SlideShare una empresa de Scribd logo
Título: Dermatitis y
Erupciones medicamentosas.
Urticaria y L.E.F.D.C.
Sumario: Concepto y
clasificación de las Dermatitis.
Dermatitis de contacto y
ocupacionales. Concepto. Cuadro
Clínico. Prevención y
tratamiento.
Urticaria. Conceptos.
Manifestaciones Clínicas y
tratamiento.
Erupciones causadas por
medicamentos. Causas más
frecuentes. Manifestaciones
Clínicas y Tratamiento.
Lupus Eritematoso Fijo
Discuide Crónico. Cuadro
Clínico, Diagnóstico,
Prevención y Tratamiento.
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de:
Identificar las lesiones cutáneas
de las Dermatítis y otras
Dermatosis como Urticaria y
L.E.F.D.C.
Interpretar los exámenes
complementarios.
Indicar tratamiento correcto y
orientar las medidas preventivas
en cada caso.
Clasificación:
 Dermatitis de contacto y ocupacionales.
 Dermatitis Atópica.
 Dermatitis Seborreica.
 Dermatitis Medicamentosa.
 Dermatitis Piógena.
 Dermatitis Solar.
 Dermatitis Reaccional Foco Séptico.
 Dermatitis Numular.
 Dermatitis Fotosensibles.
 Dermatitis de Estasis.
Dermatitis de contacto:
 Concepto: Llamamos dermatitis de
Contacto a la inflamación simple de
la piel, causada por una sustancia en
cuestión alergisante para el paciente;
le llamamos ocupacionales si ha sido
adquirida por el paciente, por la
manipulación de distintas sustancias
químicas objeto de su trabajo.
Etiología de las Dermatitis por
contacto.
Plantas:
 Guao de Monte.
 Guao de Costa.
 Salvadera.
 Críticos – Dermatitis en Brelocq.
Productos Químicos.
 Tintes de pelo.
 Esmalte de uñas.
 Crema para la cara.
 Cosméticos, creyones, polvos, lapiz de ceja etc.
 Cinturones de goma.
 Medias y calzados.
 Plaguicidas e Incepticida.
Clasificación y Cuadro Clínico de
las dermatitis
De acuerdo a su Intensidad y Agudeza.
 Sobre Aguda: Hay gran edema, perdida de la
epidermis y exudación.
 Agudas: Eritema intenso sin edema, vesiculación
intensa y exudación, no hay perdida de la
epidermis.
 Sub – Agudas: Con eritema y vesiculación mínima
hasta moderada sin exudación.
 Crónicas.Predomina la escama, hay eritema
pápula, hay liquenificación y puede haber
hiperqueratosis.
 Exfoliatrices: Cuando predomina la escama en
forma laminada.
 Eritrodermicas: cuando hay eritrodermia
permanente, universal y decamación constante en
pequeñas escamas.
Según su extención:
 Universales: Cuando no hay piel sana
ninguna.
 Generalizada: Cuando la parte
enferma es mayor que la sana.
 Deseminada: Hay más partes sanas
que piel enferma.
 Localizadas: Cuando se encuentran
limitadas solamente a una o varias
regiones próximas.
De acuerdo a su forma o
configuración:
 Descubierta: Afecto zonas no protegida
por la ropa.
 Tipo de ropa: Dibuja más o menos la ropa
que el individuo trae puesta.
 Fotosensibilizadas: Cuando dibuja partes
expuestas al sol después de tomar
medicamentos Ej: Sulfas.
 Figuras ó Artefactas: Se produce en forma
de figuras bizarras, como líneas, ángulos,
trazos de manos o dedos etc.
Prevención de las Dermatitis de
contacto y ocupacionales:
 Proveer al trabajador de ropa
protectora.
 Usar botas de gomas.
 Ventilación e iluminación adecuada
de locales.
 Realizar chequeo pre – empleo ó
periódicos a los trabajadores.
Tratamiento de las Dermatitis.
 Eliminar las causas posibles.
 Aliviar el prúrito.
 Tranquilizar al paciente.
 No usar sustancias irritantes (jabón, alcohol).
 En las Dermatitis persistente, buscar causas sistémicas
como leucosis, parasitismo, linfomas etc.
 Investigar sobre medicamentos por vías interna
administrados por el paciente. Ej: sulfa, etc.
