debe de cambiar sus técnicas y eliminar los procedimientos innecesarios.
  • 2. RESUMEN Las dilataciones quísticas del tracto biliar constituyen una anomalía congénita poco frecuente, que generalmente se exterioriza en la infancia o adolescencia. Estarían condicionadas por una falta de separación entre el canal pancreático ventral y el colédoco, con el consiguiente reflujo del jugo pancreático en las vías biliares. Clínicamente se exteriorizan con dolor, ictericia, masa palpable, fiebre, etc. El diagnóstico se apoya en la ecografía o en la tomografía computada y se certifica por colangiopancreatografía endoscópica retrógrada. Las complicaciones de las dilataciones quísticas de la vía biliar extrahepática incluyen la rotura, la obstrucción y la malignización. La intervención quirúrgica de elección es la exéresis de la formación quística, seguida de una hepaticoyeyunostomía con asa desfuncionalizada (Y de Roux o en Omega). Sin embargo ello no siempre es posible a consecuencia del proceso inflamatorio de vecindad; en estos casos la intervención de necesidad es la cistoyeyunoanastomosis con asa desfuncionalizada. Hemos tenido la oportunidad de intervenir en los últimos 2 años a dos pacientes (0.2% de las operaciones biliares practicadas), de 33 y 49 años, efectuándose en ambas cirugía de necesidad (cistoyeyunoanastomosis en "w" con Braun al pie y exclusión del asa aferente a lo Warren), con buena evolución en el postoperatorio inmediato y alejado (8 y 16 meses). INTRODUCCIÓN Las dilataciones quísticas del tracto biliar constituyen una anomalía congénita poco frecuente, que generalmente se exterioriza en la infancia o adolescencia, siendo tratada habitualmente por cirujanos pediátricos. Recién cuando se descubren en la edad adulta llegan a las manos del cirujano general. El haber tenido la oportunidad de tratar a 2 dos pacientes en nuestro servicio motiva el presente trabajo. MATERIAL Y METODO Caso 1: (H.C. n° 193052) paciente de sexo femenino, de 49 años de edad. Se interna con diagnóstico de ‘quiste de colédoco’ confirmado por colangiopancreatografía endoscópica retrógrada; la enferma ya había sido colecistectomizada en otro hospital. Fue operada el 12/01/94 hallándose una dilatación quística coledociana de tipo I; se le efectuó una quistoyeyunoanastomosis en omega, con Braun al pié y exclusión del asa aferente a lo Warren. Caso 2: (H.C. n° 211345) paciente de sexo femenino, de 33 años de edad. Se internó con igual
  • 3. Caso 2: (H.C. n° 211345) paciente de sexo femenino, de 33 años de edad. Se internó con igual diagnóstico que la anterior, también confirmado por colangiopancreatografía endoscópica retrógrada. Se operó el 19/09/94 comprobándose una dilatación quística coledociana de tipo I, practicándosele la operación ya descrita, más colecistectomía. RESULTADOS El primer caso evolucionó en el postoperatorio inmediato en forma satisfactoria, sin morbilidad, habiendo sido dada de alta a los 9 días de la intervención. La segunda enferma presentó una bilirragia leve por fístula anastomótica que se agotó espontáneamente, siendo dada de alta a los 19 días de la intervención. El seguimiento alejado (16 y 8 meses respectivamente) ha mostrado buen estado general de ambas pacientes, con normalización de los parámetros del laboratorio. Lamentablemente no se han podido realizar estudios diagnósticos por imágenes de control por razones económicas en un caso y por negativa de la enferma en el otro. DISCUSION Se le ha atribuido a Vater la primera descripción de una dilatación quística del colédoco en 1723 1. Dado que estas dilataciones quísticas generalmente carecen de revestimiento mucoso interno, coincidimos con aquellos que sostienen que es más adecuado denominarlas de esta manera y no como ‘quistes del colédoco’. La incidencia es mayor en Oriente, particularmente en el Japón (1/1000), mientras que en Occidente se halló en 1/13.000 en los EE.UU. Tanto en uno como en otro se mantiene la relación 1:4 entre el hombre y la mujer, y aproximadamente el 80% de los pacientes tienen menos de 10 años de edad. En nuestro caso, las 2 enfermas operadas representan el 0.2% de las intervenciones biliares practicadas en los 2 últimos años en el servicio de Cirugía General. En la actualidad la mayoría de los autores se adhieren a la teoría etiopatogénica desarrollada por Babbitt y col.2, según la cual estas malformaciones serían la consecuencia de una anomalía en la unión