SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es la interrupción brusca, inesperada y en principio, potencialmente
reversible, de la ventilación y de la circulación espontáneas.
• Se manifiesta por:
- Pérdida de conciencia (inconsciencia).
- Falta de respiración (apnea).
- Ausencia de signos de vida. (Ausencia de pulso palpable.)
La eficacia de la cadena de la supervivencia
depende de la anilla más débil.
• “Se denomina fibrilación ventricular o FV. Es un
trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo
ventricular rápido (>250 latidos por minuto),
irregular, de morfología caótica y que lleva
irremediablemente a la pérdida total de la
contracción cardíaca, con una falta total del bombeo
sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.”
• Fibrilación ventricular, es la causa más frecuente
de muerte súbita de origen cardiaco en el adulto.
• El tratamiento más eficaz es la desfibrilación.
• Cuanto antes se aplique la descarga eléctrica
mayores son las posibilidades de éxito.
• CHOQUE ELÉCTRICO DE CORRIENTE CONTINUA que
despolariza simultáneamente todo el corazón, provocando
en caso de éxito, y tras una pausa, una actividad
eléctrica normal o por lo menos eficaz.
• La eficacia de este tratamiento disminuye con el paso de
los minutos. En caso de darse precozmente (antes de los
cinco minutos) tiene una supervivencia de 49-75% y
desciende cada minuto un 10-15%.
Aparato dotado de un sistema
computerizado que monitoriza y
analiza el ritmo cardiaco y, si
está indicado, tiene la posibilidad
de aplicar una descarga eléctrica
al paciente.
• Microprocesador
Analiza ECG integrando la frecuencia
de la R, forma, amplitud y pendiente
de la curva.
• Filtros de seguridad
Descarta interferencias:
- Radiotransmisores.
- Corrientes eléctricas.
- Movimientos del paciente.
• Automático (DEA).
No necesita ”operador”.
• Semiautomático (DESA).”Analiza” y “Choca”.
El operador decide.
• Sólo en PCR:
• Inconscientes en apnea y sin
signos de vida.
• No analizar hasta el cese total
de movimientos del paciente.
• No tocar mientras analiza, carga
y libera energía.
• USAR SÓLO EL DESFIBRILADOR
SI LA VÍCTIMA NO RESPIRA Y
NO TIENE SIGNOS DE VIDA.
• VERIFICAR QUE NADIE TOCA A
LA VÍCTIMA EN EL MOMENTO
DE LA DESCARGA.
• COMPROBAR QUE LOS
ELECTRODOS ESTAN BIEN
ADHERIDOS A LA VÍCTIMA.
• CERRAR CUALQUIER FUENTE DE
OXÍGENO DURANTE LA
DESCARGA.
1.Determinar nivel
de consciencia 2. Abrir vía aérea 3, Determinar ausencia
de respiración y signos
de vida
4. Solicitar ayuda 112,
buscar el DESA
5. Mientras viene la ayuda
iniciar RCP 30:2.
4. Una vez llegado el DESA colocar los parches en el pecho descubierto de la victima.
“NO TOCAR”
al paciente mientras se analiza el ritmo.
5. Si la descarga esta indicada
-apartarse, advertir
Administrar descarga
INTERRUPCIÓN NO
SUPERIOR A 5 SEGUNDOS
6. Una vez suministrada
la descarga, comenzar
inmediatamente las
compresiones torácicas.
2
PRESIONAR BOTON DE DESCARGA
2 MINUTOS DE RCP
El desa realiza nuevo análisis
2 MINUTOS DE RCP
El desa realiza nuevo análisis
Si es una PCR presenciada y disponemos de DESA
debe ser aplicado sin demora
Si la PCR no es presenciada y disponemos de DESA
TAMBIEN debe ser colocado sin demora
Podemos realizar maniobras de RCP durante su
colocación siempre que esta sea adecuada e
interrumpiremos las maniobras en el momento del análisis
Si el paciente esta mojado (ej. víctima de
ahogamiento) debemos secar el tórax.
Si existe la posibilidad en
pacientes con mucho vello
en el dorso debería ser
rasurado.
En las ultimas recomendaciones 2015 si se recomienda
el uso del DESA en menores de 1 años.
PARCHES EN POSICION ANTERIOR - POSTERIOR
Pero importante, la causa generalmente
es por hipoxia, iniciar RCP y asegurar la
oxigenación y ventilación es
fundamental.
. La energía será atenuada
-Dependiendo del equipo que se utilice se hará automáticamente
al cambiar a parches pediátricos o bien si los parches del equipo
son comunes para modo adulto y pediátrico, se hará pulsando un
botón o insertando una llave.
. La posición de las palas será:
anterior
posterior
-SI SE PUEDEN USAR PARCHES DE ADULTOS SI NO DISPONEMOS DE PEDIÁTRICOS.
-HAY QUE SEPARAR LO MAS POSIBLE LOS PARCHES.
-UNO INFRA-CLAVICULAR DERECHO
-OTRO INFRA-AXILAR IZQUIERDO POSTERIOR
SE REALIZAN MAXIMO 3 DESFIBRILACIONES.
A continuación seguiremos con RCP básica y
calentamiento activo de la víctima.
Volvemos a desfibrilar por
encima de los 32º a 35º.
-Es importante leer el manual de uso del desfibrilador
con el que trabajamos.
-Hay DESAS con más de 700 min de uso y 300 descargas
( seguro que llega antes la ayuda)
-Hay baterías diseñadas para duración de 4 años
en modo espera.
( en modo espera hace sus test automáticos)
Las guías no hablan de la cantidad de veces que se
puede desfibrilar, por lo tanto se realizará
desfibrilaciones mientras el DESA lo indique y
mientras esperamos que llegue la ayuda, una unidad
de Soporte Vital Avanzado.
… … ……………hasta
Para evitar una mala conducción de la energía o quemaduras se
procederá a: Retirar la medicación, Limpiar la zona y Colocación
de los parches.
Generalmente la zona de colocación no
interfiere en la posición de los parches al
estar situados en la zona infra-clavicular
izquierda, si no fuera así hay que intentar
separar unos 2,5 cm los parches.
El resto de las actuaciones son iguales.
Se le deja actuar durante un minuto, si el paciente no recupera
respiración aplicamos nuestro DESA
Estiraremos bien la piel en la zona de
contacto con el parche para que no
queden burbujas de aire que
disminuyan la conducción de energía.
(2003) AVCA Manual para proveedores, Barcelona:
American Heart ASsociation. ISBN 0-87493-346-3
(2010) European Resuscitation Council (ERC) Guidelines for
Resuscitation 2005. Resuscitation (2010)67S1, S3-S6.
Merino Lloréns, José Luis (2003), arritmología clínica,
Madrid: Momento Médico Iberoamericana, SL. ISBN 84-
932341-4-1
DESA -2018-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxiliosRebecaVidalVega
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
rodolfo reynoso
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Fabianc001
 