 No usar preparados locales con sulfas, Penicilinas, o
Benzocaina.
 Variar el tratamiento de acuerdo al estado de la piel.
 En las Dermatitis ocupacionales, investigación profunda
con un buen interrogatorio al paciente para determinar
la causa que lo produjo.
Tratamiento local y sistemático
de la Dermatitis:
Antihistaminicos:
 Benadrilina: Tabletas 25 mg, amp 20
mg y cucharaditas 12.5 mg.
 Adultos – 40 – 60 mg diario.
 Niño – 1 – 2 mg x kg. Peso/día.
Esteroide:
Prednisona tab / 5 – 20 mg, bulbos 60 mg
Adultos – 40 – 60 mg diario.
Niño – 1 2 mg x kg. Peso/día.
Sedantes:
 Clorodiazepóxido.
Antibióticos:
 Si infección
Local:
Si el proceso es generalizado:
 Baños, linimentos y cremas.
Si es localizado:
 Agudo – Fomentos.
 Sub – agudos – cremas y linimentos.
 Crónico – Cremas, linimentos,
Emulsiones, Pastas como Lassar y
Pomadas.
Dermatitis Atrópica:
Concepto:
La Dermatitis Atópica es un estado
geneticamente determinado en el
que el paciente produce en forma
aumentada la I.G.E. (anormal) que
llamamos Reagina Atópica y que
aparece una sencibilidad aumentada
a padecerla aquellos que tienen
antecedentes personales y familiares
de Asma, Coriza.
Clasificación Dermatitis Atópica:
 Dermatitis Atópica Infantil.
 Dermatitis Atópica Adulto.
 Liguen Simple Crónico de Vidal o
Neurodermitis Circunscrita.
Cuadro Clínico:
Dermatitis Atópica Lactante:
Aparecen placas inflamatorias eritemato
papulosas, exudativas, costrosas en
ambas mejillas en niños de 4 a 6 meses
de edad. Se amompaña de prurito de
moderado a intenso, hay irritabilidad en
el niño, casi siempre coincide con los
brotes de detención, en el niño aparecen
lesiones en flexuras de codos y huecos
popliteos. En ocaciones el patrón lesiona
cambia y mejora en un 50 % de los casos.
Dermatitis Atópica Infantil:
Aparece en niños después del año de edad
generalmente hasta 4 y 5 años los primero
síntomas. Aparecen placas en las zonas de
flexión, como codos, rodillas, cuellos, dorso
de las manos, pie y región inguinocrural,
ocacionalmente la erupción es generalizada e
incluso universal. El niño se encuentra
inquieto, irritable, genioso, puede haber
excoriaciones de rascado. En algunas áreas
es posible encontrar lesiones aisladas, como
plaquitas de pápulas redondas.
Dermatitis Atópica Adulto:
El cuadro clínico es similar al niño aunque
no aparecen lesiones en la cara sino en
miembros superiores e inferiores con
elementos de cronicidad como son:
 Aumento de grosor de la piel.
 Liquenificación.
 Pápulas, escamas, fisuras.
 Cambio de color de la piel.
 Puede verse exudación en placas
agudizadas.
Requisitos para determinar el
carácter Atópico de la
Dermatitis:
 Que pueda demostrar influencia
hereditaria.
 Que sea similar a los casos en que esta
influencia hereditaria se demuestre.
 Que presente el tipo de reación
inmediata en forma de roncha.
 Que al tratar de provocar el
dermografismo, este se manifieste en
forma de blanqueamiento y no de
eritema. (Dermografismo blanco).
Tratamiento:
 A – General.
 B – Local.
General:
 No usar jabón, ropa de lana, estambre.
 Baños emolientes de avena, almidón.
 No exposición prolongada al sol.
 Evitar el uso de suero antitetánico y
vacuna antivariolica.
 Evitar medicamentos que puedan
desencadenar cuadros anafilásticos.
 Dieta atópica sin huevo, harina de trigo,
platano, cítrico, tomate, conservas.
 Estereoides sistémico.
 Antihistaminicos
Local:
 Tratar la piel de acuerdo al estado en
que se encuentre.
Urticaria:
Concepto:
La urticaria es una inflamación
reaccional de la piel, que se
caracteriza por l presencia de
ronchas o habones que son
precedidas o acompañandas de
prurito. Son monomorfas sin
distribución peculiar, ni simetría y
evanescentes
Etiopatogenia:
 Fármacos.