del colédoco y el Wirsung, representada por la ausencia de separación entre el canal pancreático ventral y el colédoco, conformándose así un canal común biliopancreático largo, que favorece el reflujo del jugo pancreático en las vías biliares. Este reflujo sería –por los fenómenos químicos que induce– el responsable de las dilataciones quísticas. Siguiendo esta misma línea de pensamiento, Kimura y col. Han descrito dos variedades de unión biliopancreática 3:   Variedad 1: en la que el Wirsung parece unirse al colédoco Variedad 2: en la que el colédoco parece unirse al Wirsung; ésta es la más frecuente 4 y por lo general la responsable de las manifestaciones clínicas más severas y de aparición más precoz. Figura 1
  • 4. FIGURA 1 La primitiva clasificación de Alonso-Lej y col (1959) fue completada por Flanigan 5 en 1975 y posteriormente por Todani 6 en 1977 (Figura 2):  Tipo I: dilatación quística del colédoco propiamente dicha; es la forma más frecuente (85%).  Tipo II: divertículo del colédoco (10%).  Tipo III: dilatación de la porción terminal del colédoco, que protruye en la luz duodenal (5%).  Tipo IV: al Tipo I se asocia –en el 20% de los casos– la dilatación de las vías biliares intrahepáticas.  Tipo V: las dilataciones quísticas están limitadas a las vías biliares intrahepáticas (Enfermedad de Caroli). FIGURA 2
  • 5. Clínicamente se ha descrito una tríada característica: dolor, ictericia y masa palpable (TsardkasRobnett, 1956). No obstante es común que la misma sólo esté presente en el 20% de los casos y que los pacientes consulten habitualmente por síntomas más inespecíficos como dolor o malestar epigástrico recurrente, fiebre, episodios de ictericia fugaz, dispepsia, etc. El diagnóstico de las dilataciones quísticas se basa en la clínica y en los estudios por imágenes: ecografía, tomografía y colangiopancreatografía endoscópica retrógrada. Esta última es indispensable no sólo a los fines del diagnóstico preoperatorio, sino para detectar las complicaciones y, sobre todo, precisar el tipo de unión biliopancreática. Las complicaciones de las dilataciones quísticas del colédoco están representadas principalmente por: a) la rotura, con peritonitis biliar y/o hemoperitoneo; b) la obstrucción biliar, con la formación de cálculos, colangitis purulenta, cirrosis biliar, abscesos hepáticos, pancreatitis aguda y c) la producción de tumores 7-8. La malignización fue descrita por primera vez por Irwin y Morrison en 1944. Posteriormente, a medida que fueron aumentando los años de sobrevida de los pacientes operados, se notó una tasa creciente de cancerización, calculándose en la actualidad que la misma llega al 28% 9. En la serie de Kagawa y colaboradores, en más del 50% de los pacientes con carcinomas se habían aplicado anteriormente métodos de drenaje interno (coledocoquistoduodenostomía, coledocoquistoyeyunostomía) y drenaje de las vías biliares 10; por ello en la actualidad se aconseja la escisión primaria del quiste. Dicha escisión total de las dilataciones quísticas fue preconizada ya en 1924 por McWhorter 11. Por su parte, Cohen y col. Recomiendan la exéresis en los pacientes jóvenes y por lo demás sanos, dejando la coledocoquistoyeyunostomía para los pacientes de mayor edad 12. La revisión bibliográfica en nuestro medio muestra que si bien casi todos los autores consideran como operación ideal a la extirpación total del quiste, muchas veces sólo es factible técnicamente una cistoyeyunostomía en "Y" de Roux o en "Omega", considerada como superior a la cistoduodenostomía. No obstante ello, pese a los inconvenientes alejados de esta última operación, ha sido la más frecuentemente realizada 13. En base a lo antedicho, en la actualidad es posible establecer las siguientes modalidades de tratamiento quirúrgico para las dilataciones quísticas del tipo I:  Intervención de elección: exéresis con anastomosis en Y de Roux (Figura 3). La resección quística debe ser lo más completa posible; sin embargo, ello no siempre es técnicamente factible y en los casos de infección periquística puede ser ardua y peligrosa por la infiltración de los tejidos y la ausencia de planos de clivaje. Por eso, cuando el proceso inflamatorio de vecindad torna peligrosa la exéresis de la pared posterior de la vía biliar por el riesgo de lesionar la arteria hepática y/o la vena porta, es prudente dejar ‘in situ’ un discreto muro fibroso posterior previa ablación de la mucosa 14.
