SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATITIS DE CONTACTO DE
ORIGEN OCUPACIONAL.
IRRITATIVA O ALÉRGICA.
Alejandro Sánchez Torrent
R1 Medicina del Trabajo HGUA
INTRODUCCIÓN
• Se define como dermatitis por contacto ocupacional aquella
enfermedad de la piel en el cual la ocupación es la causa de ésta o
motivo de exacerbación de una dermatosis previa.
• Está producida por un alérgeno o irritante que entra en contacto directo
con la piel. Estas dermatitis son más frecuentes en la piel de pacientes
predispuestos, con piel lesionada, o en pacientes con exposición
repetida a agua, disolventes, ácidos o microtraumas.
• Puede ser aguda, subaguda o crónica, cambiando su presentación y
duración.
Dermatitis de contacto alérgica a
níquel.
EPIDEMIOLOGÍA
• Las enfermedades de la piel constituyen el segundo grupo de
enfermedades de origen laboral declaradas, solo después de las
osteomusculares, en España.
• De estas dermatosis, entre el 90% y el 95% son dermatitis de contacto.
• Diversos estudios demuestran que la calidad de vida de los
trabajadores está altamente afectada por las dermatitis ocupacionales.
• Predomina en varones, sin embargo la incidencia se encuentra en
aumento en mujeres por la exposición al agua y detergentes
• Puede presentarse a cualquier edad y varía de una profesión a otra.
CLASIFICACIÓN:
DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA
• Se ha calculado que un 80% de las dermatitis por contacto se deben a la acción de los irritantes.
• Los irritantes se definen como sustancias que producen una respuesta inflamatoria de grado
variable cuando son aplicadas en la piel de cualquier persona, es decir, no tienen un patrón
específico de respuesta, sino grados de intensidad.
• Depende de la concentración y de tiempo de contacto; de las características del trabajador, como
por ejemplo, pieles atópicas, que tienen un riesgo 13 veces mayor de padecer esta enfermedad; y
también de la región anatómica, higiene personal y si protege o no la zona.
• Por la intensidad de su acción, se les clasifica en irritantes fuertes o absolutos e irritantes débiles
o relativos. Los primeros actúan produciendo daño evidente en poco tiempo, tal es el caso de
soluciones cáusticas de ácidos inorgánicos; los débiles en cambio, requieren un tiempo de
exposición mayor para manifestar su efecto nocivo, como ejemplo el ácido acético, la acetona.
DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
• Se consideran el 20% de las dermatitis de contacto.
• Reacción de hipersensibilidad tipo IV o retardada.
• El mecanismo inmunológico se puede dividir en dos fases:
1) Fase inicial o aferente (sensibilización):
• Comienza con la penetración de haptenos de bajo peso molecular a través del estrato córneo.
Posteriormente se produce la formación del complejo hapteno-proteína, donde el hapteno se une a la
proteína carrier del huésped. Aunque estos haptenos por si solos no son inmunogénicos, al unirse a
moléculas del huésped generan un neo-antígeno con el potencial de producir una activación inmune.
• Estos complejos haptenos–proteínas son captados por células presentadoras de antígenos (CPA) tales
como células de Langerhans y otras células dendríticas derivadas de la piel. Estas procesan y
transportan el complejo haptenizado a nódulos linfáticos donde la presentación del hapteno produce
que las células T naive se diferencien en: Th1, Th2, Th17 y linfocitos T reguladores.
• Estos linfocitos T proliferan, circulan en la sangre y vuelven a la localización de la lesión inicial.
2) Fase secundaria o eferente (reexposición):
• Con la reexposición, se produce el reclutamiento de células T específicas para el alérgeno
en el sitio de contacto, produciendo una cascada inflamatoria que da como resultado la
aparición de una inflamación eccematosa de la piel.
• Esta exposición al hapteno subsecuente en un sujeto sensibilizado causa una respuesta
inmune secundaria acelerada y agresiva. DCA usualmente se desarrolla gradualmente
siguiendo exposiciones repetidas y de bajo grado al alérgeno
DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
CUADRO CLÍNICO
• Ninguno de los tipos de dermatitis por contacto
ocupacional por irritantes o sensibilizantes tienen
patrón histológico o clínico patognomónico que
permita su diagnóstico, sin embargo algunos
aspectos clínicos hacen sospechar una u otra
entidad.