 Alimentos.
 Alergenos.
 Infecciones.
 Picaduras o mordeduras de inceptos.
 Sustancias penetrantes de contacto.
 Enfermedades internas.
Cuadro clínico:
Clínicamente se caracteriza por la
aparición de ronchas o habones en
colores que van desde el rojo al
blanco anémico, edematrosas
pruriginosas que aparecen y
desaparecen bruscamente cuyo
centro en ocaciones es depresible su
tamaño es de 1 a 10 centímetros.
(OJO)
Dermografismo Urticario
positivo (Eritema y Edema_:
En ocaciones aparece angioedema en área
de tejido laxo como las mucosas, las
lesiones urticarinas tienen carácter
transitorio y dura entre 12 y 24 horas, el
prurito es intenso, execto en área de
angioedema que no causa este síntoma. En
ocaciones originan síntomas generales en
forma directa por ataque de víseras o
indiscretos por la liberación de sustancias
histaminoides.
Formas Clínicas:
Por su evolución:
 Agudas – Duran días o semanas.
 Crónicas – Duran + 2 meses o años.
Por sus Manifestaciones Clínicas:
 Común.
 Papulosa.
 Ampollares.
 Hemorrágicas.
 Facticia (dermografismo).
 Gigante.
 Edema Angioneurótico
Por picadura de inceptos.
Etiología según su evolución.
Agudas:
 Medicamentos.
 Alimetos.
 Alergenos.
Crónicas.
 Parasitismo, focos septicos,
colagenosis, agentes, físicos,
manisfestaciones neoplásicas,
linfomas y genética.
Tratamiento General:
Urticaria Aguda (Adrenergica):
 Determinar la caausa y eliminarla.
 Clorhidrato de Adrenalina (Epinefrina), amp 1 mg 1
cc. Adultos: 3 dec Subcutanea cada 30 mtos. 3
dósis. Niños 0.01mg x kg. Siempre que las
pulsaciones no se excedan de 120 mtos.
 Antihistaminicos:
 Benadrilina amp 20mg, tab 25mg, cucharada de
12.5mg. Adultos: hasta 50 mg cada 6 horas IM.
EV. U oral. Niños: 5mg x kg/peso.
 Prometazina (Fenergán) 1 amp IM cada 12 horas.
 Casos rebeldes o edema Angioneurótico.
Esteroide vía oral o Parenteral:
 Prednisona tab 5 y 20mg bb 60mg.
Adultos: hasta 60mg x 3 días
disminuyendo la dósis. Niños 1 –2 mg
xkg/peso/día.
 Hidrocortizona bb 100mg. Adulto: 1
bb diluido dextrosa 5% a 60gtas x
m/5. Niños: 10 mg x kg/peso/día
diluido en dextrosa.
 ACTH 40 – 80mg IM cada 12 horas.
Urticaria Crónica:
 Determinar causa y eliminarla
(parasitismo).
 Ciproheptadina tab 4mg Adulto: 1
tb 3 – 4 veces al día. Niños: 0.25mg
x kg x día.
 Cimetidina tab 200mg, amp 300mg
Adulto: 1 tb c/8 horas Niños: 20
mgkg/peso/día.
 Local:
 Loción de zinc y kalamina con fenol
y mentol.
 Erupciones por medicamentos:
 Concepto:
 Además de las reacciones tipo
urticarias y eritema fijo
medicamentoso existen otros que
llamamos caracteristicas, porque su
cuadro clínico sugiere el
medicamento que lo produce.
 Eritema fijo medicamentoso:
Puede ser producido por sulfas
antipirina, arseviacales aspirina,
fenoflaloida, tetraciclina, duralgina.
 Cuadro clínico:
Sus lesiones pueden ser eritematosas,
ampollares, numulares, que adoptan un
color pizarra y dejan pigmentación
insitos siempre aparecen poca y acada
nueva exposición al fármaco su número
puede aumentar. Persidivan persistente
en el mismo sitio, cada vez que se
administra la droga alérgica.