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptxTECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
QUISPEROQUEADHEMARNI1
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
CPI
CPICPI
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
Emergencia Ambiental
Emergencia AmbientalEmergencia Ambiental
Emergencia Ambiental
Taty Parra
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
ivanalex33
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOAlvaro Torres
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
wildert31
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
Alejandroneira20
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL
yinneth Martinez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Tatiana9918
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 

La actualidad más candente (20)

Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptxTECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
CPI
CPICPI
CPI
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Emergencia Ambiental
Emergencia AmbientalEmergencia Ambiental
Emergencia Ambiental
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
 
CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
 
DEA 2022.pptx.pptx
DEA 2022.pptx.pptxDEA 2022.pptx.pptx
DEA 2022.pptx.pptx
 

Similar a DESA -2018-

DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
TereGonzalez31
 
DESA
DESADESA
DESA
vfarbal
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
calidadcalidad4
 
Desfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomáticaDesfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomáticaMery Mtnz
 
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdfDESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
TereGonzalez31
 
Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009
Tabi Alonso
 
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónUrgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónAbigail Abarca
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
Amagoia Andres
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
PaolaAyalaLaguna1
 
ACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptxACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptx
SakuraShippuden
 
Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Bass Carlos
 
Soporte vital básico y avanzado.pdf
Soporte vital básico y avanzado.pdfSoporte vital básico y avanzado.pdf
Soporte vital básico y avanzado.pdf
Greys Vega
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Caso de FV tratada con RCP y DEA
Caso de FV tratada con RCP y DEACaso de FV tratada con RCP y DEA
Caso de FV tratada con RCP y DEA
Varinska
 

Similar a DESA -2018- (20)