• Dermatitis irritante aguda: Se manifiesta por placas
eritematosas o eritemato-escamosas, las cuales
pueden incluir vesículas o pústulas.
• Dermatitis irritante crónica: Se manifiesta con
eritema en la superficie dorsal de las manos, xerosis,
borramiento de huellas dactilares, hiperqueratosis y
fisuras comunes en la dermatitis crónica.
• Dermatitis de contacto alérgica aguda: El prurito es
frecuente pero no es diagnóstico. La etapa de edema y
eritema pueden ser seguidas por una erupción vesicular,
la ruptura de vesículas condiciona eczema, aunque la
erupción vesicular se pueden encontrar en las dermatitis
por contacto irritativas, ella es más característica de la
dermatitis por contacto alérgica.
• Dermatitis por contacto alérgica crónica: Eritema y
escama, asociado a liquenificación y excoriación son
características de dermatitis por contacto crónica
alérgica.
DIAGNÓSTICO
• 1. Historia clínico-laboral: además de la anamnesis habitual se debe elaborar una
historia laboral en la cual se debe considerar todos los materiales a los que el paciente
está expuesto en el ambiente laboral, ocupación actual y anteriores, actividades manuales
en casa y aficiones. Comprobar si presenta antecedentes de atopia. Criterios de Mathias.
• 2. Examen físico: donde determinar la localización de las lesiones en las zonas
concordantes con la forma y tipo de trabajo. La historia clínica determinará las pruebas de
contacto más convenientes.
• En un estudio en el Servicio de Dermatología,
Parc de Salut Mar, Universitat Autónoma de
Barcelona en el año 2009 demostró que:
• Los criterios de Mathias es una herramienta
útil para establecer una probable
imputabilidad profesional del eczema de
contacto.
• Además, tal como se ha sugerido por otros
autores, su conocimiento y aplicabilidad
puede contribuir a una mejora en el
diagnóstico de la dermatitis de contacto
profesional.
• 3. Pruebas epicutáneas o patch test: es un procedimiento de
diagnóstico estandarizado de elección para el estudio de estos
pacientes.
• Este tipo de pruebas consiste en aplicar la batería standard bajo
método oclusivo, esta incluye al 80% de alérgenos más comunes
causantes de la DCA y las baterías especiales las cuales incluyen
alérgenos presentes con mayor frecuencia de acuerdo a cada
ocupación.
• 4. Analítica de sangre: específica de alergia. Donde mediante el
diagnóstico molecular solicitaremos las IgE específicas para los
alérgenos que sospechemos.
Alérgenos específicos del látex ocupacionales.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• Evitar los agentes nocivos. Punto más importante. Medidas de
prevención.
• Medidas de protección individuales y colectivas.
• Medidas sintomáticas: compresas frías, apósitos.
• Antihistamínicos.
• Corticoides: administrándose de manera más frecuente por vía
tópica, aunque pueden administrarse por vía sistémica
para los casos excepcionalmente severos y de ninguna manera
pueden ser considerados una rutina de tratamiento.
Guantes de PVC.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Marrakchi S, Maibach HY. What is occupational contact derma-titis. Dermatologic clinics 1994; 12: 477-
84
2. García AM, Gadea R. Incidence and prevalence of occupational diseases in Spain. Aten Primaria.
2008;40(9):439–45.
3. Alfonso JH, Bauer A, Bensefa-Colas L, Boman A, Bubas M, Constandt L, et al. Minimum standards on
prevention, diagnosis and treatment of occupational and work-related skin diseases in Europe - position
paper of the COST Action StanDerm (TD 1206). J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31 Suppl 4:31–43.
4. Conde-Salazar L. Concepto y clasificación de las dermatosis profesionales.En: Conde-Salazar Gómez
L, Ancona Alayón A, editores. Dermatosis profesio-nales. Signament Edicions, S.L., 2000; p. 19-26.
5. Bourke J, Coulson I, English J, British Association of Dermatologists Therapy Guidelines and Audit
Subcommittee. Guidelines for the management of contact dermatitis: an update. Br J Dermatol.
2009;160(5):946–54.
6. Br J Dermatol. 2009;160(5):946-54.2. KRASTEVA M, KEHREN J, SAYAG M, DUCLUZEAU MT, DU-
PUIS M, KANITAKIS J, et al. Contact dermatitis II. Clinical aspects and diagnosis. Eur J Dermatol.
1999;9(2):144-59.
7. Gómez de Carvallo M, Calvo B, Benach J, Pujol R, Giménez-Arnau AM. Evaluación de los criterios de
imputabilidad de dermatosis profesional definidos por Mathias. Actas Dermosifiliogr. 2012;103(5):411–
21.