 Yodides:
 Bromides:
 Fenoftaleina:
 Antimaloricos:
 La Argiria:
 El Bismuto
 Sinergia Alergica:
 Necrolisis tóxica epidermica
Lupus Eritematoso. Fijo Discoide crónico:
El lupus Eritematoso, la Dermatomiositis, la
Escleodermia, Artritis reumatoidea y
otras, son enfermedades del colágeno que
estan basadas sobre alteraciones de
generativa que se producen en los tejidos
Mesenquimatoso, dando maniferstaciones
Dermatológicas en todas ellas.
Lupus Eritematoso. Fijo Discoide
crónico:
Es una enfermedad Eritematosa,
Escamosa, Cicatricial que se
presentan preferentemente en la
extremidad cefálica, en sujetos
jóvenes generalmente única aunque
puede ser múrtiples.
 Manifestaciones Clínicas.
 Se caracteriza por lesiones eritematosas
infrictadas de bordes presisos, escamosas con
taponamiento queratolíticos foricurales,
escamas adherentes, cuando las lesiones
envejesen muestran cicatríces atróficas, en su
evolución desarrollan telangiestasias, jamás se
ulceran, con tendencias a la evolución por
brotes se localizan preferentemente en el
puento de la nariz, mejillas, donde pueden
adquirir la forma de Alas de Mariposa, aparecen
además en dorso de las manos, orejas V del
escote, cuero cabelludo dejando alopesias
permanente en cuero cabelludo
La mayoría no manifiesta prurito
aunque puede existir sensación de
tirantez.
Formas Clínicas:
 L.E.F.D.C Simétrico centrífugo.
 L.E.F.D.C Propiamente dicho.
 L.E.F.D.C Telangestasico.
 L.E.F.D.C alesiones múltiples.
 L.E.F.D.C Profundo
Diagnóstico:
 Cuadro Clínico
 Biopsia de piel.
Tratamiento:
 Medidas Generales:
 No exposición al sol y temperaturas
extremas.
 Eliminar focos sépticos.
 Eliminar bebidas alcohólicas, drogas
y tabaco.
 Vitamina terapia
Medidas Locales:
 Cremas o Lociones Anti Solares.
(PABA compuesta o loción antisolar
dióxido de titaneo o ácido para
minovenzoico).
 Corticoesteroide tópicos. En Cremas
o Infrictaciones.
Tratamiento Interno:
 Antimalaricos: Atebrina (clorhidrato de quinacrina)
dósis inicial de 100 – 200 mg diario 1 o 2 meses.
 Aralen (Disfofato de cloroquina) tab. De 0.25 gm. 1
tab/12horas durante 1semana, luego 025 gms. Una
vez al día durante 1 o 2 meses.
 Chequeo periódicop de hemograma, orina y fondo
de ojo.
 3. Vitamina E de 100 200mgs diario.
 4. Corticoesteroide pregnisona adulto: 40 a 60 mg
diario niños de 1 a 2 mg /kg/peso x día
diariodisminuyendo la dósis al mejorar el cuadro
clínico.
 5. Clofazimina (lampren 100 mg diario).
 Sales de Oro 25 mg cada 5 o 10 días.
 BIBLIOGRAFÍA:
 Guillermo Fdez Hdez Baquero. Capítulo XIII.
 Dermatitis y Eczema
 Dermatitis de Contacto. Pág 148,157, 161
 Dermatitis Atópica. pág 149-150
 Erupciones Características de Medicamentos. pág 159-161
 Urticaria. pág 189-195
 Lupus Eritematoso Fijo Discoide Crónico. pág 195-199
 Dermatología. Colectivo de la Asignatura. Capítulo X.
 Dermatitis y Eczema. Pág 133
 Dermatitis de Contacto. Pág 134-143, 164
 Dermatitis Atópica. pág 150-162
 Erupciones Características de Medicamentos. pág 167-170
 Urticaria. pág 223-231
 L.EFD.C. pág 242-247
 Tratado Dermatología Anthony Domonkos.