Desa 2014 imnomax
Desa 2014 imnomaxDesa 2014 imnomax
Desa 2014 imnomax
 
DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
 
DESA
DESADESA
DESA
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
 
Desfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomáticaDesfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomática
 
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdfDESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
 
Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009
 
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónUrgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
El marcapasos
El marcapasosEl marcapasos
El marcapasos
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
ACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptxACLS Y BLS.pptx
ACLS Y BLS.pptx
 
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCOESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
 
Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos
 
Soporte vital básico y avanzado.pdf
Soporte vital básico y avanzado.pdfSoporte vital básico y avanzado.pdf
Soporte vital básico y avanzado.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Caso de FV tratada con RCP y DEA
Caso de FV tratada con RCP y DEACaso de FV tratada con RCP y DEA
Caso de FV tratada con RCP y DEA
 

Más de Fran Simon Sanchez

Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
Fran Simon Sanchez
 
Prevencion de riesgos laborales. Innomax
Prevencion de riesgos laborales. InnomaxPrevencion de riesgos laborales. Innomax
Prevencion de riesgos laborales. InnomaxFran Simon Sanchez
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialExamen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialFran Simon Sanchez
 
Documentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencialDocumentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencialFran Simon Sanchez
 
1 fundamentos de anatomía
1   fundamentos de anatomía1   fundamentos de anatomía
1 fundamentos de anatomía
Fran Simon Sanchez
 

Más de Fran Simon Sanchez (7)

Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
Prevencion de riesgos laborales. Innomax
Prevencion de riesgos laborales. InnomaxPrevencion de riesgos laborales. Innomax
Prevencion de riesgos laborales. Innomax
 
Rcp basica imnomax
Rcp basica imnomaxRcp basica imnomax
Rcp basica imnomax
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialExamen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
 
Documentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencialDocumentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencial
 
1 fundamentos de anatomía
1   fundamentos de anatomía1   fundamentos de anatomía
1 fundamentos de anatomía
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