Más contenido relacionado

Similar a Dermatitis de contacto o irritativo.pptx

Abls
AblsAbls
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Christian Hernández
 
Dermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perúDermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perú
Jorge Ortiz
 
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdfCONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
danielmeriles
 
Manejo integral de personas con reacciones alergicas en piel
Manejo integral de personas con reacciones alergicas en pielManejo integral de personas con reacciones alergicas en piel
Manejo integral de personas con reacciones alergicas en piel
José Zamorano Muñoz
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
BrandonAnthonyCruzGo
 
Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2
oscarreyesnova
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Eczema
EczemaEczema
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Dermatosis
joanarceh
 
Eczemas ok
Eczemas okEczemas ok
Eczemas ok
eddynoy velasquez
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
Edgar Quezada Miranda
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Gerardo Jiménez
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
Karet Ceja
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
Andres Rojas
 
Travajo de farmacologia
Travajo de farmacologiaTravajo de farmacologia
Travajo de farmacologia
Luis Jordano Chavez Vera
 
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologiadermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
RobertojesusPerezdel1
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Monografia dermatologia
Monografia  dermatologiaMonografia  dermatologia
Monografia dermatologia
Herless Vargas Daza
 

Similar a Dermatitis de contacto o irritativo.pptx (20)

Abls
AblsAbls
Abls
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perúDermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perú
 
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdfCONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
 
Manejo integral de personas con reacciones alergicas en piel
Manejo integral de personas con reacciones alergicas en pielManejo integral de personas con reacciones alergicas en piel
Manejo integral de personas con reacciones alergicas en piel
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
 
Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Dermatosis
 
Eczemas ok
Eczemas okEczemas ok
Eczemas ok
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Travajo de farmacologia
Travajo de farmacologiaTravajo de farmacologia
Travajo de farmacologia
 
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologiadermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
 
Monografia dermatologia
Monografia  dermatologiaMonografia  dermatologia
Monografia dermatologia
 

Último

El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 

Último (6)