  • 6. FIGURA 3  Intervenciones de necesidad: Cistoyeyunoanastomosis con asa desfuncionalizada (Y de Roux u Omega con exclusión), lo más baja posible, en el polo inferior del saco (Figura 4) FIGURA 4 Cistoduodenoanastomosis, que es la que brinda los resultados menos satisfactorios por la frecuente colangitis secundaria (Figura 5).
  • 7. FIGURA 5  Intervención de excepción: esfinterotomía. Aconsejada por Roux, solo es aplicable en aquellos casos raros en los que existe una estrechez real y efectiva de la porción inferior del colédoco. Finalmente, adaptando los principios tácticos descritos a todas las variantes de las dilataciones quísticas establecidas en la clasificación de Todani, es posible precisar la táctica operatoria siguiente (Figura 6): FIGURA 6     Tipo I: resección de la dilatación quística + colecistectomía + hepatoyeyunostomía en "Y" de Roux. Tipo II: diverticulectomía + colecistectomía. Tipo III: papilotomía endoscópica. Tipo IV: igual al I + hepatectomía parcial (eventual).
  • 8. BIBLIOGRAFÍA                01. - Baumann R., Duclos B., Adloff M.: "Dilatations kystiques congénitales du cholédoque". Encycl. Méd. Chir. (París), Hépatologie, 7044 A20, 1992. 02. - Babbitt D.P., Starshak R.J., Clement A.R.: "Choledochal cyst: a concept of etiology". Am. J. Roentgenol, 119: 57, 1973. 03. - Kimura K., Ohto M., Ono T., et al.: "Congenital cystic dilatation of the common bile duct: relationship to anomalous pancreaticobiliary ductal union". Am. J. Roengenol. 128: 571, 1977. 04. - Ito T., Ando H., Nagaya M., Sugito T.: " Congenital dilatation of the common bile duct in children. The etiologic significance of the narrow segment distal to the dilated common bile duct". Z. Kinderchir. 39: 40, 1984. 05. - Flanigan D. P.: "Biliary cist". Ann. Surg., 182: 635, 1975. 06.- Todani T., Watanabe Y., Narusue M., Tabuchi K., Okajima K.: "Congenital bile duct cyst. Classification, operative procedures and review of thirty-seven cases including cancer arising from choledochal cyst". Am. J. Surg., 134: 263, 1977. 07.- Matsumoto Y., Uchida K., Nakase A., Honjo I.: "Congenital cystic dilatation of the common bile duct as a cause od primary bile duct stone". Amer. J. Surg., 134: 346, 1977. 08.- Todani T., Tabuchi K., Watanabe Y., Kobayashi T.: "Carcinoma arising in the wall of congenital bile duct cyst". Cancer, 44: 1134, 1979. 09. - Nagorney D. M., McIlrath D.C., Adson M. A.: "Choledochal cyst in adults: clinical management". Surgery, 96: 656, 1984. 10.- Kagawa Y., Kashihara S., Kuramoto S., Maetani S.: "Carcinoma arising in a congenitally dilated biliary tract". Gastroenterology, 74: 1286, 1978. 11.- Mc Whorter G. L.: "Congenital cystic dilatation of the common bile duct". Arch. Surg., 8: 604, 1924. 12.- Cohem M. M., Bergen H., Kliman M.R.: "Surgical treatment of choledochal cyst". Amer. Surg., 44: 530, 1978. 13. - Molinari P. E., Alche S., Segura J., Caorsi C., Banga E.: "Dilataciones quísticas de la vía biliar". Rev. Argent. Cirug. 47: 220, 1984. 14.Lilly J.R.: "Surgical treatment of choledochal cyst". Surg. Gynecol. Obstet., 149: 36, 1979. 15. - Venu R. P., Geenen J.P., Hogan W.J. et al.: "Role of endoscopic retrograde cholangiopancreatography in the diagnosis and treatment of choledochocele". Gastroenterology, 87: 1144, 1984.