DESA -2018-

  • 1.
  • 2. • Es la interrupción brusca, inesperada y en principio, potencialmente reversible, de la ventilación y de la circulación espontáneas. • Se manifiesta por: - Pérdida de conciencia (inconsciencia). - Falta de respiración (apnea). - Ausencia de signos de vida. (Ausencia de pulso palpable.)
  • 3. La eficacia de la cadena de la supervivencia depende de la anilla más débil.
  • 4. • “Se denomina fibrilación ventricular o FV. Es un trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.”
  • 5. • Fibrilación ventricular, es la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco en el adulto. • El tratamiento más eficaz es la desfibrilación. • Cuanto antes se aplique la descarga eléctrica mayores son las posibilidades de éxito.
  • 6. • CHOQUE ELÉCTRICO DE CORRIENTE CONTINUA que despolariza simultáneamente todo el corazón, provocando en caso de éxito, y tras una pausa, una actividad eléctrica normal o por lo menos eficaz. • La eficacia de este tratamiento disminuye con el paso de los minutos. En caso de darse precozmente (antes de los cinco minutos) tiene una supervivencia de 49-75% y desciende cada minuto un 10-15%.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Aparato dotado de un sistema computerizado que monitoriza y analiza el ritmo cardiaco y, si está indicado, tiene la posibilidad de aplicar una descarga eléctrica al paciente.
  • 10. • Microprocesador Analiza ECG integrando la frecuencia de la R, forma, amplitud y pendiente de la curva. • Filtros de seguridad Descarta interferencias: - Radiotransmisores. - Corrientes eléctricas. - Movimientos del paciente.
  • 11. • Automático (DEA). No necesita ”operador”. • Semiautomático (DESA).”Analiza” y “Choca”. El operador decide.
  • 12. • Sólo en PCR: • Inconscientes en apnea y sin signos de vida. • No analizar hasta el cese total de movimientos del paciente. • No tocar mientras analiza, carga y libera energía.
  • 13. • USAR SÓLO EL DESFIBRILADOR SI LA VÍCTIMA NO RESPIRA Y NO TIENE SIGNOS DE VIDA. • VERIFICAR QUE NADIE TOCA A LA VÍCTIMA EN EL MOMENTO DE LA DESCARGA. • COMPROBAR QUE LOS ELECTRODOS ESTAN BIEN ADHERIDOS A LA VÍCTIMA. • CERRAR CUALQUIER FUENTE DE OXÍGENO DURANTE LA DESCARGA.
  • 14.
  • 15. 1.Determinar nivel de consciencia 2. Abrir vía aérea 3, Determinar ausencia de respiración y signos de vida
  • 16. 4. Solicitar ayuda 112, buscar el DESA 5. Mientras viene la ayuda iniciar RCP 30:2.
  • 17. 4. Una vez llegado el DESA colocar los parches en el pecho descubierto de la victima.
  • 18. “NO TOCAR” al paciente mientras se analiza el ritmo.
  • 19. 5. Si la descarga esta indicada -apartarse, advertir Administrar descarga INTERRUPCIÓN NO SUPERIOR A 5 SEGUNDOS
  • 20. 6. Una vez suministrada la descarga, comenzar inmediatamente las compresiones torácicas. 2
  • 21. PRESIONAR BOTON DE DESCARGA 2 MINUTOS DE RCP El desa realiza nuevo análisis
  • 22. 2 MINUTOS DE RCP El desa realiza nuevo análisis
  • 23. Si es una PCR presenciada y disponemos de DESA debe ser aplicado sin demora Si la PCR no es presenciada y disponemos de DESA TAMBIEN debe ser colocado sin demora Podemos realizar maniobras de RCP durante su colocación siempre que esta sea adecuada e interrumpiremos las maniobras en el momento del análisis
  • 24. Si el paciente esta mojado (ej. víctima de ahogamiento) debemos secar el tórax. Si existe la posibilidad en pacientes con mucho vello en el dorso debería ser rasurado.
  • 25. En las ultimas recomendaciones 2015 si se recomienda el uso del DESA en menores de 1 años. PARCHES EN POSICION ANTERIOR - POSTERIOR Pero importante, la causa generalmente es por hipoxia, iniciar RCP y asegurar la oxigenación y ventilación es fundamental.
  • 26. . La energía será atenuada -Dependiendo del equipo que se utilice se hará automáticamente al cambiar a parches pediátricos o bien si los parches del equipo son comunes para modo adulto y pediátrico, se hará pulsando un botón o insertando una llave. . La posición de las palas será: anterior posterior
  • 27. -SI SE PUEDEN USAR PARCHES DE ADULTOS SI NO DISPONEMOS DE PEDIÁTRICOS. -HAY QUE SEPARAR LO MAS POSIBLE LOS PARCHES. -UNO INFRA-CLAVICULAR DERECHO -OTRO INFRA-AXILAR IZQUIERDO POSTERIOR
  • 28. SE REALIZAN MAXIMO 3 DESFIBRILACIONES. A continuación seguiremos con RCP básica y calentamiento activo de la víctima. Volvemos a desfibrilar por encima de los 32º a 35º.
  • 29. -Es importante leer el manual de uso del desfibrilador con el que trabajamos. -Hay DESAS con más de 700 min de uso y 300 descargas ( seguro que llega antes la ayuda) -Hay baterías diseñadas para duración de 4 años en modo espera. ( en modo espera hace sus test automáticos)
  • 30. Las guías no hablan de la cantidad de veces que se puede desfibrilar, por lo tanto se realizará desfibrilaciones mientras el DESA lo indique y mientras esperamos que llegue la ayuda, una unidad de Soporte Vital Avanzado. … … ……………hasta
  • 31. Para evitar una mala conducción de la energía o quemaduras se procederá a: Retirar la medicación, Limpiar la zona y Colocación de los parches.
  • 32. Generalmente la zona de colocación no interfiere en la posición de los parches al estar situados en la zona infra-clavicular izquierda, si no fuera así hay que intentar separar unos 2,5 cm los parches. El resto de las actuaciones son iguales.
  • 33. Se le deja actuar durante un minuto, si el paciente no recupera respiración aplicamos nuestro DESA Estiraremos bien la piel en la zona de contacto con el parche para que no queden burbujas de aire que disminuyan la conducción de energía.
  • 34. (2003) AVCA Manual para proveedores, Barcelona: American Heart ASsociation. ISBN 0-87493-346-3 (2010) European Resuscitation Council (ERC) Guidelines for Resuscitation 2005. Resuscitation (2010)67S1, S3-S6. Merino Lloréns, José Luis (2003), arritmología clínica, Madrid: Momento Médico Iberoamericana, SL. ISBN 84- 932341-4-1