El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 

Dermatitis de contacto o irritativo.pptx

  • 1. DERMATITIS DE CONTACTO DE ORIGEN OCUPACIONAL. IRRITATIVA O ALÉRGICA. Alejandro Sánchez Torrent R1 Medicina del Trabajo HGUA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Se define como dermatitis por contacto ocupacional aquella enfermedad de la piel en el cual la ocupación es la causa de ésta o motivo de exacerbación de una dermatosis previa. • Está producida por un alérgeno o irritante que entra en contacto directo con la piel. Estas dermatitis son más frecuentes en la piel de pacientes predispuestos, con piel lesionada, o en pacientes con exposición repetida a agua, disolventes, ácidos o microtraumas. • Puede ser aguda, subaguda o crónica, cambiando su presentación y duración. Dermatitis de contacto alérgica a níquel.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Las enfermedades de la piel constituyen el segundo grupo de enfermedades de origen laboral declaradas, solo después de las osteomusculares, en España. • De estas dermatosis, entre el 90% y el 95% son dermatitis de contacto. • Diversos estudios demuestran que la calidad de vida de los trabajadores está altamente afectada por las dermatitis ocupacionales. • Predomina en varones, sin embargo la incidencia se encuentra en aumento en mujeres por la exposición al agua y detergentes • Puede presentarse a cualquier edad y varía de una profesión a otra.
  • 4. CLASIFICACIÓN: DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
  • 5. DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA • Se ha calculado que un 80% de las dermatitis por contacto se deben a la acción de los irritantes. • Los irritantes se definen como sustancias que producen una respuesta inflamatoria de grado variable cuando son aplicadas en la piel de cualquier persona, es decir, no tienen un patrón específico de respuesta, sino grados de intensidad. • Depende de la concentración y de tiempo de contacto; de las características del trabajador, como por ejemplo, pieles atópicas, que tienen un riesgo 13 veces mayor de padecer esta enfermedad; y también de la región anatómica, higiene personal y si protege o no la zona. • Por la intensidad de su acción, se les clasifica en irritantes fuertes o absolutos e irritantes débiles o relativos. Los primeros actúan produciendo daño evidente en poco tiempo, tal es el caso de soluciones cáusticas de ácidos inorgánicos; los débiles en cambio, requieren un tiempo de exposición mayor para manifestar su efecto nocivo, como ejemplo el ácido acético, la acetona.
  • 6.
  • 7. DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA • Se consideran el 20% de las dermatitis de contacto. • Reacción de hipersensibilidad tipo IV o retardada. • El mecanismo inmunológico se puede dividir en dos fases: 1) Fase inicial o aferente (sensibilización): • Comienza con la penetración de haptenos de bajo peso molecular a través del estrato córneo. Posteriormente se produce la formación del complejo hapteno-proteína, donde el hapteno se une a la proteína carrier del huésped. Aunque estos haptenos por si solos no son inmunogénicos, al unirse a moléculas del huésped generan un neo-antígeno con el potencial de producir una activación inmune. • Estos complejos haptenos–proteínas son captados por células presentadoras de antígenos (CPA) tales como células de Langerhans y otras células dendríticas derivadas de la piel. Estas procesan y transportan el complejo haptenizado a nódulos linfáticos donde la presentación del hapteno produce que las células T naive se diferencien en: Th1, Th2, Th17 y linfocitos T reguladores. • Estos linfocitos T proliferan, circulan en la sangre y vuelven a la localización de la lesión inicial.
  • 8. 2) Fase secundaria o eferente (reexposición): • Con la reexposición, se produce el reclutamiento de células T específicas para el alérgeno en el sitio de contacto, produciendo una cascada inflamatoria que da como resultado la aparición de una inflamación eccematosa de la piel. • Esta exposición al hapteno subsecuente en un sujeto sensibilizado causa una respuesta inmune secundaria acelerada y agresiva. DCA usualmente se desarrolla gradualmente siguiendo exposiciones repetidas y de bajo grado al alérgeno DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
  • 9.
  • 10.