 Dermatitis. Pág 92-117
 Dermatitis Atópica. pág 136-143
 Erupciones causadas por medicamentos. pág 120-134
 Urticaria. pág 171-179
 Lupus Eritematoso F.D.C. pág 186-192
 4. Buenas Prácticas Clínicas (Normas del Servicio).

Más contenido relacionado

Similar a dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia

DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevenciónDERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
BrandonConrado
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Docencia Calvià
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
Gadiel22
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Miselaneas
MiselaneasMiselaneas
Miselaneas
Karlita
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
DamiiHernandez
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
Ivonne Baena Jaimes
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
BrandonAnthonyCruzGo
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
Edgar Quezada Miranda
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandro Ogazon
 
Reaccion por drogas
Reaccion por drogas Reaccion por drogas
Reaccion por drogas
eddynoy velasquez
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Pablo Vela
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Pablo Vela
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicossCuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Pablo Vela
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubito
rvalverdej
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologica
wendy Rivera
 

Similar a dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia (20)

DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevenciónDERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
 
Miselaneas
MiselaneasMiselaneas
Miselaneas
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Reaccion por drogas
Reaccion por drogas Reaccion por drogas
Reaccion por drogas
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicossCuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubito
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologica
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia

  • 1. Título: Dermatitis y Erupciones medicamentosas. Urticaria y L.E.F.D.C.
  • 2. Sumario: Concepto y clasificación de las Dermatitis. Dermatitis de contacto y ocupacionales. Concepto. Cuadro Clínico. Prevención y tratamiento. Urticaria. Conceptos. Manifestaciones Clínicas y tratamiento.
  • 3. Erupciones causadas por medicamentos. Causas más frecuentes. Manifestaciones Clínicas y Tratamiento. Lupus Eritematoso Fijo Discuide Crónico. Cuadro Clínico, Diagnóstico, Prevención y Tratamiento.
  • 4. Objetivos: Que el alumno sea capaz de: Identificar las lesiones cutáneas de las Dermatítis y otras Dermatosis como Urticaria y L.E.F.D.C. Interpretar los exámenes complementarios. Indicar tratamiento correcto y orientar las medidas preventivas en cada caso.
  • 5. Clasificación:  Dermatitis de contacto y ocupacionales.  Dermatitis Atópica.  Dermatitis Seborreica.  Dermatitis Medicamentosa.  Dermatitis Piógena.  Dermatitis Solar.  Dermatitis Reaccional Foco Séptico.  Dermatitis Numular.  Dermatitis Fotosensibles.  Dermatitis de Estasis.
  • 6. Dermatitis de contacto:  Concepto: Llamamos dermatitis de Contacto a la inflamación simple de la piel, causada por una sustancia en cuestión alergisante para el paciente; le llamamos ocupacionales si ha sido adquirida por el paciente, por la manipulación de distintas sustancias químicas objeto de su trabajo.
  • 7. Etiología de las Dermatitis por contacto. Plantas:  Guao de Monte.  Guao de Costa.  Salvadera.  Críticos – Dermatitis en Brelocq. Productos Químicos.  Tintes de pelo.  Esmalte de uñas.  Crema para la cara.  Cosméticos, creyones, polvos, lapiz de ceja etc.  Cinturones de goma.  Medias y calzados.  Plaguicidas e Incepticida.
  • 8. Clasificación y Cuadro Clínico de las dermatitis De acuerdo a su Intensidad y Agudeza.  Sobre Aguda: Hay gran edema, perdida de la epidermis y exudación.  Agudas: Eritema intenso sin edema, vesiculación intensa y exudación, no hay perdida de la epidermis.  Sub – Agudas: Con eritema y vesiculación mínima hasta moderada sin exudación.  Crónicas.Predomina la escama, hay eritema pápula, hay liquenificación y puede haber hiperqueratosis.  Exfoliatrices: Cuando predomina la escama en forma laminada.  Eritrodermicas: cuando hay eritrodermia permanente, universal y decamación constante en pequeñas escamas.
  • 9. Según su extención:  Universales: Cuando no hay piel sana ninguna.  Generalizada: Cuando la parte enferma es mayor que la sana.  Deseminada: Hay más partes sanas que piel enferma.  Localizadas: Cuando se encuentran limitadas solamente a una o varias regiones próximas.
  • 10. De acuerdo a su forma o configuración:  Descubierta: Afecto zonas no protegida por la ropa.  Tipo de ropa: Dibuja más o menos la ropa que el individuo trae puesta.  Fotosensibilizadas: Cuando dibuja partes expuestas al sol después de tomar medicamentos Ej: Sulfas.  Figuras ó Artefactas: Se produce en forma de figuras bizarras, como líneas, ángulos, trazos de manos o dedos etc.