  • 11. CUADRO CLÍNICO • Ninguno de los tipos de dermatitis por contacto ocupacional por irritantes o sensibilizantes tienen patrón histológico o clínico patognomónico que permita su diagnóstico, sin embargo algunos aspectos clínicos hacen sospechar una u otra entidad. • Dermatitis irritante aguda: Se manifiesta por placas eritematosas o eritemato-escamosas, las cuales pueden incluir vesículas o pústulas. • Dermatitis irritante crónica: Se manifiesta con eritema en la superficie dorsal de las manos, xerosis, borramiento de huellas dactilares, hiperqueratosis y fisuras comunes en la dermatitis crónica.
  • 12. • Dermatitis de contacto alérgica aguda: El prurito es frecuente pero no es diagnóstico. La etapa de edema y eritema pueden ser seguidas por una erupción vesicular, la ruptura de vesículas condiciona eczema, aunque la erupción vesicular se pueden encontrar en las dermatitis por contacto irritativas, ella es más característica de la dermatitis por contacto alérgica. • Dermatitis por contacto alérgica crónica: Eritema y escama, asociado a liquenificación y excoriación son características de dermatitis por contacto crónica alérgica.
  • 13. DIAGNÓSTICO • 1. Historia clínico-laboral: además de la anamnesis habitual se debe elaborar una historia laboral en la cual se debe considerar todos los materiales a los que el paciente está expuesto en el ambiente laboral, ocupación actual y anteriores, actividades manuales en casa y aficiones. Comprobar si presenta antecedentes de atopia. Criterios de Mathias. • 2. Examen físico: donde determinar la localización de las lesiones en las zonas concordantes con la forma y tipo de trabajo. La historia clínica determinará las pruebas de contacto más convenientes.
  • 14. • En un estudio en el Servicio de Dermatología, Parc de Salut Mar, Universitat Autónoma de Barcelona en el año 2009 demostró que: • Los criterios de Mathias es una herramienta útil para establecer una probable imputabilidad profesional del eczema de contacto. • Además, tal como se ha sugerido por otros autores, su conocimiento y aplicabilidad puede contribuir a una mejora en el diagnóstico de la dermatitis de contacto profesional.
  • 15. • 3. Pruebas epicutáneas o patch test: es un procedimiento de diagnóstico estandarizado de elección para el estudio de estos pacientes. • Este tipo de pruebas consiste en aplicar la batería standard bajo método oclusivo, esta incluye al 80% de alérgenos más comunes causantes de la DCA y las baterías especiales las cuales incluyen alérgenos presentes con mayor frecuencia de acuerdo a cada ocupación. • 4. Analítica de sangre: específica de alergia. Donde mediante el diagnóstico molecular solicitaremos las IgE específicas para los alérgenos que sospechemos. Alérgenos específicos del látex ocupacionales.
  • 16. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN • Evitar los agentes nocivos. Punto más importante. Medidas de prevención. • Medidas de protección individuales y colectivas. • Medidas sintomáticas: compresas frías, apósitos. • Antihistamínicos. • Corticoides: administrándose de manera más frecuente por vía tópica, aunque pueden administrarse por vía sistémica para los casos excepcionalmente severos y de ninguna manera pueden ser considerados una rutina de tratamiento. Guantes de PVC.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA: 1. Marrakchi S, Maibach HY. What is occupational contact derma-titis. Dermatologic clinics 1994; 12: 477- 84 2. García AM, Gadea R. Incidence and prevalence of occupational diseases in Spain. Aten Primaria. 2008;40(9):439–45. 3. Alfonso JH, Bauer A, Bensefa-Colas L, Boman A, Bubas M, Constandt L, et al. Minimum standards on prevention, diagnosis and treatment of occupational and work-related skin diseases in Europe - position paper of the COST Action StanDerm (TD 1206). J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31 Suppl 4:31–43. 4. Conde-Salazar L. Concepto y clasificación de las dermatosis profesionales.En: Conde-Salazar Gómez L, Ancona Alayón A, editores. Dermatosis profesio-nales. Signament Edicions, S.L., 2000; p. 19-26. 5. Bourke J, Coulson I, English J, British Association of Dermatologists Therapy Guidelines and Audit Subcommittee. Guidelines for the management of contact dermatitis: an update. Br J Dermatol. 2009;160(5):946–54. 6. Br J Dermatol. 2009;160(5):946-54.2. KRASTEVA M, KEHREN J, SAYAG M, DUCLUZEAU MT, DU- PUIS M, KANITAKIS J, et al. Contact dermatitis II. Clinical aspects and diagnosis. Eur J Dermatol. 1999;9(2):144-59. 7. Gómez de Carvallo M, Calvo B, Benach J, Pujol R, Giménez-Arnau AM. Evaluación de los criterios de imputabilidad de dermatosis profesional definidos por Mathias. Actas Dermosifiliogr. 2012;103(5):411– 21.