  • 11. Prevención de las Dermatitis de contacto y ocupacionales:  Proveer al trabajador de ropa protectora.  Usar botas de gomas.  Ventilación e iluminación adecuada de locales.  Realizar chequeo pre – empleo ó periódicos a los trabajadores.
  • 12. Tratamiento de las Dermatitis.  Eliminar las causas posibles.  Aliviar el prúrito.  Tranquilizar al paciente.  No usar sustancias irritantes (jabón, alcohol).  En las Dermatitis persistente, buscar causas sistémicas como leucosis, parasitismo, linfomas etc.  Investigar sobre medicamentos por vías interna administrados por el paciente. Ej: sulfa, etc.  No usar preparados locales con sulfas, Penicilinas, o Benzocaina.  Variar el tratamiento de acuerdo al estado de la piel.  En las Dermatitis ocupacionales, investigación profunda con un buen interrogatorio al paciente para determinar la causa que lo produjo.
  • 13. Tratamiento local y sistemático de la Dermatitis: Antihistaminicos:  Benadrilina: Tabletas 25 mg, amp 20 mg y cucharaditas 12.5 mg.  Adultos – 40 – 60 mg diario.  Niño – 1 – 2 mg x kg. Peso/día. Esteroide: Prednisona tab / 5 – 20 mg, bulbos 60 mg Adultos – 40 – 60 mg diario. Niño – 1 2 mg x kg. Peso/día.
  • 15. Local: Si el proceso es generalizado:  Baños, linimentos y cremas.
  • 16. Si es localizado:  Agudo – Fomentos.  Sub – agudos – cremas y linimentos.  Crónico – Cremas, linimentos, Emulsiones, Pastas como Lassar y Pomadas.
  • 17. Dermatitis Atrópica: Concepto: La Dermatitis Atópica es un estado geneticamente determinado en el que el paciente produce en forma aumentada la I.G.E. (anormal) que llamamos Reagina Atópica y que aparece una sencibilidad aumentada a padecerla aquellos que tienen antecedentes personales y familiares de Asma, Coriza.
  • 18. Clasificación Dermatitis Atópica:  Dermatitis Atópica Infantil.  Dermatitis Atópica Adulto.  Liguen Simple Crónico de Vidal o Neurodermitis Circunscrita.
  • 19. Cuadro Clínico: Dermatitis Atópica Lactante: Aparecen placas inflamatorias eritemato papulosas, exudativas, costrosas en ambas mejillas en niños de 4 a 6 meses de edad. Se amompaña de prurito de moderado a intenso, hay irritabilidad en el niño, casi siempre coincide con los brotes de detención, en el niño aparecen lesiones en flexuras de codos y huecos popliteos. En ocaciones el patrón lesiona cambia y mejora en un 50 % de los casos.
  • 20. Dermatitis Atópica Infantil: Aparece en niños después del año de edad generalmente hasta 4 y 5 años los primero síntomas. Aparecen placas en las zonas de flexión, como codos, rodillas, cuellos, dorso de las manos, pie y región inguinocrural, ocacionalmente la erupción es generalizada e incluso universal. El niño se encuentra inquieto, irritable, genioso, puede haber excoriaciones de rascado. En algunas áreas es posible encontrar lesiones aisladas, como plaquitas de pápulas redondas.
  • 21. Dermatitis Atópica Adulto: El cuadro clínico es similar al niño aunque no aparecen lesiones en la cara sino en miembros superiores e inferiores con elementos de cronicidad como son:  Aumento de grosor de la piel.  Liquenificación.  Pápulas, escamas, fisuras.  Cambio de color de la piel.  Puede verse exudación en placas agudizadas.
  • 22. Requisitos para determinar el carácter Atópico de la Dermatitis:  Que pueda demostrar influencia hereditaria.  Que sea similar a los casos en que esta influencia hereditaria se demuestre.  Que presente el tipo de reación inmediata en forma de roncha.  Que al tratar de provocar el dermografismo, este se manifieste en forma de blanqueamiento y no de eritema. (Dermografismo blanco).
  • 23. Tratamiento:  A – General.  B – Local.
  • 24. General:  No usar jabón, ropa de lana, estambre.  Baños emolientes de avena, almidón.  No exposición prolongada al sol.  Evitar el uso de suero antitetánico y vacuna antivariolica.  Evitar medicamentos que puedan desencadenar cuadros anafilásticos.  Dieta atópica sin huevo, harina de trigo, platano, cítrico, tomate, conservas.  Estereoides sistémico.  Antihistaminicos
  • 25. Local:  Tratar la piel de acuerdo al estado en que se encuentre.
  • 26. Urticaria: Concepto: La urticaria es una inflamación reaccional de la piel, que se caracteriza por l presencia de ronchas o habones que son precedidas o acompañandas de prurito. Son monomorfas sin distribución peculiar, ni simetría y evanescentes
  • 27. Etiopatogenia:  Fármacos.  Alimentos.  Alergenos.  Infecciones.  Picaduras o mordeduras de inceptos.  Sustancias penetrantes de contacto.  Enfermedades internas.
  • 28. Cuadro clínico: Clínicamente se caracteriza por la aparición de ronchas o habones en colores que van desde el rojo al blanco anémico, edematrosas pruriginosas que aparecen y desaparecen bruscamente cuyo centro en ocaciones es depresible su tamaño es de 1 a 10 centímetros. (OJO)
  • 29. Dermografismo Urticario positivo (Eritema y Edema_: En ocaciones aparece angioedema en área de tejido laxo como las mucosas, las lesiones urticarinas tienen carácter transitorio y dura entre 12 y 24 horas, el prurito es intenso, execto en área de angioedema que no causa este síntoma. En ocaciones originan síntomas generales en forma directa por ataque de víseras o indiscretos por la liberación de sustancias histaminoides.
  • 30. Formas Clínicas: Por su evolución:  Agudas – Duran días o semanas.  Crónicas – Duran + 2 meses o años.
  • 31. Por sus Manifestaciones Clínicas:  Común.  Papulosa.  Ampollares.  Hemorrágicas.  Facticia (dermografismo).  Gigante.  Edema Angioneurótico Por picadura de inceptos.
  • 32. Etiología según su evolución. Agudas:  Medicamentos.  Alimetos.  Alergenos.
  • 33. Crónicas.  Parasitismo, focos septicos, colagenosis, agentes, físicos, manisfestaciones neoplásicas, linfomas y genética.
  • 34. Tratamiento General: Urticaria Aguda (Adrenergica):  Determinar la caausa y eliminarla.  Clorhidrato de Adrenalina (Epinefrina), amp 1 mg 1 cc. Adultos: 3 dec Subcutanea cada 30 mtos. 3 dósis. Niños 0.01mg x kg. Siempre que las pulsaciones no se excedan de 120 mtos.  Antihistaminicos:  Benadrilina amp 20mg, tab 25mg, cucharada de 12.5mg. Adultos: hasta 50 mg cada 6 horas IM. EV. U oral. Niños: 5mg x kg/peso.  Prometazina (Fenergán) 1 amp IM cada 12 horas.  Casos rebeldes o edema Angioneurótico.
  • 35. Esteroide vía oral o Parenteral:  Prednisona tab 5 y 20mg bb 60mg. Adultos: hasta 60mg x 3 días disminuyendo la dósis. Niños 1 –2 mg xkg/peso/día.  Hidrocortizona bb 100mg. Adulto: 1 bb diluido dextrosa 5% a 60gtas x m/5. Niños: 10 mg x kg/peso/día diluido en dextrosa.  ACTH 40 – 80mg IM cada 12 horas.
  • 36. Urticaria Crónica:  Determinar causa y eliminarla (parasitismo).  Ciproheptadina tab 4mg Adulto: 1 tb 3 – 4 veces al día. Niños: 0.25mg x kg x día.  Cimetidina tab 200mg, amp 300mg Adulto: 1 tb c/8 horas Niños: 20 mgkg/peso/día.  Local:  Loción de zinc y kalamina con fenol y mentol.
  • 37.  Erupciones por medicamentos:  Concepto:  Además de las reacciones tipo urticarias y eritema fijo medicamentoso existen otros que llamamos caracteristicas, porque su cuadro clínico sugiere el medicamento que lo produce.
  • 38.  Eritema fijo medicamentoso: Puede ser producido por sulfas antipirina, arseviacales aspirina, fenoflaloida, tetraciclina, duralgina.  Cuadro clínico: Sus lesiones pueden ser eritematosas, ampollares, numulares, que adoptan un color pizarra y dejan pigmentación insitos siempre aparecen poca y acada nueva exposición al fármaco su número puede aumentar. Persidivan persistente en el mismo sitio, cada vez que se administra la droga alérgica.
  • 39.  Yodides:  Bromides:  Fenoftaleina:  Antimaloricos:  La Argiria:  El Bismuto  Sinergia Alergica:  Necrolisis tóxica epidermica
  • 40. Lupus Eritematoso. Fijo Discoide crónico: El lupus Eritematoso, la Dermatomiositis, la Escleodermia, Artritis reumatoidea y otras, son enfermedades del colágeno que estan basadas sobre alteraciones de generativa que se producen en los tejidos Mesenquimatoso, dando maniferstaciones Dermatológicas en todas ellas.
  • 41. Lupus Eritematoso. Fijo Discoide crónico: Es una enfermedad Eritematosa, Escamosa, Cicatricial que se presentan preferentemente en la extremidad cefálica, en sujetos jóvenes generalmente única aunque puede ser múrtiples.
  • 42.  Manifestaciones Clínicas.  Se caracteriza por lesiones eritematosas infrictadas de bordes presisos, escamosas con taponamiento queratolíticos foricurales, escamas adherentes, cuando las lesiones envejesen muestran cicatríces atróficas, en su evolución desarrollan telangiestasias, jamás se ulceran, con tendencias a la evolución por brotes se localizan preferentemente en el puento de la nariz, mejillas, donde pueden adquirir la forma de Alas de Mariposa, aparecen además en dorso de las manos, orejas V del escote, cuero cabelludo dejando alopesias permanente en cuero cabelludo
  • 43. La mayoría no manifiesta prurito aunque puede existir sensación de tirantez.
  • 44. Formas Clínicas:  L.E.F.D.C Simétrico centrífugo.  L.E.F.D.C Propiamente dicho.  L.E.F.D.C Telangestasico.  L.E.F.D.C alesiones múltiples.  L.E.F.D.C Profundo
  • 46. Tratamiento:  Medidas Generales:  No exposición al sol y temperaturas extremas.  Eliminar focos sépticos.  Eliminar bebidas alcohólicas, drogas y tabaco.  Vitamina terapia
  • 47. Medidas Locales:  Cremas o Lociones Anti Solares. (PABA compuesta o loción antisolar dióxido de titaneo o ácido para minovenzoico).  Corticoesteroide tópicos. En Cremas o Infrictaciones.
  • 48. Tratamiento Interno:  Antimalaricos: Atebrina (clorhidrato de quinacrina) dósis inicial de 100 – 200 mg diario 1 o 2 meses.  Aralen (Disfofato de cloroquina) tab. De 0.25 gm. 1 tab/12horas durante 1semana, luego 025 gms. Una vez al día durante 1 o 2 meses.  Chequeo periódicop de hemograma, orina y fondo de ojo.  3. Vitamina E de 100 200mgs diario.  4. Corticoesteroide pregnisona adulto: 40 a 60 mg diario niños de 1 a 2 mg /kg/peso x día diariodisminuyendo la dósis al mejorar el cuadro clínico.  5. Clofazimina (lampren 100 mg diario).  Sales de Oro 25 mg cada 5 o 10 días.
  • 49.  BIBLIOGRAFÍA:  Guillermo Fdez Hdez Baquero. Capítulo XIII.  Dermatitis y Eczema  Dermatitis de Contacto. Pág 148,157, 161  Dermatitis Atópica. pág 149-150  Erupciones Características de Medicamentos. pág 159-161  Urticaria. pág 189-195  Lupus Eritematoso Fijo Discoide Crónico. pág 195-199  Dermatología. Colectivo de la Asignatura. Capítulo X.  Dermatitis y Eczema. Pág 133  Dermatitis de Contacto. Pág 134-143, 164  Dermatitis Atópica. pág 150-162  Erupciones Características de Medicamentos. pág 167-170  Urticaria. pág 223-231  L.EFD.C. pág 242-247  Tratado Dermatología Anthony Domonkos.  Dermatitis. Pág 92-117  Dermatitis Atópica. pág 136-143  Erupciones causadas por medicamentos. pág 120-134  Urticaria. pág 171-179  Lupus Eritematoso F.D.C. pág 186-192  4. Buenas Prácticas Clínicas (Normas del Servicio).